Está en la página 1de 40

Arte islámico

Elegir una obra de arte (un objeto pequeño) y estudiarlo como si fuese a hacer una ficha breve.
Se expondrá en clase.

Leer una novela ambientada en un país islámico. Habrá un esquema. 1000 palabras y tambien
lo vamos a comentar en clase. ANTES DE SEMANA SANTA LOS QUE HACEN REFERENCIA A
MAHOMA.

Cuando tiene aproximadamente 30 años, hacia el año 600, empieza a tener revelaciones de
Dios por medio del ángel Gabriel. Va a ser considerado por sus seguidores como el mas veraz
de los profretas, después de Abraham, de Moises y de Cristo. Mahoma empieza a predicar en
la meca contra los ídolos pagans que estaban en el santuario pagano de… esas predicaciones
contra las deidades que eran adoradas ahí le van a obligar a huir de la Meca e ir a Medina. Esto
es lo que conocemks como la Hejira, que tiene lugar en el 622. A partir de ahí comienza a
contar su año musulman. A pesar de esas dificultades que tiene el islamismo en su comienzo,
muy pronto va a triunfar, apoyándose en dos pilares fundamentales: el Corán, que significa
recitación y contiene una serie de enseñanzas y preescipciones: 1. La profesión de fe, 2. La
oración 5 veces al día, 3. El ayuno en el mes de Ramadan, 4. La limosna, 5. La peregrinación a la
Meca y a la casa del profeta al menos una vez en la vida. Por otro lado, la política armada de
los seguidres del profeta que, desde Medina van a conquistar la Meca y van a sentar las bases
para formar un Imperio islámico.

En el año 632 muere Mahoma. Se plantea un problema de sucesión. Se va a adoptar por un


sistema electivo y al sucesor de Mahoma se le va a denominar Califa. Este Califa asumirá los
dos poderes que este tenía, teniendo por lo tant dos funciones: la política y la religiosa. Su
papel como jefe religioso va a ser el de proteger y guardar el islam pero, no puede dar nuevas
normas, ya que la revelación finalizó con Mahoma. Los cuatro primeros califas son los que se
denominan califas legitimos, son los que siguieron a Mahoma por ese procedimiento de
elección de la triubo de los jurais a la que pertenecía Mahoma.

- Abu Bark
- Omar
- Otman
- Alí

Otman había sido asesinado por lo que,cuando comienza a gobernar Alí, el gobernador de Siria
le acusa de haer sido quien dirigio el asesinato del otro. Estalla así la primera guerra civil del
islam. Es la Batlla de Siffin en el 657. A partir de aquí veremos dos se ctas del islam: Alí-
Moawiya/ chiitas-sunitas. Los primeros no aceptaron que tal asunto se sometiera al asunto de
dios. Alí pierde el Califato y va a ser elegido Moawiya, que comenzará la dinastía omeya. Ahora
pasa el poder a través de la herencia. Los chiitas son los cismáticos o heterodoxos.

Dinastía omeya:
- Moawiya: Lo primero que hace es trasladar la capital a Damasco. Se rodea de una guardia
personal, a la manera de una corte e, instarura ese sistema dinástico. Tras Moawiya habrá
una serie de sucesores
A mediados del siglo octavo, hay una serie de califas que tienen gobiernos muy breves, ya que
comienza a haber muchas revueltas en el Imperio, esto ppovoca que surja en Mesopotamia
unas revueltas encabezadas por Abbu al Abbas, quie alegaba una pureza religiosa y que era
pariente de Mahoma. Reclama la mitad de su califato. Se enfrenta a los omeyas, los matara a
todos excepto a uno: Abd al Ramman.

- Expasion del islam

Durtabte mucho tiempo constituyeron un gran imperio, llegando hasta la India y hasta Potier
(732 d.C.), si bien serán detenidos por Carlos Martens (¿. Se expandieron tan rápido no solo
porque eran un ejercito formado por musulmanes, sino tambien porque era una empresa mas
militar que religiosa. Los árabes se beneficiaron del sentimiento de oposición que esos pueblos
orientales experimentaban desde Alejandro Magno. Esto casi parecía ver a los nuevos
conquistarores como liberadores. Las poblaciones indígenas mantuvieron una gran pasividad.

Con los califas legitimos mantuvieron el mismo aparato legitimo que había en cada uno de los
territorios que habían conquistado. Permitia una libertad de culto y una acetacion de la
propiedad privada de los conquistados. Los árabes únicamente se apropiaron de tierras
estatales o de aquellas que los dueños dejaban abandonadas una vez que huían. Los araes,
cuando lo necesitan, fundan sus propias ciudades. Los árabes se adjudican la máxima
autoridad y son los ciudadanos de máxima categoría. Lleban una ropa diferenciadora. Van a
exegir un impuesto, que son las ridas. Unicamente desaparece esa prohibición para lpoc
ciudadanos que se conviertan al islam: muladíes.

Con los omeyas (661) se unifican,. A finales del siglo VII, bajo la lengua árabe. Tambien se va a
unificar la moneda, el linar.

Hasta el siglo X, domina el elemento árabe, el mesopotámico y el iránico. Tendrá lugar el


surgimiento de las dinastías independientes: tuluníes, fatimitas etc

Un segundo periodo habrá una fractura mayor entre Oriente y Occidente: selukyes y
mongoles. En occidente tenemos bereberes ¡, en Al-Andalus y Marruecos. Egipto se encuentra
como enlace. Este periodo es el de los califatos independientes. Llega a haber hasta tres. Va a
haber un ultimo periodo en el que el mundo islámico se poraliza en torno a los safavidas y los
turcos otomanos.

-Coran:

Tiene aspectos espirituales y tambien de orden temporal, que intentan regir la vida entre los
hombres. La redacción se hizo hacia el.. en época del tercer califa. Se recogieron todos los
fragmentos que existían escritos y tambien los que habían sido transmitidos oralmente. No se
sabía cuando habían sido recitados, no se sabia el orden. Se decidio ordenarlos por tamaño. El
Cortán esta dividido en 114 capítulos, llamados suras o azoras, que están ordenadas de mod
que van decreciendo paulatinamente de longitud. Cada una de esas suras se divide en
versículos que, en el Corán, tenemos que hablar de aleyas. Cuando mjuere Mahoma los
hombres no encuentran en el Corán respuestas para todos los problemas que se presentan.
Sabemos que los califas no podían dar nuevas normas. Y, entonces, vana a recurrir a los
hadifes son relatos sobe la vida y sobre los hechos del profeta. De manera que, se recogieron
esos hadifes y se ordenaron sistemáticamente entre mediados del siglo VIII y mediados del IX,
componiendo la Sunna: recopilación de enseñanzas y dichos del profeta.

La secta mas importantes es la de los sunitas. La heterodoxa mas importante es la de los


chiitas. Se diferencian ….. y que cualidades deben concurrir en un hombre para ser escogido
califa, es decir, quien puede ser califa y quien no. Los sunitas dicen que solo puede ser califas
los que conocen al Cortn, perteneec a la triubo de los profetas y es elegido por votación entre
los mas religiosos. Es decir, tal y como se habían escogido los califas legítimos.

Los chiitas dicen que la revelación no ha terminado con Mahoma sino que con este se inicia el
ciclo de la amistad con Dios. Esto significa que dios es amigo con una serie de personas que
son los imanes. Reciben la inspiración de Dios y, asi son capaces de extraer la espiritualidad
que esta en las palabras del Corán. Para los heterodoxos el jefe de la oración tambien es jefe
de la comunidad, es designado por Dios y puede hacer de intermediario entre este y los
hombres. Los chiitas dicen que los herederos de Mahoma debe ser descendiente de Alí. De
hecho, chiíta significa partidario de Alí. Estos chiitas se fueron separando poco a poco en
diversas ramas. Por otra parte, están los suffitas. Estos fueron primero heterodoxos y
ascéticos. Hablan de una renuncia a os placeres. Parece el nombre les viene dado por la
indumentaria que llevaban, una especie de túnica de lana. De los suffitas proceden los
primeros santos del islam. Tienen unas tumbas similares al de laa gentes nobles, son pequeños
edificios prismáticos cubiertos por cúpula. En este momento los chiitas son el 15% de la
población. Esta sobretodo focalizado en el Irán.

- Arte islámico

La renovación del arte islámico está determinada por el asentamiento de los árabes en lugares
con una gran tradición artística. Las van a ir asimilando y aplicándolas a sus propios contextos,
hasta conseguir un arte propio. En un principio, podemos hablar de un arte sincretico, es decir,
un arte en el que se reúnen elementos de diferentes etnias pero que se pueden difernciar
entre sí. Además, vamos a tener en cuenta queesa influencia de cada lugar va a hacer que el
arte islámico se diferencie por regiones. No solo hay una diferenciación en el tiempo sino
tambien en el espaico. Hay algunos elementos comunes. Es un arte esencialmente
monárquico, es testimonio de la capital en la que se asienta ese poder y, po eso, los edificios
mas importantes van a ser las mezquitas y los palacios. En estos casos es prioritaria la persona
para la que se hace la obra, queda en segundo lugar el artista. En el arte cristiano de la Edad
Media, vemos que es un arte anónimo. No se hacia alusión a quien hace obra pero si al qe la
encargaba, en las inscripciones. Por eso, el que tiene el poder, va a intentar construir
rápidamente su edificio, para que quede su nombre para la posterioridad. Y, si no puede
construirlo va a ampliar otro ya hecho o ponerle su nombre . el edificio islámico esta
recubierto de decoración. En general, no se buscan buenos maeriales pero, las construcciones,
sean buenas o sean malas, van a estar recubiertas. Por lo tanto, no es tan importante que el
material de construcción sea noble, pq va a estar recubierto. Los arcos y columnas se van a
usar en ocasiones como adornos, perdiendo u función estructural.

La ciudad islámica se concibe como un lugar hermético y cerrado. Esto se interpreta en el


Corán. Por lo general hay un empobrecimiento con respeto a los emplazamientos helénicos y
románicos. Esas eran mucho mas ricas en tipologías de mo umentso; había agoras, teatros,
circo. Ahora, todo queda reducido al Corán. Las reuniones de la comunidad se hacen en la
mezquita. La ciudad tiene tres partes: la medINA O GRUPO PRINCIPAL, LOS BARRIS
RESIDENCIALES Y LOS ARRABALES. La Medina es el lugar en el que está la mezquita, es decir, el
lugar en el que se adora al Dios supremo. Se estudia el libro sagrado del Corán. Y, por eso, van
a aparecer las madrazas, es decir, las escuelas coránicas. Es el lugar en el que se pueden
celebrar los mercados o zocos. Por eso, normalmente la Medina tiene en su centro la mezquita
y el palacio. Al lado de la mezquita esta el zoco, el mercado, con una calle comercial.

Los musulmanes en principio crearon muy pocas ciudades: Samarra, Bagdah, El Cairo. En
España, las ciudades musulmanas fueron mas importantes que las cristianas.

Los materiales empleados, salvo en Siria, Egipto y la zona cordobesa, la piedra es muy poco
utilizada. Se prefiere utilizar la mampostería y, sobre todo, el ladrillo. Este ultimo se recubfre
con una capa de yeso, consiguiendo una rica decoración con escasos medios económicos. En
cuanto a los soportes, se va a emplear el pilar de ladrillo y la columna. Durante los primeros
siglos, las columnas son de acarreo, es decir, son reaprovechadas de construcciones
anteriores. Hay que esperar hasta el siglo XII para ver un orden diferenciado del corintio. El
arco mas empleado en los territorios orientales en el apuntado, mientras que en el Occidente,
desde el principio, es el de herradura. A partir del siglo X se empiezan a añadir toda una serie
de variantes. Las cubiertas mas habituales son las de madera, aunque tambien se emplean
bóvedas. Hblamos de armadura de madera o de techumbre de madera. Pueden ser
complicadísimas pero, las que más se van a utilizar van a ser las que se denominan de Par e
hilera o la de par y nudillo. Pero, tambien vamos a encontrar bóvedas. En el mundo oriental
destacará la bóveda de crucería, tambien se van a ampliar las bóvedas de cañon, tambien va a
haber bóvedas gallonadas.

Uno de los elementos m-as típicos son los mocárabes. Estos son una especie que tienen su
origen en un elemento estructural, que son las trompas de las cúpulas. Esas trompas se
subdividen en tres partes y, se supone que, a partir de esa división se van multiplicando los
segmentos circulares y se van asociando en cadena para convertir las trompas en un elemento
decorativo y no solamente funcional. Se van a propagar a partir del siglo X, por Egipto y la
Península Ibérica.

La decoración es uno de los elementos más característicos del arte islámico. Es muy excasa la
decoración figurada. Encontramos tres tipos fundamentales:
- Decoración geométrica: con complicadas combinaciones de lacería a base de estrellas,
triángulos etc. Se denominan así a medida que comienzan a enlazarse, dando como
resultado formas estrelladas-. Lo mas frecuente son las estrellas de ocho puntos. Esta
decoración se puede extender en frisos o cubriendo grande superficies.
- Decoración vegetal: esta se emplea profusamente, bien como elemento independiente o
bien como fondo de la decoración geométrica y epigráfica. Esta decoración vegetal suele
estar constituida por pequeñas hojas de palma estilizadas, no naturalistas. Estas reciben el
nombre de ataudí (¿, la mas típica del arte islámico. Puede haber palmas liss o digitalizadas

- Decoración epigráfica: es un elemento decorativo e iconográfico, ya que esas inscripciones


son alabanzas a Alah. Tambien hacen referencia al edifciio sobre el que están o a la pieza
suntuaria sobre la que se encuentran. Hay dos tipos diferentes de letras. Hay una letra
cúfica: más decorativa. Tiene trazos alargados y angulosos. Hay otro tipo de letra llama
nesgí.

