Está en la página 1de 57

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

1|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Contenido

¿QUÉ ES UNA LOSA DE CIMENTACIÓN?...................................................................................3

¿CUÁNDO ELEGIR LA CIMENTACIÓN POR LOSA?..................................................................4

CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................5

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSA DE CIMENTACION....................................................16

TIPOS DE LOSAS DE CIMENTACION........................................................................................49

CAPACIDAD DE CARGA DE LAS LOSAS DE CIMENTACIÓN EN ARENAS........................56

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................57

2|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

¿QUÉ ES UNA LOSA DE CIMENTACIÓN?

Una losa de cimentación es una placa de concreto apoyada sobre el terreno la


cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo, son
un tipo de cimentación superficial Las losas de cimentación se emplean sólo
cuando es necesario transmitir al suelo esfuerzos de poca magnitud, por ejemplo,
en suelos muy blandos o deformables con alto contenido de agua donde esfuerzos
altos en el suelo producirán hundimientos importantes, o cuando en conjuntos se
requiera por economía niveles, rellenos y compactación con maquinaria.
La función de la losa de cimentación es formar una placa que soporte toda la
estructura de la construcción sobre ella.
Está formada por cadenas o trabes de repartición y la propia losa.

3|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

¿CUÁNDO ELEGIR LA CIMENTACIÓN POR LOSA?

Profundidad del plano de apoyo de la losa: se situará a la cota prevista en el


proyecto, realizando la excavación inmediatamente antes del vertido del hormigón
de limpieza. Para que el terreno de cimentación no sufra deterioros, la excavación
permanecerá abierta el menor tiempo que sea posible.
Si después de excavada la losa se comprueba que el cimiento no es el adecuado,
se realiza nuevamente el cálculo.
Para evitar asientos diferenciales, comprobar que el fondo de la excavación sea
homogéneo.
Armaduras: se colocarán sobre calzos de mortero y separadores de acero
fijándolas para inmovilizarlas durante el vertido y compactación del hormigón.
Si fuese necesario disponer de juntas de hormigonado no previstas, las mismas se
situarán en la dirección más normal posible a la de los esfuerzos de compresión.
Previo a la reanudación del hormigonado, se limpia a presión la junta para que los
áridos queden al descubierto y se humecta la superficie.
Cuando se realiza la compactación del hormigón, siempre conviene tener de
repuesto otros vibradores para no generar demoras.
Tener dispuesta previamente la conexión y red de puesta a tierra.
Para el diseño de cimientos, uno de los aspectos más importantes es elegir el tipo
correcto de cimiento. Se escoge una losa de cimentación cuando:
El suelo tiene una baja capacidad de carga. La carga de la estructura debe
distribuirse en un área grande. El área de cimentación individual o de cualquier
otro tipo cubriría aproximadamente el 50% del área total del terreno debajo de la
estructura.
Las columnas o paredes se colocan tan cerca que las zapatas individuales se
superpondrían. Es necesario reducir el estrés en el suelo.
Existe la posibilidad de un acuerdo diferencial en caso de que se utilice una base
individual. Cuando los estratos del suelo son impredecibles y contienen capas de
suelo compresibles.
Se debe construir el basamento o base. Cualquier otro tipo de zapata no puede
usarse ventajosamente.

4|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

CONTROL DE CALIDAD
Durante la ejecución de la losa, deberán comprobarse los siguientes trabajos:
 REPLANTEO.
Una vez construidos el sótano o la planta baja del edificio en donde se indicaron
los muros y ejes sobre los caballetes, y se pasa a las losas superiores, ya los ejes
no se materializarán con alambre, sino que se procede de la siguiente forma para
su materialización en forma directa.

 DIMENSIONES DE LA LOSA (SEGÚN PROYECTO).


La losa se construirá con concreto reforzado con varillas o con malla soldada y se
colará al mismo tiempo que las cadenas de repartición. El desplante de la losa se
hará siempre sobre material resistente. Si la topografía del suelo es irregular o
existen zonas de material malo o poco resistente como cascajo o escombro,
suelos con materia vegetal u orgánica, etc., se deberán retirar estos materiales y
rellenar con tepetate compactado en capas de 20 cm. La losa deberá armarse con
varillas o con malla electrosoldada, y es muy importante que las varillas o la malla
se mantengan en su posición antes y durante el colado. Para lograr que la posición
del armado superior no cambie se colocan silletas hechas con varilla de
desperdicio, y deberán ser cortadas y dobladas a la medida de la losa. Para el
refuerzo inferior se pueden utilizar calzas o tacones hechos de piedra laja,
concreto, pedazos de varilla de desperdicio amarrados, etcétera.
La losa se armará en dos lechos de refuerzo.” El lecho superior se colocará corrido
entre las cadenas de repartición y ésta al centro del tablero, y el lecho inferior se
colocará con bastones bajo las cadenas de repartición y está en los ejes de carga.
5|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Estos dos lechos se colocarán en las dos dimensiones formando una parrilla,
cuando se usan varillas para el armado del lecho superior.

 FONDO DE LA EXCAVACIÓN.
Estos pozos se perforan normalmente antes de que la excavación hay alcanzado
nivel piezométrico del acuífero. A medida que la excavación continúa, los pozos
comenzarán a desbordarse, aliviando las presiones intersticiales asegurando su
estabilidad. El agua que fluye de los pozos de descarga se bombea desde un
sumidero. Se puede utilizar una capa granular de drenaje y una red de desagües
para dirigir el agua a los sumideros y evitar que se estanque en la excavación y
ablande el fondo. Es habitual que los pozos de descarga se perforen en cuadrícula
dentro del recinto excavado, con una separación que dependerá del caudal
previsto, pero que normalmente no es mayor a 5-10 m.

6|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

 COTAS DEL HORMIGÓN DE LIMPIEZA.


La elección de la cota superior del muro-guía puede que sea de las decisiones
más importantes de la obra. Lo quería decir al principio, no vaya a ser que se me
olvide. Y digo de la obra porque es una decisión que en nada tiene que ver con la
correcta ejecución del proyecto, aunque bien sabemos todos que hay muchas
maneras de hacer lo que dicen los planos. Esto tiene que ver más con los costos
globales de la obra y porque no decirlo, con la salud mental de los que andan por
la obra, ya que tomar una mala decisión respecto a la cota superior del murete
guía, además de incrementar los costes, puede provocar muchos quebraderos de
cabeza.

