Está en la página 1de 20

INSTITUTO DIGITAL DEL ESTADO DE

PUEBLA

ASESOR:

ING. ABEL CORDOBA PEREZ

MATERIA:

CIMENTACIONES

MODALIDAD:

ENTRE SEMANA

MATRICULA:

20CL02702

ALUMNO:

HAGEO JOSMAR NAVA RAMIREZ

PROYECTO:

MEMORIA DESCRIPTIVA DE UNA MAQUETA DE UNA CIMENTACIÓN


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad redactar el proceso constructivo de una

maqueta de cimentación, en este caso se hará de un muro de contención de mampostería

para una casa habitación ubicada en la localidad de coronel Tito Hernández, se hablará de

los materiales representativos de la maqueta que se realizará de manera proporcional,

especificando y que sean visibles cada detalle de un proceso constructivo obviamente de lo

antes mencionado de mampostería.

OBJETIVO:

Es comprender el proceso constructivo para realizar una cimentación tipo

mampostería para una casa habitación y por qué el utilizar mampostería en cuestión de los

diferentes tipos de elementos estructurales para una cimentación, así mismo proporcionar la

información necesaria para dicho proyecto a realizar


UBICACIÓN

El presente trabajo a realizar se encuentra ubicado en la loc. coronel Tito Hernández

Puebla,
INDICE

INTRODUCCIÓN

OBEJTIVO

UBICACIÓN

INDICE

MAMPOSTERIA

TIPOS DE MAMPOSTERIA

MURO DE CONTENCIÓN

MURO DE CONTENCIÓN DE GRAVEDAD

ESTRATOS

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA MAPOSTERIA

PIEDRA BRASA

MATERIALES PARA UTILIZAR PARA LA MAQUETA

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA MAQUETA

CONCLUSIONES
La mampostería es un sistema de construcción tradicional. Consiste en superponer

rocas, ladrillos o bloques de concretos prefabricados, para la edificación de muros o

paramentos. Los materiales uniformes o no, también llamados mampuestos, se disponen de

forma manual y aparejada. Para su adición se emplea una mezcla de cemento o cal, con

arena y agua.

TIPOS DE MAMPOSTERÍA

Con el paso del tiempo se han desarrollado diversos tipos de mampostería. Algunos

de los más empleados son:

Mampostería ordinaria. Emplea la argamasa o mortero en la construcción, para

fijar los elementos y rellenar los huecos que van quedando entre ellos. Las piedras, ladrillos

y otros materiales deben organizarse de tal forma que los espacios a rellenar con la mezcla

de cemento o cal, sean mínimos. La mampostería evita desperdicios y procura la apariencia

limpia.

Mampostería en seco. Construida con piedras o ladrillos, no utiliza mortero. En su

lugar emplea mampuestos celosamente escogidos para procurar estabilidad. Los espacios

vacíos son rellenos con ripios, piedras pequeñas que calzan perfectamente en los orificios.

Mampostería concertada. Utiliza mampuestos labrados en sus caras de juntas. Los

materiales se disponen de forma poligonal, una cara en la otra o juntas, de forma que vistos

desde arriba ofrezcan un aspecto regular. Cuando la construcción es de un espesor mayor al

de los mampuestos, se colocan primero los visibles en el muro por ambas caras. Luego los
mampuestos de relleno, con ripios si son necesarios. En muros muy anchos, de trecho a

trecho, deben emplearse llaves o perpiaños para dar trabazón al conjunto.

Mampostería careada. En este tipo de mampostería las piedras o ladrillos son

labrados por la cara que queda expuesta al exterior, que debe ser prolija. Más no requieren

ser de un tamaño o forma única. Los espacios vacíos en el interior del paramento pueden

rellenarse con otros mampuestos o ripios.

Mampostería confinada. Consiste en construcciones de ladrillos fijados con

mortero, en forma de columna y reforzadas desde el suelo con vigas y concreto. Soportan el

peso de paredes y techo, inclusive de otras edificaciones hechas arriba. También las

embestidas del viento.

Mampostería estructural. Es el método empleado en la construcción de casas y

edificios. Dispone muros verticales logrados con la ayuda de morteros de cemento y

reforzados en su interior con barras de metal. Se caracteriza por ser de gran resistencia.

Existe además una mampostería estructural reforzada, en la que se sujetan las piezas, ideal

para proteger las edificaciones de desastres naturales.

Mampostería decorativa. Es la empleada para el embellecimiento de paredes

interiores y exteriores, calles y avenidas, plazas y otros sitios públicos. Emplea piedras

regulares, generalmente pulidas y con un toque de barniz. Agrega a las estructuras belleza y

calidez.
MURO DE CONTENCIÓN

Los muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al terreno

natural u otro material cuando se modifica su talud natural. Se utiliza como soporte de

rellenos, productos mineros y agua.

