Está en la página 1de 6

Firmado digitalmente por CASTILLO

GOMEZ Cintia Cristina FAU


20520594451 soft
Especialista En Planes Estratégicos
PLAN DE DESARROLLO Territoriales, Regi
LOCAL CONCERTADO Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 01.12.2022 11:27:50 -05:00

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

San Isidro, 01 de Diciembre del 2022


INFORME TECNICO N° D000071-2022-CEPLAN-DNCPPDLC
A : DAISY HEIDINGER ZEVALLOS
DIRECTORA NACIONAL DE COORDINACIÓN Y PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO.

De : CINTIA CRISTINA CASTILLO GOMEZ


ESPECIALISTA EN PLANES ESTRATÉGICOS TERRITORIALES,
REGIONALES Y LOCALES,

Asunto : Informe Técnico de la Fase 1 “Conocimiento integral de la realidad” del proyecto


del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Angaraes,
departamento de Huancavelica.

Referencia : Oficio N°932-2022-MPAL-ALC (Expediente N° 2022-0002719)


Oficio N°866-2022-MPAL-ALC (Expediente N° 2022-0002564)
Oficio N°932-2022-MPAL-ALC (Expediente N° 2022-0002324)

Fecha Elaboración: San Isidro, 01 de Diciembre de 2022

Me dirijo a usted para informarle respecto a la opinión técnica sobre el Plan de Desarrollo Local Concertado
de la Provincia de Angaraes al 2033”, en lo que respecta a la Fase 01 “Conocimiento integral de la realidad”
en adelante el proyecto de PDLC:

I. ANTECEDENTES

1.1. El 31 de agosto de 2022 mediante Oficio N°662-2022-MPAL-ALC (Expediente N°2022-0001949)


la Municipalidad Provincial de Angaraes, solicita asistencia técnica para la revisión y evaluación
del Plan de Desarrollo Local Concertado, correspondiente a la Fase 1, de acuerdo a la
normatividad vigente.

1.2. El 22 de septiembre de 2022 mediante Oficio N° D000636-2022-CEPLAN-DNCP, Ceplan remite


el Informe N° D000059-2022-CEPLAN-DNCP-LGF, informe con observaciones a la Fase 01
“Conocimiento integral de la realidad” del proyecto del PDLC de la provincia de Angaraes.

1.3. El 13 de octubre de 2022 mediante Oficio N°794-2022-MPAL-ALC (Expediente N°2022-


0002324) la Municipalidad Provincial de Angaraes, remite la absolución de observaciones del
proyecto del PDLC de la provincia de Angaraes, correspondiente a la Fase 1, de acuerdo a la
normatividad vigente.

1.4. El 26 de octubre de 2022 se sostiene reunión de asistencia técnica para el levantamiento de


observaciones entre especialistas de Ceplan con miembros del equipo ampliado que elaboran
el proyecto del Plan.

1.5. El 14 de noviembre de 2022 mediante Oficio N°866-2022-MPAL-ALC (Expediente N°2022-


0002564) la Municipalidad Provincial de Angaraes, remite la absolución de observaciones del
proyecto del PDLC de la provincia de Angaraes, correspondiente a la Fase 1, de acuerdo a la
normatividad vigente.
PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
1.6. En fecha 24 de noviembre de 2022, y en el marco de la asistencia técnica de Ceplan, se remite
vía correo electrónico a la Subgerente de Planeamiento Estratégico, Racionalización y CTI de la
Municipalidad de Angaraes el proyecto de PDLC con comentarios con el objetivo de sean las
observaciones sean absueltas.

1.7. El 28 de noviembre de 2022 mediante Oficio N°932-2022-MPAL-ALC (Expediente N°2022-


0002719) la Municipalidad Provincial de Angaraes, remite la absolución de observaciones del
proyecto del PDLC de la provincia de Angaraes, correspondiente a la Fase 1, de acuerdo a la
normatividad vigente.

II. MARCO LEGAL

2.1. Constitución Política del Perú.

2.2. Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

2.3. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

2.4. Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

2.5. Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00009-2021/CEPLAN/PCD, que aprueba la


Directiva N° 001-2017- CEPLAN/PDC, Directiva para la Formulación y Actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional.

