Está en la página 1de 35

Escuela de Educación Básica “Sendero de luz”

La exploración, el análisis y la comprensión de diversos materiales de


lecturas y tipologías textuales, el disfrute de las narraciones orales o
lecturas (Cuentos, lecturas de terror, relatos policiacos, literatura de la
edad media y otros textos.

“Elegir cinco libros favoritos es como elegir las cinco partes del cuerpo
que más te gustaría no perder”
Neil Gaiman.
Trabajo de proyecto y examen final
Lectura y análisis
Básica superior
Datos del estudiante:
Nombres:
Antonio Jayron
Apellidos:
Mera Arana
Edad:
14
Fecha de nacimiento:
11 de marzo del 2008
Curso:
10mo
Profesora:
Eliana Yagual
Año lectivo:
2023-2024
Ecuador-Guayaquil
Índice
Datos del estudiante............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Destrezas............................................................................................................................................5
Preámbulo..........................................................................................................................................6
1.El señor presidente.........................................................................................................................7
Primera parte...........................................................................................................................7
Segunda parte..........................................................................................................................7
Tercera parte............................................................................................................................7
Epílogo......................................................................................................................................8
2.Rayuela..........................................................................................................................................12
3.Cien años de soledad....................................................................................................................19
I etapa: fundación y primeros años de Macondo..............................................................19
II etapa: la guerra civil y el coronel Aureliano Buendía....................................................19
III etapa: la fiebre bananera.................................................................................................20
IV etapa: el fin de Macondo.................................................................................................21
Árbol genealógico de la familia Buendía....................................¡Error! Marcador no definido.
4.El amor en los tiempos de cólera..................................................................................................25
El nacimiento de un amor.....................................................................................................25
Un obstáculo infranqueable.................................................................................................25
El matrimonio de Fermina Daza y Juvenal Urbino............................................................25
La vida continúa.....................................................................................................................25
Un reencuentro y un juramento...........................................................................................26
La muerte de Juvenal Urbino...............................................................................................26
Nueva fidelidad......................................................................................................................26
5.Cronica de una muerte anunciada................................................................................................31
El matrimonio de Bayardo San Román y Ángela Vicario.................................................31
La venganza de los gemelos Vicario..................................................................................31
Aquella madrugada del lunes..............................................................................................31
Los últimos instantes de Santiago Nasar...........................................................................31
Un reencuentro inesperado..................................................................................................32
Destrezas
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de

comprensión: Autoseleccionadas de acuerdo de acuerdo con el propósito de la lectura.

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y

contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos

literarios.

Indicador de logro

I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos

de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de

estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades

identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4.,

I.4.)

Criterio de evaluación

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico valorativo diversos tipos de texto,

al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el

tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante

la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y

a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,

identificando contradicciones y ambigüedades.