 COLOCACIÓN DE LA FERRALLA.

7|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

La ferralla es un elemento totalmente clave en la construcción, que debe además


cumplir unas características muy concretas para asegurarnos de que realiza su
función de forma adecuada.

Debemos diferenciar claramente la ferralla como ese material de naturaleza


metálica, fundamentalmente acero, que es utilizado en la industria de la
construcción con la misión de reforzar las estructuras que así lo requieran,
atendiendo a los planos y las indicaciones previas. La ferralla resulta crucial para
sustentar algunas construcciones y normalmente esta unido de manera parcial o
total en el hormigón, dando lugar a lo que solemos conocer como hormigón
armado comúnmente.

Un factor clave a tener en cuenta, es su proceso de fabricación y su posterior


colocación, ya que si ésta no es instalada por profesionales cualificados puede
derivar en un grave problema de resistencia. Las barras deberán ser, además,
trabajadas en frío previamente a su inclusión final en la construcción, lo que
supone un doble trabajo del ferrallista que comienza en el taller y termina con la
colocación en la obra.
Algunos tipos de elementos de la Ferralla:
Armaduras electrosoldadas: Una armadura básica electrosoldada en celosía es la
estructura espacial formada por un cordón superior y uno o varios cordones
inferiores, todos ellos de acero corrugado, y una serie de elementos transversales,
lisos o corrugados, continuos o discontinuos y unidos a los cordones longitudinales
mediante soldadura eléctrica, producida en serie en instalación industrial ajena a la
obra. Los cordones longitudinales serán fabricados a partir de barras

Mallas Electrosoldadas: Una malla electrosoldada es la armadura formada por la


disposición de barras corrugadas o alambres corrugados, longitudinales y
transversales, de diámetro nominal igual o diferente, que se cruzan entre sí
perpendicularmente y cuyos puntos de contacto están unidos mediante soldadura
eléctrica, realizada en un proceso de producción en serie, en instalación industrial
ajena a la obra.

Encepado: Un encepado es un elemento estructural de cimentación que permite


recoger los esfuerzos de los pilares de una estructura y transmitirlos a las cabezas
de un grupo de pilotes, consiguiendo que las cargas sean transmitidas
adecuadamente al terreno. Tienen formas variadas, aunque la más común es la de
un paralelepípedo. En general, la forma de un encepado depende del número y
disposición de los pilotes que recoge. El material más utilizado para la
construcción de encepados es el hormigón armado.

Zapata: Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada),


que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de
8|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de


hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es
transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y
anclarla. Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por
pilotaje o losas de cimentación. Una zapata se compone de una parrilla inferior y
en algunos casos también superior.

 TIPO Y CALIDAD DEL HORMIGÓN EMPLEADO.


Los tipos de hormigón más utilizados en el sector de la construcción son:

- Hormigón en Masa. Este se vierte directamente en moldes previamente


preparados y dan macizos sometidos a esfuerzos de compresión.

- Hormigón Ciclópeo. Es un tipo de material de construcción usado en


cimentaciones, en lechos marinos o de río. Este sistema ha quedado
prácticamente en desuso.

- Hormigón Ligero. Material de poca densidad, formado por áridos de pequeña


densidad. Se utiliza principalmente para la obtención de elementos que no
precisen grandes resistencias, como tabiques, forjados de pisos, fachadas de
revestimiento, y, sobre todo, como aislante del calor y del sonido.
9|Página
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

- Hormigón Armado. Contiene en su interior una armadura metálica y trabaja


también a la flexión. Las barras de Acero se introducen en la pieza de Hormigón,
en el borde que resiste las tracciones, y debido a la adherencia entre ambos
materiales, las primeras resisten las atracciones y el segundo las compresiones.

- Hormigón Pretensado. Contiene acero sometido a fuerte tracción previa y


permanente. La idea básica del pretensado es someter a compresión al Hormigón
antes de cargarlo, en todas aquellas áreas en que las cargas produzcan
tracciones.

Otro de los componentes principales a la hora de construir es el cemento, que es


un compuesto del hormigón formado por un polvo muy fino formado por caliza
(carbonato cálcico) y otros minerales que absorben agua y actúan de aglomerante
de los demás agregados del hormigón. A continuación, te explicamos cuál es la
diferencia entre cemento, concreto, hormigón y hormigón armado.

 FABRICACIÓN DE PROBETAS DE HORMIGÓN.

El molde a utilizar será de acero, fundición u otro tipo de material no absorbente,


que no reaccione con el hormigón y de paredes completamente lisas. Tendrá que
conservar su estanqueidad y dimensiones con el uso dentro de los límites de
±1,0% de la sección nominal y ±2% de la altura nominal.

10 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

El tamaño máximo del árido determina el tamaño del molde a usar. Si se presume
de la existencia de granulares de tamaño superior a un tercio de la dimensión
mínima de la base del molde, se procede a tamizar la muestra con apertura de la
malla igual o inmediatamente inferior al tercio de la base. A continuación, se
procede a determinar el porcentaje, en peso, de la fracción retenida. Si este
porcentaje resulta ser superior a 15, hay que rechazar el muelle escogido y
sustituirlo por otro de mayor dimensión. Para la mayor parte de hormigones
habituales se utilizan muelles de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura.

Previamente a la operación de llenado del molde, éste debe estar impregnado de


un producto no perjudicial para el hormigón, que facilite el desmoldado posterior.

Antes de proceder a rellenar los moldes, se determinará la consistencia del


hormigón. Si obtenemos un valor menor de 4 cm, en lugar de utilizar una barra
para compactar el hormigón, tendremos que usar un vibrado de aguja.

La barra, especificada por la norma de ensayo, será de acero, lisa y cilíndrica. De


dimensiones, 600 mm de longitud y 16 mm de diámetro; en sus últimos 25 mm
será troncocónica y estará rematada en ese extremo por un casquillo esférico de 6
mm de radio.
En hormigones con conos inferiores a 4 cm, que hay que compactar con vibrador,
la relación entre el diámetro de la probeta y el de la aguja vibrante ha de ser
superior a 4, recomendándose que sea de 25 mm.