MUROS DE CONTENCIÓN DE GRAVEDAD

Las presentes Normas se aplicarán a los muros de gravedad (de mampostería, de

piezas naturales o artificiales, o de concreto simple), cuya estabilidad se debe a su peso

propio, así como a los muros de concreto reforzado empotrados en su base, con o sin anclas

o contrafuertes, y que utilizan la acción de voladizo para retener la masa de suelo. Los

muros de contención exteriores construidos para dar estabilidad al terreno en desniveles,

deberán diseñarse de tal forma que no se rebasen los siguientes estados límite a) de falla: la

rotura estructural, el volteo, el desplazamiento horizontal de la base del muro, la falla por

capacidad de carga de la cimentación del mismo y, en su caso, la inestabilidad general del

talud en el que se encuentre desplantado el muro. b) de servicio: asentamiento, inclinación

o deformación excesiva instantánea o diferida del muro. Los muros incluirán un sistema de

drenaje adecuado que impida el desarrollo de empujes de agua superiores a los de diseño.

Para ello, los muros de contención deberán siempre dotarse de un filtro colocado atrás del

muro con lloraderos y/o tubos de desagüe perforados. El filtro deberá diseñarse para evitar

el arrastre de materiales provenientes del relleno y para garantizar una conducción eficiente

del agua infiltrada, sin generación de presiones de agua significativas. Se tomará en cuenta

que, aún con un sistema de drenaje, el efecto de las fuerzas de filtración sobre el empuje

recibido por el muro puede ser significativo. Las fuerzas actuantes sobre un muro de

contención se considerarán por unidad de longitud. Las acciones a tomar en cuenta, según
el tipo de muro serán: el peso propio del muro, el empuje de tierras, la fricción entre muro y

suelo de relleno, el empuje hidrostático o las fuerzas de filtración en su caso, las

sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas sísmicas. Los empujes desarrollados en

condiciones sísmicas se evaluarán en la forma indicada en las Normas Técnicas

Complementarias para Diseño por Sismo.

Estados límite de falla La capacidad de carga de la cimentación del muro se

revisará en la forma indicada en el capítulo 3. Para combinaciones de carga clasificadas en

la sección 2.3.a de las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para

el Diseño Estructural de las Edificaciones en la revisión del muro al volteo los momentos

motores serán afectados por el factor de carga indicado en la sección 3.4 de dichas normas

y los momentos resistentes por un factor de resistencia de 0.7; en la revisión de la

estabilidad al deslizamiento, los momentos o fuerzas motores serán afectados por el mismo

factor de carga que en el caso anterior y las resistentes por un factor de resistencia de 0.9;

en la revisión de la estabilidad general del talud, los momentos o fuerzas motoras serán

afectados por un factor de carga unitario y las resistentes por un factor de resistencia de 0.5.

Para combinaciones de cargas clasificadas en el inciso 2.3.b de las Normas citadas, en la

revisión del muro al volteo, los momentos motores serán afectados por el factor de carga

indicado en la sección 3.4 de las mismas normas mencionadas en esta sección y los

momentos resistentes por un factor de resistencia de 0.7; en la revisión de la estabilidad al

deslizamiento los momentos o fuerzas motores serán afectados por el mismo factor de

carga que en el caso anterior y las resistentes por un factor de resistencia de 0.9; en la

revisión de la estabilidad general del talud, los momentos o fuerzas motoras serán afectados

por un factor de carga unitario y las resistentes por un factor de resistencia de 0.8. Para
muros de menos de 6 m de altura, será aceptable estimar los empujes actuantes en forma

simplificada con base en el método semi–empírico de Terzaghi, siempre que se satisfagan

los requisitos de drenaje. En caso de existir una sobrecarga uniformemente repartida sobre

el relleno, esta carga adicional se podrá incluir como peso equivalente de material de

relleno. En el caso de muros que excedan la altura especificada en el párrafo anterior, se

realizará un estudio de estabilidad detallado, tomando en cuenta los aspectos que se indican

a continuación:

6.1.1 Restricciones del movimiento del muro Los empujes sobre muros de

retención podrán considerarse de tipo activo solamente cuando haya posibilidad de

deformación suficiente por flexión o giro alrededor de la base. En caso contrario y en

particular cuando se trate de muros perimetrales de cimentación en contacto con rellenos,

los empujes considerados deberán ser por lo menos los del suelo en estado de reposo más

los debidos al equipo de compactación del relleno, a las estructuras colindantes y a otros

factores que pudieran ser significativos.