Preámbulo
1.El señor presidente
Primera parte
La novela comienza en «El portal del señor», donde los mendigos pasan la noche. Uno de los
mendigos, el Pelele, está agotado después de haber sido continuamente acosado sobre su madre
fallecida. Cuando el coronel José Parrales Sonriente, uno de los militares leales al presidente, se
burla de él con la palabra «madre», el Pelele reacciona por instinto y asesina al coronel. Los
mendigos son interrogados y torturados para obligarles a implicar al general retirado Eusebio
Canales, anterior miembro del ejército del Presidente, y al abogado independiente Abel Carvajal,
en el asesinato del coronel, ya que, según los hombres del presidente, no hay manera de que «un
idiota sea responsable». Mosco, un vagabundo, muere por decir que Pelele era el responsable.
Mientras tanto, un delirante Pelele «escapó por las calles en tinieblas enloquecido bajo la acción de
espantoso paroxismo».
Una rara visión del presidente lo muestra dándole órdenes a Miguel Cara de Ángel, a veces
referido como el «favorito» del presidente, para que ayude al General Canales a huir antes de que
sea arrestado en la mañana por el asesinato del coronel José Parrales Sonriente. El presidente,
que supuestamente orquestó las acusaciones para fines propios, quiere que Canales trate de
escapar porque huir sería una confesión de culpabilidad.
En el Tus-Tep, una taberna local, Miguel Cara de Ángel tiene un encuentro con el policía Lucio
Vásquez y se anima a contarle que quiere secuestrar a Camila, la hija del General Canales. En
realidad, el rapto de Camila es un artificio para encubrir la fuga de Canales. Más tarde, Vázquez se
reúne con su amigo Genaro Rodas y al salir de un bar ven a Pelele. Al horror de Genaro Rodas,
Vásquez le dispara al Pelele. La conclusión de esta escena es presenciada por Don Benjamín, un
titiritero, cuyos «muñecos se aventuraron por los terrenos de la tragedia». Genaro Rodas regresa
a su casa y discute el asesinato de Pelele con su esposa, Fedina de Rodas, y le cuenta que la
policía se prepara a detener a Canales por la mañana. Mientras tanto, Canales sale de la casa de
Miguel Cara de Ángel, agotado y preocupado por tener que huir del país. Más tarde esa noche,
Canales logra escapar mientras que la policía saquea su casa y Miguel Cara de Ángel entra
sigilosamente para llevar a Camila a la taberna El Tus-tep.
Segunda parte
En la madrugada, Fedina de Rodas se apresura a la casa de Canales, para avisarle que será
arrestado por el asesinato del coronel Sonriente. Ella no llega a tiempo y se encuentra con el
Auditor, un asesor del Presidente, quien la detiene como presunta cómplice en la fuga de Canales
y la tortura con el fin de descubrir el paradero del General. Los soldados colocan cal en sus pechos
antes de devolverle a su bebé, lo que provoca la muerte del niño, ya que se niega a alimentarse al
«sentir el sabor acre de la cal».
Regresando al Tus-Tep, Miguel Cara de Ángel visita a Camila. Trata de encontrar un hogar para
Camila con sus tías y tíos, pero todos se niegan a alojarla por miedo de comprometerse por estar
asociados con «la hija de un enemigo del Señor Presidente». Se pone de manifiesto el carácter
complejo de Miguel Cara de Ángel y su lucha entre sus deseos físicos para con Camila y su anhelo
de convertirse en una persona mejor en un mundo dominado por el terror.
Camila cae enferma y un niño es enviado para informar a Miguel Cara de Ángel que su condición
está empeorando. Se viste rápidamente y corre al Tus-Tep para verla. Mientras tanto, Fedina de
Rodas es finalmente liberada de cargos criminales por el Presidente, y el Auditor la vende a un
prostíbulo. Cuando se descubre que sostiene a su bebé muerto en sus brazos, es colocada en un
hospital. Miguel Cara de Ángel informa al Mayor Farfán, quien está al servicio del Presidente, que
su vida está en peligro. Con el acto de salvar la vida de un hombre en peligro, Cara de Ángel
espera que «Dios, en cambio, tal vez le daba la vida de Camila». El General Canales escapa a un
pueblo y, con la asistencia de tres hermanas y un contrabandista, cruza la frontera del país,
después de salvar a las hermanas matando a un médico que les agobiaba con el pago de una
deuda absurda.
Tercera parte
Juntos en una celda de la prisión, un estudiante, un sacristán y Abel Carvajal hablan porque «el
silencio da miedo» y por «miedo de la oscuridad». La esposa de Carvajal corre por toda la ciudad,
visitando el Presidente y figuras influyentes como el Auditor, pidiendo la libertad de su marido
porque queda a oscuras sobre lo que le sucedió. A Carvajal se le da la oportunidad de leer su
inculpación, pero siendo incapaz de defenderse contra las pruebas falsificadas, es condenado a
muerte.
Miguel Cara de Ángel recibe el consejo de que, si realmente ama a Camila, puede salvarla «si
comete el sacramento del matrimonio», y los dos no tardan en casarse. Lentamente Camila se
recupera mientras lucha con las complejidades de su nuevo matrimonio. El General Canales muere
repentinamente en medio de sus planes para dirigir una revolución, cuando recibe un informe falso
de que el Presidente hubiera sido el principal padrino de la boda de su hija.
El Presidente participa en una reelección, aclamado en un bar por sus partidarios serviles, mientras
que Cara de Ángel es encargado de una misión diplomática internacional. Cara de Ángel y Camila
comparten una despedida emocional. Al llegar al puerto, Cara de Ángel es interceptado por el
Mayor Farfán y detenido por orden del Presidente. Cara de Ángel es violentamente golpeado y
encarcelado, y un impostor toma su lugar en la nave que sale del puerto. Camila, ahora
embarazada, espera ansiosamente las cartas de su marido. Cuando pierde toda esperanza,
Camila se traslada al campo junto con su hijo joven a quien llama Miguel. Cara de Ángel se
convierte en un preso anónimo en la celda 17. Piensa constantemente en Camila, ya que la
esperanza de volver a verla era «lo único y lo último que alentaba en él». Finalmente, muere con el
corazón quebrado cuando se le engaña en creer que su esposa se convirtió en la amante del
presidente.
Epílogo
El Portal del Cielo se encuentra en ruinas y los presos que fueron liberados son rápidamente
sustituidos por otras almas desafortunadas. El titiritero, Don Benjamín, se ha reducido a la locura
por el ambiente de terror al que fue sometido. Los lectores reciben otro vistazo más de la situación
desesperante de la vida bajo una dictadura. El epílogo concluye con un tono quizá más optimista,
que vislumbra a través de la «voz de su madre diciendo el rosario» y termina con la Kyrie eleison,
la convocatoria para que el «Señor tenga piedad».

Bibliografia
Autor: Miguel Ángel Asturias
Año de publicación: 2020
Título: El señor presidente
Lugar de publicación: Madrid-Barcelona
https://libroschorcha.files.wordpress.com/2018/01/asturias-miguel-angel-senor-presidente.pdf

Ficha de lectura
Datos del lector:
Nombre y apellidos: Curso:

Fecha de inicio: Fecha de fin:


Datos de la novela:
Título: cien años de soledad
¿Quién es el auto?-Contexto histórico

Estructura de la novela
La novela cien años de soledad está conformado por
Genero:
Subgénero:
Año que fue creada:
Editorial:
Movimiento literario:
Producción literario:
Análisis de la lectura:
1.) Complete la sopa de letra de la lectura el señor presidente.
S P M K T M G C A R F G D Q U S R P K