Homogeneizar el hormigón a ensayar. Si la consistencia es mayor de 4 cm, se


procede a llenar el molde con tres capas de 100 mm cada una. Una vez colocada
una capa, se procede a la compactación de la misma aplicando 25 golpes,
distribuidos por toda la superficie, con la barra de compactar. Los golpes se
aplicarán de manera que penetren ligeramente cada una de las capas con la
anterior. Si durante el golpeado de cada capa, quedan marcadas las imprentas de
la barra, hay que golpear ligeramente los costados del molde con una masa de
goma, hasta que desaparezcan las dichas imprentas.

En el caso de consistencias iguales no inferiores a 4 cm, donde se requiere


compactación por vibrado, en moldes de 300 mm de altura, el hormigón
homogeneizado se verterá en dos capas. Cada capa se vibrará hasta que el
mortero que surge en la superficie cubra las partículas de árido que se encuentren
en la misma. El vibrador debe penetrar centrado y de forma rápida al hormigón
hasta quedar aproximadamente a 20 mm del fondo en la primera capa y
penetrando unos 20 mm en la capa inferior al vibrar la segunda. Hay que evitar
que la aguja toque las paredes del muelle y una sobre vibración para no producir
segregación al hormigón. En el momento de retirar el vibrador, se hará de forma
suave para evitar producir huecos en el hormigón.
11 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Una vez compactada la última capa, se retira el exceso de hormigón y se alisa la


superficie.

El tiempo de ejecución de todas las operaciones de la probeta no será superior a


los 15 minutos.

Con la finalidad de evitar la desecación de la masa, las probetas han de


mantenerse en sus moldes, con la superficie cubierta de arpillera húmeda o similar
y, protegida de la intemperie de forma que la temperatura alrededor de las
probetas esté comprendida entre 16ºC y 27ºC, hasta el momento de ser
depositadas en el sitio normalizado de conservación.

Las probetas no tienen que moverse ni sacarlas del molde hasta pasados, al
menos, 24 horas desde el momento de su fabricación.

El tiempo máximo de estancia en obra de las probetas en las condiciones de


curado dichas, será de 48 horas y, en ninguno de los casos se podrán superar las
72 horas.

Una vez sacadas del molde, se marcarán, y se colocarán en habitación húmeda o


balsa de inmersión sin que estén en contacto entre ellas.

Las manipulaciones de las probetas tienen que hacerse con un cuidado extremo,
evitando todo tipo de golpes o cualquier incidencia que pueda figurarlas.

12 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

 CURADO DEL HORMIGÓN.

El curado es un proceso a través del cual el constructor intenta brindar adecuadas


condiciones de humedad y temperatura que permiten lograr el grado de
hidratación necesario que permita al hormigón desarrollar las propiedades de
resistencia, estabilidad dimensional y durabilidad para las que ha sido diseñado.

Para ello, en general se utilizan diferentes técnicas que tienden a:


1. Mantener saturado el hormigón, evitando la pérdida y/o reparando las pérdidas
de agua que se pudiesen producir durante los primeros días desde el
hormigonado.
2. Reducir la pérdida por evaporación superficial del agua de mezclado.
3. Acelerar el desarrollo de resistencia suministrando calor y humedad sobre la
pieza de hormigón.

CURADO CON APLICACIÓN DE AGUA


Se puede realizar una inmersión del concreto en agua, controlada constantemente
para así evitar daños en el concreto.

El agua puede rociarse en estado de niebla directamente al concreto, en donde se


debe evitar aplicar agua en grandes cantidades o a chorro ya que puede erosionar
el material.

El uso de materiales como costales, mantas de algodón y alfombras humectadas


con agua para que tengan contacto permanente con las superficies del concreto.
13 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Estos materiales deben ser colocados inmediatamente el concreto tenga una


dureza superficial aceptable, para que de este modo se puedan evitar daños en el
acabado del mismo.

La tierra es otro método utilizado para el curado del concreto. La estructura se


recubre con tierra y ésta a la vez se está humectando constantemente. Es de gran
importancia verificar que la tierra no contenga materia orgánica que reaccione al
contacto con el concreto.

Aserrín y arena que se humedecen constantemente con el fin de tener las


condiciones de humedad óptimas sobre la superficie del concreto. Estos tipos de
material en algunas ocasiones contienen ácido tánico en grandes cantidades,
afectando el acabado final.

14 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

CURADO CON MATERIALES SELLADORES

Películas plásticas de bajo peso (polietileno) en el concreto, de por lo menos 0,1


mm de espesor, y que se pueden conseguir en diversas presentaciones como
plásticos transparentes, blancas o negras. Estas se colocan sobre la superficie del
concreto una vez pueda soportarlas y sin dañar los acabados finales. El polietileno
genera un ambiente hermético entre el plástico y la superficie del concreto. Sin
embargo, se pueden presentar coloraciones en la superficie del concreto por
acumulación de agua.

El papel impermeable de dos capas es otra opción para el curado del concreto.
Estas dos capas están unidas por medio de material bituminoso e
impermeabilizado con fibras.

Los compuestos líquidos se usan para formar membranas de curado para el


concreto. Los líquidos de curado se aplican en la superficie del concreto cuando el
agua por efectos de exudación ha desaparecido y antes que el producto que se va
a aplicar pueda ser absorbido por el concreto. Por tal razón se necesita de gran
experiencia para saber el momento el cual ya puede ser aplicado el producto.

15 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSA DE CIMENTACION


Las losas de cimentación se construyen invariablemente de hormigón armado.

Se vierten en áreas pequeñas como 10 m × 10 m para evitar grietas por


contracción excesiva.

Las juntas de construcción se ubican cuidadosamente en lugares de bajo esfuerzo


cortante, como las líneas centrales entre las columnas.

Los refuerzos deben ser continuos a través de los puntos. Si se empalma una
barra, se proporciona una vuelta adecuada.

Se pueden proporcionar llaves de corte a lo largo de las juntas para que la tensión
de corte a través de la junta se transmita de manera segura. Si es necesario, la
losa de cimentación se puede engrosar para proporcionar suficiente resistencia en
las articulaciones.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Los pasos clave de la construcción de la base de la balsa se indican a
continuación.

