Está en la página 1de 44

Traducido del inglés&alLincoln

español -(Paisaje)-45378.qxd
www.onlinedoctranslator.com
01-Denzin 11/1/2007 4:39 PM Página 1

1
INTRODUCCIÓN
La Disciplina y
Práctica de la Investigación Cualitativa

Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln

W
yo
Al escribir sobre la investigación científica, incluida la investigación cualitativa, desde
el punto de vista de los colonizados, una posición que ella elige privilegiar, Linda
Tuhiwai Smith (1999) afirma que “el término 'investigación' es inextricablemente
relacionado con el imperialismo y el colonialismo europeos”. Ella continúa, “La palabra en sí
es probablemente una de las palabras más sucias en el vocabulario del mundo indígena. . . .
iEstá implicado en los peores excesos del colonialismo”, con las formas en que “el
aconocimiento sobre los pueblos indígenas fue recopilado, clasificado y luego representado
en Occidente” (p. 1). Esta palabra sucia suscita ira, silencio, desconfianza. “Es tan poderoso
ique los indígenas incluso escriben poesía sobre la investigación” (p. 1). Es uno de los legados
más sórdidos del colonialismo.
Lamentablemente, la investigación cualitativa, en muchas, si no en todas sus formas
t(observación, participación, entrevistas, etnografía), sirve como metáfora del conocimiento colonial,
del poder y de la verdad. La metáfora funciona de esta manera. La investigación, cuantitativa y
tcualitativa, es científica. La investigación proporciona la base para informes y representaciones del
t“Otro”. En el contexto colonial, la investigación se convierte en una forma objetiva de representar al
rOtro de piel oscura al mundo blanco.
Las naciones colonizadoras se basaron en las disciplinas humanas, especialmente la sociología y
ala antropología, para producir conocimiento sobre mundos extraños y extraños. tan cerca

Nota del autor.Estamos agradecidos con muchos de los que ayudaron con este capítulo, incluidos Egon Guba, Mitch
Allen, David Monje y Katherine E. Ryan.

2–1
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 11/1/2007 4:39 PM Página 2

2–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

la participación en el proyecto colonial contribuyó, de manera significativa, a la larga y angustiosa


historia de la investigación cualitativa y a que se convirtiera en una mala palabra (para reseñas,
véase Foley y Valenzuela, Capítulo 9, este volumen; Tedlock, Volumen 2, Capítulo 5). En sociología, el
trabajo de la “escuela de Chicago” en las décadas de 1920 y 1930 estableció la importancia de la
indagación cualitativa para el estudio de la vida del grupo humano. En antropología durante el
mismo período, los estudios de definición de disciplina de Boas, Mead, Benedict, Bateson, Evans-
Pritchard, Radcliffe-Brown y Malinowski trazaron los contornos del método de trabajo de campo (ver
Gupta & Ferguson, 1997; Stocking, 1986, 1989).
La agenda era clara: el observador iba a un lugar extranjero para estudiar la cultura, las
costumbres y los hábitos de otro grupo humano. A menudo, este era un grupo que se interponía en
el camino de los colonos blancos. Los informes etnográficos de estos grupos incorporaron a las
estrategias colonizadoras formas de controlar al Otro extraño, desviado o problemático. Pronto, la
investigación cualitativa se emplearía en otras disciplinas de las ciencias sociales y del
comportamiento, incluida la educación (especialmente el trabajo de Dewey), la historia, las ciencias
políticas, los negocios, la medicina, la enfermería, el trabajo social y las comunicaciones (para las
críticas a esta tradición, véase Smith, 1999; Vidich & Lyman, 2000; ver también Rosaldo, 1989, pp. 25–
45; Tedlock, Volumen 2, Capítulo 5).
En la década de 1960, se trazaron líneas de batalla dentro de los campos cuantitativo y
cualitativo. Los académicos cuantitativos relegaron la investigación cualitativa a un estatus
subordinado en el campo científico. En respuesta, los investigadores cualitativos ensalzaron
las virtudes humanísticas de su enfoque subjetivo e interpretativo del estudio de la vida del
grupo humano. Mientras tanto, los pueblos indígenas se vieron sujetos a las humillaciones de
ambos enfoques, ya que cada metodología se utilizó en nombre de los poderes colonizadores
(ver Battiste, 2000; Semali & Kincheloe, 1999).
Vidich y Lyman (1994, 2000) han trazado muchas características clave de esta
dolorosa historia. En su ahora clásico análisis, señalan, con cierta ironía, que la
investigación cualitativa en sociología y antropología “nació de la preocupación por
comprender al 'otro'” (Vidich & Lyman, 2000, p. 38). Además, este “otro” era el Otro
exótico, una persona primitiva, no blanca, de una cultura extranjera considerada menos
civilizada que la nuestra. Por supuesto, hubo colonialistas mucho antes de que hubiera
antropólogos y etnógrafos. Sin embargo, no habría historia colonial, y ahora no
neocolonial, si no fuera por esta mentalidad investigadora que convirtió al Otro de piel
oscura en el objeto de la mirada del etnógrafo. Desde el principio, la investigación
cualitativa estuvo implicada en un proyecto racista.1
En este capítulo introductorio, definimos el campo de la investigación cualitativa, luego
navegamos, graficamos y revisamos la historia de la investigación cualitativa en las disciplinas
humanas. Esto nos permitirá ubicar este volumen y su contenido dentro de sus momentos
históricos. (Estos momentos históricos son algo artificiales; son convenciones socialmente
construidas, cuasi históricas y superpuestas. Sin embargo, permiten una “actuación” de ideas
en desarrollo. También facilitan una creciente sensibilidad y sofisticación acerca de las
trampas y promesas de la etnografía y cualitativo
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 11/1/2007 4:39 PM Página 3

Denzin & Lincoln: Introducción–2–3

investigación cualitativa). También presentamos un marco conceptual para leer el acto de investigación
cualitativa como un proceso multicultural y de género y luego proporcionamos una breve introducción a los
capítulos que siguen. Volviendo a las observaciones de Vidich y Lyman, así como a las de Hooks, concluimos
con una breve discusión sobre la investigación cualitativa y la teoría crítica de la raza (ver también Ladson-
Billings & Donnor, Capítulo 11, este volumen). También discutimos las amenazas a investigación cualitativa
con sujetos humanos del movimiento de conservadurismo metodológico mencionado brevemente en
nuestro prefacio. Como señalamos en el prefacio, usamos la metáfora del puente para estructurar lo que
sigue. Este volumen pretende servir como un puente que conecta los momentos históricos, la política, el
proyecto de descolonización, los métodos de investigación, los paradigmas y las comunidades de
académicos interpretativos.

2DEFINICIONALyoCUESTIONES

La investigación cualitativa es un campo de investigación por derecho propio. Transversa disciplinas,


campos y materias.2Una familia compleja e interconectada de términos, conceptos y suposiciones
rodean el términoinvestigación cualitativa.Estos incluyen las tradiciones asociadas con el
fundacionalismo, el positivismo, el posfundacionalismo, el pospositivismo, el posestructuralismo y
las muchas perspectivas de investigación cualitativa y/o métodos relacionados con los estudios
culturales e interpretativos (los capítulos de la Parte II de este volumen abordan estos paradigmas).3
Hay literatura separada y detallada sobre los muchos métodos y enfoques que se incluyen en la
categoría de investigación cualitativa, como el estudio de casos, la política y la ética, la investigación
participativa, las entrevistas, la observación participante, los métodos visuales y el análisis
interpretativo.
En América del Norte, la investigación cualitativa opera en un campo histórico complejo
que atraviesa al menos ocho momentos históricos. (Discutimos estos momentos en detalle a
continuación). Estos momentos se superponen y operan simultáneamente en el presente.4Los
definimos como lostradicional(1900-1950); lamodernista, o edad de oro (1950-1970); géneros
borrosos(1970-1986); lacrisis de representación(1986–1990); laposmoderno, un período de
etnografías experimentales y nuevas (1990-1995);indagación postexperimental(1995-2000); la
presente metodológicamente cuestionado(2000–2004); y el futuro fracturado,que es ahora
(2005–). El futuro, el octavo momento, confronta el contragolpe metodológico asociado al
movimiento social basado en evidencias. Se ocupa del discurso moral, del desarrollo de las
textualidades sagradas. El octavo momento pide que las ciencias sociales y las humanidades
se conviertan en lugares para conversaciones críticas sobre democracia, raza, género, clase,
estado-nación, globalización, libertad y comunidad.5

Los momentos postmodernos y postexperimentales se definieron en parte por una


preocupación por los tropos literarios y retóricos y el giro narrativo, una preocupación por
contar historias, por componer etnografías de nuevas formas (Bochner & Ellis, 2002; Ellis,
2004; Goodall, 2000; Pelias, 2004; Richardson & Lockridge, 2004; Trujillo, 2004). Laurel
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 4

4–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Richardson (1997) observa que este momento fue moldeado por una nueva sensibilidad, por la duda, por la
negativa a privilegiar cualquier método o teoría (p. 173). Pero ahora, en los albores de este nuevo siglo,
luchamos por conectar la investigación cualitativa con las esperanzas, necesidades, objetivos y promesas de
una sociedad democrática libre.
Olas sucesivas de teorización epistemológica se mueven a través de estos ocho momentos. El
período tradicional está asociado al paradigma positivista, fundacional. Los momentos modernistas
o de la edad de oro y los géneros desdibujados se conectan con la aparición de argumentos
pospositivistas. Al mismo tiempo, se adoptaron una variedad de nuevas perspectivas cualitativas e
interpretativas, incluidas la hermenéutica, el estructuralismo, la semiótica, la fenomenología, los
estudios culturales y el feminismo.6En la fase de los géneros borrosos, las humanidades se
convirtieron en recursos centrales para la teoría interpretativa crítica y el proyecto de investigación
cualitativa ampliamente concebido. El investigador se convirtió en unbricolaje(ver más abajo),
aprendiendo a tomar prestado de muchas disciplinas diferentes.
La fase de los géneros borrosos produjo la siguiente etapa, la crisis de la representación. Aquí los
investigadores lucharon con la forma de ubicarse a sí mismos y a sus sujetos en textos reflexivos. Se
produjo una especie de diáspora metodológica, un éxodo en dos direcciones. Los humanistas
migraron a las ciencias sociales en busca de una nueva teoría social, nuevas formas de estudiar la
cultura popular y sus contextos etnográficos locales. Los científicos sociales recurrieron a las
humanidades con la esperanza de aprender cómo hacer lecturas estructurales y posestructurales
complejas de textos sociales. De las humanidades, los científicos sociales también aprendieron cómo
producir textos que se negaban a ser leídos en términos simplistas, lineales e incontrovertibles. La
línea entre el texto y el contexto se volvió borrosa. En el momento experimental posmoderno, los
investigadores continuaron alejándose de los criterios fundacionales y cuasi fundacionales (ver
Smith & Hodkinson, volumen 3, capítulo 13; Richardson & St. Pierre, Volumen 3, Capítulo 15). Se
buscaron criterios evaluativos alternativos, criterios que pudieran resultar evocadores, morales,
críticos y enraizados en entendimientos locales.
Cualquier definición de investigación cualitativa debe trabajar dentro de este complejo campo
histórico.Investigación cualitativasignifica cosas diferentes en cada uno de estos momentos. No
obstante, se puede ofrecer una primera definición genérica: La investigación cualitativa es una
actividad situada que ubica al observador en el mundo. Consiste en un conjunto de prácticas
interpretativas, materiales, que hacen visible el mundo. Estas prácticas transforman el mundo.
Convierten el mundo en una serie de representaciones, que incluyen notas de campo, entrevistas,
conversaciones, fotografías, grabaciones y notas personales. En este nivel, la investigación
cualitativa implica un enfoque interpretativo y naturalista del mundo. Esto significa que los
investigadores cualitativos estudian las cosas en su entorno natural, intentando dar sentido o
interpretar los fenómenos en términos de los significados que las personas les dan.7
La investigación cualitativa implica el uso estudiado y la recopilación de una variedad de materiales
empíricos: estudio de casos; experiencia personal; introspección; Historia de vida; entrevista; artefactos;
textos y producciones culturales; textos de observación, históricos, interactivos y visuales, que describen
momentos y significados rutinarios y problemáticos en la vida de las personas. En consecuencia, los
investigadores cualitativos despliegan una amplia gama de interconectados
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 11/1/2007 4:39 PM Página 5

Denzin & Lincoln: Introducción–2–5

prácticas interpretativas, esperando siempre obtener una mejor comprensión del tema en
cuestión. Se entiende, sin embargo, que cada práctica hace visible el mundo de una manera
diferente. Por lo tanto, con frecuencia existe el compromiso de utilizar más de una práctica
interpretativa en cualquier estudio.

El investigador cualitativo comobricolajey fabricante de edredones

El investigador cualitativo puede describirse utilizando imágenes múltiples y de género:


científico, naturalista, trabajador de campo, periodista, crítico social, artista, intérprete, músico de
jazz, cineasta, fabricante de colchas, ensayista. Las muchas prácticas metodológicas de la
investigación cualitativa pueden verse como ciencia blanda, periodismo, etnografía, bricolaje,
confección de colchas o montaje. El investigador, a su vez, puede ser visto como unbricolaje,como
fabricante de edredones o, como en el cine, una persona que ensambla imágenes en montajes.
(Sobre el montaje, véase Cook, 1981, pp. 171–177; Monaco, 1981, pp. 322–328; y la discusión a
continuación. Sobre el acolchado, véase ganchos, 1990, pp. 115–122; Wolcott, 1995, pp. 31–33.)
Harper (1987, págs. 9, 74–75, 92), de Certeau (1984, pág. xv), Nelson, Treichler y
Grossberg (1992, pág. 2), Lévi-Strauss (1966, pág. 17), Weinstein y Weinstein (1991, p.
161), y Kincheloe (2001) aclaran los significados debricolajeybricolaje.8A bricolajelo hace
“adaptando elbricolesdel mundo.bricolajees 'el hacer poético'” (de Certeau, 1984, p. xv)
con “tales bricoles—los cachivaches, los pedazos sobrantes” (Harper, 1987, p. 74). los
bricolajees un “aprendiz de todo, una especie de profesional del bricolaje” (Lévi-Strauss,
1966, p. 17). En su trabajo,bricolerosdefinirse y extenderse (Harper, 1987, p. 75). De
hecho, elbricolajeLa historia de vida o biografía de 'puede considerarse como un
bricolaje' (Harper, 1987, p. 92).
Hay muchos tipos debricoleros—interpretativo, narrativo, teórico, político, metodológico (ver
más abajo). el interpretativobricolajeproduce un bricolaje, es decir, un conjunto ensamblado de
representaciones que se ajusta a las especificaciones de una situación compleja. “La solución
(bricolage) que es el resultado de labricolajemétodo es una construcción [emergente]” (Weinstein
&Weinstein, 1991, p. 161) que cambia y toma nuevas formas a medida quebricolajeañade diferentes
herramientas, métodos y técnicas de representación e interpretación al rompecabezas. Nelson et al.
(1992) describen la metodología de los estudios culturales como “un bricolaje. Su elección de
práctica, es decir, es pragmática, estratégica y autorreflexiva” (p. 2). Esta comprensión se puede
aplicar, con salvedades, a la investigación cualitativa.
El investigador cualitativo comobricolaje,o fabricante de edredones, utiliza las
herramientas estéticas y materiales de su oficio, desplegando cualquier estrategia, método y
material empírico que tenga a mano (Becker, 1998, p. 2). Si el investigador necesita inventar o
reconstruir nuevas herramientas o técnicas, lo hará. Las elecciones con respecto a qué
prácticas interpretativas emplear no necesariamente se hacen de antemano. Como Nelson et
al. (1992), la “elección de las prácticas de investigación depende de las preguntas que se
hacen, y las preguntas dependen de su contexto” (p. 2), lo que está disponible en el contexto y
lo que el investigador puede hacer en ese entorno.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 6

6–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Estas prácticas interpretativas involucran cuestiones estéticas, una estética de la


representación que va más allá de lo pragmático o lo práctico. Aquí el concepto demontajees
útil (ver Cook, 1981, p. 323; Monaco, 1981, pp. 171-172). El montaje es un método de edición
de imágenes cinematográficas. En la historia de la cinematografía, el montaje está más
estrechamente asociado con el trabajo de Sergei Eisenstein, especialmente con su películaEl
acorazado Potemkin(1925). En el montaje, varias imágenes diferentes se yuxtaponen o
superponen entre sí para crear una imagen. En cierto sentido, el montaje es como
pentimento, en el que algo que ha sido pintado fuera de un cuadro (una imagen de la que el
pintor se “arrepintió” o negó) vuelve a ser visible, creando algo nuevo. Lo que es nuevo es lo
que había sido oscurecido por una imagen anterior.
El montaje y el pentimento, como el jazz, que es improvisación, crean la sensación de que las
imágenes, los sonidos y los entendimientos se mezclan, se superponen, forman un compuesto, una
nueva creación. Las imágenes parecen moldearse y definirse unas a otras, y se produce un efecto
gestalt emocional. En el montaje cinematográfico, las imágenes a menudo se combinan en una
secuencia de ejecución rápida que produce una colección vertiginosa de varias imágenes en torno a
una imagen o secuencia central o enfocada; los directores a menudo usan tales efectos para indicar
el paso del tiempo.
Quizás el ejemplo más famoso de montaje en el cine es la secuencia de Odessa Steps enEl
acorazado Potemkin. En el clímax de la película, las tropas zaristas están masacrando a los
ciudadanos de Odessa en los escalones de piedra que conducen al puerto. Eisenstein corta a una
joven madre mientras empuja a su bebé en un carruaje por el rellano frente a las tropas que
disparan.9Los ciudadanos pasan corriendo junto a ella, sacudiendo el carruaje, que tiene miedo de
empujar hacia el siguiente tramo de escaleras. Las tropas están encima de ella, disparando a los
ciudadanos. Está atrapada entre las tropas y los escalones. Ella grita. Una fila de rifles apunta al cielo,
los cañones de los rifles estallan en humo. La cabeza de la madre se balancea hacia atrás. Las ruedas
del carruaje se tambalean al borde de los escalones. La mano de la madre agarra la hebilla plateada
de su cinturón. Debajo de ella, la gente está siendo golpeada por soldados. La sangre gotea sobre
los guantes blancos de la madre. La mano del bebé sale del carro. La madre se balancea adelante y
atrás. Las tropas avanzan. La madre cae de espaldas contra el carruaje. Una mujer observa con
horror cómo las ruedas traseras del carruaje ruedan por el borde del rellano. Con velocidad
acelerada, el carruaje rebota por los escalones, pasando a los ciudadanos muertos. El bebé es
empujado de lado a lado dentro del cochecito. Los soldados disparan sus fusiles contra un grupo de
ciudadanos heridos. Un estudiante grita cuando el carruaje salta sobre los escalones, se inclina y
vuelca (Cook, 1981, p. 167).10
Montage utiliza imágenes breves para crear un sentido claramente definido de urgencia y
complejidad. Invita a los espectadores a construir interpretaciones que se complementan entre sí a
medida que se desarrolla una escena. Estas interpretaciones se basan en asociaciones entre las
imágenes contrastantes que se mezclan entre sí. El supuesto subyacente del montaje es que los
espectadores perciben e interpretan las tomas en una “secuencia de montaje nosecuencialmente,o
uno a la vez, sino más biensimultaneamente"(Cook, 1981, pág. 172). El espectador une las
secuencias en un todo emocional significativo, como si fuera un vistazo, todo a la vez.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 7