Referencia a la representación de imágenes

Está muy extendida la idea de que el islam prohíbe la representación de imágenes., pero esto
hay que matizarlo. Se prohíben ciertas representaciones figurativas. Esa prohibición de
representar imágenes no esta formulada de forma expresa en el islam. No depende de la
orientación suita ni chiita, sino que se basa en dos fuentes de época posterior a Mahoma. Una
es la literatura tradicional, sobre todo a través d la famos obra de Bukari?, un escritor del siglo
IX, que nos informa de la actituc respecto al ate figurativo. Nos habla de un hombre que esta
pintando un cuadro y el profeta le dice que represente elementos que no sean vivos. En otro
pasaje, Bukari cuenta que un dia Mahoma desgarró una cortina en la que había unas imagenss
“los hombres que han de sufrir las mas terrible penas son los que pretenden imitar la creación
de Dios”. Otra fuente es la literatura jurídica. El pasaje mas significativo es ya del siglo XIII que
dice que es inadmisible que, en una sala en la que se celebra banquetes, exista la imagen de un
ser animado en el techo, en las paredes, telas de ropaje etc, pero si en el suelo, alfombra o
almohada las imágenes a las que falte la cabeza. Esta prohibida la reproducción grafica de un
ser animal. Se puede ver lo que es condenable y lo que es lícito. Se recomienda la
reproducción de arboles, mientras que, por lo que respecta a las representaciones figurativas,
vemos que hay varios grados de tolerancia. Se condenan las imágenes que se pueden observar
en un mismo nivel lo cual peude estar relacionado con el temor a la idolatría. La lucha de
Mahoma para imponer el Islam fue la lucha contra una religión politeísta para imponer una
monoteísta. El hecho de que no tengan cabeza está relacionado a que no tengan aliento vital,
a que no tengan vida. Esas amenz¡azas no tuvieron demasiado hecho en la practica. Se
cultivaron en las Cortes en todo momento e, incluso, en el terreno religioso, se llegó a
representar a Mahoma, a Abraham etc.
Mezquita

Principal edificio religioso del islam y el que mejor lo representa. Significa lugar santo. En ese
amplio sentido tenemos tres lugares santos en el IIslam: La Meca, Medina y Jerusalén. Eso
sería tomando la palabra mezquita en el mas amplio sentido. Sin embargo, la palabra mezquita
paso a designar la morada de Mahoma en la Merca, donde se reunian la comunidad de sus
fieles para rezar. Esa casa se convierte tambien en un lugar santo. Acabaran imitando ese
arquitipo de la casa de Mahoma para construir sus lugares de oración, puesto que hay se
practcaban las mismas funciones. Todos los lugares que en adelante tendrán esa misma
función se denominaran mezquitas. En todas las ciudades había una mezqita a la que había
que acudir el viernes al mediodía. Ese dia no debían acudir a las mezquitas de barrio, ya que la
función no solamente era la oración, sino la reunión bajo la dirección de su jefe, el califa o el
represdentante de este, el iman o coordinar de la oración colectiva. La principal misión de este
iman era pronunciar una elocución, la jutba. Era una exposición que traba sobre cuestiones
políticas, financieras, militares. A veces se establecia dialogo entre el auditor y el resto. Para
pronunciar ese sermón el iman se colocaba en una silla elevada.

Las oraciones son una limpieza de los sentidos. Para determinar esa dirección de la oración,
que es mirando hacia la Meca, Mahoma recomendaba colocar un objeto como punto de
referencia y situarse detrás. Además, siempre que pueda hay que usar una alfombra para crear
con ella un lugar puro, un lugar alejado del resto del suelo. La asamblea que tenia que
celebtrarse el viernes a veces se hacia al aire libre, era un lugar fijo, la musaya La mas antigua
fue el lugar al que Mahoma conducia a los fieles fuera de Medina. Los oyentes de Mahoma se
colocaban en líneas perpendiculares con la línea de dirección a la Meca. En un principio, el
profecta no necesito ninguna necesidad de formas simbólicas.

La importancia de la Mezquita es trascendental, no solo es un lugar de oración, sino tambien


de reunión. En ellos los califas recibían embajadas etc. La mezquita como edificio tiene un
sentido diferente al de la iglesia, que es la casa de dios y que tiene una dirección única que
conduce hacia la capilla mayor. La mezquita, sin embargo, no es casa de dios, ya que no hay
presencia de Allah en ella. No hay un tipo ideal de estructura, por lo que va a variar su forma.

Hay tres grandes grupos de mezuitas atendiendo a sus tipologías. Su aparición no se da al


mismo tiempo, pero ninguno de esos tipos condiciona al siguiente.

- La mezuita de tipo hipóstilo: consiste en un espacio cubierto, que es la sala de oración, que
es el haram. Y, un espacio descubierto es el sahn. Surge en el siglo VII. En la época omeya y
en la abasi, es la única que va a existir. Después ya reduce su área a el área mediterránea.
- Mezquita de patio con cuatro iwan: tenemos una parte central, abierta, y a ese patio se
abren una serie de galerías, sobre todo cuatro espacios que son los iwanes. Son espacios
cuadrangulares abiertos al patio por uno de sus lados. Este tipo de mezquita se desarrolla
a partir del siglo XI y se va a expandir fundamentalmente por la zona persa.
- Mezquita de planta central con cúpula: es un modelo de edificio tomado de Santa Sofia. Es
el tipo preferido por los otomanos. Va a surgir en la zona de Turquía a finales del siglo XIV.
Hay una parte central cubierta por cúpula. Tiene tambien su sahn, es decir, la parte
descubierta.
Casa de Mahoma

Se componía de una hilera de pequeñas estancias, primero dos y luego mas, que estaban
dedicadas cada una de ellas a una de las esposas de Mahoma, que llegó a tener 9. La primero y
favorita es Aisha, que se denominó también cámara del profeta. Esta será rodeada de muros y
se mantendrá en la mezquita de Medina. Es lo único que queda en pie de la casa del profeta. El
espacio cuadrangular era un gran patio. Mahoma se colocaba en el centro del muro norte de
ese patio para orar . Sus discípulos, los fieles, se colocaban en filas detrás de él y, para
garantizar una zona de sombra colocaban unos troncos de palmera. Esto se hacia en el muro
norte porque estarían orando hacia Jerusalén.

Las habitaciones se comunicaban con el espacio de la orientación de la…, que es la…

La habitación de Aisha se comunica con el muro de quiblah. Mahoma no consideró necesario


cambiar la colocación de las habitaciones. Ese ejemplo lo tomaran posteriormente para
construir la …. Mira me he perdido.

Hay una parte cubierta a lo lartgo del muro de quiblah, un extenso patio rodeado de pórticos
para garantizar esa zona de sombra.

- Elementos que se van a añadir a esa estructura:

Minbar: es la silla que se coloca en un principio en el centro de la quibla, frente a la


asamblea de los fieles, ya que ahí se colocaba el iman. Este mueble tan solo va a estar
en las mezquitas de los viernes, y no en la de los barrios. La silla de la casa de Mahoma
era un sillón que estaba colocado sobre dos escalones, hecha en madera de
tamarindo. Cuando el califa Moadiya se lleva el minbar de Mahoma a Damascova a
elevar esa silla colocándola sobre ogtro zocalo con seis escalones con las mismas
dimensiones de los anteriores. Ese minbar de Mahoma no se conserva, pereció en un
incendio. Simboliza el aspecto religioso y la vertiente teocrática del islam, es decir, el
sincretismo de los poderes político, militar y financieron con la religión. Es el símbolo
del trono de Mahoma. No se ha conservado ningún minbahr de los primeros siglos del
Islam. Esto se debe a que se construía en amdera, y perecían.

El modelo más antiguo es el de la mezquita de Túnez. Está realizado en el siglo Ix y, a


pesar de que no se hayan conservado otros anteriores sabemos que este tipo de
muebles se expandió por Siria desde comienzos del siglo VIII. Como forma estética
sufrió una evolución a lo largo del tiempo. Su altura fue evolucionando. Después se
colocan unas puertas en las partes delanterras, delante de los escalones para cerrar el
acceso. Se coloca una pequeña cúpula sobre el asiento, que sabemos que es otra
forma simbolica grecorromana y bizantina que santifica al personaje ue se sienta
debajo.

Mas adelante se construián otros en otros materiales. Van a tener decoraciones


esculpidas igualmente.
Alminar: es una torre desde la cual se hacia la llamada a la racion, que es el muezin. Se
llama almirar o minarete. Se encuentra en el muro opuesto al muro de quibla. En el
centro de ese muro. No existe ninguna norma sobre la disposición que tengan que
tener los alminares, ni sobre su numero. Los encontraremos en diferente numero y
situaciones.
Maqsura: parte del oratorio que esta reservada para el uso del califa y de los grandes
jefes. Va a ser la parte mas importante dentro del oratorio y la que reciba la
decoración mas rica.

Mihrab: es un nicho que parte del suelo. Por su forma y su rica decoración ha dado
lugar a muchas hipótesis. Podia ser que en su origen seria un préstamo que se había
tomado de las iglesias cristianas o de las sinagogas y que, después, decidieron que
podía servir omo elemento para señalar la dirección de oración, para diferenciar el
muro de quiblah. Otro autor decía que la palabra mihrab se usa con frcuenbcia en la
literatura árabe y que hace referencia al lugar donde esta el príncipe, pero no hace
alusión a ningún objeto o espacio en concreto. Puede ser una habitación o un edifciio
entero o un espacio al aire libre. Otro autor se fija en un detalle, y es que es un
elemnto que esta en todas las mezquitas desde el momento en el que aparece, en el
sig,o VIII en la mezquita de Medina. No se puede sustituir por lo que no esta
relacionado con el príncipe. Dice que sirge para rememorar el lugar donde Mahoma
oficiaba como iman de Medina. Los árabes carecían de precedentes artísticos,
emplearon en todas sus obras, a trabajadores venidos de otros lugares. En Medina
trabjaron coptos, que posibkemente serían los que introdujeran esta forma. Hacen el
nicho que alberga las estatuas pero no las estatuas en sí.

Cuando comienza el islam Arabia no tenia una tradiccion arquitectónica. Habia un


santuario, un recinto sin techar y cerrado por cuatro muretes. Tendria la altura de un
hombre. Ese pequeño santuario, conocido por la Kaaba se levantaba en el fondo de un
valle. Los kuraisis decidieron demolerlo porque los muros estaban en un mal estado, y
lo reconstruyeron cuando Mahoma tenia 30 años, alternando hileras de piedra y de
madera?. Estaria enlucido. El aparejo era mixto. Estaba cubierto, tenia una techumbre
que descansaba sobre tres pilares. Posteriormente, tanto esas columnas estaan
cubiertas por pinturas de profetas, angeles, arboles e incluso, próximo a la puerta
había una representación de Abraham y de la Virgen con Jesus en el regazo. Ha sido
reconstruido en diversas ocasiones.

Es una construcción cuadrangular. Cubierta al exterior con un velo muy ornamentado.


Ahí es donde acuden los musulmanes una vez en su vida.

Las primeras mezquitas:

Podemos diferenciar dos momentos en Siria: El primero va desde Moawidya hasta 30 años
después. Se usan edificios preexistentes, se edifica muy poco. Se convierten iglesias en
mezquitas. El muro de quibla es el muro sur, por lo tanto si ahí hay una puerta esta se cierra.
Van a abrir una puerta en el muro norte. Se tapia el ábside. Es una conversión muy sencilla

En un segundo periodo, a partir de… se van a iniciar grandes obras, mezquitas en las ciudades y
palacios en lugares de explotación agrícola y que hoy están desérticos. La arquitectura islámica
empezó a desarrollarse en las dos ciudades principales: Kufa y Basori?.

A mediados del siglo VII, el gobernador de Basora, comprendiendo la importancia de la


mezquita, decidió magnificar el edificio que existía, que tenía los muros hechos son cañas
soportando hojas de palmas. De manera, que el gobernador se dedicó a engrandecer y
embellecer ese recinto, con una finalidad: su esplendor tenía que anular la importancia de las
pequeñas mezquitas tribales, de tal manera que atrajeran la gente a esa mezquita del viernes.
Utilizó el ladrillo y el mortero para los muros, y tejas para la cubrición. La parte cubierta
descansaba sobre cinco hileras de columnas. En ese momento, trasladó su residencia al lado
de la quiblah alegando que no era conveniente que el iman tuviese que pasar por el pueblo. En
el año 679 el gobernador decidió construir un edificio que anulase todos los demás,
construyendo muros de fábrica, una sala de oración con cinco naves, con columnas
extremadamente altas sin edificación de arcos. No hay una direccionalidad para decir que eran
naves paralelas a la quibla. Según esa descripción podemos decir que es un sistema parecido al
de los palacios persas, en los que la cubierta también descansaba en los soportes sin
mediación de arcos.

Todo cambia a partir del reinado de… Hay un momento, en el que otro personaje se nombra
califa en la Meca. El primero, deseando acabar con la influencia de este rival, decidió evitar
que las peregrinaciones saliesen de Siria. Sustituyó la Kaaba por la Sagrada Roca.

Esta es una masa de roca irregular que se encuentra en medio del área del templo de
Jerusalén. Bajo esa roca, que se eleva del suelo, hay una cueva pequeña que se comunica con
la superficie por un orificio con un metro de diámetro. Hay un peregrino que dice que a esa
roca iban los judíos una vez al año a ungirls con aceite y a rasgar sus vestiduras. Se identifica
con la cima del monte…, donde Abraham iba a hacer el sacrificio de su hermano Isaac. Se
identifica también con el lugar donde estuvo emplazada el ara de los sacrificios. Esa cueva sería
el foso donde iría a parar la sangre de las víctimas y el agua usada para las libaciones. Jerusalén
era el punto de partida desde el que Mahoma había iniciado su viaje nocturno al paraíso. Es
posible que la roca fuese el punto indicado de partida. Era un lugar de topografía sagrada.
Después construyó encima de la roca una cúpula y, la gente, se acostumbró a rodear la roca tal
y como se hacía con la Kaaba. Uno de estos historiadores árabes dice, que el pregunto a su tío
si no hubiese compensado más gastar el dinero gastado en mezquitas, en otro tipo de
edificios, como el de descanso de caravanas o en fortalezas fronterizas. Su tío le respondió que
Siria había sido de los cristianos durante mucho tiempo y que estaba rodeado de iglesias y, por
eso, este gobernador había construido la mezquita, para que no se sintiesen más atraídos por
las iglesias.

La cúpula de la roca es el edificio islámico más antiguo que se mantiene en pie. Cronología:

Aunque sea un edificio levantado por los musulmanes tiene herencia arquitectónica bizantina.
El revestimiento de azulejos es de los otomanos. La Roca está rodeada por una serie de
soportes que elevan la cúpula. La planta de este edificio sigue un modelo bizantino de planta
central, sobre todo del Santo Sepulcro. No solo iglesias bizantinas de Siria, sino que esa planta
reaparece a lo largo de toda la difusión del arte bizantino: San Lorenzo de Milán, Capilla de
Aquisgrán, Santa Sofía.

Tenemos un círculo de soportes con cuatro pilares y doce columnas. Después tenemos un
octógono de soportes compuesto por ocho pilares angulares y dos columnas en cada uno de
los lados. Y, finalmente, el muro exterior, también octogonal, de tal manera que tenemos dos
deambulatorios separados por ese octógono de soportes. El trazado parte de dos cuadrados
que giran entre si 45 grados y, esos dos cuadrados…..

Por último, la circunferencia que inscribe todo ese conjunto es también la circunferencia que
inscribe el octógono exterior, es decir, los muros exteriores, con los vértices situados en la
misma diagonal que el octógono interior. Esta planta tiene un gran parecido con otras muchas
plantas, como San Vital de Rávena. La diferencia respecto a esta es que en ella la parte central
no es circular sino también octogonal. Pero tiene el mismo diámetro que esta. También nos
recuerda a la Catedral de Bosra o el Mausoleo de Diocleciano. Ese esquema generador no solo
se usó para edificios religiosos sino también para edificios civiles.