1. Identifique la profundidad deseada a la que se proporcionará la base de la losa.


2. Excave el suelo hasta la profundidad requerida.
3. Compacta el suelo.
4. Proporcionar una membrana impermeabilizante.
5. Vierta 3 pulgadas de pasta de cemento y arena plana.
6. Coloque el refuerzo manteniendo el espacio requerido usando espaciadores.
7. Vierta el concreto a la profundidad deseada.
8. Fraguado.

16 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

EJEMPLO

EDIFICIO DE SERVICIOS
La cimentación del edificio de servicios se construyó con 18 zapatas aisladas de
sección cuadrada, las cuales variaban entre 1.4 y 3.0 metros por lado. Las
zapatas sirven como sustento a 18 columnas de sección constante de 0.8 x 0.8
m, con dados de 0.9 x
0.9 m de lado. Éstas están unidas entre sí por trabes de liga de sección de
0.4 m de ancho por 1.0 m de peralte. Para el armado y colado de los elementos
de la cimentación se excavaron cepas dejando el sobre ancho necesario para
realizar los trabajos de acero y cimbra. El edificio se construyó sobre un terraplén
compactado al 90% según la prueba Proctor Estándar. Una vez colados los
elementos de la cimentación las cepas se rellenaron hasta lograr las condiciones
originales de compactación del terreno.

17 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

El concreto empleado en la cimentación fue de 300 kg/cm2. El acero empleado


en 16 de las zapatas, las que sostienen el cuerpo principal del edificio, es del No.
5, en dos lechos a cada 20 cm. Las otras dos zapatas, las que sirven para
sostener únicamente el área de acceso, cumplen con las mismas características
en cuanto a su acomodo, pero el acero empleado es del No. 4.

Las trabes de liga, todas iguales, fueron armadas con 8 varillas de No. 8, cuatro
en el lecho superior y cuatro en el lecho inferior, y cuatro más por temperatura
del No.4, dos a cada lado.

La planta de tratamiento, construida posterior a la cimentación general en el


edificio de servicios, está ubicada en el estacionamiento del mismo, para su
excavación se necesitó de maquinaria pesada y especiales cuidados ya que para
el momento de su construcción el edificio de servicios estaba construido en su
totalidad, incluida la superestructura.

18 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Casonas 1 y 6

La cimentación de las Casonas, en el proyecto original, contemplaba dos tipos de


cimentación como ya se comentó en la descripción del proyecto, sin
embargo este tercer tipo de cimentación, empleado en las Casonas 1 y 6, ambas
de 3 recámaras, no estaba previsto en los planos originales, pero debido a las
condiciones del terreno, distintas a las previstas originalmente, se pudo reducir el
volumen de excavación. Algunas columnas fueron eliminadas y en su lugar se
construyó una losa de cimentación.

La cimentación de ambas Casonas, que originalmente sería únicamente a


base de zapatas, trabes de liga y columnas, se construyó como una
cimentación mixta, que finalmente incluyó la losa de cimentación mencionada,
siendo eliminadas algunas columnas como se puede apreciar en el plano adjunto.

19 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

En la foto se pueden observar ya todas las columnas y trabes de la cimentación


coladas y/o armadas, y en la esquina inferior izquierda la excavación casi
terminada del área donde se eliminaron las columnas originales y fue construida
la losa de cimentación.

En el
siguiente
croquis
se puede
ob servar
la solución
fin al
ent regada
por el
ingenier
o
est ructurist
a, donde
se eliminan
6

20 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

columnas y se sustituyen por la losa de cimentación. Lo mismo fue hecho en la


Casona 6.

21 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

En la foto siguiente se observa ya el cambio ejecutado y la losa de cimentación


siendo colada.

Algunos de los problemas que se enfrentaron, fueron debido a que no había


concordancia entre éstos y los planos de la cimentación de las casonas, por lo
que hubo que hacer algunos ajustes, reubicando algunas de las trabes, zapatas y
columnas, así como muros de contención para resolver este asunto, como se
puede observar en los siguientes croquis y fotografías.

22 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

23 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Respecto del desplante de las zapatas, tal como se verá en los casos de las otras
casonas, los niveles de proyecto rara vez coincidieron con los niveles reales, por
lo que no había razón para continuar excavando en los casos donde se
encontraba roca firme antes de llegar al nivel de proyecto. El caso contrario fue
mucho menos frecuente, cuando se tuvo que excavar más de lo proyectado por
no encontrar roca firme al nivel establecido en planos. En el croquis siguiente se
pueden observar los niveles finales de desplante para las columnas de la casona
1.

24 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

25 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

En la foto se observan las grandes diferencias de nivel de desplante que se


tuvieron entre las diferentes zapatas, que, por la modificación en la configuración
de la cimentación, se redujeron de 23 a sólo 17.

El concreto empleado en la cimentación de ambas casonas es de 250 kg/cm2.


Las secciones de las zapatas Z1, Z2 Y Z3 son secciones cuadradas, y varían
entre los 1.2 y
1.5 m por lado. Las 11 columnas, C1, C2 y C3, tienen una sección de 0.60 x 0.60
m, y alturas que varían entre los 2.2 y los 6.0 metros de altura. Las 6 columnas
C4 tienen una sección de 0.60 x 0.80 m, y oscilan entre los 2.3 y 3.31 m de altura.
Todas las trabes de liga tienen una sección de 0.4 m de ancho por 0.8 m de
peralte.

Las zapatas están formadas por una sola parrilla de varilla corrugada a cada
veinte centímetros, Z1 con acero del No. 4, y Z2 y Z3 con acero del No. 5.

La columna C1 e s tá armada con 12 varillas del No. 8 y estribos del No. 3 a


cada
15 cm. Las 16 columnas C2, C3 y C4 tienen 12 varillas del No. 10 y estribos del
No. 4 a cada 15 cm. Las trabes de liga tienen 8 varillas del No. 8, 4 en cada
26 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

lecho, más 4 varillas del No. 4 por temperatura.