W M I G X X E T D M Q E V C U J O W V

J D I E B L N W J C F T P Q A I Q T P

E L H G G J E I V J C N I E B M S M T

X J T L U E R S E D R E L V G F I D Q

L D A A L E A K N P K E I H M S R L S

N D X J O O L D E L P E L E L E N O A

L T R B V T C C J G B A D G Y N T X D

X N A E T M A E A M N R I L G J I G O

F B I F U Y N D S R W K M T T W N B R

T R H I G W A E X C A Y X D D S O R O

O G L P P R L Q R T Y D O M U C P V R

E Y S R Q J E M O R Q G E F N Y D G A

I G A T G Y S E V G U J C A L L F A N

E L L Y O X F A Y W S B J P N U D T E

J L L A Y U N L G S W D N F L G B F G

G F J U E K T U O R Q F R R V D E O F

M Y Q A T C D Y I S S I P R L C S L E

N G A J W Y D G T P V H X P C D X N V

1. Miguel cara de ángel 4. El Pelele


2. General canales 5. Camila
3. Genaro rodas
2.) Lee el fragmento de la novela El Señor Presidente, de Miguel Ángel
Austrias. Puedes hacerlo con voz alta con tu grupo familiar, después de la
lectura, en tu cuaderno resuelve lo siguiente:
a.) Describe el ambiente y el tipo de sociedad que se representa en el texto.

b.) ¿Qué acciones podemos ejecutar como ciudadanos para superar el contexto
presentado?

c.) ¿Qué impresiones te causa la lectura del texto?

d.) ¿De quienes se habla en el fragmento y en que condición se encuentra?

e.) ¿Consideras que los textos abordan una problemática social? Si o no ¿Por
qué?

f.) ¿Por qué puede afirmarse que el fragmento anterior pertenece al realismo
literario?

g.) ¿Qué tipo de literatura es el Señor Presidente?

3. ¿Cuál es el tema principal del fragmento de la obra?


2.Rayuela
Aquí unos fragmentos de esta gran obra:

¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue
de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre
el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des
Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada
sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su
delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de
que un encuentro casual  era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da
citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde
abajo el tubo de dentífrico.
(Cap. 1)
Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos
minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte
como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos, y entonces primero cosas
como estrellas amarillas (moviéndose en una jalea de terciopelo), luego saltos rojos del
humor y de las horas, ingreso paulatino en un mundo – Maga que era la torpeza y la
confusión pero también helechos con la firma de la arena Klee, el circo Miró, los espejos
de ceniza Vieira da Silva, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se
moviera como una torre que se moviera como un alfil.
(Cap. 1)
En esos días del cincuenta y tantos empecé a sentirme como acorralado entre la Maga y
una noción diferente de lo que hubiera tenido que ocurrir. Era idiota sublevarse contra el
mundo Maga y el mundo Rocamadour, cuando todo me decía que apenas recobrara la
independencia dejaría de sentirme libre.
(Cap. 2)
La Maga se quedaba triste, juntaba una hojita al borde de la vereda y hablaba con ella un
rato, se la paseaba por la palma de la mano, la acostaba de espaldas o boca abajo, la
peinaba, terminaba por quitarle la pulpa y dejar al descubierto las nervaduras, un delicado
fantasma verde se iba dibujando contra su piel. Etienne se la arrebataba con un
movimiento brusco y la ponía contra la luz. Por cosas así la admiraban, un poco
avergonzados de haber sido tan brutos con ella, y la Maga aprovechaba para pedir otro
medio litro y si era posible algunas papas fritas.
(Cap. 4)
Horacio era exaltado, llamado, concitado a la función del sacrificador lustral, y puesto que
casi nunca se alcanzaban porque en pleno diálogo eran tan distintos y andaban por tan
opuestas cosas (y eso ella lo sabía, lo comprendía muy bien), entonces la única
posibilidad de encuentro estaba en que Horacio la matara en el amor donde ella podía
conseguir encontrarse con él, en el cielo de los cuartos de hotel se enfrentaban iguales y
desnudos y allí podía consumarse la resurrección del fénix después que él la hubiera
estrangulado deliciosamente, dejándole caer un hilo de baba en la boca abierta, mirándola
extático como si empezara a reconocerla, a hacerla de verdad suya, a traerla de su lado.
(Cap. 5)
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de
tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de
movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos
ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte
es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar
contra mí como una luna en el agua.
(Cap. 7)
-No sea así- dijo humildemente Gregorovius-. Lo que yo quería era entender un poco
mejor su vida, eso que es usted y que tiene tantas facetas.
-Mi vida -dijo la Maga-. Ni borracha la contaría. Y no me va a entender mejor porque le
cuente mi infancia, por ejemplo. No tuve infancia, además.
-Yo tampoco. En Herzegovina.
(Cap. 12)
¿Por qué me mirás con esa cara, Horacio? Le estoy contando cómo me violó el negro del
conventillo, Gregorovius tiene tantas ganas de saber cómo vivía yo en el Uruguay.
-Contáselo con todos los detalles -dijo Oliveira.
-Oh, una idea general es bastante -dijo Gregorovius.
-No hay ideas generales -dijo Oliveira.
(Cap. 15)
Y por eso Gregorovius insistía en conocer el pasado de la Maga, para que se muriera un
poco menos de esa muerte hacia atrás que es toda ignorancia de las cosas arrastradas
por el tiempo., para fijarla en su propio tiempo, you so beautiful but you gotta, para no
amar a un fantasma que se deja acariciar el pelo bajo la luz verde,
(Cap. 16)
en Buenos Aires, en Ginebra, en el mundo entero, es inevitable, es la lluvia el pan y la sal,
algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al
idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma
arquetípica, algo de antes, de abajo, que reconcilia mexicanos con noruegos y españoles,
los reincorpora al oscuro fuego central olvidado, torpe y mal y precariamente los devuelve
da un origen traicionado, les señala que quizá había otros caminos y que el que tomaron
no era el único y no era el mejor, o que quizá había otros caminos y que el que tomaron
era el mejor, pero que quizá había otros caminos dulces de caminar y que no los tomaron,
o los tomaron a medias, y que un hombre es siempre más que un hombre y menos que
un hombre, más que un hombre porque encierra eso que el jazz alude y soslaya y hasta
anticipa, y menos que un hombre porque de esa libertad ha hecho un juego estético o
moral,
(Cap. 17)
Solamente que la pureza venía a ser un producto inevitable de la simplificación, vuela un
alfil, vuelan las torres, salta el caballo, caen los peones, y en medio del tablero, inmensos
como leones de antracita los reyes quedan flanqueados por lo más limpio y final y puro
del ejército, al amanecer se romperán las lanzas fatales, se sabrá la suerte, habrá paz.
Pureza como la del coito entre caimanes, no la pureza de oh maría madre mía con los
pies sucios; pureza de techo de pizarra con palomas que naturalmente cagan en la
cabeza de señoras frenéticas de cólera y de manojos de rabanitos, pureza de… Horacio,
Horacio, por favor.
Pureza.
(Cap. 18)
No estaba tan borracho como para no sentir que había hecho pedazos su casa, que
dentro de él nada estaba en su sitio pero que al mismo tiempo – era cierto, era
maravillosamente cierto -, en el suelo o el techo, debajo de la cama o flotando en una
palangana había estrellas  y pedazos de eternidad, poemas como soles y enormes caras
de mujeres y de gatos,
(Cap. 18)
– Yo creo que te comprendo – dijo la Maga, acariciándole el pelo -. Vos buscás algo que
no sabés lo que es. Yo también y tampoco sé lo que es. Pero son dos cosas diferentes.
(Cap. 19)
Estudiaba el comportamiento extraordinario del mate, la respiración de la yerba
fragantemente levantada por el agua y que con la succión baja hasta posarse sobre sí
misma, perdido todo brillo y todo perfume a menos que un chorrito de agua la estimule de
nuevo, pulmón argentino de repuesto para solitarios y tristes.
(Cap. 19)
– Yo creo que tengo que decirlo, aunque sea fatal. Es justo que uno le diga a un hombre
cómo ha vivido, si lo quiere. Hablo de vos, no de Ossip. Vos me podías contar o no de tus
amigas, pero yo tenía que decirte todo. Sabes, es la única manera de hacerlos irse antes
de empezar a querer a otro hombre, la única manera de que pasen al otro lado de la
puerta y nos dejen a los dos solos en la pieza.
(Cap. 20)

