Está en la página 1de 3

Primera evaluación

 Primera parte (Semana 7)

1.- Resumen General

Tomando como base las actividades de análisis realizadas en clase, así como las
actividades de búsqueda, manejo y recopilación de fuentes bibliográficas, señale:

I.- Resumen de elementos generales


 1.- Señale el tema –profesión- a investigar:
 2.- Contexto específico (tiempo/lugar) en que analizará el tema:
 3.- Asignatura seleccionada a estudiar en dicho tema:
 4.- Área de conocimiento específica en que se centra la asignatura:
 5.- Roles y aplicación específica del área de conocimiento de la asignatura en
ámbito profesional:

2.- Estado del Arte:

Para ordenar el panorama general del “estado del arte”, señale y organice cronológicamente
(del más antiguo al más nuevo) algunos autores y estudios –sólo los más importantes-, (de
los recopilados en los ficheros u otros) que a través de la historia han hablado sobre:
 1.-El tema (profesión)
 2.-El problema (asignatura)
 Indique solo: Autor, título texto, año.
 
3.- Información Contextual:
Busque la siguiente información:
 Cantidad de universidades que dictan la carrera a nivel Mundial (un estimado).
 Cantidad de universidades que dictan la carrera en Chile (específico).

 
4.- Señale la propuesta de título de su informe, evite elementos generales que no incluyan
los aspectos involucrados.  Debe contener: Tema, problema, espacio, tiempo, sujeto/objeto.
(El título variará a futuro al integrar herramientas y estilos de aprendizaje)
Ejemplos:

· “El rol de los estilos de aprendizaje como factor determinante en la


adquisición de herramientas prácticas en las asignaturas de Terapia
ocupacional en la Universidad Autónoma de Chile en el año 2020.”
· “La importancia de la asignatura de Marketing estratégico en la formación
profesional del ingeniero comercial de la Universidad Autónoma de Chile en
el año 2020.”
· “La importancia del Marketing estratégico en el quehacer profesional del
ingeniero comercial en Chile en el siglo XXI.”
· “La necesidad de incorporar asignaturas de lengua extranjeras a la malla de
estudios de la carrera de Administración pública de la Universidad Autónoma
de Chile en el año 2020.”
· “El rol de las asignaturas prácticas y su influencia en el quehacer profesional
del odontólogo de la Universidad Autónoma de Chile en el año 2020.”

5.- Redacte la contextualización del tema: Tomando como base los elementos analizados
y la información recopilada en clase, redacte un texto en el que presente al receptor los
elementos más importantes del TEMA (profesión) a trabajar, como surge, desde cuando
existe, cual ha sido su rol en la sociedad, quienes forman parte del tema, etc.

Se recomienda partir desde aspectos generales y luego especificar, por ejemplo; si habla de
la profesión de odontología será necesario hablar primero de la historia de  la salud a nivel
mundial, la importancia de esta, los distintos tipos de aspectos de la salud, para luego
enfocarse en salud bucal y llegar al tema odontológico en el que deberá especificar como
surge como área de conocimiento, desde cuando existe como tal, cual ha sido su rol en la
sociedad, quienes forman parte de ella, instituciones, sujetos, etc.

Ejemplo:
Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha visto la necesidad de resolver
diferentes problemáticas que se presentaban respecto al funcionamiento del cuerpo
humano, entre los diversos grupos humanos se presentaron sujetos que comenzaron a
especializarse en el estudio del cuerpo humano en general con miras a resolver dolores o
enfermedades, con el correr del tiempo la cantidad de conocimientos y herramientas para
cada aspecto llevaron a que existiera una especialización en cada área, esto paulatinamente
llevaría a la formación de especialistas enfocados en los distintos componentes del cuerpo
humano. Una de las especialidades que ha trascendido en el tiempo y se ha potenciado tanto
en estudios como en técnicas es el área de odontología. La salud bucal ha sido una
preocupación desde los orígenes de la humanidad, ya en Egipto fue posible encontrar las
primeras prótesis dentales y las más rudimentarias herramientas que marcarían el inicio de
esta profesión. Hoy en día se presenta como un ámbito complejo en que interactúan
diversas áreas profesionales y técnicas…
 
6.- Redacte el estado del arte (profesión): Señale desde cuando se estudia el tema, cuales
son, según su perspectiva, los principales referentes teóricos sobre la profesión, no es
necesario poner citas, sólo basta con mencionar algunos autores y fechas, al menos los más
relevantes que pudieron encontrar.

