Está en la página 1de 1

F-07a/AAC01/1706

Consejos para calmar y regular emocionalmente a


los niños/as bajo estrés

SU HIJO GRITA, LLORA, GOLPEA, PATEA, MUERDE, ETC.


Aproxímese calmadamente, y quédese al lado del niño Póngase a su altura visual y mantenga contacto visual
hasta que se calme

APLIQUE ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL


Cuenten juntos hasta 10. Poner los Distraiga su atención del foco de
Use el contacto físico con su hijo, brazos en el estómago. Estrategia de stress y redirija su atención a otro
tome en brazo, abrácelo, etc. la tortuga foco que le pueda llamar la atención

Detenga las conductas agresivas a sí Ofrézcale un objeto favorito que lo Retírelo del lugar calmadamente
mismo y a los demás calme

CUANDO SU HIJO ESTÉ CALMADO INICIE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL


Escuche a su hijo Valide sus sentimientos Busquen soluciones alternativas

Conecte y verbalice la emoción con el comportamiento Refléjele como se sintió: "te asustaste", "te dio rabia"

CONSEJOS ÚTILES PARA UNA CRIANZA SALUDABLE


1 Establecer rutinas predecibles para los niños, que todo en la casa conozcan
Tenga un plan y sígalo: es importante ser consistente y consecuente con los niños, porque
2 les otorgará seguridad
3 Anticipe y prevenga situaciones difíciles y cambios en la rutina que pudieran afectar a su
hijo/a
4 Acuerde en familia los límites y reglas, que sean claras y acordes a la edad de los niños

5 Use instrucciones claras con los niños, planteadas de forma positiva y respetuosa

6 Tenga cierta flexibilidad, y establezca en la familia normas negociables y no negociables

7 Use recordatorios simples de las reglas

8 No temer a decir que "NO"

9 Dé opciones acotadas a los niños (“Quieres esto o esto”). Use solo dos alternativas para que
los niños escojan y sientan mayor control de su vida
10 Use elogios, incentivos y premios
11 Pida disculpas cuando se equivoque

Extraído de: Lecannelier, F., Ascanio, L., Pollak, D., Hoffmann, M., Flores, F. (2010). Manual de Capacitación
Aprender a Crecer Programa de Intervención para el fomento del apego en familias con hijos entre 1 y 4 años (AMAR
Terapéutico). Santiago: Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo.

También podría gustarte