27 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Casonas 0, 2 y 4

La cimentación de estas tres casonas, al igual que las cimentaciones de las


casonas 0 y 6, es una cimentación mixta, en este caso desde proyecto. La
misma consiste en zapatas corridas, confinadas por un muro para contener el
material sobre el que las mismas fueron desplantadas. La otra parte de la
cimentación está formada por una serie de zapatas aisladas ligadas al resto de la
cimentación a través del muro de contención secundario, que no es el mismo que
el muro de contención del camino, descrito en el capítulo de muros de contención.

A diferencia de la casona 1, que fue la primera en construirse y que sirvió para


identificar muchos de los problemas que se encontrarían en las siguientes
casonas, éstas no tuvieron tantos problemas de reubicación de elementos
estructurales o secciones de los mismos. Cada una de estas casonas son tipo L,
es decir de cuatro recámaras.

En la construcción de la cimentación de estas casonas, si bien no hubo grandes


complicaciones en cuanto a proyecto, hubo aspectos importantes a cuidar. Uno
de ellos el trazo de las zapatas aisladas, que, aunque era un área pequeña la que
éstas ocupaban, su forma, con curvas en buena parte, tuvo que ser muy
cuidadosamente trazada y cimbrada, y por supuesto revisada antes de su colado,
ya que sobre estas se desplantan directamente los muros de block que
conforman los muros del edificio.

28 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

29 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

El muro de contención secundario, que confina el área donde se encuentran


ubicadas las zapatas corridas fue, si acaso, la parte de la cimentación que
presentó el mayor problema, ya que en el proyecto original sólo se consideró un
muro que retuviera el material de relleno frontalmente, sin embargo no se
consideraron muros para confinar el material en los laterales, por lo que se
revisó este asunto en campo y se llegó a la solución que se observa en el croquis
para Casona 2. Soluciones similares fueron aplicadas para las Casonas 0 y 4,
construidas posteriormente.

30 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

31 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

En la foto siguiente se observa la construcción de uno de los muros laterales,


plasmado en el croquis anterior.

Otro aspecto en el que tuvo que tener cuidado al momento de la ejecución de la


cimentación, fue al realizar el relleno del área de las zapatas corridas, ya que
debido al gran volumen y la premura que existía por terminar cada una de las
edificaciones s e optó por el uso de relleno fluido de 40 kg/cm2. Debido al gran
empuje que este material ejerce sobre el muro de contención, este último tuvo
que ser apuntalado siempre al momento de llevar a cabo el relleno, para de esta
manera evitar que se fisurara o fracturara.

32 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Al igual que para las otras casonas, los niveles de desplante de las zapatas
especificados en planos no coincidían con los niveles de desplante reales, y como
en la mayoría de los casos, también fueron modificados de acuerdo a las
condiciones en campo. Estas casonas solo contaban con 5 zapatas, ligadas al
resto de la cimentación por medio de trabes de liga. Los niveles finales, para el
caso de la Casona 2, se observan en el croquis mostrado abajo.

33 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

El muro de contención, como la mayoría de los elementos estructurales de la


cimentación, no correspondía con el muro de proyecto, por lo cual tuvo que
ser revisado y reestructurada su sección. En el plano anexo se muestra la
configuración final, para Casona 2, de las zapatas, muro de contención y muros
auxiliares, y cimentación en general después de revisado el proyecto con base en
las condiciones reales.

34 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

35 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

En la imagen mostrada a continuación se muestra físicamente como se ligaron


las columnas al muro de contención.

El concreto empleado en la cimentación de las tres casonas es de 250 kg/cm2.


La sección de las dos zapatas Z1 es de 2.3 x 2.3 m, y de las tres zapatas Z2 de
2.7 x 2.7 m. Las 5 columnas tienen sección constante de 0.8 x 0.6 m. Las cinco
trabes de liga tienen una sección de 0.4 m de ancho por 0.8 m de peralte. El
muro tiene una altura máxima de 5.1 m. La sección de las zapatas corridas es de
1.0 m de ancho por 0.2 m de peralte. Los contratrabes tienen 1.0 m de peralte y
0.2 m de ancho.

Las zapatas están formadas por una sola parrilla de varilla corrugada del No. 5 a
cada veinte centímetros. Cada columna tiene 20 varillas del No. 8 y estribos
del No.3. Las trabes de liga tienen 8 varillas del No. 8, cuatro en cada lecho, y
cuatro varillas del No. 4. Las zapatas corridas y sus contratrabes están
formadas por varillas del No. 6 en sus lechos superior e inferior y por varilla del
No. 3 en el resto de su estructura. En la cimentación de estas casonas se

36 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

empleó un promedio de 18 toneladas de acero y 160 m3 de relleno fluido en


cada una.

37 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Casonas 3 y 5

La cimentación de estas dos Casonas es similar a lo que originalmente estaban


supuestas a ser las Casonas 1 y 6, sin embargo aquí no hubo cambio alguno a
excepción de los niveles de desplante de las columnas debido a diferencias en la
topografía respecto del proyecto, como en los demás casos, siendo este tipo
de cimentación el más simple, a base de zapatas, columnas y trabes únicamente.

En el caso de la Casona 5, los niveles reales no variaron mucho respecto de los


niveles de proyecto, y esto se puede observar en los dos planos mostrados abajo.

38 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

39 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Los niveles reales de desplante de Casona 3 variaron en mayor medida,


siendo las columnas desplantadas a una profundidad menor, siendo las mismas
de menor altura que en la Casona 5. Los niveles de proyecto contra los reales se
muestran en el croquis.

En la foto que se muestra a continuación se puede observar la configuración de


estas casonas, con únicamente zapatas, trabes de liga y columnas, las cuales
alcanzaron alturas de hasta 15 m desde el nivel de desplante de las mismas
hasta el primer nivel útil del edificio.

40 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Las características de los elementos estructurales de la cimentación de casonas


3 y 5, tanto en acero como en concreto, son las mismas que para las casonas 1 y
6, con la diferencia de que al no existir losa de cimentación en estos casos, el
número de zapatas, trabes de liga y columnas aumenta. En total para cada
una de ellas la cimentación constó de 23 zapatas y columnas con sus
respectivas trabes de liga.

Todas las zapatas fueron desplantadas sobre una plantilla de concreto pobre, y
en el caso de las losas armadas se colocó una barrera de vapor debajo del
acero con el fin de evitar humedad en el futuro.