La cúpula de la Roca está conectada con la mezuita alaxa?, que tienen una planta basilical. Esa
idea de conectar un edificio central con uno basilical también se había dado en la tradición
bizantina. La cúpula era una cubierta de madera, un casquete doble. El interior era semicircular
y el exterior algo bulboso. Esa cúpula se derrumbó en el siglo XI y fue reconstruida por el
califa… La que se rehízo era idéntica a la original y se le fueron añadiendo decoraciones hasta
el siglo XVI, cuando fue otra vez reconstruida, aplicándole las planchas de aluminio exteriores
que apreciamos hoy. En el interior vemos una decoración de mosaicos del siglo XVI. El círculo
interior de soportes tiene la particularidad que los capiteles están conectado entre sí por unos
tirantes de madera, también bizantinos que se pueden ver en Santa Sofía. Serán muy usados
por los omeyas. Aquí las columnas son de menor tamaño y, sobre el capitel se ha colocado un
cimacio troncopiramidal de mármol. Encima de ese cimacio hay una gran viga de madera,
decorada con cobre. Y, sobre esa viga, los arco. Esto no lo conserva ningún edificio, salvo el
dibujo del Baptisterio de Letrán. La finalidad de esa viga no es la función de tirante. Las
columnas son de acarreo, reaprovechadas.

La decoración de este edificio es muy importante. En el interior hay mármoles policromos. Las
cubiertas de los dos deambulatorios son de madera y, también son de época moderna, de los
siglos XVII y XVIII. Hay un sentido ascensional: hay frisos con distitos materiales. Toda la pared
baja con mármoles policromos formando la especie de dameros que entroncan con la
tradición siria. Después un friso con cobre repujado con una decoración que toma modelos
helenísticos y romanos: roleos, pámpanos etc. Después, decoración de mosaicos vidriados.
Estos están datados de dos fechas diferentes: unos del año 691. Los del tambor de la cúpula se
datan a principios del siglo XI. Tanto unos como otros están corados con elementos vegetales y
joyas. Las formas vegetales pueden tener una forma naturalista o una forma mucho más
estilizada, mas irreal, fruto de una fantasía. Todas esas decoraciones se atienen al marco al que
están emplazadas. La técnica que se ha usado es la técnica bizantina del mosaico vidriado, que
se utiliza a partir del siglo VI. Anteriormente se usaban mosaicos para el suelo, con teselas de
piedra.

Los roleos y hojas de acanto nos recuerdan a la decoración del Ara Pacis o con el Palacio
Mattei.

También se representan candelabros, motivos a candelieri, mezclados con otros elementos


como los alados. Estamos en un edificio sincrético, en el que se suman traiciones culturales.
Uno de los motivos más relacionados con el mundo persa son los motivos alados. También hay
motivos sasánidas, romanos etc. Se representan joyas en las injutas, entre dos arcos. Este es el
elemento más novedoso, la representación de joyas. Hay que dice que tienen un sentido
simbólico, que son exvotos y símbolos de victoria. Desde la época omeya los califas enviaban
joyas a la Kaaba, como motín de guerra. Era un testimonio de las tierras conquistadas.

Está rodeada de edículos de planta central. En uno de ellos nos encontramos con la cúpula de
la cadena. Tienen planta central. Reciben el nombre de…, que significa cúpula de la cadena.
Esto es así porque según la tradición Salomón tenía una cadena que tan solo podía ser tocada
por los justos. Es muy frecuente que en los patios de las mezquitas haya edificios de pequeño
tamaño y de planta central, comúnmente se guardaban hay los tesoros.

MEZQUITAS OMEYAS

Las primeras mezquitas son la de Medina y la Damasco, se inició primero la de Damasco.

- Medina. Mezquita mayor

Estaba emplazada en el mismo lugar en el que estuvo la casa e Mahoma. Solo se conservó la
cámara de Aisha, donde habían sido enterrados Mahoma y los dos primeros califas legítimos.
Sabemos que los obreros de Medina derribaron lo que había y tuvieron que esperar
arquitectos griegos y artesanos coptos para empezar la obra. La planta de esta mezquita se
ajusta al programa de la casa del profeta, con una parte cubierta en el muro de la quibla, otra
en el muro norte y, en el medio, un patio. La mayor innovación serían las otras dos zonas
cubiertas en las zonas del patio, como elemento de unión. Pero, el espacio interior ahora está
dividido según proporciones distintas. Para empezar, los espacios cubiertos están separados
del patio por fachadas. Son arquerías que estaban cerrados por unas celosías de madera, para
garantizar una transición suave entre el muro interior cerrado y el intercolumnio.

La sala de oraciones tenía una unidad muy clara, una cubierta plana de madera sostenida por
cinco hileras de columnas paralelas al muro de quibla. En minbar del profeta. Como todos los
intercolumnios eran de la misma anchura van a servir de módulo para colocar todas las
restantes columnas de los pórticos laterales. Los pórticos del patio son los … Lo que vemos es
que, la Mezquita de Medina posee los espacios cubiertos proporcionalmente más grande en
relación con el patio. Eso se debe a que la parte norte era también una sala de oraciones
reservada para las mujeres. La importancia de los otros dos pórticos se explica por equilibrio
compositivo, buscando en los modelos helenísticos de Siria.

Otra innovación importante fue dotar a la mezquita de cuatro torres en las cuatro esquinas.
En la sala de oración el techo descansa directamente en las columnas, sin la mediación de
arcos. Sin embargo, en los otros tres laterales del patio, tienen arquerías.. Eso solo se puede
explicar porque quisieron repetir el sistema de la casa de Mahoma. Además, cuando en la casa
de Mahoma, el califa… reconstruyo las columnas, cambio estas por columnas de piedra, pero
no hizo arcos.

En lugar de usar columnas de mármol sacados de obras antiguas, en la sala de oración van a
hacer tambores con piedras engrapadas y, luego, las van a enlucir. Hasta ese punto era
obsesiva conservar todo lo que se refería al profeta. En el suelo los soportes eran
equidistantes, sin embargo en el techo, la nave perpendicular al muro de quibla y
correspondiente al nicho que se excavo en ese muro de quibla, se distinguía de las demás por
su gran decoración. Delante del nicho, se colocó una cúpula excavada en la madera del techo.
Esa nave que se dirige al nicho de la quibla va a aparecer en todas las mezquitas posteriores,
no solo a nivel del techo, sino que, va a aparecer también en el suelo. Esto es lo que
denominamos la nave axial. Va a estar dotado de una cúpula o de dos cúpulas o, incluso, en
algún momento. Esa nave, con el nicho semicircular hace un conjunto que nos recuerda a las
basílicas cristianas o a …. Esa ordenación solo está marcada en el techo. Esta innovación de
este espacio axial solo puede explicarse por la existencia del mirhab, que aquí no se sitúa en el
medio de la nave, sino que esta desplazado hacia la izquierda. La nave también esta
desplazada. Esto produce una asimetría. La nave axial conduce al minbar.

- Medina de Damasco

Construido por el califa… Se había utilizado, en principio, una construcción anterior. Había un
templo dedicado a la diosa de las tormentas, luego los romanos tenían un templo dedicado a
Júpiter y, después, Teodosio la consagro como basílica cristiana dedicada a Juan Bautista. Los
arquitectos que decidieron edificar la gran mezquita de Damasco no tenían que tener en
cuenta las limitaciones que suponían la casa del profeta, pero si las del antiguo templo. En el
centro del muro oriental había una entrada, la entrada principal, que estaba formada por tres
puertas precedidas por un propileo. Este databa del siglo III. Cuando los musulmanes
decidieron compartir la Iglesia de San Juan Bautista con los cristianos, decidieron mantener el
themenos. La población musulmana creció muy rápidamente y, parece que el primer califa
omeya, quería ampliar el espacio de la mezquita anexionándose con la parte de los cristianos,
pero no quería romper los tratados con estos. Sería su nieto quien tomase la decisión y que a
pesar de las muchas protestas construyó el edificio.

La nueva mezquita ocupa el espacio del antiguo themenos. Va a conservar los muros, las
cuatro torres y las puertas. En las arquerías se van alternando un pilar y dos columnas. Ese
ritmo se repitió también en la fachada de la sala e oración.

En el interior se usan columnas de acarreo, que sostienen arcos peraltados. Corren paralelos al
muro de la quibla. Pero, como querían hacer un espacio más elevado de lo que estas columnas
permitían, van a colocar una segunda hilera de columnas bastante más pequeñas que, a su
vez, sostienen una arquería. Sobe esos arcos reposan las vigas de la armadura de madera, que
están talladas y doradas. Las cubiertas de madera son a dos aguas e individuales a cada una de
las naves.

La nave axial que en Medina solo estaba diferenciada en el techo, aquí tiene una amplitud y
una altura que le confieren una autonomía arquitectónica. Esta nave va desde la fachada
monumental, con una composición de tres arcos siendo el más ancho y alto el central
sobrementada por tres ventanas y todo ello bajo un gran arco de descarga. La configuración de
esa nave axial con un tejado a dos aguas y una cúpula en el tramo central da un aspecto de
iglesia. Mientras que en todas las mezquitas predomina un volumen horizontal, aquí
predomina lo vertical. Fachada con un frontón triangular. Esa gran cúpula recibe el nombre de
cúpula del águila. Esta soportada por cuatro grandes pilares que hay abajo, en las naves.
Cuando vemos esa fachada más de cerca, con esa decoración de mosaicos y pinturas, vemos
que tiene unas bellas proporciones que nos recuerda a los palacios bizantinos, en concreto con
la representación del Palacio de Teodorico.

Los arcos de las salas de oración se cierran con celosías de madera.

En el otro extremo de la nave axial tapian la puerta que había y utilizan uno de los huecos para
colocar el nicho del mirab. Este forma parte de una composición muy bella, siendo casi como
un frontón. La cúpula está colocada sobre los gruesos pilares. A la derecha debía haber un
minbar del que no se conserva ningún vestigio, sería la el profeta. A este le sucedieron otros
qué también desaparecieron. El actual es de mármol, siguiendo la tradición mameluca.

El muro de quibla está decorado con diferentes mármoles. La gran cúpula central era de
madera y tenía dos cascos. El exterior revestido de planchas de plomo. El interior decorado
con mosaicos vidriados. El interior de la cúpula es de piedra.

Cuando comenzaron las obras de la mezquita se descubrió una capilla subterránea en la que
había una caja con un cráneo, con una descripción de que era de Juan, hijo de Zacarias. Se
ordenó que se colocase debajo de un pilar y que se recubriese de mármol. Luego se creó un
reliquiario dedicado a Juna Bautista, a modo de capilla.

El conjunto se edificó siguiendo los ritmos de pilar y dos columnas, o de purtas y ventanas, con
ese gran sentido de fachada al patio, con unas puertas monumentales que no se disponen al
azar sino que están en los ejes mayores del rectángulo con esos ritmos binarios. Sigue siendo
un edificio bastante bizantino. No podemos hablar de un arte propiamente musulmán.

Estaba ricamente decorado con una gran decoración. Destacan los mármoles que cubrían los
muros y con mosaicos vidriados de fondo de oro, en los que se representaban paisajes
vegetales. Se han conservado algunos en los pórticos del patio. Hay dos pisos de vanos.

Representación de un baldaquino con el templo de Salomón. Se ha querido relacionar una de


las ciudades con Antioquia. Otra, en la que se ve un conjunto palaciego se ha querido
relacionar con Bizancio. También hay una decoración de claustra marmoleos, las celosías de
mármol calado, que formaban una especie de parrillas de mármol geométrico.
- Mezquita Al- Aqsa

Esto sería un santuario lejano. La mezquita Alaxa logra una unidad con la cúpula. Tiene más
profundidad que anchura, teniendo las naves perpendiculares al muro de quibla. Alrededor de
la cúpula de la roca hay varios edículos, una especie de monumentos octogonales a excepción
de uno dodecagonal. No tiene patio. Tenía 15 naves. Ha sufrido muchos cambios, ha sido
cambiado por los fatimitas, por los cruzados, los templarios etc. Cuando Saladino conquista
Jerusalén derriba las ampliaciones que habían hecho los cruzados. La administración inglesa de
Palestina, en la primera mitad del siglo XX, decidió reconstruir la mezquita, queriendo
devolverla a su estado original. Ha habido etapas en las que tan solo ha tenido 3 naves, otras
en las que tan solo ha habido siete. Se ha reemplazado la cúpula de madera por una de piedra
recubierta de aluminio dorado.

El número de naves actualmente es siete. Molduras en zigzag. En el interior ha sido muy


reforzada. Tenía mármoles policromos.

Palacios

Los sultanes y príncipes del islam construyeron una gran cantidad de palacios. Antes del siglo
XVI solo se conserva el Palacio de los abasíes, muy restaurado, y la Alhambra de Granada. Los
edificios religiosos estaban bajo la protección de la comunidad musulmana. Se mantenía
gracias a unos bienes que se les otorgaban en el momento de la fundación. Sin embargo, los
palacios no tenían esas rentas, sino que dependían de su señor. Con frecuencia sufrieron
saqueos e incendios por pate de los conquistadores y se usaron muchas veces como canteras
para otros palacios. Eso es lo que explica que muchos soberanos fundasen hospitales,
mezquitas etc, muchas veces para colocar ahí sus mausoleos. Un caso aparte son los castillos
omeyas. Los omeyas construyeron todo un conjunto de edificios civiles, de edificios, en el
desierto de Siria. Tenemos una serie de edificios que datan de la mitad del siglo VIII y,
seguramente, de los mejores conservados.

Qasr significa castillo.

Durante mucho tiempo se pensó que esos castillos, ubicados en el desierto, eran residencias
de caza y placer, debido a la decoración que tenían. Tesis más recientes, estos palacios se
consideran explotaciones agrícolas. Eran extensas fincas de los príncipes omeyas. En estos
palacios hay pocos elementos propiamente musulmanes. Lo más característicamente
musulmán son las pequeñas mezquitas que tienen para el uso de su señor y de su sequito. Los
constructores eran griegos, sirios o coptos porque usaban la mano de obra determinada en
ciertas labores, y esta venia de otras partes. Van a seguir las normas bizantinas normalmente.
La planta de estos castillos recuerda a las fortalezas de Bizancio. Las fortalezas bizantinas
estaban construidas en piedra y tenían una planta cuadrangular flanqueada por torres.
También tenían torres en el centro de cada uno de los muros. Eso es lo mismo que va a pasar
con los castillos omeyas.
1. Walid 1

- Hirbat al- Minyah

Igual que las fortalezas bizantinas tenemos una planta cuadrangular y torres circulares en las
esquinas, semicirculares en los muros cortinas. En una torre un poco más grande se incluye el
acceso. El aspecto militar es casi solo decorativo, ficticio, ya que estos príncipes habían sido
muy bien aceptados por la población cristiana. En el interior podemos señalar tres
características fundamentales. La primera es la existencia de una serie de sala de forma
basilical, con función de sala de recepción. Aquí vemos una sala basilical, en este caso de tres
naves, lo cual no es lo usual, y con un remate en zona absidial o nicho. Ahí se colocaba el
soberano para presidir las ceremonias. En la zona absidial había un estrado que se cubría y
decoraba ricamente. También había salas de audiencia en los baños. Esto nos recuerda a las
termas grecorromanas y bizantinas.