Denzin & Lincoln: Introducción–2–7

El investigador cualitativo que utiliza el montaje es como un fabricante de colchas o un


improvisador de jazz. El quilter cose, edita y junta trozos de realidad. Este proceso crea y
aporta unidad psicológica y emocional, un patrón, a una experiencia interpretativa. Hay
muchos ejemplos de montaje en la investigación cualitativa actual (ver Diversi, 1998; Holman
Jones, 1999; Lather & Smithies, 1997; Ronai, 1998; ver también Holman Jones, Volumen 3,
Capítulo 7). Usando múltiples voces, diferentes formatos textuales y varios tipos de letra,
Lather y Smithies (1997) tejen un texto complejo sobre el SIDA y las mujeres seropositivas.
Holman Jones (1999) crea un texto de actuación utilizando letras de las canciones de blues
cantadas por Billie Holiday.
En los textos basados en las metáforas del montaje, la confección de colchas y la
improvisación de jazz, suceden muchas cosas diferentes al mismo tiempo: diferentes voces,
diferentes perspectivas, puntos de vista, ángulos de visión. Al igual que los textos de
performance autoetnográficos, las obras que utilizan el montaje crean y promulgan
simultáneamente un significado moral. Se mueven de lo personal a lo político, de lo local a lo
histórico y lo cultural. Estos son textos dialógicos. Suponen una audiencia activa. Crean
espacios de toma y daca entre el lector y el escritor. Hacen más que convertir al Otro en el
objeto de la mirada de las ciencias sociales (ver Alexander, Volumen 2, Capítulo 3; Holman
Jones, Volumen 3, Capítulo 7).
La investigación cualitativa tiene un enfoque inherentemente multimétodo (Flick, 2002, pp. 226–
227). Sin embargo, el uso de métodos múltiples, o triangulación, refleja un intento de asegurar una
comprensión profunda del fenómeno en cuestión. La realidad objetiva nunca puede ser capturada.
Conocemos una cosa solo a través de sus representaciones. La triangulación no es una herramienta
ni una estrategia de validación, sino una alternativa a la validación (Flick, 2002, p. 227). La
combinación de múltiples prácticas metodológicas, materiales empíricos, perspectivas y
observadores en un solo estudio se entiende mejor, entonces, como una estrategia que agrega
rigor, amplitud, complejidad, riqueza y profundidad a cualquier investigación (ver Flick, 2002, p. 229).
En el Capítulo 15 del Volumen 3, Richardson y St. Pierre cuestionan la utilidad del concepto
de triangulación, afirmando que la imagen central para la investigación cualitativa debería ser
el cristal, no el triángulo. Los textos mixtos en el momento postexperimental tienen más de
tres caras. Como los cristales, el montaje de Eisenstein, el solo de jazz o las piezas en una
colcha, el texto de género mixto “combina simetría y sustancia con una variedad infinita de
formas, sustancias, transmutaciones. . . . Los cristales crecen, cambian, se alteran. . . . Los
cristales son prismas que reflejan externalidades y se refractan dentro de sí mismos, creando
diferentes colores, patrones, arreglos, desprendiéndose en diferentes
direcciones” (Richardson, 2000, p. 934).
En el proceso de cristalización, el escritor cuenta la misma historia desde diferentes puntos de
vista. por ejemplo, enUn cuento contado tres veces(1992), Margery Wolf usa ficción, notas de campo
y un artículo científico para dar tres relatos diferentes del mismo conjunto de experiencias en un
pueblo nativo. Del mismo modo, en su obraFuegos en el espejo(1993), Anna Deavere Smith presenta
una serie de performances basadas en entrevistas con personas involucradas en un conflicto racial
en Crown Heights, Brooklyn, el 19 de agosto de 1991. La obra
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 11/1/2007 4:39 PM Página 8

8–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

tiene múltiples partes habladas, incluidas conversaciones con pandilleros, policías y niñas y
niños anónimos. No hay una narración "correcta" de este evento. Cada narración, como la luz
que golpea un cristal, refleja una perspectiva diferente de este incidente.
Visto como una forma cristalina, como un montaje, o como una actuación creativa en torno a un
tema central, la triangulación como una forma de validez, o alternativa a la misma, puede así
extenderse. La triangulación es la visualización simultánea de múltiples realidades refractadas. Cada
una de las metáforas “funciona” para crear simultaneidad en lugar de secuencial o lineal. Luego, se
invita a los lectores y al público a explorar visiones contrapuestas del contexto, a sumergirse y
fusionarse con nuevas realidades para comprender.
El metodológicobricolajees experto en realizar una gran cantidad de tareas diversas, que
van desde entrevistas hasta autorreflexión e introspección intensivas. el teóricobricolajeLee
mucho y conoce los muchos paradigmas interpretativos (feminismo, marxismo, estudios
culturales, constructivismo, teoría queer) que se pueden aplicar a cualquier problema en
particular. Sin embargo, es posible que no sienta que los paradigmas se pueden mezclar o
sintetizar. Es decir, uno no puede moverse fácilmente entre paradigmas como sistemas
filosóficos generales que denotan ontologías, epistemologías y metodologías particulares.
Representan sistemas de creencias que unen a los usuarios a visiones del mundo particulares.
Las perspectivas, por el contrario, son sistemas menos desarrollados y uno puede moverse
entre ellos más fácilmente. El investigador comobricolajeEl teórico trabaja entre y dentro de
perspectivas y paradigmas que compiten y se superponen.
el interpretativobricolajeentiende que la investigación es un proceso interactivo
conformado por su propia historia personal, biografía, género, clase social, raza y etnia, y por
las de las personas en el entorno. El criticobricolajeenfatiza la naturaleza dialéctica y
hermenéutica de la investigación interdisciplinaria, sabiendo que los límites que antes
separaban las disciplinas tradicionales ya no se mantienen (Kincheloe, 2001, p. 683). lo politico
bricolajesabe que la ciencia es poder, pues todos los hallazgos de la investigación tienen
implicaciones políticas. No hay ciencia libre de valores. Este investigador busca una ciencia
social cívica basada en una política de la esperanza (Lincoln, 1999). La narrativa de género
bricolajetambién sabe que todos los investigadores cuentan historias sobre los mundos que
han estudiado. Por lo tanto, las narrativas o historias que cuentan los científicos son relatos
expresados y enmarcados dentro de tradiciones narrativas específicas, a menudo definidas
como paradigmas (p. ej., positivismo, pospositivismo, constructivismo).
El producto de la interpretación.bricolajeEl trabajo de es un bricolaje complejo, similar a una colcha, un
collage o montaje reflexivo, un conjunto de imágenes y representaciones fluidas e interconectadas. Esta
estructura interpretativa es como una colcha, un texto de actuación, una secuencia de representaciones que
conectan las partes con el todo.

La investigación cualitativa como lugar de múltiples prácticas interpretativas

La investigación cualitativa, como conjunto de actividades interpretativas, no privilegia ninguna


práctica metodológica sobre otra. Como lugar de discusión o discurso, la investigación cualitativa es
difícil de definir con claridad. No tiene teoría o paradigma que sea claramente suyo.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 11/1/2007 4:39 PM Página 9

Denzin & Lincoln: Introducción–2–9

Las contribuciones a la Parte II de este volumen revelan que múltiples paradigmas teóricos reclaman el uso
de métodos y estrategias de investigación cualitativa, desde el constructivista hasta los estudios culturales,
el feminismo, el marxismo y los modelos étnicos de estudio. La investigación cualitativa se utiliza en muchas
disciplinas separadas, como veremos más adelante. No pertenece a una sola disciplina.
La investigación cualitativa tampoco tiene un conjunto distinto de métodos o prácticas que sean
enteramente propios. Los investigadores cualitativos utilizan la semiótica, la narrativa, el contenido,
el discurso, el análisis fonético y de archivo, incluso las estadísticas, las tablas, los gráficos y los
números. También aprovechan y utilizan los enfoques, métodos y técnicas de la etnometodología, la
fenomenología, la hermenéutica, el feminismo, la rizomática, el deconstruccionismo, la etnografía, la
entrevista, el psicoanálisis, los estudios culturales, la investigación mediante encuestas y la
observación participante, entre otros.11Todas estas prácticas de investigación “pueden proporcionar
ideas y conocimientos importantes” (Nelson et al., 1992, p. 2). Ningún método o práctica específica
puede privilegiarse sobre cualquier otra.
Muchos de estos métodos, o prácticas de investigación, se utilizan en otros contextos de
las disciplinas humanas. Cada uno lleva las huellas de su propia historia disciplinaria. Así,
existe una extensa historia de los usos y significados de la etnografía y la etnología en la
educación (ver en este volumen Ladson-Billings & Donnor, Capítulo 11; Kincheloe & McLaren,
Capítulo 12); de observación participante y etnografía en antropología (ver Foley & Valenzuela,
Capítulo 9, este volumen; Tedlock, Volumen 2, Capítulo 5; Brady, Volumen 3, Capítulo 16),
sociología (ver Holstein & Gubrium, Volumen 2, Capítulo 6; Fontana & Frey, Volumen 3,
Capítulo 4; Harper, Volumen 3, Capítulo 6), comunicaciones (ver Alexander, Volumen 2,
Capítulo 3; Holman Jones, Volumen 3, Capítulo 7) y estudios culturales (ver Saukko, Volumen
3, Capítulo 13); textual, hermenéutico, feminista, psicoanalítico, análisis narrativo, semiótico y
basado en las artes en estudios cinematográficos y literarios (ver Olesen, Capítulo 10, este
volumen 1; Finley, Volumen 3, Capítulo 3; Brady, Volumen 3, Capítulo 16); y de análisis
narrativo, discursivo y conversacional en sociología, medicina, comunicaciones y educación
(ver Miller & Crabtree, Volumen 2, Capítulo 11; Chase, Volumen 3, Capítulo 2; Peräkylä,
Volumen 3, Capítulo 11).
Las muchas historias que rodean a cada método o estrategia de investigación revelan
cómo se le otorgan múltiples usos y significados a cada práctica. Los análisis textuales en los
estudios literarios, por ejemplo, a menudo tratan los textos como sistemas autónomos. Por
otro lado, un investigador que trabaja desde una perspectiva de estudios culturales o
feminista lee un texto en términos de su ubicación dentro de un momento histórico marcado
por una determinada ideología de género, raza o clase. Un uso de estudios culturales de la
etnografía traería un conjunto de entendimientos del feminismo, el posmodernismo y el
posestructuralismo al proyecto. Estos entendimientos no serían compartidos por los
principales sociólogos pospositivistas. De manera similar, los historiadores pospositivistas y
posestructuralistas aportan diferentes entendimientos y usos a los métodos y hallazgos de la
investigación histórica (ver Tierney, 2000).
Estos usos y significados separados y múltiples de los métodos de investigación cualitativa dificultan que

los académicos se pongan de acuerdo sobre cualquier definición esencial del campo, ya que nunca es solo

una cosa.12Aún así, debemos establecer una definición para los propósitos de este
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 10

10–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

discusión. Tomamos prestado y parafraseamos el intento de Nelson et al. (1992, p. 4) de definir los
estudios culturales:

La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinario y, a veces,


contradisciplinario. Cruza las humanidades y las ciencias sociales y físicas. La investigación cualitativa es
muchas cosas al mismo tiempo. Tiene un enfoque multiparadigmático. Sus practicantes son sensibles al
valor del enfoque multimétodo. Están comprometidos con la perspectiva naturalista y con la
comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es inherentemente
político y está conformado por múltiples posiciones éticas y políticas.
La investigación cualitativa abarca dos tensiones al mismo tiempo. Por un lado, se siente
atraído por una sensibilidad amplia, interpretativa, postexperimental, posmoderna, feminista y
crítica. Por otro lado, se siente atraído por concepciones positivista, postpositivista, humanista y
naturalista definidas de manera más estrecha sobre la experiencia humana y su análisis.
Además, estas tensiones se pueden combinar en el mismo proyecto, aportando perspectivas
posmodernas y naturalistas, o críticas y humanistas.

Esta declaración bastante incómoda significa que la investigación cualitativa, como un conjunto
de prácticas, abarca dentro de sus propias historias disciplinarias múltiples tensiones y
contradicciones constantes sobre el proyecto en sí, incluidos sus métodos y las formas que toman
sus hallazgos e interpretaciones. El campo se extiende y atraviesa todas las disciplinas humanas,
incluso, en algunos casos, las ciencias físicas. Sus practicantes están diversamente comprometidos
con las sensibilidades modernas, posmodernas y postexperimentales y los enfoques de la
investigación social que estas sensibilidades implican.

Resistencias a los estudios cualitativos

Las resistencias académicas y disciplinarias a la investigación cualitativa ilustran la política


incrustada en este campo del discurso. Los desafíos para la investigación cualitativa son
muchos. Como observan Seale, Gobo, Gubrium y Silverman (2004), podemos entender mejor
estas críticas “distinguiendo analíticamente el papel político (o externo) de la metodología
[cualitativa] del procedimental (o interno)” (p. 7). La política sitúa la metodología dentro y
fuera de la academia. Las cuestiones de procedimiento definen cómo se utiliza la metodología
cualitativa para producir conocimiento sobre el mundo.
A menudo, lo político y lo procedimental se cruzan. Los políticos y los científicos "duros" a veces
llaman a los investigadores cualitativos periodistas o científicos blandos. El trabajo de los eruditos
cualitativos se denomina no científico, o solo exploratorio, o subjetivo. Se le llama crítica en lugar de
teoría o ciencia, o se interpreta políticamente, como una versión disfrazada de marxismo o
humanismo secular (ver Huber, 1995; ver también Denzin, 1997, pp. 258-261).
Estas resistencias políticas y procedimentales reflejan una incómoda conciencia de que las
tradiciones interpretativas de la investigación cualitativa comprometen al investigador a una crítica
del proyecto positivista o postpositivista. Pero la resistencia positivista a la investigación cualitativa
va más allá del “siempre presente deseo de mantener una distinción entre la ciencia dura y la
erudición blanda” (Carey, 1989, p. 99; ver también Smith & Hodkinson,
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 11/1/2007 4:39 PM Página 11

Denzin & Lincoln: Introducción–2–11

Volumen 3, Capítulo 13). Las ciencias experimentales (positivistas) (física, química, economía y
psicología, por ejemplo) se ven a menudo como los logros supremos de la civilización
occidental, y en sus prácticas se supone que la “verdad” puede trascender la opinión y los
prejuicios personales (Carey, 1989, p. 99; Schwandt, 1997b, p. 309). La investigación cualitativa
es vista como un asalto a esta tradición, cuyos adherentes a menudo se refugian en un
modelo de “ciencia objetivista libre de valores” (Carey, 1989, p. 104) para defender su posición.
Rara vez intentan hacer explícitos o criticar los “compromisos morales y políticos en su propio
trabajo contingente” (Carey, 1989, p. 104; ver también Guba & Lincoln, Capítulo 8, este
volumen).
Los positivistas alegan además que los llamados nuevos investigadores cualitativos
experimentales escriben ficción, no ciencia, y que estos investigadores no tienen forma de verificar
sus declaraciones de verdad. La poesía y la ficción etnográficas señalan la muerte de la ciencia
empírica, y hay poco que ganar intentando involucrarse en la crítica moral. Estos críticos suponen
una realidad estable e inmutable que se puede estudiar utilizando los métodos empíricos de la
ciencia social objetiva (ver Huber, 1995). La provincia de la investigación cualitativa, en consecuencia,
es el mundo de la experiencia vivida, porque aquí es donde la creencia y la acción individuales se
cruzan con la cultura. Bajo este modelo no hay preocupación por el discurso y el método como
prácticas interpretativas materiales que constituyen la representación y la descripción. Así es el giro
textual, narrativo rechazado por los positivistas.
La oposición a la ciencia positiva por parte de los postestructuralistas es vista, entonces, como un
ataque a la razón ya la verdad. Al mismo tiempo, el ataque de la ciencia positivista a la investigación
cualitativa se considera un intento de legislar una versión de la verdad sobre otra.