SUPERESTRUCTURA

Edificio de servicios

La estructura del edificio de servicios es una estructura muy simple y simétrica,


por lo que no presentó grandes dificultades en su construcción.

El edificio de servicios cuenta con área de oficinas, bodegas, baños, vestidores,


lockers y patio de maniobras.

41 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Su estructura está formada por 18 columnas, 16 que forman el cuerpo principal,


y dos más que sirven como sustento al área de acceso. Las columnas tienen una
sección de 0.8 x 0.8 m.

La losa tapa es losa maciza, y está armada con varilla del No. 3 en dos lechos a
cada 16 centímetros en un sentido, y a cada 20 en el otro, con bastones de entre
1.05 y
1.80 m en cada cruce con las trabes, y la losa del estacionamiento está
formada por varillas del No. 3 a cada 20 centímetros en 2 lechos.

Las columnas están armadas con 16 varillas del No. 10 y estribos del No. 4.
Todos los elementos estructurales del edificio están colados con concreto de
una resistencia de 300 kg/cm2.

La losa tapa del edificio fue colada en dos aguas, ya que en la parte de arriba del
mismo se encuentran dos canchas de tenis, y fue necesario dar pendientes para
evitar encharcamientos de agua al centro y mantener libre de agua el área de
juego.

42 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

En el plano siguiente se puede observar la ubicación de las columnas y la


distribución de los servicios dentro del edificio.

43 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

Casona

La superestructura de las siete casonas es básicamente la misma. Las casonas


1,
3, 4 y 6 son de tres recámaras, y son iguales entre sí; lo mismo pasa con las
casonas 0, 2 y 5 de cuatro recámaras. Lo único que diferencia a cada una de
ellas es la forma de las terrazas, las cuales están en voladizo en todos los casos.

Cada una de las casonas cuenta con tres o cuatro recámaras, cocina, sala,
comedor, baño de servicio, cuarto de servicio, patio con asador, terraza, garaje,
chimenea y alberca.

La recámara principal cuenta con vestidor, tina y terraza privada. Las recámaras
secundarias cuentan todas también con baño y su propia terraza.

Las estructuras están construidas en varios desniveles. Tomando como


referencia el nivel de calle como nivel 0.00, la recámara del nivel más bajo se
encuentra en el nivel -5.40. El área de sala, comedor, cocina y terraza –y una
recámara más en el caso de las casonas L- se encuentra al nivel -3.60. Al
nivel -1.80 se encuentra una recámara, y al nivel 0.0 encontramos una más
junto con el área de acceso y garaje, al igual que un patio.

Hay una escalera exterior principal de acceso a las casonas, que va del nivel 0.0
al nivel -3.60, y otra escalera en el interior de cada una, que va del nivel -
3.60 al nivel-5.40, y del nivel -3.60 al nivel -1.80.

La superestructura de concreto comienza con la primera losa, en el nivel -5.40 o


en el nivel -3.60 dependiendo de la casona. La losa está soportada por trabes de
secciones que van desde los 0.80 hasta los 1.90 m de peralte. Las trabes a su
vez están soportadas por las columnas de la cimentación. Las trabes de
mayor peralte están ubicadas en el área de la alberca, que en todos los casos
está en voladizo. De ahí hacia arriba la estructura está limitada a losas de
concreto, ya que las columnas mueren al nivel de la primera losa, y las
siguientes losas están soportadas por muros de block, limitándose los elementos
de concreto a dalas de cerramiento de 30 cm, y sólo en casos muy específicos
trabes de peralte no mayor a los 90 cm. Otros elementos de la superestructura
son las cisternas y las jardineras, cuya estructuración se describirá más adelante.

Las losas, además de lo ya mencionado, están construidas a base de nervaduras


y casetón de poliestireno de 60 cm por lado y espesor de 30 cm, con una
densidad de 10 kg/m3, con una capa de compresión de 5 cm
reforzada con malla electrosoldada 6x6/10-10, con excepción de las áreas
44 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

húmedas y las terrazas en voladizo, donde se construyó una losa maciza de 20


cm de peralte.

Para el caso de las Casonas L, cuya cimentación es mixta, una parte de la losa
del primer nivel está construida sobre relleno, en el área de las zapatas corridas.
Las especificaciones del concreto son las mismas, teniendo ésta un concreto
con una f´c =
250 kg/cm2, un espesor de 10 cm y refuerzo a base de malla electrosoldada
6x6/10-10.

45 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

46 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

El concreto empleado en todos los elementos de la superestructura tiene una


f´c de 250 kg/cm2, con excepción de las cisternas y las albercas, donde el
concreto empleado tiene una f´c de 300 kg/cm2 e impermeabilizante integral.

En la siguiente fotografía se observa el armado típico de las losas del proyecto,


con las nervaduras –a base principalmente de varilla del No. 3 y estribos de
alambrón-, el casetón de poliestireno y la malla electrosoldada.

47 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

TIPOS DE LOSAS DE CIMENTACION

48 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

LOS TIPOS COMUNES DE LOSAS DE CIMENTACIÓN SON:

 Losas planas
Se consideran losas planas aquellas que transmiten las cargas directamente a las
columnas, sin necesidad de colocar vigas. El reglamento considera que pueden
ser aligeradas o macizas. Su espesor puede ser constante o tener una franja con
espesor menor en la parte central de los tableros, pero, dicha zona deberá quedar
dentro del área de intersección de las franjas centrales y su espesor será por lo
menos de 2/3 del resto de la losa y nunca menor de 10 cm si la losa tiene ábaco, o
de 13 cm si no lo tiene (Pérez, 1993).

La losa se podrá apoyar directamente sobre las columnas o a través de ábacos,


capiteles o bien mediante la combinación de ambos. Figura 12.1 (Pérez, 1993).

La primera losa plana se construyó en 1906 en Minneapolis, Minnesota, por C. A.


P. Turner. La losa se convirtió en instantáneamente en un éxito comercial, y se
construyeron en los Estados Unidos más de 1000 estructuras en los 7 años
posteriores a la construcción de la primera (Park y Gamble, 1992).