6.1.2 Tipo de relleno Los rellenos no incluirán materiales degradables ni

compresibles y deberán compactarse de modo que sus cambios volumétricos por peso

propio, por saturación y por las acciones externas a que estarán sometidos, no causen daños

intolerables a los pavimentos ni a las instalaciones estructurales alojadas en ellos o

colocadas sobre los mismos.

6.1.3 Compactación del relleno Para especificar y controlar en el campo la

compactación por capas de los materiales cohesivos empleados en rellenos, se recurrirá a la

prueba Proctor estándar, debiéndose vigilar el espesor y contenido de agua de las capas

colocadas. En el caso de materiales no cohesivos, el control se basará en el concepto de


compacidad relativa. Estos rellenos se compactarán con procedimientos que eviten el

desarrollo de empujes superiores a los considerados en el diseño.

6.1.4 Base del muro

La base del muro deberá desplantarse cuando menos a 1 m bajo la superficie del

terreno enfrente del muro y abajo de la zona de cambios volumétricos estacionales y de

rellenos. La estabilidad contra deslizamiento deberá ser garantizada sin tomar en cuenta el

empuje pasivo que puede movilizarse frente al pie del muro. Si no es suficiente la

resistencia al desplazamiento, se deberá pilotear el muro y/o profundizar o ampliar la base

del mismo. La capacidad de carga en la base del muro se podrá revisar por los métodos

indicados en las presentes Normas para cimentaciones superficiales.

6.2 Estados límite de servicio Se revisarán los estados límite de servicio:

asentamiento, inclinación o deformación excesiva instantánea o diferida del muro. Cuando

el suelo de cimentación sea compresible, deberá calcularse el asentamiento y estimarse la

inclinación de los muros por deformaciones instantáneas y diferidas del suelo. Se recurrirá

a los métodos aplicables a cimentaciones superficiales.

. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Como parte del estudio de mecánica de suelos, deberá definirse un procedimiento

constructivo de las cimentaciones, excavaciones y muros de contención que asegure el

cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la integridad de los elementos de

cimentación y la seguridad durante y después de la construcción. Dicho procedimiento

deberá ser tal que se eviten daños a las estructuras e instalaciones vecinas y a los servicios

públicos por vibraciones o desplazamiento vertical y horizontal del suelo. Cualquier cambio
significativo que se pretenda introducir en el procedimiento de construcción especificado

en el estudio geotécnico deberá analizarse con base en la información contenida en dicho

estudio o en un estudio complementario si éste resulta necesario.

7.1 Procedimiento constructivo de cimentaciones 7.1.1 Cimentaciones someras El

desplante de la cimentación se hará a la profundidad señalada en el estudio de mecánica de

suelos. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta cualquier discrepancia entre las

características del suelo encontradas a esta profundidad y las consideradas en el proyecto,

para que, de ser necesario, se hagan los ajustes correspondientes. Se tomarán todas las

medidas necesarias para evitar que en la superficie de apoyo de la cimentación se presente

alteración del suelo durante la construcción por saturación o remoldeo. Las superficies de

desplante estarán libres de cuerpos extraños o sueltos. En el caso de elementos de

cimentación de concreto reforzado se aplicarán procedimientos de construcción que

garanticen el recubrimiento requerido para proteger el acero de refuerzo. Se tomarán las

medidas necesarias para evitar que el propio suelo o cualquier líquido o gas contenido en él

puedan atacar al concreto o al acero. Asimismo, durante el colado se evitará que el concreto

se mezcle o contamine con partículas de suelo o con agua freática, que puedan afectar sus

características de resistencia o durabilidad. Se prestará especial atención a la protección de

los pilotes en la parte oriente de la zona III de la Ciudad de México donde el subsuelo

presenta una alta salinidad.

Este tipo de muro fue el que yo considere el más adecuado por que ciertamente el

suelo de coronel tito Hernández es algo inestable debido a la alta intensidad de lluvia que se

genera en la región
ESTRATOS

Para los estratos únicamente se utilizarán tres capaz ya que es lo que se obtienen en

un muro de contención la primera seria la capa vegetal de todos los residuos orgánicos de

las hojas etc., para la segunda capa es una combinación de suelo vegetal con una

compactación de suelo llena de porosidad y por último es la que se encuentra con mayor

compactación con una gran cantidad de pequeños fragmentos de roca que se encuentra en la

zona de coronel tito Hernández

Son Siete Regiones del Estado el Municipio de Venustiano Carranza se ubica en la Sierra

Norte de Puebla —o simplemente, la Sierra Norte para los poblanos— es una cadena

montañosa que constituye el extremo sur de la Sierra Madre Oriental en México. Tiene una

longitud aproximada de 100 kilómetros, con anchuras de hasta 50 kilómetros. Ocupa el

norte del territorio de Puebla —de donde toma su nombre— aunque también se extiende

hacia el oriente de Hidalgo. La sierra limita al oriente con la Llanura Costera del Golfo, y al

poniente y al sur con el Eje Neovolcánico. Alcanza altitudes de entre 1000 y 2000 msnm.