Política y cientificismo reemergente

El movimiento de investigación con base científica (SBR) iniciado en los últimos años por el
Consejo Nacional de Investigación (NRC) ha creado un entorno político hostil para la
investigación cualitativa. Conectado a la legislación federal conocida como la Ley Ningún Niño
se Queda Atrás de 2001, SBR encarna un cientificismo reemergente (Maxwell, 2004), una
epistemología positivista basada en la evidencia. El movimiento alienta a los investigadores a
emplear una “metodología rigurosa, sistemática y objetiva para obtener un conocimiento
confiable y válido” (Ryan & Hood, 2004, p. 80). La metodología preferida emplea modelos
causales bien definidos y variables independientes y dependientes. Los investigadores
examinan modelos causales en el contexto de experimentos aleatorios controlados, que
permiten la replicación y generalización de sus resultados (Ryan & Hood, 2004, p. 81).
Bajo tal marco, la investigación cualitativa se vuelve sospechosa. La investigación cualitativa no
requiere variables bien definidas o modelos causales. Las observaciones y mediciones de los
estudiosos cualitativos no se basan en la asignación aleatoria de sujetos a grupos experimentales.
Los investigadores cualitativos no generan "pruebas sólidas" utilizando tales métodos. En el mejor
de los casos, a través de estudios de casos, entrevistas y métodos etnográficos, los investigadores
pueden recopilar materiales descriptivos que pueden probarse con métodos experimentales. Las
epistemologías de las teorías críticas raciales, queer, poscoloniales, feministas y posmodernas son
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 12

12–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

inutilizada por la perspectiva SBR, relegada en el mejor de los casos a la categoría de erudición, no
de ciencia (Ryan & Hood, 2004, p. 81; St. Pierre, 2004, p. 132).
Los críticos del movimiento SBR están unidos en los siguientes puntos. La “ciencia de
Bush” (Lather, 2004, p. 19) y sus metodologías experimentales basadas en la evidencia
representan una reacción violenta racializada y masculinista a la proliferación de métodos de
investigación cualitativos en las últimas dos décadas. El movimiento respalda una visión
estrecha de la ciencia (Maxwell, 2004) que celebra un “experimentalismo neoclásico que es un
retroceso a la era Campbell-Stanley y su adherencia dogmática a una confianza exclusiva en
métodos cuantitativos” (Howe, 2004, p. 42) . El movimiento representa “la nostalgia por un
universo de ciencia simple y ordenado que nunca existió” (Popkewitz, 2004, p. 62). Con su
énfasis en una sola forma de rigor científico, la NRC ignora el valor de utilizar criterios
históricos, contextuales y políticos complejos para evaluar la investigación (Bloch, 2004).
Como observa Howe (2004), los experimentalistas neoclásicos exaltan la “investigación médica
basada en la evidencia como modelo para la investigación educativa, particularmente el ensayo
clínico aleatorio” (p. 48). Pero administrar una pastilla en un ensayo clínico aleatorio es muy diferente
a “administrar un plan de estudios”, y los “efectos” de un experimento educativo no se pueden medir
fácilmente, a diferencia de una “reducción de 10 puntos en la presión arterial diastólica” (p. 48; ver
también Miller & Crabtree, Volumen 2, Capítulo 11).
Los investigadores cualitativos deben aprender a pensar fuera de la caja cuando critican el NRC y
sus pautas metodológicas (Atkinson, 2004). Deben aplicar su imaginación y encontrar nuevas formas
de definir términos tales comodiseño aleatorio, modelo causal, estudios de políticas,yciencia pública(
Cannella y Lincoln, 2004a, 2004b; Lincoln y Cannella, 2004a, 2004b; Lincoln y Tierney, 2004;
Weinstein, 2004). Más profundamente, los investigadores cualitativos deben resistir los intentos
conservadores de desacreditar la investigación cualitativa colocándola nuevamente dentro de la caja
del positivismo.

Experimentalismo de métodos mixtos

Como señala Howe (2004), el movimiento SBR encuentra un lugar para los métodos cualitativos
en diseños experimentales de métodos mixtos. En tales diseños, los métodos cualitativos pueden
“emplearse solos o en combinación con métodos cuantitativos, incluido el uso de diseños
experimentales aleatorios” (p. 49). Los diseños de métodos mixtos son descendientes directos del
experimentalismo clásico. Suponen una jerarquía metodológica en la que los métodos cuantitativos
ocupan el primer lugar y los métodos cualitativos quedan relegados a “un papel mayormente
auxiliar en la consecución de los objetivos”.tecnocráticoobjetivo de acumular conocimiento de 'lo
que funciona'” (págs. 53-54).
El movimiento de métodos mixtos saca a los métodos cualitativos de su hogar natural, que
está dentro del marco interpretativo crítico (Howe, 2004, p. 54; pero ver Teddlie & Tashakkori,
2003, p. 15). Divide la indagación en categorías dicotómicas: exploración versus confirmación.
El trabajo cualitativo se asigna a la primera categoría, la investigación cuantitativa a la
segunda (Teddlie & Tashakkori, 2003, p. 15). Al igual que el modelo experimental clásico,
excluye a las partes interesadas del diálogo y la participación activa en
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 13

Denzin & Lincoln: Introducción–2–13

el proceso de investigacion Esto debilita sus dimensiones democráticas y dialógicas y


disminuye la probabilidad de que se escuchen voces previamente silenciadas (Howe, 2004,
pp. 56–57). Como advierte Howe (2004), no son sólo los “'fundamentalistas metodológicos' los
que han aceptado [este] enfoque. Un número considerable de bastante influyentes. . .
investigadores educativos. . . también han firmado. Esto podría ser un compromiso con el
clima político actual; podría ser una reacción contra los excesos percibidos del
posmodernismo; podría ser ambos. Es un desarrollo ominoso, cualquiera que sea la
explicación” (p. 57).

Críticas pragmáticas al antifundacionalismo

Seale et al. (2004) cuestionan lo que consideran los excesos de un posmodernismo romántico
antimetodológico, “todo vale”, que está asociado con nuestro proyecto. Afirman que con demasiada
frecuencia el enfoque que valoramos produce “investigación cualitativa de baja calidad y resultados
de investigación que son bastante estereotipados y cercanos al sentido común” (p. 2). Por el
contrario, proponen un enfoque pragmático basado en la práctica que sitúa la práctica de la
investigación en el centro. Señalan que la investigación implica un compromiso “con una variedad de
cosas y personas: materiales de investigación. . . teorías sociales, debates filosóficos, valores,
métodos, pruebas. . . participantes de la investigación” (p. 2). (En realidad, este enfoque es bastante
cercano al nuestro, especialmente nuestra visión de labricolajey bricolaje.) La metodología situada
de Seale et al. rechaza la afirmación antifundacional de que solo hay verdades parciales, que la línea
divisoria entre realidad y ficción se ha roto (p. 3). Estos académicos creen que esta línea divisoria no
se ha derrumbado y que los investigadores cualitativos no deberían aceptar historias si no
concuerdan con los mejores hechos disponibles (p. 6).

Extrañamente, estos argumentos procedimentales pragmáticos reproducen una variante del


modelo basado en la evidencia y sus críticas a las sensibilidades postestructurales y performativas.
Pueden utilizarse para brindar apoyo político a la marginación metodológica de las posiciones
defendidas por muchos de los colaboradores de este volumen.

222
El complejo terreno político descrito anteriormente define las muchas tradiciones y tendencias
de la investigación cualitativa: la tradición británica y su presencia en otros contextos nacionales; las
tradiciones pragmáticas, naturalistas e interpretativas estadounidenses en sociología, antropología,
comunicaciones y educación; las perspectivas fenomenológica, hermenéutica, semiótica, marxista,
estructural y posestructural alemana y francesa; estudios feministas, estudios afroamericanos,
estudios latinos, estudios queer, estudios de culturas indígenas y aborígenes. La política de la
investigación cualitativa crea una tensión que informa a cada una de estas tradiciones. Esta tensión
en sí misma está siendo constantemente reexaminada e interrogada a medida que la investigación
cualitativa confronta un mundo histórico cambiante, nuevas posiciones intelectuales y sus propias
condiciones institucionales y académicas.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 14

14–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Para resumir: la investigación cualitativa es muchas cosas para muchas personas. Su


esencia es doble: un compromiso con alguna versión del enfoque interpretativo naturalista de
su tema y una crítica continua de la política y los métodos del pospositivismo. Pasamos ahora
a una breve discusión de las principales diferencias entre los enfoques cualitativos y
cuantitativos de la investigación. Luego discutimos las diferencias y tensiones en curso dentro
de la investigación cualitativa.

2qCUALITATIVOVERSUSqCUANTITATIVORBÚSQUEDA
La palabracualitativoimplica un énfasis en las cualidades de las entidades y en los procesos y
significados que no se examinan o miden experimentalmente (si es que se miden) en
términos de cantidad, cantidad, intensidad o frecuencia. Los investigadores cualitativos
enfatizan la naturaleza socialmente construida de la realidad, la relación íntima entre el
investigador y lo que se estudia, y las restricciones situacionales que dan forma a la
investigación. Tales investigadores enfatizan la naturaleza cargada de valores de la
investigación. Buscan respuestas a preguntas que estresancómose crea la experiencia social y
se le da sentido. En contraste, los estudios cuantitativos enfatizan la medición y el análisis de
relaciones causales entre variables, no procesos. Los defensores de tales estudios afirman
que su trabajo se realiza dentro de un marco libre de valores.

Estilos de investigación: ¿hacer las mismas cosas de manera diferente?

Por supuesto, tanto los investigadores cualitativos como los cuantitativos “piensan que saben
algo sobre la sociedad que vale la pena contar a otros, y usan una variedad de formas, medios y
medios para comunicar sus ideas y hallazgos” (Becker, 1986, p. 122). La investigación cualitativa
difiere de la investigación cuantitativa en cinco aspectos significativos (Becker, 1996). Estos puntos
de diferencia, discutidos a su vez a continuación, involucran diferentes formas de abordar el mismo
conjunto de problemas. Vuelven siempre a la política de investigación ya quién tiene el poder de
legislar soluciones correctas a los problemas sociales.

Usos del positivismo y del pospositivismo.En primer lugar, ambas perspectivas están moldeadas por
las tradiciones positivista y postpositivista en las ciencias físicas y sociales (ver la discusión a
continuación). Estas dos tradiciones de la ciencia positivista sostienen posiciones realistas ingenuas y
críticas sobre la realidad y su percepción. En la versión positivista se sostiene que existe una realidad
para ser estudiada, capturada y comprendida, mientras que los pospositivistas argumentan que la
realidad nunca puede ser aprehendida por completo, solo aproximada (Guba, 1990, p. 22). El
pospositivismo se basa en múltiples métodos como una forma de capturar la mayor cantidad de
realidad posible. Al mismo tiempo, enfatiza el descubrimiento y verificación de teorías. Se enfatizan
los criterios tradicionales de evaluación, como la validez interna y externa, como lo es el uso de
procedimientos cualitativos que se prestan a un análisis estructurado (a veces estadístico). asistido
por computadora
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 15

Denzin & Lincoln: Introducción–2–15

también pueden emplearse métodos de análisis que permitan conteos de frecuencia, tabulaciones y
análisis estadísticos de bajo nivel.
Las tradiciones positivista y postpositivista persisten como largas sombras sobre el proyecto de
investigación cualitativa. Históricamente, la investigación cualitativa se definió dentro del paradigma
positivista, donde los investigadores cualitativos intentaron hacer una buena investigación
positivista con métodos y procedimientos menos rigurosos. Algunos investigadores cualitativos de
mediados del siglo XX informaron sobre los hallazgos de la observación participante en términos de
cuasiestadística (p. ej., Becker, Geer, Hughes y Strauss, 1961). Recientemente, en 1998, Strauss y
Corbin, dos destacados defensores del enfoque de la teoría fundamentada en la investigación
cualitativa, intentaron modificar los cánones habituales de la buena ciencia (positivista) para
adaptarlos a su propia concepción pospositivista de la investigación rigurosa (pero véase Charmaz,
Volumen 2, pág. Capítulo 7; véase también Glaser, 1992). Algunos investigadores aplicados, aunque
afirman ser ateóricos,
Flick (2002) resume útilmente las diferencias entre estos dos enfoques de investigación,
señalando que el enfoque cuantitativo se ha utilizado con el propósito de aislar “causas y
efectos. . . operacionalización de las relaciones teóricas. . . [y] medir y . . . fenómenos
cuantificadores. . . permitiendo la generalización de los hallazgos” (p. 3). Pero hoy se arrojan
dudas sobre tales proyectos: “El rápido cambio social y la diversificación resultante de los
mundos de la vida están confrontando cada vez más a los investigadores sociales con nuevos
contextos y perspectivas sociales. . . . metodologías deductivas tradicionales. . . están
fallando . . . por lo tanto, la investigación se ve cada vez más obligada a utilizar estrategias
inductivas en lugar de partir de teorías y probarlas. . . . el conocimiento y la práctica se
estudian comolocalconocimiento y práctica” (p. 2).
Spindler y Spindler (1992) resumen su enfoque cualitativo de los materiales cuantitativos:
“La instrumentación y la cuantificación son simplemente procedimientos empleados para
ampliar y reforzar ciertos tipos de datos, interpretaciones y probar hipótesis entre muestras.
Ambos deben mantenerse en su lugar. Hay que evitar su uso prematuro o excesivamente
extensivo como mecanismo de seguridad” (p. 69).
Aunque muchos investigadores cualitativos en la tradición postpositivista usan medidas,
métodos y documentos estadísticos como una forma de ubicar un grupo de sujetos dentro de una
población más grande, rara vez informan sus hallazgos en términos de los tipos de medidas o
métodos estadísticos complejos a los que los investigadores cuantitativos. se dibujan (p. ej., análisis
de trayectoria, regresión y logaritmo lineal).

Aceptación de las sensibilidades posmodernas.El uso de métodos y supuestos cuantitativos y


positivistas ha sido rechazado por una nueva generación de investigadores cualitativos apegados a
sensibilidades posestructurales y/o posmodernas. Estos investigadores argumentan que los
métodos positivistas son solo una forma de contar historias sobre sociedades o mundos sociales.
Estos métodos pueden no ser mejores ni peores que cualquier otro método; simplemente cuentan
diferentes tipos de historias.
Esta visión tolerante no es compartida por todos los investigadores cualitativos (Huber,
1995). Muchos miembros de la teoría crítica, constructivista, posestructural y posmoderna
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 16

dieciséis–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

las escuelas de pensamiento rechazan los criterios positivistas y postpositivistas a la hora de evaluar
su propio trabajo. Ven estos criterios como irrelevantes para su trabajo y sostienen que tales
criterios reproducen solo un cierto tipo de ciencia, una ciencia que silencia demasiadas voces. Estos
investigadores buscan métodos alternativos para evaluar su trabajo, incluyendo la verosimilitud, la
emotividad, la responsabilidad personal, una ética del cuidado, la praxis política, los textos de
múltiples voces y los diálogos con los sujetos. En respuesta, los positivistas y postpositivistas
argumentan que lo que hacen es buena ciencia, libre de prejuicios y subjetividades individuales.
Como se señaló anteriormente, ven el posmodernismo y el posestructuralismo como ataques a la
razón y la verdad.

Captar el punto de vista del individuo.Tanto los investigadores cualitativos como los cuantitativos se
preocupan por el punto de vista del individuo. Sin embargo, los investigadores cualitativos creen que
pueden acercarse a la perspectiva del actor a través de entrevistas y observaciones detalladas.
Argumentan que los investigadores cuantitativos rara vez pueden capturar las perspectivas de sus
sujetos porque tienen que confiar en métodos y materiales empíricos inferenciales más remotos.
Muchos investigadores cuantitativos consideran que los materiales empíricos producidos por los
métodos interpretativos son poco fiables, impresionistas y no objetivos.

Examinar las limitaciones de la vida cotidiana.Es más probable que los investigadores cualitativos se
enfrenten y se enfrenten a las limitaciones del mundo social cotidiano. Ven este mundo en acción e
incrustan sus hallazgos en él. Los investigadores cuantitativos se abstraen de este mundo y rara vez
lo estudian directamente. Buscan una ciencia nomotética o ética basada en probabilidades derivadas
del estudio de un gran número de casos seleccionados al azar. Este tipo de declaraciones están por
encima y fuera de las limitaciones de la vida cotidiana. Los investigadores cualitativos, por otro lado,
están comprometidos con una posición emic, ideográfica, basada en casos que dirige la atención a
los detalles de casos particulares.

Asegurando descripciones ricas.Los investigadores cualitativos creen que las descripciones ricas del mundo
social son valiosas, mientras que los investigadores cuantitativos, con sus compromisos éticos y
nomotéticos, están menos preocupados por esos detalles. Los investigadores cuantitativos se despreocupan
deliberadamente de las descripciones ricas porque tales detalles interrumpen el proceso de desarrollo de
generalizaciones.

222
Los cinco puntos de diferencia descritos anteriormente reflejan los compromisos de los
académicos cualitativos y cuantitativos con diferentes estilos de investigación, diferentes
epistemologías y diferentes formas de representación. Cada tradición de trabajo se rige por un
conjunto diferente de géneros; cada uno tiene sus propios clásicos, sus propias formas preferidas de
representación, interpretación, confiabilidad y evaluación textual (ver Becker, 1986, pp. 134-135). Los
investigadores cualitativos utilizan la prosa etnográfica, las narraciones históricas, los relatos en
primera persona, las fotografías, las historias de vida, los "hechos" ficticios y los relatos biográficos y
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 17

Denzin & Lincoln: Introducción–2–17

materiales autobiográficos, entre otros. Los investigadores cuantitativos usan modelos


matemáticos, tablas estadísticas y gráficos, y generalmente escriben sobre su investigación en prosa
impersonal en tercera persona.