Bibliografía
Autor: Julio Cortázar
Año de publicación: 28 de junio de 1963
Título: Rayuela
Lugar de publicación: Paris

https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Cortazar,%20Julio%20-%20Rayuela.pdf

Ficha de lectura
Datos del lector:
Nombre y apellidos: Curso:

Fecha de inicio: Fecha de fin:


Datos de la novela:
Título: cien años de soledad
¿Quién es el auto?-Contexto histórico

Estructura de la novela
La novela cien años de soledad está conformado por
Genero:
Subgénero:
Año que fue creada:
Editorial:
Movimiento literario:
Producción literario:
Análisis de la lectura:
1.) Complete la siguiente sopa de letra de la lectura Rayuela
R X W R A Y U E L A P Q R V B B D F G
G W W Y F L X U Q G Q B G M O C G H M
O E Q M K P W I Y N O N F J J E V R K
D K Q I N P H Q W R Y A G A B R I L F
T C N G B Y V R H M G M S U R B A T Q
L A U U H H F A N Q A E F P Y G R U I
C P I E M B F Z I R T K O G R G G O G
E B Q L C R U A B B N V I F E K E R B
S U M D R X C T X I E T O U K X N G M
P O O E I N B R Q J U F G V F H T W D
A J H C X A D O W R C J O Y I B I J O
Ñ Y W E Q P K C Q E N E C K U B N B E
O W A R S D Q O O G I K G A X R A C X
L H L V X L E I U L C Y B B U P D A X
C M E A P E D L X P W L H Y H L V W J
M N V N B A U U M X I Y Y U F H V R D
R Y O T V Y T J F U U M I K S R H Y C
F A N E L P D R S D B P V G K Q O N Y
S A Y S V E I N T I T R E S C R G P Y

1.Miguel de Cervantes 6. Rayuela


2. Julio Cortázar 7. Español
3. Veintitrés 8. Novela
4. Argentina 9. Abril
5. Cincuenta

2.) ¿Quién será la maga? ¿Será este un hombre o un seudónimo?


3.) Imaginen entre todos quien es el que habla y qué relación tiene con la
maga.

4.¿En qué estado se encuentra el hijo de la maga?

a) Lívido y achacoso
b) Enfermo, intranquilo y afiebrado
c) Intranquilo y pálido
d) Asustado y doliente) Desconsolado , débil y temeroso

5.¿Qué se puede inferir de “… Pulmón Argentino de repuesto para


solitarios y tristes”?

a) La metáfora que quiere hacer Oliveira para referirse que el mate es


parte del ser Argentino
b) La admiración que tiene Oliveira por el efecto relajante que le
causaba el mate
c) El amor hacía Argentina que lo reflejaba en el mate
d) El entusiasmo que le causaba tomar mate para pasar sus penas y
sus tristezas
e) La añoranza y los recuerdos que provocaba el mate cada vez que
estaba lejos de Argentina
3.Cien años de soledad
I etapa: fundación y primeros años de Macondo

Desde que Úrsula Iguarán se casó con su primo José Arcadio Buendía, teme engendrar
un niño con cola de cerdo como consecuencia del parentesco. Por ello, se niega
temporalmente a consumar el matrimonio. Esto es causa de que Prudencio Aguilar se
burle de José Arcadio Buendía quien, ofendido, lo mata en duelo para salvar su honor.
Desde entonces, el fantasma de Aguilar lo persigue y José Arcadio decide irse del pueblo.