Un segundo elemento son los bayt, una especie de apartamientos que consisten en una gran
sala central rodeada por cuatro habitaciones. Esto es una planificación típicamente musulmana
porque respondería a un fin social propio de la poligamia. La teoría más difundida es que cada
una de estas salas era de una de las esposas, ya que cuatro era el numero recomendado de
esposas que se podían tener.

No existe diferenciación funcional, salvo las plantas de audiencia y la mezquita, ya que los
palacios estaban destinados para los señores. La servidumbre estaba fuera del palacio.
También escaseaban los muebles que no fuesen transportables. Usaban mesas portátiles, sillas
curules, tapices, cojines, alfombras. Todos ellos son elementos que se llevaban de una
habitación a otra. Estos elementos los vemos representados en la miniatura árabe.

La torre-puerta es una habitación cuadrada, una construcción con espacio interior. Está situada
entre dos torres y tiene una cúpula con pechinas. De esa habitación pasamos a un vestíbulo
que nos lleva al patio porticado, que estaría sustentado por pilares en ángulo y seis columnas
en los lados. El muro sur es el muro de quibla. No tenemos mirah.

La mezquita está en el interior del palacio y es privada para los que residen en este.

La sala de audiencias tiene tres puertas que comunica con las tres naves, la central más ancha
que las laterales. Al este hay otra sala dividida en dos naves. Al oeste hay un bayt.

Los suelos son de mosaico con diseño geométrico. Podemos señalar en este palacio de que hay
una planificación que se va a repetir más tarde, que consiste en una subdivisión sucesiva y
simétrica en tres. Aquí tenemos esa primera subdivisión en tres en la propia sala de
audiencias.

Uno de los elementos decorativos de este palacio son los roleos que alojan hojas de vid y
granadas. Son esos elementos que hemos visto en la decoración del mundo antiguo. Estos
siguen mirando hacia el Mediterráneo, hacia el mundo helenístico y grecorromano.
- Palacio de Qusayr Amra

Es un edificio relativamente pequeño que está construido a base de caliza roja que se estar de
las colinas próximas. Está compuesto por dos elementos principales: una sala de audiencias y
un conjunto termal. Tenemos un pequeño pasadizo abovedado y un espacio sin techar, que
pudo ser el almacén para tener los elementos para tener el agua caliente.

También hay una torre vigía y un dique moderno de protección del monumento. Y, además,
más lejos hay un complejo hidráulico.

Se ha conservado perfectamente.

Hay conductos subterráneos por donde pasaba el calor.

En el interior hay arcos ligeramente apuntados, los primeros que encontramos en el mundo
islámico. Llama la atención el curioso sistema de abovedamiento, ya que los arcos trasversales
la dividen e crujías.

Hay una zona que sería el tepidarium.


Hay una última habitación cubierta por una cúpula sobre pechinas y que tiene dos pequeñas
cámaras absidiales, al norte y al sur. Esto sería el caldarium.

En cuanto a la decoración pictórica, en la sala de audiencias tenemos una pintura en la que hay
un personaje entronizado bajo un baldaquino sustento por dos columnas. Esta flanqueado por
dos sirvientes. Hay todo un friso de aves del desierto. También había una representación
marina. El califa esta nimbado. Representaría el poder del califa sobre las aguas y sobre el
desierto. Vemos una pintura en la que se preocupan por el modelado. A los lados de esa
imagen tenemos varias representaciones, hay arquería con columnas y cortinas. En el muro
occidental nos encontramos con una escena que se ha denominado “La escena de los
enemigos del Islam”. Hay seis personajes colocados en dos filas, tres en primer término y tres
detrás. Están identificados con inscripciones en griego y en árabe. Los cuatro personajes que
están más a la izquierda se pueden leer sus nombres. Los de la derecha han perdido la
inscripción. Aparecen Kaisar y Kosroes, el emperador sasánida. También aparece Rodrigo, el
rey visigodo de España y Regus, el rey de… En la primera fila tenemos grandes territorios y en
la segunda pequeños, y están colocados de oeste a este. Se ha pensado que los dos personajes
no identificados podían ser el emperador chino y el jefe de una tribu turca en la segunda.

En las bóvedas hay escenas encuadradas en cuadrículas. En la bóveda oriental hay una
cuadricula en la que vemos camellos y algunos hombres, haciendo referencia al trasporte de
materiales y a la construcción del propio palacio. Esto recuerda a un manuscrito bizantino que
se encuentra hoy en la Biblioteca del Vaticano. Destaca una imagen de la Victoria con un ángel.
No solo destaca la personificación de la victoria sino también de la historia y de la poesía,
todas ellas rotuladas en griego. Las pinturas, en cuanto ejecución, pertenecen al arte de siria.
Hay algunos elementos que nos hacen pensar en otras influencias, como la ya mencionada
bizantina.

En las habitaciones que flanquean la habitación sur, tenemos una decoración de carácter
vegetal, destacando las vasijas de las que salen plantas. En la primera habitación de los baños,
cubierta de una bóveda de cañón, vemos una cuadricula con rombos formados por formas
vegetales. En su interior hay músicos, animales o bailarinas. Estas bailarinas nos pueden
recordar a una procesión báquica de Madaba. En el tepidarium la bóveda de arista está
decorada por formas vegetales. También hay una escena de baño con mujeres desnudas. Y,
por último, en el caldarium las representaciones hacen referencia al hemisferio norte. Puede
que sea copia de un manuscrito griego. Es la representación más antigua de la esfera terrestre
sobre…

Hemos visto que aquí hay un gran conjunto de pintura, pinturas en las que también hemos
podido ver como la figuración ocupa un lugar importante.

- Qasr al- Hayr As Sharqi

Este conjunto oriental se levanta en el desierto al oeste de Palmira. Las ruinas consisten en dos
recintos fortificados, flanqueados por torres semicirculares. El recinto mayor sería una ciudad
de carácter casi privado, de estilo palatino. En cuanto al recinto menor seria el palacio del
califa. También quedan restos de un recinto sin techar que sería un reservado de caza.

Entre ambos recintos hay una pequeña torre, que debió ser un alminar.

En cuanto al recinto menor, tiene torres circulares en las esquinas y semicirculares en los
muros. Un patio central y en torno a él las habitaciones, casi todas de bóvedas de cañón. La
entrada es un vano adintelado con un arco de descarga semicircular cuyo tímpano está
cerrado con sillares planos. Esta es la forma más habitual en el periodo omeya. En las enjutas
vemos dos hornacinas, un elemento también procedente del mundo Mediterráneo. Las torres
alternan el ladrillo con la piedra. La decoración se hace a base de los ladrillos, que se colocan
en esquinilla. También había decoración de estuco, que no ha quedado in situ pero se ha
encontrado en el suelo. También hay un … de tres vanos. Los matacanes son estructuras que
ya aparecen en la arquitectura preislámica de Siria. De los diez que se conocen tan solo tres se
pensaron para la función propia de estos, es decir, una función defensiva. Existen también
algunas estructuras parecidas en alguna muralla de Roma creada por el emperador Magencio.
Esa combinación de ladrillo y piedra que se da aquí por primera vez. El tipo de ladrillo, el
tamaño y las juntas estrechas de mortero no son las propias del mundo bizantina, sino
mesopotámicas. Vamos a ver como poco a poco se va a ir intensificando la utilización del
ladrillo, así como vamos a ver la aparición de otros elementos mesopotámicos.
El interior de este palacio está en un estado de ruina. Pero, se sabe que en la planta baja había
un gran número de habitaciones abovedadas en torno a un patio central. También es posible
que tuviese un pórtico corrido. Las bóvedas de cañón se hacían por aproximación de hiladas.
La madera escaseaba en estos territorios, por lo que no usan cimbras. Sobre esas cámaras
había otro piso que ya debió estar cubierto por techumbre de madera.

El recinto mayor era como una ciudad privada. Estaba flanqueada por torres circulares en las
esquinas. En cada lado hay seis torres. Está construída en cantería menos el remate de las
torres, que son en ladrillo. Las cuatro entradas son idénticas a lo visto antes. Hay un gran patio
central libre pero hay dos ejes de calles que atraviesan perpendicularmente ese recinto. Ahora
casi no existen construcciones salvo en una esquina en la que debió estar la mezquita. Se han
conservado varios arcos de esta mezquita y son peraltados y ligeramente apuntados.

Hay una construcción compuesta por dos lienzos de muro. Se pensó que, allí, en determinada
época del año había un lago natural. Luego se sugirió que no era un lago, sino un jardín. Esta
idea se apoyaba en las descripciones de algunos viajeros que habían visto conducciones de
agua que transportaría el agua suficiente para mantener esa vegetación. Después se pensó
que era una reserva de caza para el califa.

- Qasr al Hayr al- Gharbi

En una de las esquinas hay una torre cuadrangular que parece que son restos de un castillo del
siglo VI. La puerta es similar a la que hemos visto antes, pero mucho más decorada.
Adintelado, vano de descarga, arquerías a efecto decorativo. La decoración está compuesta
por estuco, en el que hay decoraciones de carácter geométrico. Se van formando rombos a
base de arquillos. Hay algunos objetos que nos recuerdan a los zócalos de las pinturas
pompeyanas. Todo ello rematado por merlones escalonados.

Uno de los elementos más interesantes de este conjunto occidental son las pinturas. En el
panel del ala W. del palacio hay un medallón con la representación de la diosa Gea. Esta tiene
una serpiente enrollada al cuello, así como una cesta con frutos de la tierra. Debajo de esta
imagen habría dos hipocampos. Y, por último, una representación de aves. Seguramente es
una representación sobre la tierra, el agua y el aire. Tanto la temática, como la ejecución, son
de influencia Mediterránea.

En el panel del ala E. del palacio vemos un jinete cazando con arco, así como un hombre
conduciendo un burro y con unas llaves en la mano. Estas escenas pueden relacionarse con la
caza. Los califas iban de caza acompañados de muros. La indumentaria de estos músicos, con
bombachos y túnicas largas.

- Palacio de Hirbet al- Mafjiar


Es un conjunto enorme que nunca llegó a ser terminado. Todos los edificios que fueron
descubiertos fueron destruidos posiblemente por un terremoto que tuvo lugar en el siglo VIII.
Ninguno de los edificios estaba terminado salvo la sala de audiencias y los baños que, además,
mostraba signos de haber sido utilizado.

Tenemos un conjunto termal, una mezquita y el palacio, Todo ello unido por un patio
rectangular con arquerías. Y, en el centro de este patio, había una fuente y un pabellón
enorme, cuya planta esta generada por el mismo sistema de la cúpula de la Roca.

La sala de audiencias tenía una entrada monumental adaptada del arco de triunfo roano. La
decoración de estuco, en la que se incluía una figura del califa. Esto está basado en las ideas
sasánidas. En la cúpula había distintas imágenes de guerreros, danzantes etc. Se pasa al salón
del trono, que es abovedado y que culminaba en una cúpula central. Todas esas bóvedas sobre
16 pilares. La imagen en piedra de un turbante califal, que estaba suspendida de la bóveda, del
mismo modo que estaba la corona de Konroes en el palacio de Tesifontes. En los muros, en los
laterales, vemos que se abren nichos. Estas exedras se pueden relacionar con el triclinio
imperial. Se sugiere que todo el conjunto sea una interpretación simbólica del salón de
Tesifontes.

Al norte de esa sala vemos que hay una serie de habitaciones. La primera no formaría parte del
baño, sino que sería un pequeño liban, una habitación abierta a las salas de audiencia. Está
muy decorada con estucos y mosaicos. Al este ya estaría el conjunto termal, un complejo
también decorado con mosaico y mármol. La última habitación es una letrina imponente. La
mezquita tiene una entrada triple desde el norte, para el público en general. Pero, tiene otra
entrada privada que da directamente al muro de quiblah.

Ha empezado a hablar de escultura y me he perdido…….

Destaca un mosaico en el que hay un árbol, así como un león que ataca a una gacela en un
lado, y, en el otro otras dos gacelas. Estos temas ya los había en el gran Palacio de
Constantinopla. Ese motivo también aparece en el Oriente Antiguo. El león que ataca a otro
animal más débil posee connotaciones áulicas, regias. Lo vamos a encontrar en relación con
espacios y objetos destinados al monarca. Aparece en los bajorrelieves del palacio de
Persépolis. Es la representación del poder del califa para abatir a sus enemigos.

El recinto tan solo tiene una entrada en el centro del lado sur. Todas las torres son macizas
excepto cuatro, que son huecas y provistas de letrinas. Se divide en tres franjas y, solo en la
central, están representadas construcciones. Tenemos un gran vestíbulo que conduce a un
patio. Más allá de ese grupo de edificaciones que lleva a la puerta, hay un enorme patio central
en cuyo extremo norte hay una triple parte que conduce a una planta basilical de tres naves
rematada por un triple ábside. N o son tres ábsides en batería, sino que tenemos un
ábside trebolado. Este espacio basilical esta flanqueado por dos conjuntos simétricos. A cada
lado…

Tanto el bloque norte como el sur, de nuevo, están divididos en tres partes.
Las bóvedas cubren las habitaciones de esos bai?. Las tres naves están separadas por pilares
cuadrangulares. Hay arcos de medio punto que nos lleva a los arcos de triunfo romanos. Aquí
hay un elemento nuevo que es interesante en la evolución del arte islámico, que es la
aparición del alfiz. Hay un bocel que va recorriendo los arcos y cuando llega al extremo… eso es
el alfiz. En el espacio interior de ese alfiz está el espacio que conocemos como… Hay rosetas.
Los capiteles de los pilares nos recuerdan al Mediterráneo, con esa doble fila de hojas de
acanto.

La mayor parte de la fachada está en el Museo Pérgamo de Berlín. En esta fachada hay una
decoración inferior con vegetales. El entablamento está dividido por una línea en zigzag
creando triángulos en pié y triángulos invertidos. Entre ellos hay rosetas. Debieron trabajar a la
vez dos talleres diferentes. Los triángulos de la mitad occidental está decorado con tallos de
vid. Aparecen animales enfrentados. En la parte oriental, la talla es un poco diferente, como
más plana. Pero, sobre todo, la vegetación es mucho más menuda y apretada, desapareciendo
esos grandes animales.

Se puede admitir que en esta fachada trabajaron varios grupos de tallistas. Uno de esos grupos
podría proceder del mundo helenístico, como artesanos coptos. Y, en la parte oriental,
también debió haber una penetración de influencia persa.

En este palacio se ha planteado si podía ser omeya o anterior a este periodo, pero está claro
que tan solo un gobierno poderoso pudo concebir una estructura como esta. Por otra parte,
hemos visto que hay artistas de distintas procedencias. Tenemos, además, un pasaje de la
literatura árabe que dice “como su pueblo la odiaba el empezó a construir una ciudad con su
nombre en el desierto, pero el agua estaba a 15 millas de distancia…”.