2TENSIONESWYO DELGADOqCUALITATIVORBÚSQUEDA
Es un error suponer que todos los investigadores cualitativos comparten los mismos
supuestos sobre los cinco puntos de diferencia descritos anteriormente. Como revela la
siguiente discusión, las diferencias positivistas, pospositivistas y posestructurales
definen y dan forma a los discursos de la investigación cualitativa. Los realistas y
pospositivistas dentro de la tradición de la investigación cualitativa e interpretativa
critican a los posestructuralistas por tomar el giro textual y narrativo. Estos críticos
sostienen que tal trabajo es mirarse el ombligo. Produce las condiciones “para un
diálogo de sordos entre sí y la comunidad” (Silverman, 1997, p. 240). Los críticos acusan
a quienes intentan captar el punto de vista del sujeto que interactúa en el mundo del
humanismo ingenuo, de reproducir “un impulso romántico que eleva lo experiencial al
nivel de lo auténtico” (Silverman, 1997, p.
Todavía otros afirman que aquellos que toman el giro textual y de actuación ignoran la
experiencia vivida. Snow y Morrill (1995) argumentan que “este giro performático, como la
preocupación por el discurso y la narración de historias, nos alejará del campo de la acción social y
los dramas reales de la vida cotidiana y, por lo tanto, señalará el toque de difuntos de la etnografía
como una teoría basada empíricamente. empresa” (p. 361). Por supuesto, no estamos de acuerdo.

Realismo crítico

Para algunos, existe una tercera corriente, entre el positivismo ingenuo y el postestructuralismo.
El realismo crítico es un movimiento antipositivista en las ciencias sociales estrechamente
relacionado con los trabajos de Roy Bhaskar y Rom Harré (Danermark, Ekström, Jakobsen y Karlsson,
2002). Los realistas críticos usan la palabracríticode una manera particular. Esta no es una teoría
crítica de la “escuela de Frankfurt”, aunque hay rastros de crítica social aquí y allá (ver Danermark et
al., 2002, p. 201). En cambio,críticoen este contexto se refiere a un realismo trascendental que
rechaza el individualismo metodológico y las pretensiones universales de verdad. Los realistas
críticos se oponen a las epistemologías positivista lógica, relativista y antifundacional. Los realistas
críticos están de acuerdo con los positivistas en que existe un mundo de eventos que es observable
e independiente de la conciencia humana. Sostienen que el conocimiento sobre este mundo se
construye socialmente. La sociedad está formada por seres humanos que sienten y piensan, y sus
interpretaciones del mundo deben ser estudiadas (Danermark et al., 2002, p. 200). Los realistas
críticos rechazan una teoría de la correspondencia de la verdad. Creen que la realidad está ordenada
en niveles y que el trabajo científico debe ir más allá de las declaraciones de regularidad al análisis
de los mecanismos, procesos y estructuras que dan cuenta de los patrones que se observan.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 18

18–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Aun así, como teóricos críticos posempiristas, antifundacionalistas, rechazamos gran parte
de lo que defienden los realistas críticos. A lo largo del siglo pasado, las ciencias sociales y la
filosofía han estado continuamente enredadas entre sí. Varios “ismos” y movimientos
filosóficos han entrecruzado los discursos sociológicos y educativos, desde el positivismo al
pospositivismo, a la filosofía analítica y lingüística, a la hermenéutica, estructuralismo,
posestructuralismo, Marxismo, feminismo y versiones post-post actuales de todo lo anterior.
Algunos han dicho que los positivistas lógicos dirigieron las ciencias sociales en un curso
riguroso de autodestrucción.
No creemos que el realismo crítico mantenga a flote el barco de las ciencias sociales. Las ciencias
sociales son disciplinas normativas, siempre ya arraigadas en cuestiones de valor, ideología, poder,
deseo, sexismo, racismo, dominación, represión y control. Queremos una ciencia social que esté
comprometida desde el principio con los temas de justicia social, equidad, no violencia, paz y
derechos humanos universales. No queremos una ciencia social que diga que puede abordar estos
temas si así lo desea. Para nosotros, eso ya no es una opción.
Con estas diferencias dentro y entre las tradiciones interpretativas en la mano, ahora debemos discutir
brevemente la historia de la investigación cualitativa. Descomponemos esta historia en ocho momentos
históricos, conscientes de que cualquier historia es siempre algo arbitraria y siempre, al menos
parcialmente, una construcción social.

2TÉLHHISTORIA DEqCUALITATIVORBÚSQUEDA
La historia de la investigación cualitativa revela que las disciplinas modernas de las ciencias sociales
han asumido como misión “el análisis y la comprensión de los patrones de conducta y los procesos
sociales de la sociedad” (Vidich & Lyman, 2000, p. 37). La noción de que los científicos sociales podían
llevar a cabo esta tarea presuponía que tenían la capacidad de observar este mundo objetivamente.
Los métodos cualitativos fueron una herramienta importante de tales observaciones.13
A lo largo de la historia de la investigación cualitativa, los investigadores cualitativos han definido
su trabajo en términos de esperanzas y valores, “fes religiosas, ideologías ocupacionales y
profesionales” (Vidich & Lyman, 2000, p. 39). La investigación cualitativa (como toda investigación)
siempre ha sido juzgada según el “estándar de si el trabajo nos comunica o 'dice' algo” (Vidich &
Lyman, 2000, p. 39), en función de cómo conceptualizamos nuestra realidad y nuestras imágenes.
del mundo.Epistemologíaes la palabra que históricamente ha definido estos estándares de
evaluación. En el período contemporáneo, como hemos argumentado anteriormente, muchos
discursos recibidos sobre epistemología ahora están siendo reevaluados.
El trabajo de Vidich y Lyman (2000) sobre la historia de la investigación cualitativa cubre las
siguientes etapas (algo) superpuestas: la etnografía temprana (hasta el siglo XVII), la
etnografía colonial (exploradores de los siglos XVII, XVIII y XIX), la etnografía de el indio
americano como “otro” (antropología de finales del siglo XIX y principios del XX), estudios
comunitarios y etnografías de inmigrantes estadounidenses (principios del siglo XX hasta la
década de 1960), estudios de etnicidad y asimilación (mediados del siglo hasta la década de
1980), y la presente, que llamamos eloctavo momento.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 19

Denzin & Lincoln: Introducción–2–19

En cada una de estas eras, los investigadores fueron y han sido influenciados por sus
esperanzas políticas e ideologías, descubriendo hallazgos en sus investigaciones que
confirmaron sus teorías o creencias previas. Los primeros etnógrafos confirmaron la
diversidad racial y cultural de los pueblos de todo el mundo e intentaron encajar esta
diversidad en una teoría sobre los orígenes de la historia, las razas y las civilizaciones. Los
etnógrafos coloniales, antes de la profesionalización de la etnografía en el siglo XX,
fomentaron un pluralismo colonial que dejaba a los nativos solos mientras sus líderes
pudieran ser cooptados por la administración colonial.
Los etnógrafos europeos estudiaron a los africanos, asiáticos y
otros pueblos de color del Tercer Mundo. Los primeros etnógrafos
estadounidenses estudiaron a los indios americanos desde la
perspectiva del conquistador, que veía el mundo de vida de los
primitivos como una ventana al pasado prehistórico. La misión
calvinista de salvar al indio pronto se transfirió a la misión de salvar
a las “hordas” de inmigrantes que entraron a los Estados Unidos
con los inicios de la industrialización. Los estudios comunitarios
cualitativos del Otro étnico proliferaron desde principios del siglo
XX hasta los años sesenta e incluyeron el trabajo de E. Franklin
Frazier, Robert Park y Robert Redfield y sus estudiantes, así como
William Foote Whyte, los Lynd, August Hollingshead, Herbert Gans ,
Stanford Lyman, Arthur Vidich y Joseph Bensman.
El desafío posmoderno y posestructural surgió a mediados de la década de 1980. Cuestionó los
supuestos que habían organizado esta historia anterior en cada uno de sus momentos
colonizadores. La investigación cualitativa que cruza la “brecha posmoderna” requiere que el
académico, argumentan Vidich y Lyman (2000), “abandone todos los valores, teorías y perspectivas
establecidas y preconcebidas. . . y los prejuicios como recursos para el estudio etnográfico” (p. 60).
En esta nueva era, el investigador cualitativo hace más que observar la historia; él o ella juega un
papel en él. Ahora se escribirán nuevas historias del campo, y reflejarán el compromiso directo y
personal de los investigadores con este período histórico.
El análisis de Vidich y Lyman cubre la totalidad de la historia etnográfica. La nuestra se
circunscribe a los siglos XX y XXI y complementa muchas de sus divisiones. Comenzamos con el
trabajo fundacional temprano de las escuelas de sociología y antropología británica y francesa, así
como de las escuelas de sociología y antropología de Chicago, Columbia, Harvard, Berkeley y la
británica. Este período fundacional temprano estableció las normas de la investigación etnográfica y
cualitativa clásica (ver Gupta & Ferguson, 1997; Rosaldo, 1989; Stocking, 1989).

2TÉLmiLUZMETROOMENTOS DEqCUALITATIVORBÚSQUEDA
Como hemos señalado anteriormente, dividimos nuestra historia de la investigación cualitativa en
América del Norte en el siglo XX y más allá en ocho fases, que describimos a su vez a continuación.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 20

20–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

El período tradicional

Llamamos al primer momento el período tradicional (esto cubre las fases segunda y
tercera discutidas por Vidich & Lyman, 2000). Comienza a principios del siglo XX y continúa
hasta la Segunda Guerra Mundial. En este período, los investigadores cualitativos escribieron
relatos colonizadores “objetivos” de experiencias de campo que reflejaban el paradigma
científico positivista. Se preocuparon por ofrecer interpretaciones válidas, confiables y
objetivas en sus escritos. El “Otro” a quien estudiaron era ajeno, extranjero y extraño.
Aquí está Malinowski (1967) discutiendo sus experiencias de campo en Nueva Guinea y las Islas
Trobriand en los años 1914-1915 y 1917-1918. Está negociando su camino hacia los datos de campo:

Nada me atrae de los estudios etnográficos. . . . En general, el pueblo me impresionó bastante


desfavorablemente. Hay una cierta desorganización. . . el alboroto y la persistencia de la gente
que se ríe y mira y miente me desanimó un poco. . . . Fui al pueblo con la esperanza de
fotografiar algunas etapas delbarrabaile. Repartí medias barras de tabaco, luego observé
algunos bailes; luego tomó fotografías, pero los resultados fueron deficientes. . . . no posarían el
tiempo suficiente para exposiciones de tiempo. A veces me enfurecía con ellos, sobre todo
porque después de darles sus porciones de tabaco se iban todos. (citado en Geertz, 1988, págs.
73–74)

En otro trabajo, este trabajador de campo solitario, frustrado y aislado describe sus métodos con las
siguientes palabras:

En el campo hay que enfrentarse a un caos de hechos. . . . en esta forma cruda no son hechos científicos en

absoluto; son absolutamente escurridizos y sólo se pueden solucionar mediante la interpretación. . . .Sólo las

leyes y las generalizaciones son hechos científicos,y el trabajo de campo consiste única y exclusivamente en la
interpretación de la caótica realidad social, en subordinarla a reglas generales. (Malinowski, 1916/1948, p. 328;

citado en Geertz, 1988, p. 81)

Los comentarios de Malinowski son provocativos. Por un lado, menosprecian el trabajo de campo,
pero por el otro hablan de él dentro del lenguaje glorificado de la ciencia, con leyes y
generalizaciones elaboradas a partir de esta misma experiencia.
Durante este período, el trabajador de campo fue exaltado, convertido en una figura más
grande que la vida que iba al campo y regresaba con historias sobre pueblos extraños.
Rosaldo (1989) describe esto como el período del Etnógrafo Solitario, la historia del hombre-
científico que partió en busca de su nativo en una tierra lejana. Allí esta figura “encontró el
objeto de su búsqueda. . . [y] se sometió a su rito de iniciación soportando la última prueba
del 'trabajo de campo'” (p. 30). Al regresar a casa con sus datos, el Etnógrafo Solitario redactó
un relato objetivo de la cultura estudiada. Este relato fue estructurado por las normas de la
etnografía clásica. Este paquete sagrado de términos (Rosaldo, 1989, p. 31) organizaba los
textos etnográficos en torno a cuatro creencias y compromisos: compromiso con el
objetivismo, complicidad con el imperialismo, creencia en
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 21

Denzin & Lincoln: Introducción–2–21

monumentalismo (la etnografía crearía una imagen de museo de la cultura estudiada) y una
creencia en la atemporalidad (lo que se estudia nunca cambiaría). El Otro era un “objeto” para
ser archivado. Este modelo del investigador, que también podía escribir teorías complejas y
densas sobre lo que estudiaba, se mantiene hasta el día de hoy.
El mito del etnógrafo solitario representa el nacimiento de la etnografía clásica. Los
textos de Malinowski, Radcliffe-Brown, Margaret Mead y Gregory Bateson todavía se
estudian cuidadosamente por lo que pueden decirle al principiante sobre el trabajo de
campo, tomar notas de campo y escribir teoría. Pero hoy la imagen del Etnógrafo
Solitario se ha hecho añicos. Muchos estudiosos ven las obras de los etnógrafos clásicos
como reliquias del pasado colonial (Rosaldo, 1989, p. 44). Mientras unos sienten
nostalgia por este pasado, otros celebran su desaparición. Rosaldo (1989) cita a Cora Du
Bois, profesora de antropología jubilada de Harvard, quien lamentó este fallecimiento
en una conferencia en 1980, reflexionando sobre la crisis de la antropología: “[Siento
una distancia] de la complejidad y el desorden de lo que una vez encontré disciplina
justificable y desafiante. . . .
Du Bois considera las etnografías clásicas como obras de arte atemporales contenidas en un
museo. Se siente incómoda en el caos de la venta de garaje. En contraste, Rosaldo (1989) se siente
atraído por esta metáfora porque “brinda una imagen precisa de la situación poscolonial donde los
artefactos culturales fluyen entre lugares improbables y nada es sagrado, permanente o sellado. La
imagen de la antropología como una venta de garaje describe nuestra situación global actual” (p.
44). De hecho, se pueden encontrar muchos tesoros valiosos en lugares inesperados, si uno está
dispuesto a buscar detenidamente. Los viejos estándares ya no se mantienen. Las etnografías no
producen verdades eternas. El compromiso con el objetivismo está ahora en duda. Hoy se cuestiona
abiertamente la complicidad con el imperialismo y la creencia en el monumentalismo es cosa del
pasado.
Los legados de este primer período comienzan a fines del siglo XIX, cuando la novela y las
ciencias sociales se habían distinguido como sistemas de discurso separados (Clough, 1998, pp.
21-22). Sin embargo, la escuela de Chicago, con su énfasis en la historia de vida y el enfoque de
“rebanada de vida” de los materiales etnográficos, buscó desarrollar una metodología interpretativa
que mantuviera la centralidad del enfoque de historia de vida narrada. Esto condujo a la producción
de textos que dieron al investigador como autor el poder de representar la historia del sujeto.
Escritos bajo el manto de un realismo social directo y sin sentimientos, estos textos utilizaron el
lenguaje de la gente común. Articularon una versión de las ciencias sociales del naturalismo literario,
que a menudo producía la ilusión comprensiva de que se había encontrado una solución a un
problema social. Al igual que las películas sobre delincuentes juveniles de la era de la Gran
Depresión y otras películas sobre “problemas sociales” (Roffman & Purdy, 1981), estos relatos
idealizaron el tema. Convirtieron al desviado en una versión sociológica de un héroe de la pantalla.
Estas historias sociológicas, como sus contrapartes cinematográficas, generalmente tenían finales
felices, ya que seguían a los individuos a través de las tres etapas del cuento moral clásico: estar en
estado de gracia, ser seducido por el mal y caer, y finalmente lograr la redención a través del
sufrimiento.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 11/1/2007 4:39 PM Página 22

22–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Fase Modernista

La fase modernista, o segundo momento, se basa en las obras canónicas del período tradicional.
Todavía se valoran el realismo social, el naturalismo y las etnografías de fragmentos de la vida. Esta
fase se extendió a través de los años de la posguerra hasta la década de 1970 y todavía está
presente en el trabajo de muchos (para revisiones, ver Wolcott, 1990, 1992, 1995; ver también
Tedlock, Volumen 2, Capítulo 5). En este período, muchos textos buscaron formalizar los métodos
cualitativos (ver, por ejemplo, Bogdan & Taylor, 1975; Cicourel, 1964; Filstead, 1970; Glaser & Strauss,
1967; Lofland, 1971, 1995; Lofland & Lofland, 1984, 1995; Taylor y Bogdan, 1998).14
El etnógrafo modernista y observador participante sociológico intentó estudios cualitativos
rigurosos de procesos sociales importantes, incluida la desviación y el control social en el aula
y la sociedad. Este fue un momento de fermento creativo.
Una nueva generación de estudiantes de posgrado en todas las disciplinas humanas encontró
nuevas teorías interpretativas (etnometodología, fenomenología, teoría crítica, feminismo). Se
sintieron atraídos por las prácticas de investigación cualitativa que les permitirían dar voz a la clase
baja de la sociedad. El pospositivismo funcionó como un poderoso paradigma epistemológico. Los
investigadores intentaron adaptar el modelo de validez interna y externa de Campbell y Stanley
(1963) a las concepciones construccionistas e interaccionistas del acto de investigación. Volvieron a
los textos de la escuela de Chicago como fuentes de inspiración (ver Denzin, 1970, 1978).