Entre los varios esquemas de distribución del refuerzo que se usaban en las
primitivas construcciones de losas planas, según las describen Taylor y
colaboradores, se colocaba el refuerzo en dos direcciones en el que todas las
varillas se colocaban paralelas a las líneas de columnas; esquemas de refuerzo en
cuatro direcciones, en los que se añaden bandas diagonales de varillas a las
colocadas paralelamente a las líneas de las columnas; y el sistema Smulski, que
utilizaba anillos circulares de acero, varillas radiales cerca de las columnas, y unas
cuantas varillas adicionales colocadas a lo largo, tanto de las líneas de las
columnas como de las diagonales de los paneles (Park y Gamble, 1992).

Las losas de concreto se pueden sostener directamente por columnas, como en la


figura 12.1d, sin la utilización de vigas secundarias o principales. Estas losas se
identifican como placas planas y se utilizan a menudo cuando las luces no son
muy largas y las cargas no son pesadas en particular. La construcción del tipo losa
plana, ilustrada en la figura 12.1e, tampoco incluye vigas, pero incorpora una
región con un sobre espesor de losa en la vecindad de la columna y emplea con
frecuencia columnas con forma acampanada en la parte superior. Ambos son
mecanismos para reducir los esfuerzos generados por cortante y flexión negativa
alrededor de las columnas. Por lo general se llaman paneles con ábacos o sobre
espesores y capiteles de columna, respectivamente (Nilson y Winter, 1997).

49 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

 CON REFUERZO BAJO LAS COLUMNAS


Las losas de cimentación se usan comúnmente en suelos de estratigrafía errática
o relativamente débil, en donde se requeriría de un gran número de zapatas
ensanchadas, y en donde un estrato de apoyo bien definido para cimentaciones
profundas no está cerca de la base de la cimentación. Con frecuencia, una losa de
cimentación se usa cuando las zapatas ensanchadas cubren más de la mitad del
área de cimentación.
Las losas de cimentación con frecuencia se colocan de tal manera que su
espesor esté completamente enterrado en el suelo circundante. Las losas para los
edificios usualmente están por debajo de un basamento que se encuentra por lo
menos a la mitad de un piso debajo del terreno circundante. Adicionalmente, la
superficie superior de la losa puede funcionar como un piso del basamento. Sin
embargo, la experiencia ha demostrado que los diversos servicios y las tuberías
se instalan más fácilmente y se mantienen mejor si se colocan por encima del
concreto de la losa de cimentación. Dependiendo de la geometría de la estructura
y el peso, una losa de cimentación puede hacer “flotar” la estructura en el suelo,
de modo que su asentamiento esté controlado.
Las losas de cimentación pueden ser diseñadas y analizadas, ya sea como
cuerpos rígidos o como placas flexibles apoyadas en un medio elástico (el suelo).
Un análisis combinado es común en la práctica actual. Puede hacerse un diseño
teórico exacto tanto de una losa de cimentación como una placa sobre un apoyo
elástico; sin embargo, cierto número de factores reducen rápidamente la exactitud
a una combinación de aproximaciones. (ACI336.2R-88, 2002)
Las losas de cimentación constituyen un tipo de cimentación somera que cubre
toda el área bajo la estructura; se emplean cuando la resistencia del suelo es baja
o cuando es necesario limitar en forma muy estricta los asentamientos
diferenciales en construcciones particularmente sensibles a éstos. Existen dos
tipos principales de losas de cimentación con diversas variantes: La losa plana,
en que las columnas apoyan sobre la losa de cimentación, directamente o por
intermedio de capiteles, pero sin que existan vigas de unión en los ejes de
columna. La losa plana puede aligerarse con diversos procedimientos y tiene la
ventaja de la sencillez constructiva, pero a costa de volúmenes mayores de
50 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

concreto. La losa con contra trabes (vigas de cimentación) se emplea cuando los
claros y las cargas son elevados y se convierten frecuentemente en una estructura
en cajón en losa inferior y superior de la contra trabe. Otra modalidad es una losa
con contra trabes inferiores en la que el lecho superior es plano y constituye un
piso utilizable. A pesar de su diversidad de formas, todas estas modalidades
pueden analizarse y dimensionarse con procedimientos comunes.

 BIDIRECCIONAL
Losas Unidireccionales Las losas que funcionan en una dirección, son aquellas
que trabajan únicamente una la dirección perpendicular a los apoyos, esto sucede
cuando en una losa perimetralmente apoyada existe un lado que es dos veces o
más de dos veces grande que el otro lado. se comportan básicamente como vigas
anchas, que se suelen diseñar tomando como referencia una franja de ancho
unitario (un metro de ancho). Existen consideraciones adicionales que serán
estudiadas en su momento. Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos
extremos opuestos, y carecen de apoyo en los otros dos bordes restantes,
trabajan y se diseñan como losas unidireccionales, pero cuando las rectangular se
apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y la relación largo / ancho
es mayor o igual a 2, la losa trabaja fundamentalmente en la dirección más corta, y
se la suele diseñar unidireccionalmente, aunque se debe proveer un mínimo de
armado en la dirección ortogonal (dirección larga), particularmente en la zona
cercana a los apoyos, donde siempre se desarrollan momentos flectores negativos
importantes (tracción en las fibras superiores). Los momentos positivos en la
dirección larga son generalmente pequeños, pero también deben ser tornados en
consideración.
Medidas de losas unidireccional Deflexión de losas en una dirección. La losa que
se analiza en esta investigación cuenta con vigas que no continúan hacia otra
losa, y se encuentran en una sola dirección. Nilson estipula que, para casos
prácticos, los métodos clásicos para el cálculo de las deflexiones son de uso muy
limitado, debido generalmente a que los bordes de los paneles no son ni
completamente empotrados ni perfectamente articulados, sino que tienen algún
grado intermedio de fijación el cual depende de la carga y de las condiciones de
los claros en los paneles.
Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan
esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de Losas
Bidireccionales. La ecuación general que describe el comportamiento de las losas
bidireccionales macizas, de espesor constante, es conocida como la Ecuación de
Lagrange o Ecuación de Placas, que se presenta a continuación: La ecuación de
Lagrange utiliza como fundamento la Ley de Deformación Plana de Kirchhoff que
establece que una placa plana delgada, sometida a cargas perpendiculares a su
plano principal, se deformará de modo que todos los puntos materiales que
pertenecen a una recta normal a la superficie sin deformarse permanecerán dentro

51 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

de la correspondiente recta normal a la superficie deformada (la versión


simplificada para vigas diría que las secciones transversales planas antes de la
deformación permanecen planas después de la deformación).