BAGDAD

El califato abasí se va a mantener por lo menos durante 5 siglos. Después de su momento de


esplendor va a ir decayendo. El último califa va a ser asesinado por los mongoles. Con los
abasíes el islam se universaliza, deja de ser exclusivamente árabe. En este nuevo contexto va a
ser el elemento persa el que va a tener una preeminencia especial. Una de las decisiones va a
ser trasladar la capital de Damasco a Mesopotamia. Allí, el segundo califa va a fundar la ciudad
de Bagdad en el año 662. Ese desplazamiento de la sede del poder hacia Oriente era un hecho
lógico y políticamente necesario porque las provincias orientales cada vez iban asumiendo un
peso mayor dentro del estado islámico. Mesopotamia va a seguir siendo un centro articulador
del imperio a través del cual pasaban las antiquísimas vías de comunicación entre los tres
grandes continentes: Europa, Asia y África.

Con los abasíes se va a agudizar el concepto de poder del califa. Se va a crear una gran corte
califal, a la manera de las antiguas monarquías orientales. En Bagdad va a ver una gran corte y
es donde se concentrará la riqueza. El califa vive aislado del pueblo y su actividad se concentra
en materializar su poderío en vistas a su glorificación. En donde hay poder y riqueza se van
concentrando una serie de personajes, y va surgiendo una burguesía de terratenientes, sabios
y artistas. Aunque no van a conseguir un gran peso político sí que van a contribuir a crear una
sociedad refinada y van a expresar los modelos y cánones estéticos del islam.

Esa ciudad que fundó… no se ha conservado. Pero por los libros sabemos que era una ciudad
redonda, con un diámetro próximo a los tres kilómetros. Estaba defendida por fosos y por dos
filas de anillos concéntricos de murallas en las que se habrían cuatro puertas diametralmente
opuestas. Puertas que no están orientadas a los puntos cardinales, sino que están orientadas
hacia la provincia de la que recibían su nombre. Puerta se llama Bab. Una de las puertas es la
puerta de Damasco.

En la zona anular se encontraban las viviendas separadas por calles radiales y separadas en
cuatro sectores por las cuatro calles principales, de forma que en caso de revueltas podía
quedar aislado un sector. En el centro de la ciudad estaba la mezquita y el palacio. Parece que
para hacer la construcción Al-Mansur reunión a gente experta procedente de todas las
regiones y, hasta que no hubo miles de hombres juntos no empezaron con las obras. Parece
que la planta fue trazada primero en el suelo con líneas de ceniza, para que Al-Mansur diese el
visto bueno. La construcción se hizo en ladrillo. Las puertas eran un tanto complejas, tenían
una entrada en recodo. Es un tipo de entrada que va a tener un gran éxito en el mundo
islámico y va a llegar al mundo nazarí. Tiene un origen incierto. El vano de entrada se
encuentra tras entrar por el lateral, pegado a la muralla, haciendo falta girar un ángulo de 90
grados para poder atravesar una segunda puerta. Este tipo de entrada no se sabe muy bien de
donde lo toma, pero ya se conocía en el antiguo Egipto. No vuelve a aparecer en la
arquitectura que conservamos. Es muy fácil entender porque e hace la entrada así, por táctica
militar. Dice Vitrubio en su libro I: “las calzadas deben ser diseñadas de forma que haya que
aproximarse a la puerta no en línea recta, sino de derecha a izquierda…”. Esta entrada acodada
puede ser una evolución de la entrada oblicua que describe Vitrubio.

Encima de cada una de las puertas había una sala, como sala de audiencia o de recepción.
Sobre el palacio tenemos poca noticia, las salas estaban abovedadas, planta cuadrada.

La mezquita tenía columnas de madera. Esta mezquita fue totalmente reconstruida en el siglo
IX.

La ciudad tiene una forma circular porque esta podía suponer una economía de medios, ya que
con un perímetro circular se puede cercar una superficie mayor que con la longitud de esa
misma circunferencia si hacemos un polígono cuadrangular. Puede que se construyese con el
propósito de suponer el poder universal, considerando a Bagdad el ombligo del universo, con
el mejor clima del mundo. Ese simbolismo se manifiesta con un círculo. Esa idea ya no es
nueva, sino que demuestra el conocimiento urbanístico del mundo persa. Conservamos un
plano esquemático del mundo (ca. 500) así como la ciudad persa de Firuzabad. Esta era
totalmente circular. Los campamentos militares asirios también eran circulares

En Bagdad tenemos ua rueda con radios, que significa el dominio sobre las cuatro partes del
universo. Al abandonar los puntos cardinales, los cuatro radios se dirigieron hacia regiones
esenciales del dominio del islam. Podemos decir que responde a una concepción
mesopotámica del mundo como embudo. Se concebia el mundo circular con el templo en el
centro alto.

RAQQA

Esta ciudad no esta en Mesopotamia, sino en Siria. Fue construida en época de Al-Mansur.
Tiene una planta algo diferente, teniendo forma de herradura. De esta ciudad del siglo VIII
quedan partes de muro. Se ve que el muro era doble. Estaba construida toda ella con ladrillo.
La parte principal que se ha conservado es la puerta de Bagdad. De la construcción que
suponía esta peurta ha desaparecido bastante. Debia de ser una especie de torre rectangular y
alargada con un gran arco de entrada. Este arco estaba constituido por una doble rosca de
ladrillos de distintos tamaños y colocados en diferentes posiciones. Es un arco apuntado, pero
no es un arco apuntado normal, ya que ha sido trazado a partir de cuatro centros que se
encuentran en dos ejes diferentes. Desde un eje, que estaría a la altura del arranque del arco,
se ha trazado una curva y, desde otro punto en esa misma línea horizontal se ha trazado la
otra curva. Pero después tenemos unas curvas mas pronunciadas que corresponden a un eje
mas alto. Este es un arco aquillado y es el que mas vamos a ver repetido en el periodo abasí,
tanto en Oriente como en Egipto. Al lateral hay un nicho que esta constituido de la mism
forma que ese arco.

En la parte alta encontramos nichos con arcos de medio punto y arquillos lobulados en la parte
superior. Todo ello constituido con ladrillo. El ladrillo es un material de construcción. Se juega
con la posición en la que se colocan los ladrillos. Ese juego del ladrillo se denomina hazarbaf. El
primer ejemplo que encontramos es este. La puerta estaría en el centro de la fachada,
coincidiendo el eje de esta con el séptimo nicho, por lo que habría trece arcos

- Palacio de Ujaidir

Es el monumento más antiguo que nos ha llegado de la Mesopotamia abasí. En la planta se


trata de un recinto fortificado, muy grande, con una puerta en cada uno de los lados. Hay
torres circulares en las esquinas y semicirculares en los lados, además de las torres puertas que
hay en los accesos. Dentro de ese gran recinto, adosado al norte, está el palacio propiamente
dicho. ….

La construcción se hizo en lajas calcáreas, pulidas con argamasa. Se diferencia de la mayoría de


los restantes edificios iraníes que eran de ladrillo. Vemos en el interior que se accede a un gran
vestíbulo con habitaciones a los dos lados. En el lado noroeste tenemos la mezquita con una
parte cubierta y otra descubierta. Desde ese vestíbulo se pasa a un gran patio de honor, pero
primero se puede acceder a un corredor que rodea este patio y las habitaciones principales.
Entre ellas se encuentra la sala de audiencias. Ya no tenemos una sala basicilical, sino un iwam
abierta totalmente al patio por uno de los lados y que comunica con una sala cuadrada que en
su tiempo estaría cupulada. Esa planta de sala rectangular unida a una sala cuadrada cupulada
es un módulo que vamos a encontrar repetido a partir de ahora y que tiene su origen en el
mundo persa, en el mundo iraní. Así van a ser las salas del trono. A los lados de ese corredor
tenemos cuatro conjuntos de habitaciones, en este caso hay seis habitaciones en cad una de
ellas. Pero hay dos modelos. Tenemos los dos de la parte sur en los que las habitaciones
comunican directamente con ese patio. Pero los otros dos, de la parte norte, en los que las
habitaciones comunican con el patio a partir de un pórtico.

El miran no es semicircular como los que hemos visto hasta ahora, sino que es rectangular, es
decir, de fondo plano. Esto va a ser habitual en las mezquitas iraquíesa partir de ahora.

En la parte alta del mundo había una galería. Esa galería tiene cinco vanos hacia el exterior.
Además tiene en el suelo unos agujeros que coinciden con la parte superior de estos arcos que
articulan todo el mundo exterior del castillo. Hay un sistema de matacán corrido.

En el interior del vestíbulo los pilares son muy gruesos y muy poco esbeltos. Los arcos son
peraltados y ligeramente apuntados. La bóveda también es apuntada. Hay un deseo de crear
una composición estética en la ubicación de nichos y ventanas. Ese juego de tres ventanas, con
la central más grande que las otras dos.

Una vez que se pasa el primer vano se entra a un pequeño vestíbulo y, ahí, hay otro vano,
donde el enemigo queda aprisionado. En la bóveda hay orificios para arrojar todo tipo de
proyectiles.

Los karabansares? Eran lugares de descanso para las caravanas, importantes en las grandes
rutas comerciales. No estaban pensadas para que las personas estuviesen baj techo, sino las
mercancías, para protegerlas del pillaje.

- Otro palacio

En el patio aparecen nichos de ladrillo. Desde el punto de vista histórico, tenemos que pensar
que no es obra de un omeya.

SAMARRA

En el siglo IX empieza a haber muchos problemas sucesorios, habiendo incluso guerras civiles.
De manera, que va a haber una serie de califatos d corta duración. Una serie de estos califas
emprendió una serie de batallas contra los bizantinos. Todos los años se llevaban o e traían a
Bagdadg una gran cantidad de turcos. Esas tropas turcas eran muy agresivas y causaban
grandes desordenes. Un califa decidió fundar una nueva capital a orillas del rio Tigris, la ciudad
de Samarra. Una de las primeras cosas que va a tener que hacer el califa va a ser pedir
artesanos, trabajadores, carpinteros etc. El califa pidió que se trabajase el mármol, por lo que
envió hombres a Egipto para que lo trajesen de allí. Eran materiales de acarreo. El comercio de
fustes por el Mediterráneo fue muy intenso. Esta ciudad, que vemos que empieza a poblarse
en el 836, es una ciudad para el califa, su familia y sus tropas. Esta ciudad se va a abandonar en
la década de los 90. Nunca volvería a ser habitada. A lo largo del periodo de 60 años hubo siete
califas.
X califa reconstruye la mezquita y construye un palacio para su hijo. En el año 863 se empieza a
construir un barrio o una pequeña ciudad al norte de Samarra que se denomina la aljafarilla.
También se va a construir un monumento funerari, el primero que tenemos en el islam. Estos
se van a denominar cubas.

- Mezquita

Es a mezquita más grande del mundo. Es un inmenso rectángulo con los muros con bastiones
de ladrillo. En esa mezquita se ha conservado los muros exteriores porque los soportes y la
cubierta han desaparecido. Tiene torres circulares en los ángulos y un buen número de torres
semicirculares intermedias. Se abrían puertas cada cierto intervalo, salvo en el muro de quibla.
Presenta una importante novedad. Está rodeada por otro recinto exterior, ese es una ziyada.
Hay diversas teorías sobre porque se hace ese recinto y sobre que finalidad tiene. Algunos
pensaban que tenía cierto carácter sagrado. Lo que está claro es que, parece que tiene un
carácter práctico, un espacio para albergar estructuras secundarias. Tendría también la
finalidad de aislar más la mezquita respecto a todo el ruido de la ciudad. Todos los soportes
que había en esta mezquita fueron saqueados pero se puede deducir por los huecos que han
dejado que hubo 24 hileras de soportes, formando 25 naves. Se puede deducir también que la
techumbre de madera estaba apoyada directamente en los soportes. También se puede fijar la
forma de los soportes, que no eran columnas, sino pilares de ladrillo, que se levantaban sobre
un zócalo que servía de basamento.

Las naves van perpendiculares al muro de la quibla. Sobre los estilóbatos habría una base
cuadrada, el pilar octogonal de ladrillo, con cuatro columnas de mármol adosada a las cuatro
esquinas. El pilar de ladrillo estaba enlucido y pintado imitando mármol también.

Tenía un gran número de accesos distribuidos a lo largo del perímetro., excepto en el muro su,
donde solo encontramos el muro del mira, que es de fondo plano, rectangular y un poco
escalonado, ya que tiene doble arcos y columnas. Tiene doble rosca el arco. Vamos a ver una
planta igual en la siguiente mezquita.

Los soportes de esta mezquita eran pilares de ladrillo.

Este alminar es muy particular. Tiene nombre propia:… Se levanta en el eje central del muro
norte de la mezquita. Sobre él se levanta una gran torre helicoidal con una rampa que da cinco
vueltas. A medida que vamos ascendiendo esta rampa se va haciendo más empinada porque el
deseo es que todos los cuerpos tengan la misma altura. En la parte superior hay ocho nichos
con arco aquillados. Son nichos colocados dentro de otros nichos. Uno de esos nichos es una
puerta por la que se accedía a la parte superior. Ahí debía haber un pabellón. Esta forma nos
recuerda a los zigurats mesopotámicos, si bien estos eran de planta cuadrada, pero también
tenían una especie de escalinata que los rodeaban.

- Mezquita de Abu Dulaf


El estado de conservación es el contrario al de la mezquita de Samarra. Si en la anterior se
había conservado mejor el muro de cierre, aquí el muro de swam. Los muros exteriores eran
de adobe, y tan solo se conservan un poquito en el lado Occidental. Es un poco más pequeña
que la de Samarra, pero sigue siendo la segunda más grande del mundo. Tiene 17 naves, con
16 arquerías perpendiculares al muro de quibla.- Esas arquerías tienen cinco arcos y no llegan
hasta el muro de quibla, sino que estriban en otra arquería perpendicular a ellas, de tal
manera que tenemos unos pilares en tau? Para servir a la arquería de separación de naves y a
la otra arquería del muro de quibla. Además, se ha visto que también esa nave transversal
tenía otra arquería que la dividía en dos naves. Las dos naves de cada uno de los extremos se
prolongan a lo largo de todo el swam para constituir los ribabs laterales.

El mirab es un nicho que sobresale del muro de quibla y, además, al interior tiene esa forma
escalonada y el fondo plano.

El aminar tiene cuatro cuerpos. Por lo demás es igual al de la anterior mezquita.

Los arcos de la sala de oración son construidos en ladrillo. Son arcos aquillados. Los pilares son
alargados y de ladrillos. No hay constancia de que tuviesen columnas adosadas. Las arquerías
corren en paralelo, dividiendo las naves perpendiculares al muro de quibla.

Aparecen nichos con enmarques a distintos niveles y de distintas formas. Uno tienete un
remate circular y otros rectangulares, con un carácter decorativo.

La mezquita está construida en el centro de la ciudad y, el palacio está a la orilla del rio, a una
cierta distancia en la mezquita.

- Palacio de al-Mutasim, Samarra

Desde el rio ascendía una gran escalinata que llevaba hasta la puerta de acceso del patio. La
distribución del palacio ya no es la misma que teníamos en los palacios omeyas, ya no hay un
patio central al que dan todas las habitaciones, sino que ya tenemos el tipo de palacio
mesopotámico, en el que encontramos un eje central que está señalado por patios entorno a
los cuales se van distribuyendo pequeñas habitaciones.