Como el resto de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Norte de Puebla es producto de un

proceso orogénico del Período Mesozoico. Por esto, el tipo de rocas características de las

montañas que lo constituyen es la andesita. El suelo predominante es el andosol. A

diferencia de otras partes del estado de Puebla y de la misma Sierra Madre Oriental, la

Sierra Norte posee una alta humedad que favorece la formación de caudalosas corrientes de

agua, aunque innavegables. Estas corrientes constituyen cuencas que desaguan al Golfo de

México. Entre ellas se encuentran los ríos Necaxa, Tuxpan, Tecolutla, Cazones y Nautla.
Proceso constructivo de un muro de contención de mampostería.

La resistencia de diseño a compresión de la mampostería, fm*, sobre área bruta, se

determinará con alguno de los procedimientos indicados en 2.9.1.1, 2.9.1.2, 2.9.1.3, en base

a lo establecido en la norma NMX-C464-ONNCCE-2010. El valor de la resistencia en esta

Norma está referido a 28 días. Si se considera que el muro recibirá las acciones de diseño

antes de este lapso, se deberá evaluar la resistencia para el tiempo según la sección 2.9.1.1.

2.9.1.1 Ensayes de pilas construidas con las piezas y morteros que se emplearán en la obra

Las pilas (fig. 2.2) estarán formadas por lo menos con tres piezas sobrepuestas. La relación

altura a espesor de la pila estará comprendida entre dos y cinco; las pilas se ensayarán a la

edad de 28 días. En la elaboración, curado, transporte, almacenamiento, cabeceado y

procedimiento de ensaye de los especímenes se seguirá la Norma Mexicana NMX-C-464-

ONNCEE-2010.

Los valores fm* de esta tabla son válidos para piezas que cumplen con la resistencia

fp* señalada en ella y con la sección 2.1, y para mampostería con espesores de junta

horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm si las piezas son de fabricación mecanizada, o

de 15 mm si son de fabricación artesanal. Para otros casos se deberá determinar la

resistencia de acuerdo con la sección la Norma NMX-C-464-ONNCCE-2010.Se aceptará el

análisis mediante métodos dinámicos o estáticos que cumplan con las Normas Técnicas

Para mejorar la estabilidad, en lugar de construir un muro macizo y grueso, de

sección uniforme, se ejecuta el muro con una sección trapezoidal. Cuando las condiciones
de edificación lo permiten, conviene que la parte exterior del muro forme un plano

inclinado (escarpa), de esta manera se aumenta el ancho de la base asegurando la

estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.


PIEDRA BRASA

La piedra braza es un material de origen natural que proviene del volcán. Dentro del

sector construcción, es utilizada en los muros de carga, ya que su nivel de resistencia a la

tensión es sumamente alto. Es también conocida como piedra para mampostería. Otro uso

que se le da a este tipo de piedra, es el de crear cimientos firmes en las construcciones,

especialmente en las casas.

Detener o reducir el empuje horizontal debido a: tierra, agua y vientos en las vías de

comunicación terrestre, fluvial, oleaje, aludes y erosión en las riberas.

Existen dos tipos muy usados de piedra braza:

Piedra Braza Limpia: Este tipo de piedra tiene por lo menos una cara lisa y se utiliza

principalmente para hacer muros o bardas.

Piedra Braza Revuelta: Este tipo de piedra


Materiales para mi maqueta de muro de contención

Materiales que pretendo utilizar son:

1. Piedras para pecera para representar la piedra brasa

2. Cemento en proporciones

3. Cal en proporciones

4. Una base de vidrio tipo pecera

5. Estratos de las tres capaz

6. Pinturas acrílicas

7. Cúter

8. Espátula

9. Piedras pequeñas

10. Etc.

11. Popote para representar las filtraciones de los estratos hacia el suelo

12. Periódico para limpieza

13. Regla

14. Nivel de mano

15. línea
Es la imagen que se proyectará, pero en vista longitudinal para ver lo de una

perspectiva muy bien definida y bueno aún habrá cambios pues en el momento de la

elaboración habrá cambios en dimensiones y quizá en profundidad para darle una vista

mejor

Se pretende compactar los estratos en la pecera y posteriormente con el cúter o

espátula dimensionar la sepa de la zapata de la mampostería y posteriormente hacer la

combinación de la representación de la mampostería con las piedras pequeñas y hacer un

mezclado em proporciones de cal arena y cemento para adherir la mezcla con la piedra del

muro.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA MI MAQUETA DE UN

MURO DE CONTENCIÓN DE GRAVEDAD

Como primer paso a realizar se obtiene una caja de cristal tipo pecera para

obviamente observar el corte longitudinal de la cimentación del muro de contención, una

vez obtenido los estratos a mostrar en la maqueta obviamente tenemos como primer paso

realizar una pequeña plantilla de estrato

1: se limpiará toda la superficie de la pecera, posteriormente se presentará una

pequeña capa de estrato de la capa tres para representar la superficie compacta del suelo,

esta pequeña representación es de 1 cm representado en la maqueta


2: se hará una mezcla de grava en pequeñas dimensiones, arena, cal y cemento para

representar la plantilla de concreto pobre en el desplante de la cimentación del muro a

construir

3: posteriormente se utilizará una pequeña espátula de plástico para mover el

concreto pobre que se presentará en la maqueta una vez obtenido todo esto se empezará con

la realización de la plantilla de concreto, se dejará secar de 3 a 4 hora. Para así tener una

mejor resistencia.

4: se empezara con el desplante de la cimentación del muro hecho de piedra brasa y

mortero, la dimensión de la base del muro es de 1.80 m y tiene un talón de 0.45m y .60 el

de la punta del muro con una corona de .30 m y una altura de 3 m como ya antes

mencionado el muro de contención es de piedra brasa, y mortero ya que es un muro de

gravedad y su principal factor es que son resistentes por su peso debido que al hacer en

contacto con las presiones y empujes de los estratos estos tengan una mejor resistencia

debido al peso y son muy económicas, lo que se debe mencionar es que son para muros de

2 a 5 m de altura

5: para realizar un muro de mampostería lo que se debe de tener en cuenta primero

es que se va obteniendo una cara para la vista del muro y posteriormente una parte no tan

estática debido a que trabajar con este tipo de piedra es algo delicado por su poca estética y

por el cuidado trabajo que conlleva, entonces nuestro objetico es ver de manera visual y en

un corte longitudinal la cimentación del muro, es decir observar la piedra brasa junto con el

mortero pero en un corte lo cual se observa en la maqueta, pero para ser un poco más

detallado de presenta también una parte para poder observar cómo se ve el muro completo

sin un corte por lo cual se hizo lo siguiente


6: se buscó piedra brasa en miniatura lo cual se fue pegando con el mortero

cuidando la cara principal de la vista del muro, obviamente con ayuda de un nivel de mano

para obtener una nivelación del muro, como es de esperar se empezó por la parte de la base

que es de 1.8 m y la primera parte de realizo con éxito.

7: una vez pegado la primera parte del muro se dejó secar de 5 a 6 hora para tener

que evitar una inclinación del muro ya que trabajar con pequeñas dimensiones de mortero y

piedra brasa es algo complicado de realizar

8: posteriormente se siguió con la parte del talón y la punta no olvidando la cara

principal del muro y obviamente como este trabajo está en una caja de cristal tipo pecera el

objetivo era lograr observar los como este entrelazado el mortero y la piedra brasa para así

observar los vacíos que presenta si no se hace una exacta manipulación de mortero con

piedra brasa

9; se utilizó papel periódico para limpiar la parte que se ensuciaba la caja de cristal

debido al uso del mortero en pequeñas dimensiones

10: para el corte longitudinal lo que se hizo fue partir por mitad de manera

longitudinal el muro de contención de gravedad con las medidas ya antes, mencionadas se

realizó lo mismo se hizo el desplante con piedra brasa y mortero, pero solo en un corte

longitudinal y así se pudo observar con claridad como va pegado el mortero con piedra

brasa de forma entrelazada para tener una idea más clara de un muro de contención de

gravedad
Conclusión

Se espera poder lograr el objetivo que es proyectar de una manera longitudinal el

corte del muro de mampostería, junto con los estratos visibles que se representara a través

de una maqueta la idea se plasmara en lo detallado de la cimentación mas no los acabados

de dicha estructura, así como proyectar en tres diferentes ,maneras de visualización en corte

de manera natural como se vería el muro y por ultimo la parte desde la plantilla hasta la

corona del muro esperado obtener los resultados concretos y perfectos

También podría gustarte