Ejemplo:
La odontología, como ciencia, es un aspecto de larga data, ya desde el año 1640 tenemos
las primeras caracterizaciones en libros como xxxxxx del autor yyyyy, que discute sobre
esta desde diferentes perspectivas, luego tenemos los aspectos relacionados procedimientos
en autores como autores como XXXXXXX del año 1880. Ya en el siglo XX podemos
reconocer perspectivas de estudios específicos en los que se ha dado cuentas de los
principales avances, cuyos referentes teóricos más importantes son autores como xxxxx y
xxxxx. Y en nuestro país los referentes más importantes al caso son los autores xxxxx y
xxxx entre los años …
 
 Formalidades:
Sin portada.
Encabezado: Primera evaluación asignatura Aprendizaje Activo, sección:
                         Integrantes:                                                          carrera:               
·         Letras times new Roman o Arial, n° 12, Interlineado 1,5. Formato justificado
·         Títulos y subtítulos en negrita.
·         Nombres de artículos o libros en Cursiva

___________________________
Rúbrica 1 Evaluación
Primera Parte: 50% primera nota
 
1.- Resumen General: 0,5
·         Tema –profesión- a investigar: 0,1
·         Contexto específico (tiempo/lugar) en que analizará el tema: 0,1
·         Asignatura seleccionada a estudiar en dicho tema: 0,1
·         Área de conocimiento específica en que se centra la asignatura: 0,1
·         Roles y aplicación específica del área de conocimiento de la asignatura en ámbito profesional: 0,1
2.- Referentes para Estado del Arte: 0,5
·         Señala al menos 3 antecedentes teóricos: 0,1
·         Señala al menos 5 antecedentes teóricos: 0,2
·         Señala al menos 7 antecedentes teóricos: 0,3
·         Señala al menos 8 antecedentes teóricos: 0,4
·         Señala al menos 10 antecedentes teóricos: 0,5
 3.- Información Contextual: 0,5
·         Información Global: 0,25
·         Información Nacional: 0,25
 
4.- Propuesta de título: 0,5
·         El titulo propuesto incluye: Tema. 0,1
·         El titulo propuesto incluye: Tema y problema. 0,2
·         El titulo propuesto incluye: Tema, problema y espacio. 0,3
·         El titulo propuesto incluye: Tema, problema, espacio y tiempo. 0,4
·         El titulo propuesto incluye: Tema, problema, espacio, tiempo y sujeto. 0,5
 
5.- Redacción de la contextualización del tema: 2
 Señala al receptor elementos generales del tema. 0,5
Señala al receptor elementos generales del tema e historia. 1
Señala al receptor elementos generales del tema, historia y rol social. 1,5
Señala al receptor elementos generales del tema, historia, rol social y componentes humanos y técnicos. 2
 
6.- Redacción del estado del arte: 2
Señala al receptor por medio de una redacción organizada los principales referentes del tema. 1.
Señala al receptor por medio de una redacción organizada los principales referentes del tema en orden
cronológico, dando cuenta de su evolución. 2.
 
7.- Redacción, orden y ortografía: 1
 
Utiliza reglas ortográficas y de redacción competentes al contexto académicos. 0,5
Utiliza reglas ortográficas y de redacción competentes al contexto académicos y sigue la estructura de orden y
presentación propuesta. 1

También podría gustarte