La puerta nos conduce a un espacio de vestíbulo con una serie de salas alrededor, un pequeño
patio que nos conduce a la sala del trono. Tenemos un iwam que conduce a una sala cuadrada
cupulada, que se comunica con tres salas rectangulares, de tal manera que tenemos una sala
cruciforme con una parte central cuadrada cupulada. Desde esa sala pasamos por una gran
puerta con su pórtico a otro patio, en el que se alza un pabellón. Desde ahí se ve un espacio de
cuadras para caballos. Eso comunica con otro pabellón que debía ser para que subieran los
espectadores.

Había una zona de baños. Hacia esta zona también estaría el aren. Todo el palacio estaría
decorado riquísimamente. Desde luego, la composición de este palacio no tiene parecido con
ningún otro. Todos los muros están cubierto por estuvo y, en ocasiones, por mármoles. Se
habla de decoración de mosaicos, ya que se han encontrado algunas teselas vidriadas en el
suelo. También estuvo decorado por pintura figurativa, pintura mural de la que nos ha llegado
grandes restos. Todas las puertas estaban decoradas en madera de teca y con clavos de
bronce. Hay restos de inscripciones en las vigas de madera y hay también firmas de artesanos.

La puerta de acceso era una triple puerta. Podemos ver la construcción en ladrillo, los arcos
aquillados con doble rosca.

- Palacio Balkuwara, Samarra

Fue mandado construir por… para su hijo… Podemos ver ese eje central perfectamente
definido en el que se van alineando una serie de puertas monumentales, con cinco espacios
interiores. Hay una serie de patios dispuestos como jardines cuatripartitos persas. Son patios
con ejes que los dividen en cuatro partes. Servían para ubicar los canales de agua. Esta
disposición, en la que, cada uno de los cuatro partes de esa jardín recibe el nombre de arriate,
va a difundirse hacia Occidente y va a llegar a Granada.

En ese eje se encuentra el complejo del trono. De nuevo tenemos un complejo cruciforme, una
sala central cupulada que comunica con cuatro salas rectangulares. El resto del palacio tenía
una serie de patios conectados con habitaciones. Cuando están precedidas `por pórticos dan
un sistema en tau’. Normalmente, a un lado de este eje del palacio estaba la vida pública y, al
otro lado, la vida privada.

- Qubbat al- Sulaibiyya, Samarra

Cosiste en un octógono interior cuyos lados se conservan intacto y, otro octógono exterior del
que se conserva menos de la mitad. Entre esos dos octógonos había un deambulatorio con
bóvedas de cañón. En cada uno de los laterales hay una puerta de acceso pero, en el octógono
interior solo hay cuatro accesos que están orientados a los cuatro puntos cardinales. La cámara
central es cuadrada, un cuadrado cuyos ángulos penetran en los muros del octógono. Ese
cuadrado se convierte en una base circular en el interior por medio de trompas, por lo que se
deduce que estaría cubierto por una cúpula. La cúpula estaría sobre un tambor decorado por
nichos.

El edificio está construido por una especie de piedra artificial al que se le ha dado forma de
ladrillo. Está compuesto por arcilla y arena de cuarzo.

El primer califa cuya tumba fue conocida por la gente fue Muntasir.

DECORACION DE LOS PALACIOS

La pintura tenía una gran importancia, no solo en la parte alta de los muros sino también en el
interior de la cúpula. Se ha conservado un grupo bastante grande de estelas pictóricas, que
eran como una especie de vasijas de barro que estaban pintadas con figuras y que proceden
del palacio de… La mayoría de estas figuras estaban en muy mal estado. Podemos esperar
encontrar en el palacio el programa oficial, es decir, la figura del califa entronizado. Pero, no se
ha conservado. Eran figuras masculinas ricamente decoradas. Puede que sean guardias turcos
que estarían ambas partes del trono. El atuendo que sirve para identificar a los guerreros es el
cinturón con varias lengüetas. Esas lengüetas a modo de vainas para colocar las armas son
características de los guerreros. Además, están ricamente decorados. Sabemos que el ejército
abasí llevaban unas indumentarias con brocados de oro. Era un elemento muy concreto. Era
una costumbre que los califas regalaran vestiduras de honor a aquellos militares más
destacaos, como premio por algún acto concreto. Un rasgo especial de estas eran las cintas de
tiraf, que eran una especie de galones. Estas cintas estaban bordadas con oro y, a veces, tenían
inscripciones.

Son figuras planas, sin volumen y delimitadas por una línea gruesa. No responden a la tradición
helenística tardía.

También hay escenas dedicadas a la diversión cortesana, es decir, la caza, los bailes etc.
Destaca una pareja de bailarinas que llevan un recipiente lleno de frutas. No hay naturalismo
ninguno. Portan en sus manos botellas de cuello largo. Desde el aspecto formal se manifiesta
una nueva voluntad artística. En estas bailarinas da la sensación de que hay una voluntad de
reflejar el movimiento.

Destaca la decoración con estuco. Hay diferentes tipos

- Hojas de vida rodeadas con roleos, con elementos de carácter geométrico. Se pensó que los
orificios se harían clavando una cuña en el estuco cuando este todavía estaba seco. Ya no
aparece la hoja de vid mezclada con las uvas.

- Composiciones como rosetas. Mientras el estilo anterior tiene un diseño que se puede
extender en todas las direcciones, en este está más controlado en las formas geométricas.
Toma una gran importancia el elemento geométrico, muy decorado.
- Relieves muy bajos, hechos con molde. El tamaño de la trama es siempre pequeño y los
elementos se van repitiendo uno tras otro como si fuesen una fila de escamas. El diseño está
hecho para la idea de ocupar toda la superficie. Es un recurso económico.

Importancia de los ritmos lineales por encima de la representación naturalista.

- Tarikhana, Damghan

Arquerías perpendiculares a la quibla, con arcos elípticos, casi apuntados. Los pilares son
gruesos de ladrillo. Esos arcos soportaban bóvedas de cañón. Se habría construido en la
segunda mitad del siglo VIII. El edificio es muy simple y muy macizo.

- Masgid i-Tarih, Balj

La estructura es como un pabellón cuadrado dividido en nueve tramos cuadrados y cada uno
de ellos cubierto por una cúpula. Está abierto al exterior por todos lados menos por el muro de
la quibla. Esto es lo que se denomina como planta quincunce. Pequeños oratorios de este tipo
a veces formaban parte de panteones familiares.

Vamos a encontrar otras dos mezquitas en el Occidente musulmán. La mezquita de las dos
puertas, la mezquita del cristo de la luz en Toledo.

No hay ningún elemento direccional. No tenemos una buena visibilidad dentro de la mezquita.
Los soportes dificultan la visión del mirab.
Parece que pudo ser del siglo IX.

Es una mezquita en la que el arco aquillado es el arco habitual. Sigue usando los pilares
circulares de ladrillo con la técnica del azrbaf. Se decora a partir de los diferentes tipos de
decoración de estuco.

Dinastía samaní

Procedían de una familia preislámica de aristócratas terratenientes. Van a reconocer a los


califas de Badgad pero van a funcionar como si fuesen independientes. Habían escogido como
residencias Bukhara, Samarkand…

- Bukhara, Tumba de Ismail

La cúpula está hecha a partir de aproximación de hiladas. El modelo de esta tumba son los
kartaak?, es decir, los templos de la llama sagrada persas. Destaca el uso del ladrillo cocido con
carácter decorativo. Se dibujan formas circulares en las esquinas. Por otra parte, en la mayoría
de los edificios de este periodo uno de los elementos más usados para la decoración es el
estuco. También en el interior se encontraron restos de estuco del estilo B. Pero, en general la
decoración se basa en la técnica del azarbaf.

- Tumba de Arab Ata Tim

La única puerta monumental que tiene esta retranqueada dentro de un arco aquillado poco
profundo. Tiene una trompa constituida por tres superficies diferentes, de manera que tiene
aristas que une una superficie curva con la siguiente. Este elemento podría ser un precedente
de los mocárabes, de ahí su importancia.

- Gurgan, Gunbad i-Qabus

En esta zona hubo siempre muchas guerras, contiendas entre fuerzas rivales, incluso antes del
advenimiento del islam. Entre los siglos X yXI fue la capital de un pequeño territorio dominado
por otra dinastía, la de los ziyaridas. Siempre estuvieron en esa región amenazados por una
tribu chiita que hubo al sur y por los suniitas. Durante ese período en el que tienen esa dinastía
independiente, va a haber un soberano, i-Qabus, que fue el más poderoso e ilustrado de esa
dinastía y que logro hacer de su corte un centro de las artes.

La sección de la torre es circular pero tiene contrafuertes de sección triangular. En el interior el


edificio termina en una cúpula. Según una fuente literaria, el cuerpo de ese gobernador estaba
en un féretro de cristal y estaba suspendido por cadenas de la cúpula, de manera que era
iluminado por las ventanas.

Tiene dos inscripciones idénticas que en su momento estuvieron revestidas de estuco, a partir
de letra cúfica. En el portal había unas trompas con dos filas de mocárabes.
- Gazna, Alminar de Mashud III

Tiene un zócalo de piedra octogonal, aunque a simple vista da la sensación de circular.

COMPLETAR ME HE IDO ANTES A COMER

DINASTÍAS INDEPENDIENTES

Se van trasmitiendo el poder hereditariamente por lo que se crean dinastías que no dependen
tanto de Bagdag. Se funda Fustat donde vivirán los gobernadores de Egipto que dependían del
califa omeya de Damasco.

En el siglo IX la mezquita de Fustat se amplió. Era hipóstila, con un swam cuadrado y un haram
de arquerías perpendiculares a la quibla. La luz entra desde el patio. Tiene el minbar, a la
derecha del mirah. Las arquerías perpendiculares a la quibla. Tanto fustes como capiteles de
acarreo, por eso vemos diferencias entre unos capiteles y otros. Sobre los capiteles hay
cimacios de piedra en los que se insertan los tirantes de madera. Esos tirantes intentaban
solventar el problema de los empujes. Eso lo habíamos visto en la cúpula de la roca. También
los veremos en el norte de África. También vamos a ver un sistema de entibo muy diferente.
En este caso, tenemos arcos de herradura ligeramente peraltados más que arcos aquillados. La
diferencia entre ambos es que en el de herradura únicamente tenemos dos centros. Desde
luego el arco de herradura se va a difundir por todo el Occidente musulmán y por el norte de
África. Esta mezquita de siglo IX sería la más antigua que tenemos.

En el siglo IX es cuando va a surgir una de esas dinastías independientes, tuluni. E que da


nombre a esa dinastía era hijo de un esclavo pero recibió una educación en la corte del califa
en Samarra. Entonces el califa le va a conceder muchos favores. Lo va a enviar a Egipto en el
año 868 como gobernador. En principio, con jurisdicción sobre Fustat únicamente, pero más
tarde, en el año siguiente, tendrá poder sobre todo Egipto. Fustat era demasiado pequeña
para el gran número de sus tropas, por lo que va a fundar otra ciudad: al-Qatai. En esa ciudad
va a construir una mezquita y un palacio, y va a rodear ese suburbio con una muralla. Todavía
se conserva alguna de las puertas. Una de ellas era una triple puerta que se usaba de igual
forma que los arcos triunfales en el Imperio Romano. También sabemos que fundó un hospital,
es decir, un maristan, para civiles. También construyó un acueducto que todavía existe. La
dinastía tununie estuvo compuesta por cinco gobernadores. Esa dinastía duró poco más de 25
años, desde el 878 hasta el año 905. En el 970 este territorio va a ser conquistado por los
fatimitas.

Mezquita de ibn-Tulum, Fustat

La mezquita resultó ser pequeña para toda la población, por lo que se decide construir una
nueva. Tiene un swam cuadrado, rodeado por ribabs o pórticos, de dos naves. Tiene una sala
de oración compuesta por cinco naves paralelas al muro de quibla. Está cerrada por un muro
exterior, un muro. Hay un espacio que bordea la mezquita, que yua lo habíamos visto en las
dos mezquitas de Samarra, que servía para tener estructuras secundarias de la mezquita. Se
había hecho frecuente que los califas construyesen sus palacios al lado de las mezquitas. En
este caso, ocurre lo mismo. No se construye un palacio pero si un edificio conocido como Dar
al-Imara, es decir, un espacio donde el descansaba y hacia sus agluciones y se cambiaba de
ropa cuando acudía a la oración del viernes. Desde ahí accedía directamente por una puerta en
el lado sureste.

El material en el que está construido el edificio es el ladrillo, que estaría enlucido. Los soportes
son pilares. El hecho de que esta mezquita se construyera con pilares en lugar de columnas es
una innovación con respecto a toda la arquitectura egipcia. Esto se explica a partir de dos
historias. Una dice que los pilares evitan que se afectada por el fuego.

Las puertas estaban elevadas sobre escalones, formando semicírculos.

Conservamos una litografía de 1877 en la que podemos ver el interior de la mezquita.


Quedaban restos importantes de decoración en estuco también similar a la de Samarra. La
cúpula es posterior a la época de ibn-Tulum.

Hay trompas tripartitas que habíamos encontrado en territorio persa, de mocárabes. Tiene
arcos de herradura apeados sobe pilares rectangulares. Las columnas que hay son de fábrica,
es decir, están hechas con ladrillo también. Tienen decoración de hojas de palma. Vemos
también, que hay otros frisos decorativos, no solo el que rodea los arcos.

En una galería del patio podemos ver como todo el intradós del patio está recubierto con
estuco y este presenta una rica decoración. Hay motivos de palma, así como otros muy
abstraizados y estilizados. Están más cerca de la abstracción que de la figuración. Los ritmos
lineales cobran una gran importancia. Los motivos son propios de las decoraciones del estilo C
de Samarra. Son composiciones geométricas a base de círculos que se entrecruzan.

En el muro exterior de la mezquita podemos ver vanos muy sencillos, con escaleras que dan
acceso a las entradas. Los nichos que decoran esta parte intermedia de los muros, algunos son
vanos cerrados por celosías y otros son hornacinas con formas abeneradas. Se alteña el gallón
semicircular con otro rectilíneo.

El mirab es del siglo XIII. En el centro del patio tenemos el monumento denominado como
fawura. Sabemos que en época de ibn-Tulum en el patio había una fuente que estaba bajo una
cúpula dorada que apeaba en diez columnas. Esa fuente, a la que denominan fawura se
incendió en el siglo X. De manera, que este monumento que tenemos aquí es posterior. Está
fechada en 1296. Hay otra fuente en esta mezquita, a la que se denomina mibda, es decir, una
fuente de abluciones. En época de ibn-Tulum, esta fuente estaba fuera de la mezquita. Había
quejas sobre este emplazamiento y este dijo que la había puesto allí para que la mezquita no
se manchara. Eso demuestra que la fawura tenía una función estética.