Inspirado por un sueño durante su travesía en la selva, José Arcadio Buendía decide
quedarse en ese punto del camino y fundar Macondo, pueblo que crece poco a poco.

El pueblo recibe con frecuencia las visitas de los gitanos. Su líder, Melquíades, trae
siempre artefactos y objetos que obsesionan a José Arcadio Buendía.

Para entonces, el joven matrimonio ya ha concebido a tres hijos: José Arcadio, Aureliano
y Amaranta. Además, adoptan a Rebeca, la hija de unos parientes. El incesto es una
preocupación constante en Úrsula, quien con los años observa cómo Receba y su hijo
José Arcadio se enamoran y se casan.

A Macondo llega la peste del insomnio, la cual trae consigo la del olvido. Un brebaje de
Melquíades pone fin a la peste. El éxito es tal que el gitano se queda a vivir en Macondo,
tiempo en el cual escribe unos pergaminos que solo serán descifrados muchos años
depués.

El patriarca, José Arcadio Buendía, vuelve a encontrarse con el fantasma de Aguilar y


enloquece. La familia, entonces, lo amarra a un árbol del patio trasero, donde morirá de
un infarto.

II etapa: la guerra civil y el coronel Aureliano Buendía

Al estallar la guerra civil, Aureliano Buendía lucha contra los conservadores, comandando
un grupo de soldados de Macondo. Nombra a su sobrino Arcadio como jefe civil y militar
del pueblo.

Arcadio había sido el fruto de una relación de amantes entre José Arcado hijo y Pilar
Ternera, regente de un prostíbulo. Fue criado en casa de sus abuelos a condición de que
se le ocultara su origen. Creció pensando ser hijo del gran patriarca. Cuando es
nombrado jefe de Macondo, Arcadio se vuelve un dictador y tiraniza el pueblo. Muere
fusilado por los conservadores.

Durante su actividad como líder de los liberales, el coronel Aureliano Buendía enfrenta un
total de 32 batallas, de las cuales sale siempre perdedor. Cansado, pronto el coronel
comprende que la lucha armada no tiene sentido.
Con el tiempo, Aureliano firma un tratado de paz, tras el cual intenta suicidarse. Regresa a
Macondo, donde pasará el resto de su vida haciendo y rehaciendo pescaditos de oro.

Marco Cabras: Ilustración del coronel Aureliano Buendía en su retiro militar, haciendo y
rehaciendo pescaditos de oro.

III etapa: la fiebre bananera

Aureliano concibe 17 hijos de madres diferentes. Uno de ellos, llamado Aureliano Triste,
promueve el tren a Macondo, lo que activa el comercio y permite la llegada de inventos
como el telégrafo y el cine. Esto atrae la inversión de un grupo extranjero en una
plantación de bananos.

La plantación genera la ilusión de prosperidad del pueblo, pero una huelga de


trabajadores hará que todo esto acabe en una auténtica masacre. Los inversionistas,
luego de haber explotado el pueblo, se retiran con su dinero y Macondo vuelve a la
pobreza.

A partir de ese momento, el pueblo sufre lluvias constantes por casi cinco años. Úrsula, la
matriarca centenaria que ha cuidado de toda la familia, espera el fin de las lluvias para
morir y descansar el paz.

Durante los últimos tiempos de Úrsula, nace Aureliano (Babilonia), el último descendiente
de los Buendía. Aureliano es hijo natural de Meme y Mauricio Babilonia, un aprendiz de
mecánico que siempre es perseguido por un enjambre de mariposas amarillas.
La religiosa y tiránica madre de Meme, Fernanda del Carpio, se opone a la relación, saca
a Mauricio del camino, manda a Meme a un convento, le quita al niño y lo cría haciéndole
creer que ha sido encontrado en una canastilla.

IV etapa: el fin de Macondo

Pasan los años y poco a poco el pueblo se va vaciando. Aureliano Babilonia, que se
caracterizaba por ser sabio, pasa la vida descifrando los pergaminos que había escrito
Melquíades.

Entre tanto, regresa de Europa su tía Amaranta Úrsula, casada con Gastón. Sin saber de
su parentesco, ambos se enamoran, Gastón se va pero ella queda embarazada.

Durante el parto, en el que ella muere, da a luz a un niño con cola de cerdo. Aureliano
intenta buscar ayuda, pero al no encontrar más que a un cantinero, se emborracha y se
queda dormido. Cuando despierta y regresa, el niño ha sido devorado por las hormigas.

Finalmente, Aureliano logrará descifrar los pergaminos de Melquíades: «porque las


estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la
tierra». Entonces, todo Macondo será arrasado y sepultado por un huracán.