Queda un texto canónico de este momentoChicos de blanco(Becker et al., 1961; véase también
Becker, 1998). Firmemente arraigado en el discurso metodológico de mediados del siglo XX, este
trabajo intentó hacer que la investigación cualitativa fuera tan rigurosa como su contraparte
cuantitativa. Las narrativas causales fueron fundamentales para este proyecto. Este trabajo
multimétodo combinó entrevistas abiertas y casi estructuradas con la observación participante y el
análisis cuidadoso de dichos materiales en forma estadística estandarizada. En su artículo clásico
“Problemas de inferencia y prueba en la observación participante”, Howard S. Becker (1958/1970)
describe el uso de cuasiestadísticas:

En ocasiones, las observaciones de los participantes se han recopilado en forma estandarizada capaz de
transformarse en datos estadísticos legítimos. Pero las exigencias del campo por lo general impiden la
recopilación de datos de tal forma que cumplan con los supuestos de las pruebas estadísticas, de modo
que el observador se ocupa de lo que se ha llamado "cuasi-estadística". Sus conclusiones, aunque
implícitamente numéricas, no requieren una cuantificación precisa. (pág. 31)

En el análisis de datos, señala Becker, el investigador cualitativo sigue el ejemplo de sus


colegas más orientados cuantitativamente. El investigador busca probabilidades o apoyo para
argumentos relacionados con la probabilidad de que, o la frecuencia con la cual, una
conclusión se aplique de hecho en una situación específica (ver también Becker, 1998, pp.
166-170). Así, el trabajo en el período modernista se vistió con el lenguaje y la retórica del
discurso positivista y postpositivista.
Esta fue la edad de oro del análisis cualitativo riguroso, entre paréntesis en la sociología por
Chicos de blanco(Becker et al., 1961) en un extremo yEl descubrimiento de la teoría fundamentada
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 23

Denzin & Lincoln: Introducción–2–23

(Glaser & Strauss, 1967) en el otro. En educación, la investigación cualitativa en este


período fue definida por George y Louise Spindler, Jules Henry, Harry Wolcott y John
Singleton. Esta forma de investigación cualitativa todavía está presente en el trabajo de
académicos como Strauss y Corbin (1998) y Ryan y Bernard (2000).
La “edad de oro” reforzó la imagen de los investigadores cualitativos como románticos culturales.
Imbuidos de poderes humanos prometeicos, valoraron a los villanos y forasteros como héroes para
la sociedad en general. Encarnaban una creencia en la contingencia del yo y la sociedad, y se
aferraban a los ideales emancipatorios “por los cuales uno vive y muere”. Pusieron en marcha una
visión trágica y a menudo irónica de la sociedad y de sí mismos, y se unieron a una larga línea de
románticos culturales de izquierda que incluía a Emerson, Marx, James, Dewey, Gramsci y Martin
Luther King, Jr. (West, 1989, cap. 6).
Cuando este momento llegó a su fin, la guerra de Vietnam estaba presente en todas partes en la
sociedad estadounidense. En 1969, junto con estas corrientes políticas, Herbert Blumer y Everett Hughes se
reunieron con un grupo de jóvenes sociólogos llamados “Chicago Irregulars” en las reuniones de la
Asociación Estadounidense de Sociología celebradas en San Francisco y compartieron sus recuerdos de los
“años de Chicago”. Lyn Lofland (1980) describe este tiempo como un

momento de fermento creativo, académico y político. Las reuniones de San Francisco fueron
testigos no solo del evento Blumer-Hughes sino de una “contrarrevolución”. . . . un grupo llegó
por primera vez a. . . hablar de los problemas de ser socióloga y mujer. . . . la disciplina parecía
estar literalmente llena de novedades. . . ideas: teoría del etiquetado, etnometodología, teoría
del conflicto, fenomenología, análisis dramatúrgico. (pág. 253)

Así llegó a su fin la fase modernista.

Géneros borrosos

Al comienzo de la tercera fase (1970-1986), que llamamos el momento de los géneros borrosos,
los investigadores cualitativos tenían un complemento completo de paradigmas, métodos y
estrategias para emplear en su investigación. Las teorías iban desde el interaccionismo simbólico
hasta el constructivismo, la investigación naturalista, el positivismo y el pospositivismo, la
fenomenología, la etnometodología, la teoría crítica, la teoría neomarxista, la semiótica, el
estructuralismo, el feminismo y varios paradigmas raciales/étnicos. La investigación cualitativa
aplicada estaba ganando en estatura, y la política y la ética de la investigación cualitativa —
implicadas como estaban en varias aplicaciones de este trabajo— eran temas de considerable
preocupación. Las estrategias de investigación y los formatos para informar sobre la investigación
abarcaron desde la teoría fundamentada hasta el estudio de casos y los métodos de investigación
histórica, biográfica, etnográfica, de acción y clínica. También se disponía de diversas formas de
recopilar y analizar materiales empíricos, incluidas entrevistas cualitativas (abiertas y casi
estructuradas) y métodos de observación, visuales, de experiencia personal y documentales. Las
computadoras estaban entrando en la situación, para ser completamente desarrolladas como
ayudas en el análisis de datos cualitativos en la próxima década.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 24

24–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

junto con métodos narrativos, de contenido y semióticos de lectura de entrevistas y textos


culturales.
Dos libros de Clifford Geertz,La interpretación de las culturas(1973) yConocimiento local(
1983), definió el principio y el final de este momento. En estos dos trabajos, Geertz argumentó
que los viejos enfoques funcionales, positivistas, conductuales y totalizadores de las
disciplinas humanas estaban dando paso a una perspectiva más pluralista, interpretativa y
abierta. Esta nueva perspectiva tomó como punto de partida las representaciones culturales y
sus significados. Al pedir una "descripción densa" de eventos, rituales y costumbres
particulares, Geertz sugirió que todos los escritos antropológicos son interpretaciones de
interpretaciones.15El observador no tiene voz privilegiada en las interpretaciones que se
escriben. La tarea central de la teoría es dar sentido a una situación local.
Geertz continuó proponiendo que los límites entre las ciencias sociales y las humanidades
se habían vuelto borrosos. Los científicos sociales ahora recurrían a las humanidades en
busca de modelos, teorías y métodos de análisis (semiótica, hermenéutica). Se estaba
produciendo una forma de diáspora de géneros: documentales que se leen como ficción
(Mailer), parábolas que se hacen pasar por etnografías (Castañeda), tratados teóricos que
parecen relatos de viajes (Lévi-Strauss). Al mismo tiempo, surgieron otros nuevos enfoques: el
postestructuralismo (Barthes), el neopositivismo (Philips), el neomarxismo (Althusser), el
descriptivismo micro-macro (Geertz), las teorías rituales del drama y la cultura (V. Turner), el
deconstruccionismo ( Derrida), etnometodología (Garfinkel). La edad de oro de las ciencias
sociales había terminado y se avecinaba una nueva era de géneros interpretativos borrosos.
El ensayo como forma de arte fue reemplazando al artículo científico. El tema ahora era la
presencia del autor en el texto interpretativo (Geertz, 1988). ¿Cómo puede el investigador
hablar con autoridad en una época en la que ya no existen reglas firmes sobre el texto,
incluido el lugar del autor en él, sus estándares de evaluación y su tema?
Los paradigmas naturalista, postpositivista y construccionista cobraron fuerza en
este período, especialmente en la educación, en los trabajos de Harry Wolcott, Frederick
Erickson, Egon Guba, Yvonna Lincoln, Robert Stake y Elliot Eisner. A fines de la década
de 1970, ya existían varias revistas cualitativas, entre ellasVida Urbana y Cultura(ahora
Revista de Etnografía Contemporánea),Antropología Cultural, Antropología y Educación
Trimestral, Sociología Cualitativa,yinteracción simbólica,así como la serie de libros
Estudios en Interacción Simbólica.

Crisis de Representación

A mediados de la década de 1980 se produjo una profunda ruptura. Lo que llamamos el cuarto
momento, o la crisis de la representación, apareció conLa antropología como crítica cultural(Marcus
y Fischer, 1986),La antropología de la experiencia(Turner y Bruner, 1986),cultura de la escritura(
Clifford y Marcus, 1986),obras y vidas(Geertz, 1988), yEl predicamento de la cultura(Clifford, 1988).
Estos trabajos hicieron que la investigación y la escritura fueran más reflexivas y cuestionaron las
cuestiones de género, clase y raza. Articularon las consecuencias de la interpretación del campo de
los “géneros borrosos” de Geertz a principios de la década de 1980.dieciséis
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 25

Denzin & Lincoln: Introducción–2–25

Los investigadores cualitativos buscaron nuevos modelos de verdad, método y representación


(Rosaldo, 1989). La erosión de las normas clásicas de la antropología (objetivismo, complicidad con el
colonialismo, vida social estructurada por rituales y costumbres fijos, etnografías como
monumentos a una cultura) fue completa (Rosaldo, 1989, pp. 44-45; véase también Jackson, 1998,
pp. 7–8). La teoría crítica, la teoría feminista y las epistemologías del color ahora competían por la
atención en este campo. Cuestiones como la validez, la fiabilidad y la objetividad, que antes se creían
resueltas, volvieron a ser problemáticas. Las teorías interpretativas y de patrones, a diferencia de las
teorías causales y lineales, ahora eran más comunes, ya que los escritores continuaron desafiando
los modelos más antiguos de verdad y significado (Rosaldo, 1989).
Stoller y Olkes (1987, pp. 227–229) describen cómo sintieron la crisis de representación en su
trabajo de campo entre los Songhay de Níger. Stoller observa: “Cuando comencé a escribir textos
antropológicos, seguí las convenciones de mi formación. Yo 'reuní datos', y una vez que los 'datos'
estuvieron ordenados en montones ordenados, los 'escribí'. En un caso, reduje los insultos de
Songhay a una serie de fórmulas lógicas ordenadas” (p. 227). Stoller se sintió insatisfecho con esta
forma de escritura, en parte porque se enteró de que “todos me habían mentido y . . . los datos que
he recopilado tan minuciosamente no valían nada. Aprendí una lección: los informantes
rutinariamente mienten a sus antropólogos” (Stoller & Olkes, 1987, p. 9). Este descubrimiento
condujo a un segundo: que, siguiendo las convenciones del realismo etnográfico, se había eliminado
a sí mismo de su texto. Esto llevó a Stoller a producir un tipo diferente de texto, una memoria, en la
que se convirtió en un personaje central de la historia que contaba. Esta historia, un relato de sus
experiencias en el mundo de Songhay, se convirtió en un análisis del choque entre su mundo y el
mundo de la hechicería de Songhay. Así, el viaje de Stoller representa un intento de afrontar la crisis
de la representación en el cuarto momento.
Clough (1998) elabora esta crisis y critica a quienes argumentan que las nuevas formas de
escritura representan una salida a la crisis. Ella argumenta:

Mientras que muchos sociólogos que ahora comentan sobre la crítica de la etnografía ven la escritura como

“francamente central para la empresa etnográfica” [Van Maanen, 1988, p. xi], los problemas de la escritura
todavía se consideran diferentes de los problemas del método o del trabajo de campo en sí. Así, la solución que

suele ofrecerse es la experimentación con la escritura, es decir, una autoconciencia acerca de la escritura. (pág.

136)

Es esta insistencia en la diferencia entre escritura y trabajo de campo lo que debe ser
analizado. (Richardson & St. Pierre son bastante elocuentes sobre este tema en el Volumen 3,
Capítulo 15).
Al escribir, el investigador de campo hace un reclamo de autoridad moral y científica. Esta
afirmación permite que los textos etnográficos realistas y experimentales funcionen como fuentes
de validación para una ciencia empírica. Muestran que el mundo de la experiencia de la vida real aún
puede capturarse, aunque solo sea en las memorias del escritor, en las experimentaciones ficticias o
en las lecturas dramáticas. Pero estas obras tienen el peligro de desviar la atención de las formas en
que el texto construye individuos sexualmente situados en un campo de diferencia social. También
perpetúan la “hegemonía de la ciencia empírica” (Clough, 1998, p. 8), ya que estas nuevas
tecnologías de escritura del sujeto se convierten en el lugar “para la producción
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 26

26–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

de saber/poder. . . [alineado con . . . el eje capital/estado” (Aronowitz, 1988, p. 300; citado en


Clough, 1998, p. 8). Tales experimentos chocan y luego se alejan de la diferencia entre la
ciencia empírica y la crítica social. Con demasiada frecuencia, no logran comprometerse
plenamente con una nueva política de textualidad que “rechazaría la identidad de la ciencia
empírica” (Clough, 1998, p. 135). Esta nueva crítica social “intervendría en la relación de la
economía de la información, la política del estado-nación y las tecnologías de comunicación
masiva, especialmente en términos de las ciencias empíricas” (Clough, 1998, p. 16). Este, por
supuesto, es el terreno ocupado por los estudios culturales.
En el Capítulo 15 del Volumen 3, Richardson y St. Pierre desarrollan los argumentos anteriores,
considerando la escritura como un método de investigación que se mueve a través de sucesivas
etapas de autorreflexión. Como una serie de representaciones escritas, los textos del trabajador de
campo fluyen desde la experiencia de campo, a través de trabajos intermedios, al trabajo posterior y
finalmente al texto de investigación, que es la presentación pública de la experiencia etnográfica y
narrativa. Así, el trabajo de campo y la escritura se confunden entre sí. En última instancia, no hay
diferencia entre la escritura y el trabajo de campo. Estas dos perspectivas se informan mutuamente
a lo largo de cada capítulo de este volumen. De esta manera, la crisis de representación mueve la
investigación cualitativa en direcciones nuevas y críticas.

Una triple crisis

La autoridad del etnógrafo permanece bajo ataque hoy (Behar, 1995, p. 3; Gupta &
Ferguson, 1997, p. 16; Jackson, 1998; Ortner, 1997, p. 2). Una triple crisis de representación,
legitimación y praxis confronta investigadores cualitativos en las disciplinas humanas.
Incrustadas en los discursos del posestructuralismo y el posmodernismo (Vidich & Lyman,
2000; véase también Richardson & St. Pierre, Volumen 3, Capítulo 15), estas tres crisis están
codificadas en múltiples términos, denominadas y asociadas de diversas maneras con la
crítico, interpretativo, lingüístico, feminista,yretóricogiros en la teoría social. Estos nuevos
giros hacen problemáticos dos supuestos clave de la investigación cualitativa. La primera es
que los investigadores cualitativos ya no pueden capturar directamente la experiencia vivida.
Tal experiencia, se argumenta, se crea en el texto social escrito por el investigador. Esta es la
crisis de representación. Afronta el problema ineludible de la representación, pero lo hace
dentro de un marco que hace problemático el vínculo directo entre experiencia y texto.

El segundo supuesto hace problemáticos los criterios tradicionales para evaluar e


interpretar la investigación cualitativa. Esta es la crisis de legitimación. Implica un serio
replanteamiento de términos tales comovalidez, generalizabilidad,yfiabilidad,términos ya
reteorizados en postpositivista (Hammersley, 1992), construccionista-naturalista (Guba &
Lincoln, 1989, pp. 163–183), feminista (Olesen, Capítulo 10, este volumen), interpretativo y
performativo (Denzin, 1997, 2003), postestructurales (Lather, 1993; Lather & Smithies, 1997), y
discursos críticos (Kincheloe & McLaren, Capítulo 12, este volumen). Esta crisis pregunta:
¿Cómo se deben evaluar los estudios cualitativos en el momento posestructural
contemporáneo? Las dos primeras crisis dan forma a la tercera, que pregunta:
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 27

Denzin & Lincoln: Introducción–2–27

¿Es posible efectuar cambios en el mundo si la sociedad es sólo y siempre un texto? Claramente,
estas crisis se cruzan y se difuminan, al igual que las respuestas a las preguntas que generan (ver
Ladson-Billings, 2000; Schwandt, 2000; Smith & Deemer, 2000).
El quinto momento, el período posmoderno de escritura etnográfica experimental, luchó
por dar sentido a estas crisis. Se exploraron nuevas formas de componer etnografía (Ellis &
Bochner, 1996). Las teorías se leyeron como cuentos del campo. Los escritores lucharon con
diferentes formas de representar al “Otro”, aunque ahora se les unieron nuevas
preocupaciones de representación (Fine, Weis, Weseen y Wong, 2000; ver también Fine y
Weis, Capítulo 3, este volumen). Surgieron epistemologías de grupos previamente silenciados
para ofrecer soluciones a estos problemas. Se abandonó el concepto del observador distante.
Más acción, investigación participativa y orientada a activistas estaba en el horizonte. La
búsqueda de grandes narrativas estaba siendo reemplazada por teorías más locales, de
pequeña escala, ajustadas a problemas específicos y situaciones específicas.
El sexto momento, la investigación postexperimental (1995-2000), fue un período de gran
entusiasmo, con AltaMira Press, bajo la dirección de Mitch Allen, a la cabeza. La serie de libros de
AltaMira tituladaAlternativas etnográficas, para la cual Carolyn Ellis y Arthur Bochner se
desempeñaron como editores de la serie, capturó esta nueva emoción y trajo una gran cantidad de
nuevos autores a la comunidad interpretativa. La siguiente descripción de la serie por parte del
editor refleja su tono experimental: “Ethnographic Alternatives publica formas experimentales de
escritura cualitativa que desdibujan los límites entre las ciencias sociales y las humanidades. Algunos
volúmenes de la serie. . . experimentar con formas novedosas de expresar la experiencia vivida,
incluyendo representaciones literarias, poéticas, autobiográficas, multivoces, conversacionales,
críticas, visuales, performativas y co-construidas”.
Durante este mismo período, dos importantes revistas cualitativas nuevas comenzaron a
publicarse: Investigación CualitativayInvestigación cualitativa.Los editores de estas revistas se
comprometieron a publicar los mejores trabajos nuevos. El éxito de estos emprendimientos
enmarcó el séptimo momento, lo que llamamos el presente metodológicamente cuestionado
(2000-2004). Como se discutió anteriormente, este es un período de conflicto, gran tensión y, en
algunos sectores, retracción.
El octavo momento es ahora, el futuro (2005– ). En este momento, los académicos, como
se revisó anteriormente, se enfrentan a la reacción metodológica asociada con la "ciencia de
Bush" y el movimiento social basado en la evidencia.