El alminar es muy singular. Está construido en piedra caliza. Tiene distintos pisos. El inferior es
de planta cuadrada y en su parte exterior tiene una escalera que va girando al sentido
contrario de las agujas del reloj. Por encima de este cuerpo hay otro de planta circular. La
escalera sigue girando en torno a este.
Ifriqya es una transformación del termino latino Africa, que es el nombre con el que los
romanos designaron a la provincia que ellos organizaron después de destruir Cartago. Ifriqya
comprendía Tunis y una parte del departamento de Constantina. Podemos decir que la
primera expedición contra la provincia bizantina se produjo bajo el gobierno de Otman. No se
puede hablar de una verdadera conquista hasta el año 670, en época del primer califa omeya.
Esa expedición fue dirigida por…Esta expedición fue mucho mas metódica que las anteriores y
la conquista se confirmó con la fundación de Kairouan, que fue la capital de Túnez durante
mucho tiempo. En los últimos años del siglo VII ya habían aplastado la resistencia de los
bereberes. A pesar de la colaboración de los bereberes con los árabes, tuvieron que soportar
el menosprecio de estos. Los bereberes se ven obligados en pagar impuestos y van a coenzar a
hacer revueltas, al principio aisladas y después crearan una especie de secta que nació en
Oriente y que trataba de volver a los principios del islam. Esto se llama carajismo. Los
bereberes van a conseguir poner el poder árabe en peligro y eso va a hacer que a lo largo del
siglo VIII los gobernadores se vean en ocasioens obligados a huir de la capital. Al comienzo del
siglo IX van a surgir tres ciudades: Kairouan, Tihert y Fés. Estas vana ser las capitales de tres
reinos, el aglabi, el rostemí y el idrisí. El esplendor de esas tres ciudades fue el resultado de
una circunstancia común debido al distanciamiento que tienen estos respecto a Bagdag, en
parte culpa de los califas que muestran poco interés por estos territorios. La personalidad de
sus fundadores va a ahacer que estos territorios tengan características muy diferentes.

En la ciudad de Fes se constutuyeron dos nucleos, que son dos barrios que hasta hoy en dia se
diferencian. Esta el barrko de kairoan y el de los andaluces.

La dinastía aglabie nace en torno al año 800. Reconocian la soberanía del gobernador de
Bagdag pero va a ir encaminando su reino hasta la independencia cai completa. Se vana a ir
transmitiendo el poder hereditariamente durante casi cien años.

Hay otra ciudad, Sousse, que es un nucleo urbano que protege el litoral de la capital y que va a
ser una ciudad rival de Kairouan. Ahí se vna a multiplicar los santuarios y se van a reforzar las
defensas. El carácter militar y defensivo de esa ciudad hace que haya una gran diferencia entre
su arquitectura y la de Kairouan, de tal forma que se habla de diferentes escuelas.

- Mezquita de Kairuan

Esta mezquita es evdente que ha sufrido retoques pero en líneas generales llego a nosotros tal
y como estaba por aquel entonces. Presenta la misma imagen presentaba a finales del siglo IX.
Según las distintas fuentes árabes, el fundador de la ciudad habi creado un lugar para rezar y
una revelación divina le indico el lugar donde tenia que colocar el santuario. El santuario de
esa época fue destruido. Sería algo muy simple, como los qu se construían en Mesopotamia en
el siglo VII. Desde luego, estos no tendrían mirab. De manera, que se habla de distintas
reconstrucciones posteriores de la mezquita. En el año 774 hubo una reedificación que nos
interesa. En el 836 ya se reconstruye completamente. Hay diferentes campañas de trabajo en
las que se lleva a cabo este edificio. Fiyadat-Ala construye la mezquita. Tiene una sala de
oración con naves perpendiculasres al muro de quibla. Tiene diecisiete naves. Las arquerías no
llegan hasta el muro de quiba sino que descansan en otra arquería, dejando una nave libre de
estas y dando un sistema en tau.

La siguiente campaña de trabajo seria en el 863. Se realizn dos elementos decorativos


pequeños. Se va a decorar el mirab, construir el minbar y, según algunos autores, el ya haría la
extensión del haram hasta el norte, añadiendo dos tramo. Tambioen construiría la cúpula a los
pies de la nave axial. Pero hay quien dice que esto último corresponde a una tercera campaña
y no a la segunda.

En los siglos posteriores se hicieron retoques. A finales del siglo XIII se construyen algunas de
las puertas exteriores mas monumentales, se refuerzan los contrafuertes exteriores y, sobre
todo, en el siglo XIX se reconstruye la cúpula.

En el muro de quibla hay una ventana y esta se situó tradicionalmente en el siglo XI. Presenta
un arco de herradura que apea sobre columnas y que esta enmarcado por un alfiz tangente al
arco y que remata en la parte superior por un friso de arquillos de herradura. La composición
guarda un admirable parecido respecto a la fachada del mirab de Córdoba.

El hecho de quer se asocie a una nave trasnversal para algunos se debe a una interpretación de
la basilica cristiana, que habría sido realizada por arquitectos locales. Para otros, deriva de
estructuras palaciegas y estaría relacionado con el ritual cortesano. Hay quien piensa que
responde a una facultad estructural.

En Medina la nave axial y la de quibla eran diferentes a las demás por su riqueza decorativa.

Aquí se inicia la costumbre de las cubiertas aterrazadas, que va a ser lo habitual en la cuenca
del Mediterráneo.

Se cubre el suelo con alfombras, como es costumbre. A veces tienen dibujos como pequeños
nichos que nos indican la colocación de los fieles. Esas alfombras tambien cubren la parte baja
de las columnas. Estas columnas están compuestas por fustes de mármol de diversa
naturaleza, siendo todos de acarreo. La mayor parte de ellas carecen de basa. Vemos que los
capiteles, tambien de acarreo romanos o bizantinos, no soportan directamente el peso de los
arcos, sino que sobre ellos vemos que hay un acabo y un cimacio rematado por una cornisa
que sirve de apeo para el arco. Los arcos son de herradura semicircular. En la nave axil hay
doble arquería. Tanto los fustes como los cimacios ayudan a compensar la diferencia de
tamaño entre los capiteles.

Hay algunas inscripciones talladas que dicen “Para la mezquita”.

Puede que haya una posible influencia de Fustat.

Podemos definirla como una cúpula con trompas aveneradas. En el interior vemos que tiene
un casquete cruzado por 24 nervios radiales y con los plementos entre esos nervios
gallonados. Ese casquete hemiesferico reposa sobre un tambor cilíndrico, en el que se abren 8
ventanas y 16 nichos. Siguiendo hacia la zona inferior encontramos un cuerpo octogonal, que
es en el que están las trompas. Los muros que separan esas trompas tambien están decorados,
reproduciendo la silueta lobulada de las trompas. Y se decoran tambien con oculos calados,
tambien poliobulados. Todo este conjunto, se eleva sobre cuatro arcos. Tres arcos son torales
mientras que el otro es el que se abre a la nave axial. Las enjutas están decoradas con nichos,
rosetas lobuladas etc, adaptando la composición al marco triangular. El casco nervado interior
se acusa al exterior en una cúpula gallonada pero, esa cupoula gallonada al exterior no reposa
en un tambor circular, sino que tenemos un cuerpo octogonal con los lados cóncavos. Las ocho
ventanas se abren en el centro de las concavidades. Hay muchos detalles en esta cúpula que
nos dan testimonio de influencias de Mesopotamia. Destaca el empleo de nichos con una gran
decoración.

Hay dos piezas de gran interés dentro de esta mezquita:

- Mirab: es un nicho con planta en forma de herradura. Es un nicho cerrado por un arco en
herradura ligeramente apuntado sobre dos columnas de mármol, que son de acarreo. Los
capiteles son de tipo bizantinos. Todo el interior de ese nicho, en planta de herradura, está
revestido con placas de mármol. Hay cuatro pisos y siete paneles en cada uno de ellos con
diferentes decoraciones y diferentes motivos. El ar4cp y el alfiz están decorados con
azulejos de arcilla, con colores claros. En el alfiz vemos que están colocados en diagonal.
Con un vértice en la parte superior. Y, con un orden y una composición muy rgular. Pero,
sin embargo, en el arco vemos que están colocados de forma irregular tratando de cubrir
toda la superficie. Estos azulejos son el ejemplo mas antiguo que conocemos de reflejo
metalico.
- El minbar: es el mas antiguo que se conserva in situ. Fue construido con madera de teca y
con otras traídas de Bagdag. Tiene un carácter geométrico y nos recuerda a las celosías
que veíamos en la mezquita de Damasco, es decir, el mundo omeya. Aunque se realizara
aquí pudo haber sido hechon por artistas sirios. Tiene tambien decoración epigráfica. En
ellos encontramos un eje central en el que se van sucediendo diferentes elementos, como
piñas. Las hojas de vid tienen cinco lobulos. Respecto a la epigrafía, las inscripciones
aglabies van a influir sobre cordoba en el sentido en que los trazos verticales altos de la
escritura cúfica rematan en pequeños triángulos, es decir, se ensanchan en los extremos
para rematar en formas triangulares.

Con esta mezquita se abre una escueka a la que pertenecen otras tres mezquitas de Tunez.

- Mezquita az-Zaituna, la gran mezquita de Túnez

Tuvo sus precedentes antes de la época aglabi, pero en este momento en el siglo IX va a sufrir
una construcción nueva. Según una inscripción que esta en la cúpula delante del ,mirab, fue el
califa Almutasir el que la doto con esa cúpula, siendo el quien la pago., para colaborar en su
engrandecimiento. Su construcción se hace durante el periodo en el que es emir …. Esta
mezquita tiene importantes analogías con la anterior.Tiene disposición en tau, matrcada por el
cruce de una gran nave axial y otra nave de quibla que tienen la misma anchura. El resto de las
naves, 14, son perpendiculares a la quibla. Cuentan con seis tramos que están divididos por
medio de otra arquería paralela a la quibla en grupos de tres tramos. Esa arquería transversal
tambien estaba presente en la mezquita anterior.

La estructura de los soportes y de los arcos tambien repite el modelo de la mezquita anterior.
Son arcos en herradura que descansan sobre unos cimacios rectos, prismáticos y muy
decorados. A su vez, esos cimacios reposan sobre los ábacos de los capiteles, tanto los
capiteles como los fustes de las columnas tambien son reaprovechados de edificios anteriores.
La diferencia es que aquí los elementos se aproximan todavía mas al mundo clásico y al
bizantino Eso explica tambien la diferencia Hay inscripciones en los cimacios.

El tambor circular que hay dentro, al exterior presenta un prisma octogonal en cuyas esquinas
vemos las pilastras y los lados ligeramente curvos pero no cóncavos. Esas pilastras están
coronadas por capiteles de tipo corintio muy simplificados, rematando en entablamentos que
interrumpen la cornisa. Es una ordenación totalmente clásica, con los cimacios que continúan
con el molduraje de la cornisa. No son elementos de acarreo, sino que son de fabrica. El perfil
exterior de la cúpula tambien difiere. El casquete interior esta recorrido por 24 nervios.
Presenta una sobrecarga decorayiva alimentada por elementos del mundo clásico, como son
las perlas o las cintas entrelazadas.

- Mezquita de las tres puertas, Kairuan

Es un pequeño oratorio. Presenta largos frisos con inscripciones que manifiestan que fue
construida en el … Fue construida por Mohamed… que es originario de Al-Andalus. Crece de
swam. El alminar es posterior, del siglo XV. La decoración esculpida de la fachada es muy rica.
Hay tres arcos o puertas en arco de herradura, soportados esos arcos por columnas de acarreo
con altos cimacios prismáticos. Esto nos sigue recordando a las dos anteriores. Marcan unas
líneas verticales que se oponen a toda esta decoración en composición horizontal. Una
disposición muy similar a esta es la qu se adopto en el Cristo de la luz de Toledo.

En el friso vemos los trazos verticales ensanchados en sus extremos en forma vertical. Es un
tipo de letra que encontraremos tambien en Cordoba. En los espacios que las letras dejan
libres se aprovechan para crear rosetas. El paso siguiente es que los motivos vegetales se unan
a las letras. Eso es lo que llamamos la escritura floreada.

- Mezquita de Sfax

Al igual que la anterior fue obra de la devoción y la generosidad de un particular. Se construyó


en el año 849 pero, fue reconstruida en el siglo X, sufriendo tambien reconstrcciones en el
siglo XI. La planta que vamos a estudiar e una posible reconstrucción de como seria. Tendria
naves perpendiculares a la quibla que no remitan en el muro de quibla sino en una arquería
paralela a la quibla, encontrando otra vez el sistema en tau. En la mezquita actual los
materiales son de acarreo. En algunos fustes hay inscripciones cúficas del siglo IX.

FALTAN TRES CLASES PORQUE ME QUEDE DORMIDA

Continuación arquitectura fatimita

Con los fatimitas se va a imponer la construcción de mausoleos y con una gran riqueza de
testimonios. Hasta ahora ha sido una costumbre que se adoptó en el periodo abasí, viendo el
primero en Samarra. Ahora nos vamos a encontrar entienen cubierta con cúpula sobre tambor,
realizadas en ladrillo. el Cairo con un grupo de monumentos funerarios, es decir, que aparece
por primera vez la idea de necrópolis, una idea que se va a desarrollar ahora sobre todo con
los mamelucos. Estas edificaciones
Algunas cúpulas conservan las estrías.

Durante el siglo XII se va a desarrollar un tipo de tumba más rico, con un sistema de trompas
ya divididas con varias partes. Y, con el tambor roto por ventanas en forma de trébol.

En cuanto a la arquitectura palatina apenas queda nada. La única fuente de información son
los historiadores árabes. Lo único que podemos deducir fundamentalmente es que había un
derroche de fastuosidad. Del palacio de Oriente se dice que tenía 12 pabellones
cuadrangulares de piedra, perfectamente encajados unos en otros, como s se tratara de un
único bloque. Tendría una serie de módulos. Una de las descripciones decía que había un trono
de oro, que estaba separado por una gruesa cortina, ya que al califa no se le podía ver, sino
que se le veía en muy contadas ocasiones, casi como si fuese una revelación. También se
deduce que representaba una gran importancia el iwam. También sabemos que el Palacio de
Occidente estaba dotado de frisos de madera tallados. Se conservan en el museo de arte
islámico del Cairo unos frisos de madera tallados que proceden de ese palacio. Hay un fondo
de elementos vegetales, como roleos que enmarcan.

Desde el punto de vista arquitectónico es muy escaso nuestro conocimiento sobre estos
palacios. Pero el arte de los fatimitas van a recuperar. Se van alejando a la representación
naturalista y se van acercando a la abstracción, al gusto por los ritmos lineales por encima de la
representación figuras. Los fatimitas, bien sea por la tradición copta de Egipto, vana atener
esa afición por las figuras. En Túnez miraban hacia el mundo antiguo. En el mundo fatimí
vamos a encontrar de nuevo una gran afición por las figuras. Y ese naturalismo la vamos a ver
en todas las artes y de una forma muy parecida. Es lógico estudiar la talla de madera, la de
marfil, el vidrio, la cerámica y la pintura mural, ya que tienen las mismas características.