 PLANA CON PEDESTALES

Losa Con Pedestales Se utilizan cuando los pilares transmiten una gran carga
axial, mayor que una cimentación por losa normal para así tener una mayor
resistencia a punzonamiento.

52 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

 LOSA CELULAR

Hormigón Celular. Es un tipo de material muy utilizado en la construcción


principalmente cuando se realizan obra gruesa, este material es 100% ecológico.
Se produce a través de materias primas naturales, resulta de la mezcla de agua,
arena, cemento y aire. Ahora bien, la tonalidad completa de productos de
hormigón celular está formados de bloques los cuales se presentan como
estructuras rectangulares de color blanco, también se compone de dinteles,
forjados y cubiertas, esta gama completa, responde a todas las necesidades de
obra de una edificación. Este tipo de hormigón es utilizado generalmente para la
construcción o remodelación de casas unicelulares y colectivas, es utilizado
también para escuelas, hotelería, residencias de tercera edad, así como para la
construcción de edificios públicos. Este material es utilizado con mucha frecuencia
desde el año 1927, año en que fue inventado. Por ejemplo, en Europa se estima
que se construyen alrededor de 500.000 de casas individuales cada año a base de
este material. Por lo general, se utiliza más en los países de Europa del Norte. En
España la introducción de este material es más lenta a causas de motivos
culturales. Por ejemplo, la habitación es aislada por dentro en España, mientras
que en Alemania se aísla por fuera. La diferencia del aislamiento interior y del
exterior, es que el aislamiento interior en término energético es menos eficiente,
por la transmisión del calor por los puentes térmicos, es por ello que representa un
40% de pérdida energética. Este material es macizo pero ligero, y es homogéneo
con aislamiento repartido, este no necesita el uso de aislamiento adicional. La
ventaja del hormigón celular es que no necesita ningún aislamiento interior
complementario. Posee una estructura alveolar que contiene millones de micro
células de aire, los cuales permite que este material se aísle térmicamente, la cual
es una de las propiedades principales del hormigón celular.
Con el hormigo celular no se pierde el calor, ya que el aire sirve de aislamiento
perfecto. El hormigón celular sirve de barrera contra el calor exterior en verano y
guarda el calor de calefacción dentro de la vivienda en invierno. El hormigón
celular respira, ya que deja pasar el vapor de agua producido por los ocupantes y

53 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

las actividades diarias. Gracias a esta hidro regulación se puede evitar todo el
riesgo de humedad, condensación y aparición de hongos. Otra ventaja del
hormigón celular es que está clasificada como material mineral de clase A1 de
reacción al fuego. Este material resiste el fuego y estanca el humo y los gases
tóxicos. La instalación del material es muy fácil y rápida, dura 1 hora
aproximadamente si se desea trabajar en un área de 9m2. Para fabricar el
hormigón celular se debe de seguir varias fases como son: la preparación,
dosificación y mezcla de las materias primas las cuales son:

• Cemento
• Cal
• Arena
• Agua

 MUROS DE BASAMENTO COMO MARCO RÍGIDO (EN CAJÓN)

MARCOS RÍGIDOS ESPACIALES

Este tipo de estructura está formado por columnas y vigas soportando diversos
sistemas de piso. Los muros son de relleno y pueden ser de diversos tipos de
tabique o bloques de elementos prefabricados. Debido a que esta clase de
estructuración es flexible, no se recomienda para alturas grandes, algunos
ingenieros estructuristas la recomiendan hasta para edificios de 20 pisos.

54 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

CAPACIDAD DE CARGA DE LAS LOSAS DE CIMENTACIÓN


EN ARENAS
Dado que la capacidad de carga de la arena aumenta con el tamaño de la losa y
que las losas son generalmente de grandes dimensiones, prácticamente se
descarta una falla de la capacidad de carga en arenas.

A medida que una losa cruza los sedimentos sueltos y elimina su influencia, los
asentamientos diferenciales son mucho más pequeños que los de una zapata bajo
la misma presión. Por lo tanto, se pueden usar presiones de suelo más altas
permitidas para el diseño cimentación en losa en arenas.

Terzaghi y Peck (1948), como también Peck, Hanson y Thornborn (1974),


recomiendan un aumento del 100% sobre el valor permitido para zapatas
extendidas.

Los diagramas de diseño desarrollados para la capacidad de carga de los valores


de N para zapatas en arenas pueden usarse para este propósito.

El efecto de la ubicación del nivel freático se trata como en el caso de zapatas.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Para tener una mejor idea sobre cuándo usar una losa de cimentación, es
importante comprender cómo funciona la base de la losa. Vamos a obtener una
revisión rápida de su principio de funcionamiento.

Los cimientos de la losa transmiten la carga total del edificio a toda el área de la
planta baja.

El mecanismo de distribución del estrés de la base de la losa de cimentación es


muy simple.

El peso total de la estructura y el peso propio de la losa se calculan y se dividen


por el área total de la base que cubre para calcular el estrés o esfuerzos en el
suelo.

Como en el caso de los cimientos de la losa, el área de contacto del cimiento con
el suelo es mucho mayor que cualquier otro tipo de cimiento, por lo que la carga
se distribuye en un área más grande y, por lo tanto, la tensión en el suelo es
menor y la posibilidad de falla por corte del suelo es menor.

55 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

56 | P á g i n a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

BIBLIOGRAFIA

https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/losas-de-cimentacion/
http://hormilosa.blogspot.com/2012/06/hormigon-celular.html
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/analisis-edificios/analisis-
edificios.shtml
http://jissellmorenoestesies.blogspot.com/2016/04/visita-vaciado-de-
pedestales.html
https://alcor.com.mx/cimentaciones?gclid=CjwKCAiAiML-
BRAAEiwAuWVgguC2LXTbCXvkLF56LjfC2TNaHqqHVXm6YjbRb_xo9EwdmtAlSZ
2s0xoCI3QQAvD_BwE

57 | P á g i n a

También podría gustarte