Bibliografía
Autor: Gabriel García Márquez
Año de publicación: 1967
Título: Cien años de soledad
Lugar de publicación: México

https://www.secst.cl/upfiles/documentos/19072016_1207am_578dc39115fe9.pdf
Ficha de lectura
Datos del lector:
Nombre y apellidos: Alejandra Vargas Curso: 10mo

Fecha de inicio: Fecha de fin:


Datos de la novela:
Título: cien años de soledad
¿Quién es el autor?-Contexto histórico
Gabriel José de la Concordia García fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente po
novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas
memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito. En 1982 recibió el Pre
Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un
mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».
Cien años de soledad puede ubicarse en la historia de Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados d
siglo XX, época claramente reconocible por las guerras civiles que enfrentaron a los nacientes partidos libe
conservador que debatían las ideologías de régimen federalista y centralista en el país.
Estructura de la novela
La novela cien años de soledad está conformado por
Género: Narrativo
Subgénero: Realismo mágico
Año que fue creada: 5 de junio de 1967
Editorial:
Movimiento literario:
Producción literario:
Análisis de la lectura:
1.) complete la siguiente sopa de letra de la lectura cien años de soledad
F S B B M R N U W A V J F D G X
R V C V A G A B Q R K C F R D J
W R W Y W C D U X P A J F M R U
M X V P M Q N N M A M O O A A R
G L E G N V A O A I A S V I N S
P W A W D N N Y C D R E J F D U
Q U F N A M R B O N A A L O Q L
O S U P V A E G N E N R O S T A
X C I Q U T F G D U T C X A H J
R N S I S J P H O B A A U T B M
C R B Q Q R V S X K X D R N A N
A S J F A M I L I A H I U A D Q
R E B E C C A J G A L O T S M F
Q P V C H U D B O K H W K Q A V
R Y Q T H X L A U R E L I A N O
I M M S P L V Q K A M Q R B P F

1. José Arcadio 6. Familia


2. Santa Sofía 7. Macondo
3. Aureliano 8. Buen día
4. Amaranta 9. Rebecca
5. Fernanda 10. Úrsula

2. ¿Qué procedimientos llevaron a cabo en la familia (y quienes) para


quitarle las malas costumbres a Rebeca?

3. ¿Qué era la peste del insomnio y cuales soluciones se plantearon


para combatirla?
4. ¿Cuál fue el recuerdo que tuvo el coronel Aureliano estando frente
al pelotón de fusilamiento?

5. ¿Cómo se llama el lugar donde vive la familia Buendía-Iguarán?

6. ¿Quiénes fueron los fundadores de Macondo?

7. ¿Qué parentesco existía entre Úrsula y Arcadio?

8. ¿Quiénes los visitaban todos los años, por el mes de marzo?

9. ¿Cómo se llamaba el gitano que se presentó por primera vez en el


lugar y cómo era?
4.El amor en los tiempos de cólera
El nacimiento de un amor

En una oportunidad, Florentino llevó un telegrama a casa de Lorenzo Daza, un hombre


analfabeto y traficante de mulas que, tras la muerte de su esposa, estaba decidido a
hacer de su hija, Fermina, una dama de sociedad. Con ellos vivía también la tía
Escolástica Daza, quien se había encargado de la crianza de Fermina.

Cuando Florentino llegó a aquella casa, vio por primera vez a Fermina y se enamoró. Al
poco tiempo, comenzó a escribirle a la joven, hasta lograr que esta le correspondiera. Las
cartas iban y venían entre ambos, con la complicidad de la tía Escolástica.

Un obstáculo infranqueable

Florentino tenía serias intenciones con Fermina, así que decidió trabajar y ahorrar para
pedirle matrimonio en un plazo de dos años. Sus planes se derrumbaron cuando la
hermana Franca de la Luz, superiora del colegio donde estudiaba Fermina, la descubrió
escribiendo una carta de amor. Negada a revelar el nombre de su enamorado, fue
expulsada.

Cuando Lorenzo Daza se enteró, emprendió una revisión del cuarto de su hija hasta hallar
el nombre del susodicho. Florentino Ariza, hijo natural y sin fortuna propia, no era un
partido aceptable para él.

En su indignación, Lorenzo culpó a la tía Escolástica por su complicidad y la echó de la


casa. Luego, marchó con su hija a Valledupar por una larga temporada, donde Fermina
hizo amistad con su prima Hildebranda.

Tiempo después, Fermina y su padre regresaron a la ciudad, donde se reencontró con


Florentino. Sin embargo, no sintió la misma emoción juvenil del pasado, y le pidió a que la
olvidara.

El matrimonio de Fermina Daza y Juvenal Urbino

Por entonces, destacaba en la ciudad el doctor Juvenal Urbino, un aristócrata de 28 años,


muy respetado por haber controlado la epidemia del cólera. Este se interesó en Fermina
Daza desde que la conoció en una consulta médica a domicilio. El doctor Urbino, Lorenzo
Daza y la hermana Franca de la Luz se confabularon para persuadirla de aceptar su
cortejo, pero siempre lo rechazaba.

La familia Daza recibió por entonces la visita de la prima Hildebranda. En una ocasión, las
dos jóvenes dieron un paseo en el coche del doctor Urbino. Al ver cómo este reía con su
prima, Fermina sintió celos. El episodio, sumado al temor de quedarse soltera, le dio el
impulso que faltaba para aceptar el cortejo y la propuesta de matrimonio de Juvenal.
La vida continúa

Al enterarse del compromiso, Florentino se sumió en la tristeza. Su madre acudió al tío de


Florentino, León XII Loayza, para que este le consiguiera un trabajo en otra ciudad. En
efecto, este le consiguió una plaza como telegrafista en la Villa de Leyva y Florentino
emprendió el viaje.