Pero, también se va a seguir trabajando el tipo de decoración con tendencia abstracta, sobre
todo adoptando el arabesco zoomórfico. Los roleos ya no albergan hojas de vid, sino que
fundamentalmente son ritmos lineales. Destaca la hoja de palma y el ataurique muy estilizado.
Si bien las cabezas de los caballos son naturalistas, luego vemos como el cuello se estiliza y el
cuerpo desaparece para formar una forma lobulada totalmente simétrica.

Dentro de la arquitectura fatimí tenemos que tener en cuenta los restos de arquitectura
arábigo normanda de Sicilia, que había sido conquistada por los aglabíes. Cuando los fatimitas
se hacen con todos los territorios aglabíes también toman Sicilia. Sicilia será reconquistada por
cristianos, por los normandos en la década de 1070?. Tenemos un sustrato griego y romano, al
que se suba la herencia islámica y, ahora, a finales del siglo XI la de la arquitectura normanda.
Conocemos el palacio de Roger II. Hay dos pabellones que fueron terminados en tiempo de
Guillermo II. Lo que si se ha conservado es la capilla palatina que manda construir Roger II. La
construcción debió demorarse demasiado, unos 30 años.

- Capilla palatina de Roger II

Tres ábsides. Cúpula sobre tambor. Toda ella recubierta por mosaicos de tipo palatino. La
cubierta de la nave central, en contraste con el resto de mosaicos, es una techumbre de
mocárabes. Es la primera techumbre de mocárabes que vemos. Es de madera pintada Tiene
una caligrafía delicada en letra cúfica rodeando las estrellas haciendo referencias a distintos
elementos. Es el conjunto pictórico mas amplio de época fatimí. En los rostros redondos de los
personajes, con ojos almendrados y los rizos sobre las mejillas (al igual que en la pintura de
Samarra).se representan músicos. Se trata de todo un despliegue de elementos similares enm
algunos conjuntos orientales y que hacen referencia a la vida en la corte. Se hace referencia a
la caza. Se representan dos personajes entorno a una fuente. Las vestimentas son orientales.
Podía haber sido una pintura realizada por encargo de Roger II o por la población de la propia
isla. As investigaciones que se han realizado defienden que eran tan estrechas entre Roger II y
el califa fatimí del Cairo, relaciones diplomáticas y de todo tipo, por lo que lo más probable es
que estas pinturas fuesen realizadas por pintores fatimitas. Otra posibilidad es que, como es
de madera, que se hubiera hecho en el Cairo y que se transportase ya pintado. Pero lo más
lógico es que se pintase una vez estuviese ya montado.

Tenemos un fresco de una casa de baños de Fustat también de rasgos fatimíes. Estos se
adaptan a un espacio arquitectónico, en un espacio en el que tenemos arcos aquillados.
Tenemos una figura que nos recuerda a las pinturas de Samarra, totalmente planas y con una
línea de silueta bien marcada.

La producción de cerámica tiene un papel muy importante, ya que documenta el trasplante de


la cultura abasí a Egipto. Se han encontrado muchos restos en Fustat y eso demuestra que, los
ceramistas de Bagdag se trasladaron a Egipto ya a finales del siglo X. Había una preferencia por
la vajilla de lujo. La supremacía la tuvieron las…

Estas cerámicas, que son continuadoras de la cerámica lustrada de Bagdad, van a alcanzar una
gran maestría. Tienen tonos lustrados que van del amarillo mate al marrón oscuro. Van a
adoptar el estilo figurativo abasí, interesándose mucho por la figura humana, que se sigue
ciñendo al modelo de Samarra. Lo mismo ocurre con la representación de los animales, se
repite la representación caligráfica y la representación de siluetas. Vemos un mayor
dinamismo en estos animales. Y, por otro lado, la escritura es nejsi?. Esta aparece en época
fatimí en la cerámica y, en ocasiones, en los tejidos.

Otro de los ámbitos en los que alcanzaron una gran maestría fue en el trabajo del marfil.
Destacan los olifantes, que legendariamente se relacionan con personajes históricos. De todo
ese material, que tiene una procedencia diversa podemos separar un grupo fatimita surgido en
Sicilia, entre los siglos XI y XII. Por una parte están los olifantes y arquetas, en los que domina
la técnica de bajorrelieve con figuras casi siempre de animales inscritos en arabescos. Otro
grupo que es el grupo cairota, que tiene una orientación más plástica con efectos de
profundidad. De este segundo tipo hay menos piezas. A partir del siglo XIII en marfil aparecerá
otro tipo, que se distinguirá muy bien ya que tiene planchas de marfil pintadas, por lo que ya
usan la policromía. Fundamentalmente los elementos vegetales son vides. Este giro de los
fatimitas hacia el mundo clásico, o más bien, hacia el mundo Mediterráneo. Estan entre lo
abasí y lo Mediterráneo.

- Arqueta, Sicilia (XI-XII), Museo Pergamon de Berlín.


- Placa de marfil, Egito, XI-XII, Museo Pergamon, Berlín.
También tiene una gran importancia el trabajo del metal. Hay una cierta duda acerca de piezas
que están descontextualizadas, sobre si son omeyas de Egipto u omeyas de Córdoba, ya que
las características son muy parecidas. Han llegado a nosotros elementos de cobre pero no de
materiales preciosos y, sobre todo, estatuas de animales que se usaban como figuras
decorativas para las fuentes. Tiene el cuerpo cubierto de grabados en buril e inscripciones. Son
animales severamente estilizados, ya no hay el naturalismo.

La cristalería también gozaba de una gran estima. Los trabajos más famosos son los de cristal
de roca, que esta tallada con la técnica de…Están tallados en una sola pieza. La decoración del
cristal de roca consiste en peleas de animales, aunque también hay arabescos y elementos
vegetales. Además, hay otras piezas de tamaño más pequeño que se usaban para guardan
perfumes etc. También hay piezas de ajedrez. En el Museo Arqueológico Nacional hay unos
frascos de col. Es una pieza con un orificio en el interior y, probablemente se utilizaba para
pintar la raya del ojo. Además, hay muchas otras piezas con forma de pomo o de forma de
animales, como pequeños peces o leones, que tienen esas mismas perforaciones. Esas
pequeñas figuras llegaron a Occidente a través de los cruzados, que las traían como
reliquiarios, trayendo en el interior algún tejido de santo.

Se crearon talleres estatales de tejidos en el delta del Nilo. En esos talleres uno de los tejidos
más famosos eran los que se hacían con bordados de oro, pero solo se podían fabricar para el
califa, no solo para que los usase él sino también para que este los regalase en señal de honor.
Se han encontrado en las tumbas diversos tejidos, camisas, túnicas, cinturones, paños para
turbantes et. Todos ellos tienen unas ciertas características comunes, que es la decoración con
bordados en seda. El tejido suele ser de lino. Estaban decorados muy delicadamente. El adorno
principal solían ser orlas con inscripciones cúficas, con una gran diversidad en el tipo de grafía.
Se alternan muchas veces, esas orlas de inscripciones con otras orlas en las que aparecen
animales, como pájaros, enmarcados. No son realistas. También hay paños bordados de gran
calidad. Destaca la capa de la coronación de Roger II.

- Mihrab de la tumba de Sayyida Ruqayya, El Cairo, Museo de Arte Islámico

Tiene una decoración geométrica de lacería.

Los musulmanes llegan a la península en el 711. Al-Andalus va a depender de Kairuanw. Mas


tarde llegará Ab de Ramman y va a crear un emirato independiente. Otra fecha importante es
929, el momento en el que AB de Ramman III se autodenomina califa, por lo que pasa a ser un
califato independiente. Las consecuencias de esta conquista va a hacer que el arte peninsular
sea diferente. No tenem,os que entender el mundo cristiano y musulman como dos mundos
siempre enfrentados. Al principio se establecerán pactos por los cuales se respetaran las
religiones de los cristianos y judíos, como sus propiedades privadas y lugares de culto.
Tampoco cabe hablar de un arte propiamente musulmán. No hubo iglesias que se convirtiesen
en mezquitas, como había pasado en Oriente.
En un primer momento se usó mano de obra local, los mulaníes que son los hispanovisigodos
convertidos al musulman, o los mozárabes. Tambien es lógico que haya esa mirada hacia el
pasado.

Ab de Ramman I es quien decide comenzar a construir la mezquita …. De Granada. La


construyó en men os de un año sobre la iglesia de San Vicente. Según la tradición, esta iglesia
de San Vicente era compartida por cristianos y musulmanes. Cuando se hicieron las primeras
excavacaiones en los años 30 se encontró dentro del área de la mezquita unos r3stos
monumentales que se quisieron identificar con la citada iglesia de San Vicente. Las estructuras
son de carácter domestico y no litúrgico. Hay que profundizar mas abajo, para llegr a otros
iveles inferiores, en los que aparecen restos romanos. Realmente, las fuentes árabes de los
siglos X y XI dicen que el emir levantó la mezquita sobre otra anterior. Es, a partir del siglo XI,
cuando las fuentes empiezan a hablar de ese templo cristiano que compartían ambos. Han
aparecido además, muchas cerámicas y muchas monedas de época emiral que perteecen a la
primera mitad del siglo VIII.

Pudo haberse hecho con bastante rapidez debido a que se reaprovecharon los materiales y
debido a que se utilizó mano de obra indígena. La primera parte de la mezquira es la de Abd al
Ramman I. Después, Abd l Ramman II tira el muro de quibla y amplia el jaram hacia el sur. La
siguiente ampliación va a ser la de Al Hakam II, que amplia la mezquita hacia el sur., por lo que
vuelve ahacer un nuevo muro de quibla. Se construyen 11 naves. Los sillares colocados a soga
y tizón. Las arquerías de separación de naves tienen una superposición. Las naves son
perpendiculares al muro de quibla y tiene 12 tramos. Los soportes son reaprovechados, de
acarreo, por lo que tienen una altura determinada. En Cordoba encuentran un sistema muy
estético yu muy estable que significa la colocación de una columna y, sobre esta, un poilar.
Esto seria inestable si no fuera por los arcos de herradura que sirven como tirantes. Se
consigue dar una altura a la cubierta y, al mismo tiempo, estabilidad a los soportes. Al exterior
lo que corre es un canalillo que esta entro los tejados de las dos naves laterales. Cada nave
tiene un tejado a dos aguas con un canal. Es ñla misma idea de un acueducto, sobre todo el de
Merida. Los arcos presentan la rosca desnuda. Se colocan modillones de rollo horizontales.,
que veremos en algunas iglesias cristianas del siglo X y que, van a ser unos elementos que nos
van a ayudar a diferenciar en que parte de la mezquita estamos. Las cubiertas exteriores son
tejados a dos aguas, individuales.

Puerta de San Estebán. Tiene un vano rectangular adintelado con un arco de descarga en
herradura, mucho mas pronunciada que la que hemos visto en las arquerías interiores. Y,
encima de esta puerta, un friso de arquillos de herradura, que no se han conservado
prácticamente. Hay dos calles laterales también. Emn la parte superior hay ventanas cerradas
con celosías y tambien con sus arcos de herradura. La puerta esta protegida con un tejaroz.
Hay merlones escalonados que rematan toda la estructura.

Todavia en el siglo VIII Iksen? Va a hacer un alminar de planta cuadrada con una escalera
central que suia entorno a un machón. Es la primera vez que aparece una torre de este tipo
que se basa en los campanarios cristianos.
MEDINA AL ZAHARA

La historiografía decía que era la favorita de Ab al Ramman III. Este se proclama califa, pocos
años antes se había proclamado un califato independiente fatimí, que trasladará su capital al
Cairo. Teníamos también el califa de Bagdad.

La ciudad se estructura en tres terrazas.

En el año 941 se inaugura la mezquita. Con Ab al Rammn III y con su hijo va a haber una
actividad edilicia. Después su hijo, llega al califato con 11 años, va a estar tutelado por un
consejo de regencia, con la figura principal de Almansur. Las victorias de ezte frente a los
cristianos también le dio poder frente al del soberano. Este es un momento de decadencia de
la ciudad. Almanzor trasladó la corte y el aparato administrativo a una nueva ciudad, en la que
se construyó cerca del río Guadalquivir. En el año 1010, todos los problemas de divrsa índole
que había en el califato, entre ello luchas internas de sucesión, provocan la desintegración
hasta el punto de que en el año 1031 un consejo de notables decide que queda abolido. Esto
lleva a que la ciudad de Medina sufriese incendios y saqueos, va a ser arrancados los fustes, los
cobres que cubrían las puertas etc. De tal manera que, cuando el rey cristiano Fernando III
conquista Córdoba, tan solo quedaban ruinas de esta ciudad. Fernando III las cedió al
municipio y este se la entrega a la Orden de los Jeronimos, para que puedan utilizarla como
cantera para la construcción de su monasterio. En el siglo XIX se identifica la ciudad y en el
siglo XX comienza a excavarse. Hubo dos campañas importantes de excavación. La primera en
1910 y la segunda en 1945.

La ciudad estaba amurallada y tenía planta rectangular, aproximadamente de 1km y medio. El


recinto tenia doble muralla, salvo en el tramo de la zona norte. Son muros de cinco metros de
grosor. Todo el muro exterior va reforzado por contrafuertes o torreones de forma
rectangular. Unicamente hay una puerta de acceso en el muro sur, y una puerta de acceso en
la zona norte.

En la zona norte tiene una puerta acodada, de carácter defensivo. Lo mismo que habíamos
visto en la ciudad de Bagdad. Hay un gran pórtico con arcos de herradura de tipo califal. El arco
principal tiene una herradura bastante prolongada. Eran siete arcos. Sobre el central habría un
pabellón en alto, desde donde al califa podía pasar revista a las tropas cuando salían de
expedición. También era el lugar donde se hacía una primera recepción para los visitantes. Ahí
los recibía una comitiva perfectamente preparada. Lo acompañaban por las calles interiores en
zigzag, que eran calles en rampa. Los suelos estaban empedrados. La construcción se hace en
sillería, a soga y tizón en los muros. Las calles son pasadizos subterráneos abovedados.

La planta nos recuerda a la de la mezquita mayor de Córdoba. Tiene un swam con arquerías en
los tres lados, algo que en la mezquita de Córdoba se hace con Ab-al Ramman III.

Los capiteles están hechos ex proceso. Tienen una talla a bisel bastante ruda, que imita los
modelos visigodos.
Los edificios tienen planta basilical con pórtico. Orientados norte-sur.

El salón de Abderramán III. Tres naves flanqueadas por otras dos separadas por tabiques y
precedido por un pórtico con dos cámaras laterales, que se llaman alhanías. Hay una serie de
habitaciones que están comunicadas. Un pabellón rodeado de cuatro fuentes. Esos pabellones
eran muy frecuentes en los jardines. Han quedado muy pocos restos. Este esquema de
pabellón principesco lo podríamos relacionar con algunas salas de recepción que hemos visto
en los palacios omeyas.

También podría gustarte