Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DEL DISCURSO

 Utilizar en metodologías cualitativas.


 Emplear en marco teórico psicoanalítico.

1) Tomar 8 propiedades del discurso que se obtienen de las entrevistas


realizadas. Ej. Identificación; Yo; Ello; Narcisismo; Etc.
2) Con cada una de las entrevistas se analizará cada una esas propiedades.
3) Tomar los párrafos de la entrevista donde se habla de esa propiedad y
realizar una cita textual entrecomillada. Se puede utilizar más de un párrafo
y cada vez que aparezca esa propiedad.
4) Realizar un análisis por cada propiedad (6 renglones aproximadamente)
articulando la teoría y parafraseando a autores empleados en el marco
teórico.

Ej.: ANÁLISIS DEL DISCURSO

ANÁLISIS DE DATOS – RESULTADOS OBTENIDOS

A partir de la muestra seleccionada, se realiza un análisis cualitativo de las cinco


entrevistas en profundidad tomadas, utilizando como método el análisis del
discurso.

Se analizan las siguientes propiedades:

- Vejez
- Accidente domestico
- Situación potencialmente traumática
- Angustia
- Dependencia
- Efecto psíquico
- Duelo
- Narcisismo

Entrevistado 1:

La primera participante es una mujer de 68 años, Argentina, residente en el


conurbano bonaerense. Está casada con quien fue su novio de la infancia y con
quien comparten la vida hace más de 50. Tiene dos hijos varones y una hija mujer,
todos profesionales. Tiene tres nietos biológicos y tres nietos adoptados, o “del
corazón”, como le gusta llamarlos.

Se muestra muy segura al hablar, utilizando un tono firme y agradable.

Cuenta que fue maestra y directora de escuela, y también ama de casa, por lo que
trabajó toda su vida. Ahora que está jubilada disfruta de hacer deporte, que siempre
le gustó, y salir con amigas a pasear y divertirse.

La vejez para ella es una etapa que no le gusta mucho, pero en la que, si se está
sano, se puede viajar y disfrutar. Se describe muy sociable, activa, dinámica y
resolutiva.

Sufrió una caída hace poco más de un año, por la cual se fracturó la muñeca y debió
ser operada, con la colocación de una prótesis. Siempre dispuesta a estar y sentirse
bien, realizó una muy buena rehabilitación, haciendo caso a los profesionales que
la atendieron, y hoy puede seguir realizando actividades que le gustan y la
mantienen activa.

Ella cuenta que no se permitió pensar en el temor que, según ella expresa, suelen
tener los viejos cuando se caen, lo que los hace meterse para adentro.
A partir de la caída sintió bronca y angustia por las limitaciones que le presentaban
y la dependencia que en alguna medida le generaron, pero dispuesta a superarlas,
y con la ayuda de su familia y grupo social, pudo salir adelante en poco tiempo.

Análisis del discurso

- Vejez

“No me gusta mucho, pero bueno… que sea una vejez… sana, divertida, poder
viajar, hacer deporte”.

“Pero lo que más me gusta es venir acá, me encanta…, siempre venía porque yo
soy vitalicia de este club, y jugaba al tenis.”

“En cuanto a las relaciones sociales yo soy muy sociable. Muy activa.”

Las personas mayores que poseen un entorno social positivo, suelen elegir realizar
actividades y tener relaciones sociales en ámbitos informales, posibilitando una
conducta de apego a nuevos objetos (Salvarezza, 2002)

En la vejez, los adultos mayores que en las etapas previas del desarrollo de la
personalidad, han podido aceptar los cambios necesarios en cada una de ellas, se
caracterizan por lograr la integridad del yo (contraparte de la desesperación)
(Erickson, 1950)

- Accidente domestico

“… me tuvo bastante mal, porque es un dolor horrible…”

“Yo me quiero operar… si usted me dice que yo me opero y sigo jugando, yo me


opero”.
“Y fue una tontera, porque a veces son cosas tontas, no es que te mareaste y…
nada, pise la línea de la cancha y…”

Conforme la OMS (2018), las caídas pueden definirse como sucesos involuntarios
que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme
que lo detenga.

En la vejez, los reflejos más lentos, la reducción de la movilidad y la disminución de


la agudeza visual y auditiva, pueden provocar que las personas sean más
propensas a sufrir caídas, y que las consecuencias sean de mayor gravedad
(Comunidad Salud, 2016)

Y LO MISMO SE REALIZA CON CADA ENTREVISTADO ANALIZANDO TODAS


LAS PROPIEDADES

También podría gustarte