Lectura de la historia

Sacamos varias conclusiones de esta breve historia, señalando que es, como todas las historias, algo
arbitraria. En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores sigue operando en el presente,
ya sea como legado o como un conjunto de prácticas que los investigadores continúan siguiendo o contra
las que argumentan. Las historias múltiples y fracturadas de la investigación cualitativa ahora hacen posible
que cualquier investigador adjunte un proyecto a un texto canónico de cualquiera de los momentos
históricos descritos anteriormente. Múltiples criterios de evaluación compiten por la atención en este
campo. En segundo lugar, una vergüenza de opciones ahora caracteriza el campo
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 28

28–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

de la investigación cualitativa. Los investigadores nunca antes habían tenido tantos paradigmas, estrategias
de investigación y métodos de análisis para aprovechar y utilizar. En tercer lugar, estamos en un momento
de descubrimiento y redescubrimiento, ya que se debaten y discuten nuevas formas de mirar, interpretar,
argumentar y escribir. En cuarto lugar, el acto de investigación cualitativa ya no puede verse desde una
perspectiva positivista neutral u objetiva. La clase, la raza, el género y el origen étnico dan forma a la
investigación, haciendo de la investigación un proceso multicultural. Quinto, claramente no estamos
implicando una narrativa de progreso con nuestra historia. No estamos diciendo que la vanguardia se
encuentra en el presente. Estamos diciendo que el presente es un espacio políticamente cargado. Las
presiones complejas tanto dentro como fuera de la comunidad cualitativa están trabajando para borrar los
desarrollos positivos de los últimos 30 años.

2qCUALITATIVORESBUSCAR COMOPAGSROCESO

Tres actividades genéricas e interconectadas definen el proceso de investigación cualitativa.


Van por una variedad de etiquetas diferentes, incluyendoteoría, análisis, ontología,
epistemología, ymetodología.Detrás de estos términos se encuentra la biografía personal del
investigador, quien habla desde una perspectiva particular de clase, género, raza, cultura y
comunidad étnica. El investigador de género y multiculturalmente situado se acerca al mundo
con un conjunto de ideas, un marco (teoría, ontología) que especifica un conjunto de
preguntas (epistemología) que luego examina de maneras específicas (metodología, análisis).
Es decir, el investigador recopila materiales empíricos relacionados con la pregunta y luego
los analiza y escribe sobre esos materiales. Cada investigador habla desde el interior de una
comunidad interpretativa distinta que configura, a su manera especial, los componentes
multiculturales y de género del acto de investigación.
En este volumen tratamos estas actividades genéricas bajo cinco encabezados o fases: el
investigador y el investigado como sujetos multiculturales, principales paradigmas y perspectivas
interpretativas, estrategias de investigación, métodos de recopilación y análisis de materiales
empíricos y el arte de la interpretación. Detrás y dentro de cada una de estas fases se encuentra el
investigador biográficamente situado. Este individuo entra en el proceso de investigación desde
dentro de una comunidad interpretativa. Esta comunidad tiene sus propias tradiciones de
investigación histórica, que constituyen un punto de vista distinto. Esta perspectiva lleva al
investigador a adoptar visiones particulares del “Otro” que es estudiado. Al mismo tiempo, también
se deben considerar la política y la ética de la investigación, ya que estas preocupaciones impregnan
todas las fases del proceso de investigación.

2TÉLOTAMBIÉN COMORBÚSQUEDASOBJETO
Desde su nacimiento a principios del siglo XX en forma moderna e interpretativa, la investigación cualitativa
ha estado obsesionada por un fantasma de dos caras. Por un lado, los investigadores cualitativos han
asumido que los observadores calificados y competentes pueden, con objetividad, claridad y
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 29

Denzin & Lincoln: Introducción–2–29

precisión, informar sobre sus propias observaciones del mundo social, incluidas las experiencias de los
demás. En segundo lugar, los investigadores se han aferrado a la creencia en un sujeto real, o individuo real,
que está presente en el mundo y es capaz, de alguna forma, de informar sobre sus experiencias. Así
armados, los investigadores podrían combinar sus propias observaciones con los autoinformes
proporcionados por los sujetos a través de entrevistas y documentos de historias de vida, experiencias
personales y estudios de casos.
Estas dos creencias han llevado a los investigadores cualitativos de todas las disciplinas a buscar
un método que les permita registrar con precisión sus propias observaciones y al mismo tiempo
descubrir los significados que sus sujetos aportan a sus experiencias de vida. Tal método se basaría
en las expresiones verbales y escritas subjetivas de significado dadas por los individuos estudiados
como ventanas a la vida interior de estas personas. Desde Dilthey (1900/1976), esta búsqueda de un
método ha llevado a un enfoque perenne en las disciplinas humanas sobre métodos interpretativos
cualitativos.
Recientemente, como se señaló anteriormente, esta posición y sus creencias han
sido atacadas. Los posestructuralistas y posmodernistas han contribuido a la
comprensión de que no hay una ventana clara a la vida interior de un individuo.
Cualquier mirada siempre se filtra a través de los lentes del idioma, el género, la clase
social, la raza y la etnia. No hay observaciones objetivas, sólo observaciones socialmente
situadas en los mundos de —y entre— el observador y lo observado. Los sujetos, o
individuos, rara vez son capaces de dar explicaciones completas de sus acciones o
intenciones; todo lo que pueden ofrecer son relatos o historias sobre lo que han hecho y
por qué. Ningún método único puede captar todas las variaciones sutiles en la
experiencia humana en curso. En consecuencia, los investigadores cualitativos
despliegan una amplia gama de métodos interpretativos interconectados,
La Tabla 1.1 muestra las relaciones que vemos entre las cinco fases que definen el proceso de
investigación. Detrás de todas menos una de estas fases se encuentra el investigador
biográficamente situado. Estos cinco niveles de actividad, o práctica, se abren camino a través de la
biografía del investigador. Los retomamos brevemente en orden aquí; discutimos estas fases con
más detalle en nuestras introducciones a las partes individuales de este volumen.

Fase 1: El Investigador

Nuestros comentarios anteriores indican la profundidad y complejidad de las perspectivas de


investigación cualitativa tradicionales y aplicadas en las que ingresa un investigador socialmente
situado. Estas tradiciones ubican al investigador en la historia, guiando y constriñendo
simultáneamente el trabajo que se realiza en cualquier estudio específico. Este campo siempre se ha
caracterizado por la diversidad y el conflicto, y estas son sus tradiciones más perdurables (ver
Greenwood & Levin, Capítulo 2, este volumen). Como portador de esta historia compleja y
contradictoria, el investigador también debe confrontar la ética y la política de la investigación (ver
en este volumen Fine & Weis, Capítulo 3; Smith, Capítulo 4; Bishop, Capítulo 5; Christians, Capítulo 6).
Se acabó investigar al nativo, al Otro indígena, mientras se pretende realizar una indagación libre de
valores para las disciplinas humanas. Hoy investigadores
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 30

30–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Tabla 1.1. El proceso de investigación

Fase 1: El Investigador como Sujeto Multicultural

Historia y tradiciones de investigación


Concepciones del yo y del Otro Ética y
política de la investigación

Fase 2: Paradigmas Teóricos y Perspectivas


Positivismo, pospositivismo Interpretativismo,
constructivismo, hermenéutica Feminismo(s)

Discursos racializados
Teoría crítica y modelos marxistas
Modelos de estudios culturales
Extraña teoria

Fase 3: Estrategias de investigación

Diseño
Caso de estudio

Etnografía, observación participante, etnografía performativa


Fenomenología, etnometodología
Teoría fundamentada

Historia de vida,testimonio
método histórico
Investigación acción y aplicada
Investigación clínica

Fase 4: Métodos de recolección y análisis

entrevistando
observando
Artefactos, documentos y registros
Métodos visuales
Autoetnografía
Métodos de gestión de datos
Análisis asistido por
computadora Análisis textual
Grupos de enfoque

Etnografía aplicada

Fase 5: El arte, las prácticas y las políticas de interpretación y evaluación

Criterios para juzgar la adecuación Prácticas y


políticas de interpretación La escritura como
interpretación
Análisis de políticas

Tradiciones de evaluación

Investigación aplicada
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 31

Denzin & Lincoln: Introducción–2–31

luchar por desarrollar una ética situacional y transituacional que se aplique a todas las formas
del acto de investigación y sus relaciones de persona a persona. Ya no tenemos la opción de
aplazar el proyecto de descolonización.

Fase 2: Paradigmas Interpretativos

Todos los investigadores cualitativos son filósofos en ese “sentido universal en el que
todos los seres humanos. . . se guían por principios altamente abstractos” (Bateson, 1972, p.
320). Estos principios combinan creencias sobre ontología (¿Qué clase de ser es el ser
humano? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?), epistemología (¿Cuál es la relación entre el
investigador y lo conocido?) y metodología (¿Cómo conocemos el mundo, o adquirir
conocimiento de él?) (ver Guba, 1990, p. 18; Lincoln & Guba, 1985, pp. 14-15; ver también
Guba & Lincoln, Capítulo 8, este volumen). Estas creencias dan forma a cómo el investigador
cualitativo ve el mundo y actúa en él. El investigador está “atado dentro de una red de
premisas epistemológicas y ontológicas que, independientemente de la verdad o falsedad
última, se vuelven parcialmente autovalidantes” (Bateson, 1972, p. 314).
La red que contiene las premisas epistemológicas, ontológicas y metodológicas del
investigador puede denominarseparadigma,o un marco interpretativo, un “conjunto básico
de creencias que guía la acción” (Guba, 1990, p. 17). Toda investigación es interpretativa; está
guiado por el conjunto de creencias y sentimientos del investigador sobre el mundo y cómo
debe entenderse y estudiarse. Algunas creencias pueden darse por sentadas, invisibles, solo
asumidas, mientras que otras son muy problemáticas y controvertidas. Cada paradigma
interpretativo impone demandas particulares al investigador, incluidas las preguntas que
hace y las interpretaciones que él o ella aporta.
En el nivel más general, cuatro paradigmas interpretativos principales estructuran la
investigación cualitativa: positivista y postpositivista, constructivista interpretativo, crítico
(marxista, emancipatorio) y feminista postestructural. Estos cuatro paradigmas abstractos se
vuelven más complicados al nivel de comunidades interpretativas específicas concretas. En
este nivel es posible identificar no solo el constructivista, sino también múltiples versiones del
feminismo (afrocéntrica y posestructural),17así como paradigmas específicos de estudios
étnicos, marxistas y culturales. Estas perspectivas, o paradigmas, se examinan en la Parte II
de este volumen.
Los paradigmas examinados en la Parte II trabajan en contra y al lado (y algunos dentro) de los
modelos positivista y positivista. Todos ellos trabajan dentro de ontologías relativistas (múltiples
realidades construidas), epistemologías interpretativas (el conocedor y lo conocido interactúan y se
moldean mutuamente) y métodos interpretativos naturalistas.
La Tabla 1.2 presenta estos paradigmas y sus suposiciones, incluidos sus criterios
para evaluar la investigación, y la forma típica que asume una declaración interpretativa
o teórica en cada paradigma.18Estos paradigmas se exploran con considerable detalle
en los capítulos de la Parte II por Guba y Lincoln (Capítulo 8), Olesen (Capítulo 10),
Ladson-Billings y Donnor (Capítulo 11), Kincheloe y McLaren (Capítulo 12), Saukko
(Capítulo 13 ), y Plummer (Capítulo 14). Hemos discutido el positivista y
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 32

32–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Tabla 1.2. Paradigmas Interpretativos

Paradigma/Teoría Criterios Forma de teoría Tipo de narración

Positivista/ Validez interna, externa Lógico- Informe científico


postpositivista deductivo,
conectado a tierra

constructivista Confiabilidad, credibilidad, Sustantivo- interpretativo

transferibilidad, formal estudios de caso,

confirmabilidad etnográfico
ficción

Feminista afrocéntrica, vivida Crítico, Ensayos, cuentos,

experiencia, diálogo, cuidado, punto de vista experimental


responsabilidad, raza, clase, escritura

género, reflexividad, praxis,


emoción, concreto
toma de tierra

Étnico Afrocéntrica, experiencia vivida, Punto de vista, Ensayos, fábulas,

diálogo, cuidado, crítico, dramas


responsabilidad, raza, clase, histórico
género

marxista teoría emancipadora, Crítico, Histórico,


falsabilidad dialógica, raza, histórico, económico,
clase, género económico sociocultural
analiza

Estudios culturales Prácticas culturales, praxis, Crítica social teoría cultural


textos sociales, subjetividades como crítica

Extraña teoria reflexividad, deconstrucción Social Teoría como

crítica, crítica,
histórico autobiografía
análisis

paradigmas pospositivistas anteriores. Trabajan desde una ontología realista y realista


crítica y epistemologías objetivas, y se basan en metodologías experimentales,
cuasiexperimentales, de encuesta y cualitativas rigurosamente definidas. Ryan y
Bernard (2000) han desarrollado elementos de este paradigma.
El paradigma constructivista asume una ontología relativista (hay múltiples realidades), una
epistemología subjetivista (el que conoce y el que responde cocrean entendimientos) y un conjunto
naturalista (en el mundo natural) de procedimientos metodológicos. Los hallazgos generalmente se
presentan en términos de los criterios de la teoría fundamentada o las teorías de patrones.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 33

Denzin & Lincoln: Introducción–2–33

(ver Guba & Lincoln, Capítulo 8, este volumen; Charmaz, Volumen 2, Capítulo 7; ver también
Ryan & Bernard, 2000). Términos tales comocredibilidad, transferibilidad, confiabilidad,y
confirmabilidadreemplazar los habituales criterios positivistas de validez interna y externa,
confiabilidad y objetividad.
Los modelos de teoría feminista, étnica, marxista, cultural y queer privilegian una
ontología materialista-realista; es decir, el mundo real hace una diferencia material en
términos de raza, clase y género. También se emplean epistemologías subjetivistas y
metodologías naturalistas (generalmente etnografías). Los materiales empíricos y los
argumentos teóricos se evalúan en términos de sus implicaciones emancipatorias. Se pueden
aplicar criterios de comunidades raciales y de género (p. ej., afroamericanos) (emocionalidad y
sentimiento, cariño, responsabilidad personal, diálogo).
Las teorías feministas postestructurales enfatizan los problemas con el texto social, su lógica y su
incapacidad para representar completamente el mundo de la experiencia vivida. Los criterios de
evaluación positivista y postpositivista son reemplazados por otros criterios, incluido el texto
reflexivo y de múltiples voces que se basa en las experiencias de los pueblos oprimidos.
Los paradigmas de los estudios culturales y la teoría queer tienen múltiples enfoques, con
muchos hilos diferentes extraídos del marxismo, el feminismo y la sensibilidad posmoderna (ver en
este volumen Saukko, Capítulo 13; Plummer, Capítulo 14; Richardson & St. Pierre, Volumen 3,
Capítulo 15 ). Existe una tensión entre los estudios culturales humanísticos, que enfatizan las
experiencias vividas (significado), y un proyecto de estudios culturales más estructurales, que
enfatiza los determinantes estructurales y materiales (raza, clase, género) y los efectos de la
experiencia. Por supuesto, hay dos lados en cada moneda, y ambos lados son necesarios; de hecho,
ambos son críticos. Los paradigmas de los estudios culturales y la teoría queer utilizan los métodos
estratégicamente, es decir, como recursos para comprender y producir resistencias a las estructuras
locales de dominación. Los académicos pueden hacer lecturas textuales detalladas y análisis
discursivos de textos culturales (ver Olesen, Capítulo 10, este volumen; Saukko, Capítulo 13; Chase,
Volumen 3, Capítulo 2), así como etnografías locales, en línea, reflexivas y críticas, terminó la
entrevista y la observación participante. La atención se centra en cómo la raza, la clase y el género se
producen y representan en situaciones históricamente específicas.
Con el paradigma y la historia personal en la mano, enfocado en un problema empírico concreto para
examinar, el investigador pasa ahora a la siguiente etapa del proceso de investigación, a saber, trabajar con
una estrategia específica de indagación.

Fase 3: Estrategias de Indagación y Paradigmas Interpretativos

La tabla 1.1 presenta algunas de las principales estrategias de indagación que puede utilizar un
investigador. La fase 3 comienza con el diseño de la investigación, que, en un sentido amplio, implica un
enfoque claro en la pregunta de investigación, los propósitos del estudio y “qué información responderá de
manera más adecuada a las preguntas específicas de la investigación y qué estrategias son más efectivas
para obtenerla” ( LeCompte y Preissle, 1993, página 30; véase también Cheek, Volumen 2, Capítulo 2). Un
diseño de investigación describe un conjunto flexible de pautas que conectan los paradigmas teóricos
primero con las estrategias de investigación y luego con los métodos para recolectar datos empíricos.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 34

34–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

materiales Un diseño de investigación sitúa al investigador en el mundo empírico y lo conecta


con sitios, personas, grupos, instituciones y cuerpos específicos de material interpretativo
relevante, incluidos documentos y archivos. Un diseño de investigación también especifica
cómo el investigador abordará los dos temas críticos de representación y legitimación.

Una estrategia de indagación comprende un conjunto de habilidades,


supuestos y prácticas que el investigador emplea a medida que pasa del
paradigma al mundo empírico. Las estrategias de indagación ponen en marcha
paradigmas de interpretación. Al mismo tiempo, las estrategias de indagación
también conectan al investigador con métodos específicos de recopilación y
análisis de materiales empíricos. Por ejemplo, la estrategia de estudio de caso se
basa en entrevistar, observar y analizar documentos. Las estrategias de
investigación implementan y anclan paradigmas en sitios empíricos específicos o
en prácticas metodológicas específicas, como hacer de un caso un objeto de
estudio. Estas estrategias incluyen el estudio de caso, técnicas fenomenológicas y
etnometodológicas, y el uso de la teoría fundamentada, así como métodos
biográficos, autoetnográficos, históricos, de acción y clínicos.