Aunque el joven pretendía mantenerse casto para Fermina, fue despojado de su


virginidad por asalto durante aquel viaje. Desde entonces, Florentino se hizo un casanova
y comenzó un registro pormenorizado de sus amantes.

Un reencuentro y un juramento

Florentino desistió del trabajo de telegrafista y regresó. Se reencontró con Fermina, que
tenía seis meses de embarazo. Al verla hecha una mujer de mundo, Florentino decidió
hacer fama y fortuna para merecerla tan pronto muriera su marido.

Para cumplir su propósito, Florentino le pidió trabajo a su tío León XII en la Compañía
Fluvial del Caribe. Pronto conocería a Leona Cassiani, quien se convertiría en su
confidente y le ayudaría a ascender en la empresa. Durante ese período, escribió cartas
de amor para otros enamorados, inspirado siempre en el recuerdo de Fermina Daza.

Fermina y Juvenal tuvieron dos hijos: Marco Aurelio y Ofelia, y la vida siguió su curso.
Fermina tuvo que enfrentar en aquellos años del siglo XX un primer escándalo de
negocios ilegales que involucraba a su padre, y la confesión de infidelidad de Juvenal.
Ambas situaciones acabaron por ser controladas.

La muerte de Juvenal Urbino

Pasados más de cincuenta años, el doctor Urbino tuvo que hacer el informe médico por el
suicidio de su compañero de ajedrez, Jeremiah de Saint-Amour, quien tenía miedo de
enfrentar la vejez. El acontecimiento alteró la rutina dominical del doctor, quien esa misma
tarde falleció accidentalmente, mientras intentaba rescatar al loro de la casa, que había
sido amaestrado por él para que hablara latín.

Florentino Ariza, quien finalmente se había convertido en presidente de la Compañía


Fluvial del Caribe, estaba con una de sus amantes, América Vicuña, cuando supo de la
muerte del doctor Juvenal Urbino. Al día siguiente, visitó a la viuda y, poco a poco,
comenzó a frecuentarla, con el beneplácito de su hijo Marco Aurelio.

Sin embargo, un nuevo escándalo volvió a oscurecer los días de Fermina: se hicieron
públicas las ilegalidades de su padre y, además, cundió un falso rumor de una aventura
amorosa entre el difundo Juvenal Urbino, y la mejor amiga de Fermina, Lucrecia. El
escándalo despertó los temores de su hija Ofelia, quien pretendió censurar la amistad con
Florentino. Fermina lo consideró un irrespeto y la echó de la casa.

Nueva fidelidad
Ante la tensión que abruma a Fermina, Florentino la invita a tomarse una temporada a
bordo del barco Nueva Fidelidad. Allí, revive en ella la llama del amor que una vez sintió
por Florentino.

Una sombra los amenaza: cuando el barco se dirige a buscar pasajeros de regreso,
Fermina distingue entre ellos a personas conocidas que pueden poner en riesgo su honor
y reputación por no haber guardado el período de luto a su marido. Florentino le pide al
capitán que ice la bandera amarilla, señal de la presencia del cólera en la embarcación.

Excusados ante los pasajeros, el barco sigue su curso, pero más adelante, se encuentran
una patrulla armada que les exige detenerse para poner el barco en cuarentena. A
sabiendas de que enfrentarían graves problemas, el capitán Samaritano le pregunta a
Florentino qué hacer. Este le pide continuar el viaje por toda la vida.

Bibliografía
Autor: Gabriel García Márquez
Año de publicación: 1997
Título: El amor en los tiempos de cólera
Lugar de publicación: Barcelona

http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Garc%C3%ADa%20Gabriel%20-%20El
%20amor%20en.pdf
Ficha de lectura
Datos del lector:
Nombre y apellidos: Curso:

Fecha de inicio: Fecha de fin:


Datos de la novela:
Título: cien años de soledad
¿Quién es el auto?-Contexto histórico

Estructura de la novela
La novela cien años de soledad está conformado por
Genero:
Subgénero:
Año que fue creada:
Editorial:
Movimiento literario:
Producción literario:
Análisis de la lectura:
1.) Complete la sopa de letra de la lectura el amor en los tiempos de cólera.
U S I U Y P Q C B U W R N
D O C T O R O Y O I F K Y
O T V A K O U C R L Q P P
P O P N U T Q K V M E E D
F L O R E N T I N O L R F
E C W B F E L T D A S E A
T M U D E I J O P W R O D
R E N L D M M Q A M D W P
E W Q C R A Q Q I M Q U Q
U F V T R S P N M S C W C
M R O M A A A P A L Y M K
T F L F U C A I T F M I L
G O Z N E R O L U Q F X I

1.Casamiento 5. Colera
2.Florentino 6. Muerte
3.Lorenzo 7. Doctor
4.Fermina 8. Amor
5.Cronica de una muerte anunciada
El matrimonio de Bayardo San Román y Ángela Vicario

Bayardo San Román, hombre adinerado, profesional y talentoso, había llegado al pueblo
en busca de una esposa. Muy rápidamente se ganó la simpatía de los lugareños. Entre
ellos, se contaba a la familia Vicario que, dada su precaria situación económica, no dudó
en arreglar el matrimonio entre este y la joven Ángela Vicario. Pero Ángela adversaba la
idea de casarse sin amor.

La fiesta nupcial, celebrada un día domingo, fue un auténtico derroche, tanto así que
Santiago Nasar especulaba en tono juguetón sobre los costos económicos de aquella
exageración. En la noche de bodas, Bayardo San Román descubrió que su doncella no
era virgen. Sintiéndose deshonrado, le propinó una paliza y la devolvió a casa de sus
padres en plena madrugada.

La venganza de los gemelos Vicario

Cuando los gemelos Pedro y Pablo le preguntaron a su hermana Ángela quién había sido
el responsable de deshonrarla, esta acusó a Santiago Nasar. Para salvaguardar la honra
de su hermana, los gemelos Vicario decidieron asesinarlo. De inmediato, dispusieron de
sus cuchillos para matar cochinos y se se dirigieron al mercado a afilarlos.

Indiscretos, le contaron sus planes a todo el que encontraron. A las seis de la mañana, el
rumor ya se había esparcido, pero una serie de infelices casualidades, suposiciones,
prejuicios y omisiones impidió que llegara directamente a oídos de Santiago Nasar.

Aquella madrugada del lunes

En la mañana del lunes se esperaba la visita del Obispo al pueblo, quien llegaría en
buque para bendecir el matrimonio de Bayardo y Ángela. Santiago Nasar deseaba ir a
recibirlo, de modo que después de la fiesta, apenas descansó una hora y se puso una
ropa limpia acorde a la formalidad de la ocasión.

Si al principio la noticia del pueblo era la visita del obispo, en pocas horas la atención fue
redirigida a Santiago Nasar, a quien todos sabían que iban a matar, pero a quien nadie
había visto para advertirle. Cristo Bedoya, compañero de parranda de Santiago Nasar
durante aquella noche, se enteró del rumor tan pronto se separó de él. Salió a buscarlo de
inmediato pero su búsqueda fue infructuosa.

Los últimos instantes de Santiago Nasar

Inocente de lo que ocurría, Santiago Nasar pasó por casa de su novia Flora que, de forma
inusual, lo hizo entrar a casa, pese a las severas normas de su conservadora familia.
Flora se había enterado de todo y estaba indignada por la supuesta infidelidad de
Santiago, así que le devolvió sus cartas de amor, y deseó que lo mataran. Santiago no
entendía lo que ocurría. Fue Nahir Miguel, padre de Flora quien, luego de hablar con ella,
le advirtió a Santiago sobre la amenaza de los Vicario.

Santiago Nasar salió hacia su casa. La fatalidad del destino lo hizo salir por la puerta
principal, cosa que nunca hacía, donde lo esperaban los gemelos Vicario. Así, a la puerta
de la casa de su madre, Santiago Nasar fue asesinado a cuchilladas de manera brutal.
Los gemelos se entregaron a las autoridades bajo el alegato de defensa del honor.
Pasaron tres años bajo prisión.

Un reencuentro inesperado

No volvió a saberse de Bayardo San Román, pues él se había marchado. Tampoco se


supo más sobre Ángela Vicario, ya que su madre trataba de sepultarla en el olvido. Sin
embargo, el narrador logró reencontrarse con su prima Ángela más de 20 años después,
quien le contó detalles sobre su suerte en aquellos años.

Finalmente supo que, tras aquel abandono, Ángela acabó por enamorarse de Bayardo
San Román. A lo largo de más de dos décadas, le escribió cartas incansablemente
rogando por su regreso, hasta que un día, ya vencido por el paso del tiempo, Bayardo
volvió a ella para quedarse.

Bibliografía
Autor: Gabriel García Márquez
Año de publicación: 28 de abril de 1981
Título: Crónica de una muerte
Lugar de publicación: Barcelona

http://www.juansanmartin.net/biblioteca/gabriel/cronicadeunamuerte.pdf
Ficha de lectura
Datos del lector:
Nombre y apellidos: Curso:

Fecha de inicio: Fecha de fin:


Datos de la novela:
Título: cien años de soledad
¿Quién es el auto?-Contexto histórico

Estructura de la novela
La novela cien años de soledad está conformado por
Genero:
Subgénero:
Año que fue creada:
Editorial:
Movimiento literario:
Producción literario:
Análisis de la lectura:
1.) Complete la sopa de letra de la lectura crónica de una muerte
anunciada.
U D K L Q O F J V D S A J V
K S M U W B B T N M T A C H
N J H I A I O J Y T E L L D
M W D S N S B X Q K G E C I
G S J A E P X D V J V G K O
Y H E V L O Y P R X I N N T
L C S I A T O R R O X A A S
N A I C D T K M G Y T J N I
A G U T G O J O Q T P O O R
H S L O A J M P U E B L O C
O I I R M M N Q S U I N A K
J B D I H H A Q M A R G O T
J U D A T P A Y W W B M I A
U L S K F L O R A C B D S N

1.Magdalena 6. Margot
2.Victoria 7. Cristo
3.Pueblo 8. Luisa
4.Angela 9. Flora
5.Obispo 10. Luis

2. ¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte?

3. ¿Por qué había dormido poco y mal?

4. ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada?

5. ¿Cómo era Santiago Nasar?


6. ¿Quiénes son Victoria Guzmán y Divina Flor?

7. ¿Cómo era la casa de Santiago Nasar?

8. ¿Adónde va Santiago Nasar a las seis de la mañana?

9. ¿Quiénes esperaban a Santiago Nasar para matarlo?

También podría gustarte