Fase 4: Métodos de recolección y análisis de materiales empíricos

Los investigadores cualitativos emplean varios métodos para recopilar materiales empíricos.19
Estos métodos, que se retoman en el Volumen 3, Parte I (Parte IV en elManual), incluyen entrevistas;
observación directa; el análisis de artefactos, documentos y registros culturales; el uso de materiales
visuales; y el uso de la experiencia personal. El investigador también puede leer y analizar
entrevistas o textos culturales en una variedad de formas diferentes, incluido el contenido, la
narrativa y las estrategias semióticas. Frente a grandes cantidades de materiales cualitativos, el
investigador busca formas de gestionar e interpretar estos documentos, y aquí los métodos de
gestión de datos y modelos de análisis asistidos por computadora pueden ser de utilidad.

Fase 5: El Arte y la Política de Interpretación y Evaluación

La investigación cualitativa es infinitamente creativa e interpretativa. El


investigador no deja el campo con montañas de materiales empíricos y luego
escribe fácilmente sus hallazgos. Se construyen interpretaciones cualitativas. El
investigador primero crea un texto de campo que consta de notas de campo y
documentos del campo, lo que Roger Sanjek (1990, p. 386) llama "indexación" y
David Plath (1990, p. 374) llama "archivo". El escritor-intérprete pasa de este texto a
un texto de investigación: notas e interpretaciones basadas en el texto de campo.
Luego, este texto se vuelve a crear como un documento interpretativo de trabajo
que contiene los intentos iniciales del escritor de dar sentido a lo que ha
aprendido. Finalmente, el escritor produce el texto público que llega al lector. Este
relato final del campo puede asumir varias formas: confesional, realista,
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 35

Denzin & Lincoln: Introducción–2–35

La práctica interpretativa de dar sentido a los propios hallazgos es tanto artística como política.
Ahora existen múltiples criterios para evaluar la investigación cualitativa, y aquellos en los que
enfatizamos enfatizan las estructuras situadas, relacionales y textuales de la experiencia etnográfica.
No hay una única verdad interpretativa. Como argumentamos anteriormente, existen múltiples
comunidades interpretativas, cada una con sus propios criterios para evaluar las interpretaciones.
La evaluación de programas es un sitio importante de investigación cualitativa, y los
investigadores cualitativos pueden influir en la política social de maneras importantes. Los capítulos
de este volumen de Greenwood y Levin (Capítulo 2), Kemmis y McTaggart (Volumen 2, Capítulo 10),
Miller y Crabtree (Volumen 2, Capítulo 11), Tedlock (Volumen 2, Capítulo 5), Smith y Hodkinson
(Volumen 3, Capítulo 13), y House (Volumen 3, Capítulo 19) rastrean y discuten la rica historia de la
investigación cualitativa aplicada en las ciencias sociales. Este es el sitio crítico donde la teoría, el
método, la praxis, la acción y la política se unen. Los investigadores cualitativos pueden aislar
poblaciones objetivo, mostrar los efectos inmediatos de ciertos programas en dichos grupos y aislar
las restricciones que operan contra los cambios de política en tales entornos. Los investigadores
cualitativos orientados a la acción y clínicamente orientados también pueden crear espacios donde
aquellos que son estudiados (el Otro) pueden hablar. El evaluador se convierte en el conducto para
hacer oír esas voces.

2BMONTANDO ELHISTÓRICOMETROOMENTOS: WSOMBREROCOMESnorteEXT?

En el Capítulo 15 del Volumen 3, Richardson y St. Pierre argumentan que ya estamos en el período
post-“post”: post-postestructuralismo, post-postmodernismo, postpostexperimentalismo. Todavía no
está claro qué significa esto para las prácticas etnográficas interpretativas, pero lo cierto es que las
cosas nunca volverán a ser como antes. Estamos en una nueva era donde los textos desordenados,
inciertos y de múltiples voces, la crítica cultural y los nuevos trabajos experimentales serán más
comunes. , al igual que formas más reflexivas de trabajo de campo, análisis y representación
intertextual. El tema de nuestros ensayos finales en el Volumen 3 son estos momentos sexto,
séptimo, octavo y noveno. Es verdad que, como decía el poeta, el centro ya no aguanta. Podemos
reflexionar sobre lo que debería ser en el nuevo centro.
Así cerramos el círculo. Volviendo a nuestra metáfora del puente, los capítulos que siguen
llevan al investigador de un lado a otro a través de cada fase del acto de investigación. Como
un buen puente, los capítulos prevén un tráfico de doble sentido, yendo y viniendo entre
momentos, formaciones y comunidades interpretativas. Cada capítulo examina las historias
relevantes, las controversias y las prácticas actuales asociadas con cada paradigma, estrategia
y método. Cada capítulo también ofrece proyecciones para el futuro, donde un paradigma,
estrategia o método específico será dentro de 10 años, en lo profundo de los años formativos
del siglo XXI.
Al leer los capítulos que siguen, es importante recordar que el campo de la investigación
cualitativa está definido por una serie de tensiones, contradicciones y vacilaciones. Estas
tensiones funcionan de un lado a otro entre los amplios y dubitativos posmodernos.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 36

36–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

sensibilidad; las concepciones positivista, postpositivista y naturalista más certeras y


tradicionales de este proyecto; y un entorno global cada vez más conservador y neoliberal.
Todos los capítulos que siguen están atrapados y articulan estas tensiones.

2norteOTAS

1. Recuerde la lectura de bell hooks (1990, p. 127) de la famosa foto de Stephen Tyler haciendo
trabajo de campo en la India que aparece en la portada decultura de la escritura(Clifford y Marcus, 1986). En
la imagen, Tyler está sentado a cierta distancia de tres personas de piel oscura. Uno, un niño, está sacando
la cabeza de una canasta. Una mujer está escondida en las sombras de la choza. Un hombre, con un chal a
cuadros blanco y negro sobre el hombro, el codo apoyado en la rodilla y la mano apoyada a un lado de la
cara, mira a Tyler. Tyler está escribiendo en un diario de campo. Un trozo de tela blanca está pegado a sus
gafas, quizás protegiéndolo del sol. Este parche de blancura marca a Tyler como el escritor blanco que
estudia a estas personas pasivas de color marrón y negro. De hecho, la mirada del macho marrón indica
algún deseo o algún apego a Tyler. En cambio, la mirada de la mujer queda completamente oculta por las
sombras y por las palabras del título del libro, que están impresas en su rostro.

2. La investigación cualitativa tiene historias separadas y distinguidas en educación, trabajo social,


comunicaciones, psicología, historia, estudios organizacionales, ciencias médicas, antropología y
sociología.
3. Algunas definiciones están en orden aquí.Positivismoafirma que las explicaciones objetivas de lo real

se puede dar el mundo.Postpositivismosostiene que solo se pueden producir relatos del mundo
parcialmente objetivos, ya que todos los métodos para examinar tales relatos son defectuosos. De acuerdo
afundacionalismo,podemos tener una base fundamental para nuestras afirmaciones de conocimiento sobre
el mundo, y esto implica el uso de epistemologías empiristas y positivistas (Schwandt, 1997a, p. 103). no
fundamentalismosostiene que podemos hacer afirmaciones sobre el mundo sin “recurrir a pruebas o
fundamentos últimos para ese conocimiento” (Schwandt, 1997a, p. 102).Cuasi-fundacionalismo sostiene que
podemos hacer ciertas afirmaciones de conocimiento sobre el mundo basadas en criterios neorrealistas,
incluido el concepto de correspondencia de la verdad; hay una realidad independiente que se puede mapear
(ver Smith & Hodkinson, Volumen 3, Capítulo 13).
4. Jameson (1991, pp. 3-4) nos recuerda que cualquier hipótesis de periodización siempre es
incluso uno que rechace los modelos lineales y escenográficos. Nunca está claro a qué realidad se refiere
una etapa, y lo que divide una etapa de otra es siempre discutible. Nuestros ocho momentos están
destinados a marcar cambios perceptibles en estilo, género, epistemología, ética, política y estética.
5. Varios estudiosos han llamado a este modelo unnarrativa de progreso(Alasuutari, 2004,
págs. 599–600; Seale, Gobo, Gubrium y Silverman, 2004, pág. 2). Los críticos afirman que creemos que el
momento más reciente es lo más actual, lo vanguardista, lo vanguardista (Alasuutari, 2004, p. 601).
Naturalmente, discutimos esta lectura. Teddlie y Tashakkori (2003, pp. 5–8) han modificado nuestros
períodos históricos para adaptarlos a su análisis histórico de los principales momentos en el surgimiento del
uso de métodos mixtos en la investigación de las ciencias sociales en el siglo pasado.
6. Aquí se necesitan algunas definiciones adicionales.Estructuralismosostiene que cualquier sistema es
formado por un conjunto de categorías opuestas incrustadas en el lenguaje.Semióticaes la ciencia de los
signos o sistemas de signos, un proyecto estructuralista. De acuerdo aposestructuralismo,El lenguaje es un
sistema inestable de referentes, por lo que es imposible captar completamente el significado de un
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 37

Denzin & Lincoln: Introducción–2–37

acción, texto o intención.posmodernismoes una sensibilidad contemporánea, que se desarrolla desde la


Segunda Guerra Mundial, que no privilegia ninguna autoridad, método o paradigma.Hermenéuticaes un
enfoque para el análisis de textos que enfatiza cómo los entendimientos previos y los prejuicios dan forma
al proceso interpretativo.Fenomenologíaes un sistema complejo de ideas asociadas con las obras de
Husserl, Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty y Alfred Schutz.Estudios culturaleses un campo complejo e
interdisciplinario que fusiona la teoría crítica, el feminismo y el postestructuralismo.
7. Por supuesto, todos los entornos son naturales, es decir, lugares donde tienen lugar las experiencias cotidianas.

Los investigadores cualitativos estudian a las personas que hacen cosas juntas en los lugares donde se hacen estas

cosas (Becker, 1986). No hay un sitio de campo o lugar natural donde uno vaya a hacer este tipo de trabajo (ver
también Gupta & Ferguson, 1997, p. 8). El sitio se constituye a través de las prácticas interpretativas del investigador.

Históricamente, los analistas han distinguido entre entornos de investigación experimentales (laboratorio) y de

campo (naturales), de ahí el argumento de que la investigación cualitativa es naturalista. La teoría de la actividad

borra esta distinción (Keller & Keller, 1996, p. 20; Vygotsky, 1978).

8. Según Weinstein y Weinstein (1991), “El significado debricolajeen francés


el lenguaje popular es 'alguien que trabaja con sus manos y usa medios tortuosos en
comparación con los del artesano'. . . . labricolajees práctico y hace el trabajo” (p. 161). Estos
autores proporcionan una historia del término, conectándolo con los trabajos del sociólogo y
teórico social alemán Georg Simmel y, por implicación, Baudelaire. Hammersley (1999)
cuestiona nuestro uso de este término. Siguiendo a Lévi-Strauss, lee el bricolajecomo creador
de mitos. Sugiere que el término sea reemplazado por la noción de constructor de barcos.
Hammersley también se opone a nuestro modelo de "momentos" de la historia de la
investigación cualitativa, afirmando que implica cierto sentido de progreso.
9. Brian De Palma reprodujo esta escena del cochecito de bebé en su película de 1987los
intocables.
10. En el puerto, las bocas de losPotemkinLos dos cañones enormes giran lentamente hacia el
Las palabras en la pantalla nos informan: “El brutal poder militar respondió con los cañones del acorazado”.
Una famosa secuencia final de montaje de tres tomas muestra primero una escultura de un león dormido,
luego un león que se levanta de su sueño y finalmente el león rugiente, que simboliza la ira del pueblo ruso
(Cook, 1981, p. 167). En esta secuencia, Eisenstein usa el montaje para expandir el tiempo, creando una
duración psicológica para este horrible evento. Al dibujar esta secuencia, al mostrar al bebé en el carruaje,
los soldados disparando contra los ciudadanos, la sangre en el guante de la madre, el carruaje
descendiendo sobre los escalones, sugiere un nivel de destrucción de gran magnitud.
11. Aquí es relevante hacer una distinción entre las técnicas que se utilizan a través de dis-
disciplinas y métodos que se utilizan dentro de las disciplinas. Los etnometodólogos, por ejemplo, emplean
su enfoque como método, mientras que otros toman prestado selectivamente ese método como técnica
para sus propias aplicaciones. Harry Wolcott (comunicación personal, 1993) sugiere esta distinción. También
es relevante hacer distinciones entre tema, método y recurso. Los métodos pueden estudiarse como temas
de investigación; así es como se hace un estudio de caso. En este sentido irónico y etnometodológico, el
método es tanto un recurso como un tema de investigación.
12. De hecho, cualquier intento de dar una definición esencial de la investigación cualitativa requiere una

análisis cualitativo de las circunstancias que producen tal definición.


13. En este sentido toda investigación es cualitativa, porque “el observador está en el centro de la
proceso de investigación” (Vidich & Lyman, 2000, p. 39).

14. Ver Lincoln y Guba (1985) para una extensión y elaboración de esta tradición en el
mediados de la década de 1980, y para extensiones más recientes, véanse Taylor y Bogdan (1998) y Creswell (1998).
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 38

38–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

15. Greenblatt (1997, pp. 15-18) ofrece una útil lectura deconstructiva de los muchos significados
ings y prácticas Geertz trae al términoamplia descripción.
16. Estas obras marginaron y minimizaron las contribuciones del punto de vista feminista
teoría e investigación a este discurso (ver Behar, 1995, p. 3; Gordon, 1995, p. 432).
17. Olesen (Capítulo 10, este volumen) identifica tres líneas de investigación feminista:
corriente de estudios empíricos, de punto de vista y culturales, y posestructurales, posmodernos. Ella coloca
afrocéntrico y otros modelos de color en las categorías de estudios culturales y posmodernos.
18. Estas, por supuesto, son nuestras interpretaciones de estos paradigmas y estilos interpretativos.
19Materiales empíricoses el término preferido para lo que tradicionalmente se ha descrito como
datos.

2RFERENCIAS
Alasuutari, P. (2004). La globalización de la investigación cualitativa. En C. Seale, G. Gobo, JF Gubrium,
y D. Silverman (Eds.),Práctica de investigación cualitativa(págs. 595–608). Londres: Sabio. Aronowitz, S.
(1988).La ciencia como poder: Discurso e ideología en la sociedad moderna.Mineápolis:
Prensa de la Universidad de Minnesota.

Atkinson, E. (2004). Pensando fuera de la caja: un ejercicio de herejía.Investigación cualitativa, 10,


111–129.
Bateson, G. (1972).Pasos para una ecología de la mente.Nueva York: Ballantine.

Battista, M. (2000). Introducción: Desplegando lecciones de colonización. En M. Battiste (Ed.),


Recuperando la voz y la visión indígena(págs. xvi–xxx). Vancouver: Prensa de la Universidad de
Columbia Británica.
Becker, SA (1970). Problemas de inferencia y prueba en la observación participante. En HS Becker,
Trabajo sociológico: Método y sustancia.Chicago: Aldina. (Reimpreso derevisión
sociológica americana,1958,23,652–660)
Becker, SA (1986).Hacer cosas juntos.Evanston, IL: Northwestern University Press. Becker, SA
(1996). La epistemología de la investigación cualitativa. En R. Jessor, A. Colby y
RA Shweder (Eds.),Etnografía y desarrollo humano: contexto y significado en la investigación
social(págs. 53–71). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Becker, SA (1998).Trucos del oficio: cómo pensar en su investigación mientras la hace.
Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Becker, HS, Geer, B., Hughes, EC y Strauss, AL (1961).Chicos de blanco: cultura estudiantil en
escuela de Medicina.Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Behar, R. (1995). Introducción: Fuera del exilio. En R. Behar y DA Gordon (Eds.),mujeres escribiendo
cultura(págs. 1–29). Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Bloch, M. (2004). Un discurso que disciplina, gobierna y regula: La Investigación Nacional
Informe del Consejo sobre la investigación científica en la educación.Investigación cualitativa, 10,96–
110. Bochner, AP y Ellis, C. (Eds.). (2002).Etnográficamente hablando: Autoetnografía, literatura,
y estética.Walnut Creek, CA: Alta Mira.
Bogdan, R. y Taylor, SJ (1975).Introducción a los métodos de investigación cualitativa: Una fenomenología
enfoque ical de las ciencias sociales.Nueva York: John Wiley.
Campbell, DT y Stanley, JC (1963).Diseños experimentales y cuasi-experimentales para
investigar.Chicago: Rand McNally.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 39

Denzin & Lincoln: Introducción–2–39

Cannella, GS y Lincoln, YS (2004a). Discursos peligrosos II: comprender y contrarrestar


ing el redespliegue de discursos (y recursos) en la generación de indagación liberadora.
Investigación cualitativa, 10,165–174.
Cannella, GS y Lincoln, YS (2004b). Epílogo: Reivindicar una ciencia social pública crítica—
reconceptualización y redistribución de la investigación.Investigación cualitativa, 10,298–309.

Carey, JW (1989).La comunicación como cultura: Ensayos sobre medios y sociedad.Boston:


Unwin Hyman. Cicourel, AV (1964).Método y medida en sociología.Nueva York: Prensa libre.
Clifford, J. (1988).El predicamento de la cultura: etnografía, literatura y
Arte.Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

Clifford, J. y Marcus, GE (Eds.). (1986).Escribir cultura: la poética y la política de la etnografía


físicoBerkeley: Prensa de la Universidad de California.
Clough, PT (1998).El(los) fin(es) de la etnografía: Del realismo a la crítica social(2ª ed.). Nuevo
York: Peter Lang.
Cook, DA (1981).Una historia del cine narrativo.Nueva York: WW Norton.
Creswell, JW (1998).Indagación cualitativa y diseño de investigación: elección entre cinco tradiciones.
Thousand Oaks, CA: Sabio.
Danermark, B., Ekström, M., Jakobsen, L. y Karlsson, JC (2002).Explicar la sociedad: crítica
realismo en las ciencias sociales.Londres: Routledge.
de Certeau, M. (1984).La práctica de la vida cotidiana.Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Denzin, NK (1970).El acto de investigación.Chicago: Aldina.
Denzin, NK (1978).El acto de investigación: una introducción teórica a los métodos sociológicos(2do
ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
Denzin, NK (1997).Etnografía interpretativa: Prácticas etnográficas para el siglo XXI.
Thousand Oaks, CA: Sabio.
Denzin, NK (2003).Etnografía performativa: Pedagogía crítica y política de la cultura.
Thousand Oaks, CA: Sabio.
Dilthey, WL (1976).Escritos seleccionados.Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. (Trabajo original

publicado en 1900)

Diversi, M. (1998). Vislumbres de la vida en la calle: representación de la experiencia vivida a través de cuentos.

Investigación Cualitativa, 4,131–137.


Ellis, C. (2004).El yo etnográfico: una novela metodológica sobre la autoetnografía.Nuez
Creek, CA: Alta Mira.
Ellis, C. y Bochner, AP (Eds.). (1996).Componer etnografía: formas alternativas de cualita-
escritura tiva.Walnut Creek, CA: Alta Mira.
Filstead, WJ (Ed.). (1970).Metodología cualitativa.Chicago: Markham.
Fine, M., Weis, L., Weseen, S. y Wong, L. (2000). ¿Para quien? Investigación cualitativa, representación
ciones y responsabilidades sociales. En NK Denzin &Y. S. Lincoln (Eds.),manual de investigación
cualitativa(2.ª ed., págs. 107–131). Thousand Oaks, CA: Sabio. Flick, U. (2002).Una introducción a la
investigación cualitativa(2ª ed.). Londres: Sabio. Geertz, C. (1973).La interpretación de las culturas: Ensayos
seleccionados.Nueva York: Libros básicos. Geertz, C. (1983).Conocimiento local: ensayos adicionales en
antropología interpretativa.Nueva York: básico
Libros.
Geertz, C. (1988).Obras y vidas: El antropólogo como autor.Stanford, California: Stanford
Prensa Universitaria.

Glaser, BG (1992).Emergencia versus forzamiento: conceptos básicos de la teoría fundamentada.Mill Valley, CA: Sociología

Prensa.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 40

40–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Glaser, BG y Strauss, AL (1967).El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la cualitativa


investigar.Chicago: Aldina.
Goodall, HL, Jr. (2000).Escribiendo la nueva etnografía.Walnut Creek, CA: Alta Mira. Gordon, DA
(1995). Cultura escribiendo mujeres: inscribiendo la antropología feminista. En R. Behar &
DA Gordon (Eds.),Mujeres escribiendo cultura(págs. 429–441). Berkeley: Prensa de la
Universidad de California.
Greenblatt, S. (1997). El toque de lo real. En SB Ortner (Ed.), El destino de la “cultura”: Geertz
y más allá [Número especial].Representaciones, 59,14–29.
Guba, EG (1990). El diálogo del paradigma alternativo. En EG Guba (Ed.),El diálogo del paradigma
(págs. 17 a 30). Newbury Park, CA: Sabio.
Guba, EG y Lincoln, YS (1989).Evaluación de cuarta generación.Newbury Park, CA: Sabio.
Gupta, A. y Ferguson, J. (Eds.). (1997). Disciplina y práctica: “El campo” como lugar, método y
ubicación en antropología. En A. Gupta y J. Ferguson (Eds.),Lugares antropológicos: límites y
fundamentos de una ciencia de campo(págs. 1–46). Berkeley: Prensa de la Universidad de
California.
Hammersley, M. (1992).¿Qué tiene de malo la etnografía? Exploraciones metodológicas.Londres:
Routledge.
Hammersley, M. (1999). No bricolaje, sino construcción de barcos: explorando dos metáforas para pensar
sobre etnografía.Revista de Etnografía Contemporánea, 28,574–585.
Harper, D. (1987).Conocimiento práctico: Habilidad y comunidad en una tienda pequeña.chicago: universidad

de Prensa de Chicago.

Holman Jones, S. (1999). Antorcha.Investigación Cualitativa, 5,235–250.


ganchos, B. (1990).Anhelo: raza, género y política cultural.Boston: extremo sur. Howe,
KR (2004). Una crítica al experimentalismo.Investigación cualitativa, 10,42–61.
Huber, J. (1995). Ensayo del centenario: Perspectivas institucionales de la sociología.revista americana de
Sociología, 101,194–216.
Jackson, M. (1998).Minima etnographica: Intersubjetividad y proyecto antropológico.
Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Jameson, F. (1991).posmodernismo; o, La lógica cultural del capitalismo tardío.Durham, Carolina del Norte: Duque

Prensa Universitaria.

Keller, CM y Keller, JD (1996). Cognición y uso de herramientas: El herrero en el trabajo.Nueva York:


Prensa de la Universidad de Cambridge.

Kincheloe, JL (2001). Describiendo el bricolaje: conceptualizando un nuevo rigor en lo cualitativo


investigar.Investigación cualitativa, 7,679–692.
Ladson-Billings, G. (2000). Discursos socializados y epistemologías étnicas. En NK Denzin &
YS Lincoln (Eds.),manual de investigación cualitativa(2.ª ed., págs. 257–277). Thousand
Oaks, CA: Sabio.
Espuma, P. (1993). Obsesión fértil: Vigencia después del postestructuralismo.Revista trimestral de sociología, 35,

673–694.
Espuma, P. (2004). Esteesel paradigma de tu padre: la intrusión del gobierno y el caso de la cualificación
investigación representativa en educación.Investigación cualitativa, 10,15–34.

Espuma, P. y Smithies, C. (1997).Preocupando a los ángeles: Mujeres viviendo con VIH/SIDA.Roca,


CO: Westview.
LeCompte, MD y Preissle, J. (con Tesch, R.). (1993).Etnografía y diseño cualitativo en
investigacion Educativa(2ª ed.). Nueva York: Prensa Académica.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 41

Denzin & Lincoln: Introducción–2–41

Lévi-Strauss, C. (1966).la mente salvaje(2ª ed.). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. Lincoln,
YS (1999, junio).Coraje, vulnerabilidad y verdad.Discurso principal pronunciado en el
conferencia “Reclaiming Voice II: Ethnographic Inquiry and Qualitative Research in a
Postmodern Age”, Universidad de California, Irvine.
Lincoln, YS y Cannella, GS (2004a). Discursos peligrosos: conservadurismo metodológico
y regímenes gubernamentales de verdad.Investigación cualitativa, 10,5–14.

Lincoln, YS y Cannella, GS (2004b). Investigación cualitativa, poder y derecha radical.


Investigación cualitativa, 10,175–201.
Lincoln, YS y Guba, EG (1985).Investigación naturalista.Beverly Hills, CA: Sabio.
Lincoln, YS y Tierney, WG (2004). Juntas de revisión institucional y de investigación cualitativa.
Investigación cualitativa, 10,219–234.
Lofland, J. (1971).Análisis de escenarios sociales.Belmont, CA: Wadsworth.
Lofland, J. (1995). Etnografía analítica: características, fallas y futuros.Diario de
Etnografía Contemporánea, 24,30–67.
Lofland, J. y Lofland, LH (1984).Análisis de entornos sociales: una guía para la observación cualitativa
y análisis(2ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth.
Lofland, J. y Lofland, LH (1995).Análisis de entornos sociales: una guía para la observación cualitativa
y análisis(3ra ed.). Belmont, CA: Wadsworth.
Lofland, LH (1980). La charla Blumer-Hughes de 1969.Vida Urbana y Cultura, 8,248–260.
Malinowski, B. (1948).Magia, ciencia y religión, y otros ensayos.Nueva York: Historia Natural
Prensa. (Obra original publicada en 1916)
Malinowski, B. (1967).Un diario en el sentido estricto del término(N. Guterman, trad.). Nueva York:
Harcourt, Brace & Mundo.
Marcus, GE y Fischer, MMJ (1986).La antropología como crítica cultural: una experiencia
momento de las ciencias humanas.Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Maxwell, JA (2004). El cientificismo reemergente, el posmodernismo y el diálogo a través de las diferencias.
Investigación cualitativa, 10,35–41.
Mónaco, J. (1981).Cómo leer una película: el arte, la tecnología, el lenguaje, la historia y la teoría del cine
(Ed. Rev.). Nueva York: Oxford University Press.
Nelson, C., Treichler, PA y Grossberg, L. (1992). Estudios culturales: una introducción. En
L. Grossberg, C. Nelson y PA Treichler (Eds.),Estudios culturales(págs. 1–16). Nueva York:
Routledge.
Ortner, SB (1997). Introducción. En SB Ortner (Ed.), El destino de la “cultura”: Geertz y más allá
[Problema especial].Representaciones, 59,1–13.

Pelias, RJ (2004).Una metodología del corazón: Evocando la vida académica y cotidiana.arroyo de nuez,
CA: Alta Mira.
Plath, DW (1990). Notas de campo, notas archivadas y otorgamiento de nota. En R. Sanjek (Ed.),
Notas de campo: Los ingredientes de la antropología(págs. 371–384).Ithaca, Nueva York: Cornell University
Press.

Popkewitz, TS (2004). ¿El informe del comité del Consejo Nacional de Investigación sobre
investigación en educación científica? Sobre confiar en el manifiesto.Investigación cualitativa, 10,62–78.

Richardson, L. (1997).Campos de juego: Construyendo una vida académica.Nuevo Brunswick, Nueva Jersey:

Prensa de la Universidad de Rutgers.

Richardson, L. (2000). La escritura: un método de investigación. En NK Denzin & YS Lincoln (Eds.),


manual de investigación cualitativa(2.ª ed., págs. 923–948). Thousand Oaks, CA: Sabio.
01-Denzin & Lincoln (Horizontal)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 42

42–2–EL PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CAPÍTULO 1

Richardson, L. y Lockridge, E. (2004).Viajes con Ernest: Cruzando lo literario/sociológico


dividir.Walnut Creek, CA: Alta Mira.
Roffman, P. y Purdy, J. (1981).La película del problema social de Hollywood.Bloomington: Indiana
Prensa Universitaria.

Ronai, CR (1998). Dibujando con Derrida: una etnografía de una investigadora/bailarina erótica.
Investigación Cualitativa, 4,405–420.
Rosaldo, R. (1989).Cultura y verdad: la reconstrucción del análisis social.Boston: Faro. Ryan,
GW y Bernard, HR (2000). Métodos de análisis y gestión de datos. En NK Denzin
& YS Lincoln (Eds.),manual de investigación cualitativa(2.ª ed., págs. 769–802). Thousand Oaks,
CA: Sabio.
Ryan, KE y Hood, LK (2004). Guardando el castillo y abriendo las puertas.Cualitativo
consulta, 10,79–95.
San Pedro, EA (2004). Rechazar alternativas: una ciencia de la contestación.Investigación cualitativa, 10,
130–139.
Sanjek, R. (1990). Sobre la validez etnográfica. En R. Sanjek (Ed.),Notas de campo: Los ingredientes de
antropología(págs. 385–418). Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Schwandt, TA (1997a).Investigación cualitativa: un diccionario de términos.Thousand Oaks, CA:
Sabio. Schwandt, TA (1997b). Gimnasia textual, ética y angustia. En WG Tierney y YS Lincoln
(Ed..),Representación y texto: Re-enmarcando la voz narrativa(págs. 305–311). Albany: Prensa de la
Universidad Estatal de Nueva York.
Schwandt, TA (2000). Tres posturas epistemológicas para la investigación cualitativa: Interpretivismo,
hermenéutica y construccionismo social. En NK Denzin & YS Lincoln (Eds.),manual de
investigación cualitativa(2.ª ed., págs. 189–213). Thousand Oaks, CA: Sabio.
Seale, C., Gobo, G., Gubrium, JF y Silverman, D. (2004). Introducción: Dentro cualitativo
investigar. En C. Seale, G. Gobo, JF Gubrium y D. Silverman (Eds.),Práctica de investigación
cualitativa(págs. 1–11). Londres: Sabio.
Semali, LM y Kincheloe, JL (1999). Introducción: ¿Qué es el conocimiento indígena y por qué?
debemos estudiarlo? En LM Semali y JL Kincheloe (Eds.),¿Qué es el conocimiento indígena?
Voces de la academia(págs. 3–57). Nueva York: Falmer.
Silverman, D. (1997). Hacia una estética de la investigación. En D. Silverman (Ed.),Cualitativo
investigación: teoría, método y práctica(págs. 239–253). Londres: Sabio.
Smith, AD (1993).Incendios en el espejo: Crown Heights, Brooklyn y otras identidades.Nueva York:
Ancla.
Smith, JK y Deemer, DK (2000). El problema de los criterios en la era del relativismo. En
NK Denzin y YS Lincoln (Eds.),manual de investigación cualitativa(2.ª ed., págs. 877–
896). Thousand Oaks, CA: Sabio.
Smith, LT (1999).Metodologías descolonizadoras: Investigación y pueblos indígenas.Dunedin,
Nueva Zelanda: Prensa de la Universidad de Otago.

Nieve, D. y Morrill, C. (1995). Ironías, enigmas y contradicciones en la obra de Denzin y Lincoln


visión de la investigación cualitativa.Revista de Etnografía Contemporánea, 22,358–362.
Spindler, G. y Spindler, L. (1992). Proceso cultural y etnografía: una perspectiva antropológica
prospectivo En MD LeCompte, WL Millroy y J. Preissle (Eds.),el manual de investigación
cualitativa en educación(págs. 53–92). Nueva York: Prensa Académica.
Almacenamiento, GW, Jr. (1986). La antropología y la ciencia de lo irracional: Malinowski
encuentro con el psicoanálisis freudiano. En GW Stocking, Jr. (Ed.),malinowski, ríos,
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 43

Denzin & Lincoln: Introducción–2–43

Benedict y otros: Ensayos sobre la cultura y la personalidad(págs. 13–49). Madison: Prensa de la Universidad de
Wisconsin.

Almacenamiento, GW, Jr. (1989). La sensibilidad etnográfica de la década de 1920 y el dualismo de la


tradición antropológica. En GW Stocking, Jr. (Ed.),Motivos románticos: Ensayos sobre la sensibilidad
antropológica(págs. 208–276). Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin.
Stoller, P. y Olkes, C. (1987).A la sombra de la hechicería: una memoria de aprendizaje entre los
Songhay de Níger.Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Strauss, AL y Corbin, J. (1998).Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para
desarrollo de la teoría fundamentada(2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sabio.
Taylor, SJ y Bogdan, R. (1998).Introducción a los métodos de investigación cualitativos: una guía y
recurso(3ra ed.). Nueva York: John Wiley.
Teddlie, C. y Tashakkori, A. (2003). Principales problemas y controversias en el uso de métodos mixtos
ods en las ciencias sociales y del comportamiento. En A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.),manual
de métodos mixtos en investigación social y conductual(págs. 3–50). Thousand Oaks, CA: Sabio.
Tierney, WG (2000). Coraje inquebrantable: Historia de vida y el desafío posmoderno. En
NK Denzin y YS Lincoln (Eds.),manual de investigación cualitativa(2.ª ed., págs. 537–
553). Thousand Oaks, CA: Sabio.
Trujillo, N. (2004).En busca de la tumba de Naunny: edad, clase, género y etnia en un estadounidense
familia.Walnut Creek, CA: Alta Mira.
Turner, V. y Bruner, E. (Eds.). (1986).La antropología de la experiencia.Urbana: Universidad de
Prensa de Illinois.

Van Maanen, J. (1988).Cuentos del campo: Sobre la escritura etnográfica.Chicago: Prensa de la Universidad
de Chicago. Vidich, AJ y Lyman, SM (1994). Métodos cualitativos: su historia en sociología y
antropología. En NK Denzin & YS Lincoln (Eds.),manual de investigación cualitativa (págs.
23 a 59). Thousand Oaks, CA: Sabio.
Vidich, AJ y Lyman, SM (2000). Métodos cualitativos: su historia en sociología y
antropología. En NK Denzin & YS Lincoln (Eds.),manual de investigación cualitativa(2.ª ed., págs.
37–84). Thousand Oaks, CA: Sabio.
Vygotsky, LS (1978).La mente en la sociedad: el desarrollo de los procesos psicológicos superiores
(M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman, Eds.). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad
de Harvard.
Weinstein, D. y Weinstein, MA (1991). Georg Simmel: Flaneur bricoleur sociológico.Teoría,
Cultura y Sociedad, 8,151–168.
Weinstein, M. (2004). El diseño aleatorizado y el mito del saber cierto: Narración del conejillo de Indias.
rativos y crítica cultural.Investigación cualitativa, 10,246–260.
Oeste, C. (1989).La evasión estadounidense de la filosofía: una genealogía del pragmatismo.madison:
Prensa de la Universidad de Wisconsin.

Lobo, MA (1992).Un cuento tres veces contado: feminismo, posmodernismo y responsabilidad etnográfica
idad.Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.

Wolcott, HF (1990).Redacción de investigaciones cualitativas.Newbury Park, CA: Sabio.


Wolcott, HF (1992). La postura en la investigación cualitativa. En MD LeCompte, WL Millroy y
J. Preissle (Eds.),el manual de investigación cualitativa en educación(págs. 3–52). Nueva York: Prensa
Académica.
Wolcott, HF (1995).El arte del trabajo de campo.Walnut Creek, CA: Alta Mira.
01-Denzin & Lincoln (Paisaje)-45378.qxd 1/11/2007 4:39 PM Página 44

También podría gustarte