2.6. Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo


Directivo N° 00009-2021/CEPLAN/PCD con fecha 8 de febrero de 2021.

2.7. Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 033- 2017/CEPLAN/PCD, que aprueba la


Guía para el Planeamiento Institucional, y modificatorias.

2.8. Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N.º 00022-2020/CEPLAN/PCD, que dispone la


publicación del proyecto de Guía para el Plan de Desarrollo Concertado en el portal
institucional del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

2.9. Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00028-2021/CEPLAN/PCD, dispone la


aprobación Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) para la mejora de
planes estratégicos con enfoque territorial.

III. ANÁLISIS

La revisión y evaluación del proyecto de plan, se realizará sobre la verificación del cumplimiento del ciclo
de planeamiento estratégico para la mejora continua, enfocándose en los siguientes aspectos: I. Carácter
participativo, II. Consistencia metodológica y III. Orden y coherencia en la estructura y contenidos del Plan
de Desarrollo Local Concertado – (PDLC) en lo que respecta a la Fase 01 “Conocimiento Integral de la
Realidad” que contiene el Diagnóstico e Imagen del Territorio Actual.

Para ello, se ha tomado en consideración la normativa vigente en materia de planeamiento estratégico y


los lineamientos y orientaciones metodológicas dados por el Ceplan, en su calidad de ente rector del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan), siendo el marco normativo la Directiva N° 001-
2017-CEPLAN/PCD (Versión modificada) y la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado para
la mejora de planes estratégicos con enfoque territorial1 (publicada en el portal de Ceplan).

1 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1907496/GUIA%20PDRC%20CEPLAN.pdf.pdf
PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
3.1. Del carácter participativo del proceso de planeamiento estratégico

Una de las consideraciones para la formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) es que su
elaboración se realice de manera participativa y concertada, entre los distintos actores del territorio o sus
representantes; siendo el Consejo de Coordinación Local (CCL), la instancia en donde se coordina y
concierta el PDLC, en el marco de las competencias otorgadas2. En tal sentido, el proyecto del PDLC,
deberá ser validado en sesión del CCL.

Bajo esta consideración, la entidad ha señalado que el desarrollo de la Fase 1 se ha realizado bajo el
acompañamiento de un proceso participativo, adjunta como constancia de ello en las páginas 240-278 lo
siguiente:

• Lista de asistencia a los talleres realizado por sede (pág. 242-262).

• Registro fotográfico de los talleres realizado por sede (pág.264 – 278).

Al respecto, queda el compromiso de enviar con el entregable de la Fase 02, el Acta del CCL ha tomado
conocimiento del inicio del proceso.

Así mismo en la medida que se continúen desarrollando procesos participativos, se deberá proseguir
adjuntando constancia de los mismos.

3.2. De la consistencia metodológica

Para evaluar la consistencia metodológica de la Fase 1 “Conocimiento Integral de la realidad”, se analizó


el proyecto de PDLC, conforme a la siguiente estructura:

Tabla 1. Estructura del PDLC. (Según Guía PDRC)

1. Presentación.
2. Imagen del territorio actual.
3. Anexo:

a. Diagnóstico del territorio,


a.1. Caracterización (sobre la base de 06
dimensiones territoriales).
a.2. Identificación de problemas públicos y
brechas.
a.3. Identificación de potencialidades.
a.4. Determinación y priorización de
variables.

Por lo tanto, se revisó y evaluó el desarrollo de cada uno de los contenidos en el proyecto de PDLC. Se
revisaron los anexos, incluyendo la imagen actual del territorio, dado que metodológicamente son los pasos
que se deben seguir pues éstos se constituyen en insumos para la adecuada construcción de la imagen
actual del territorio.

2 De acuerdo el artículo 97 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
A. Diagnóstico del Territorio.

a.1. Caracterización del Territorio (sobre la base de 06 dimensiones territoriales).

El diagnóstico permite conocer las condiciones y situación actual del territorio, en base a las distintas
dimensiones que inciden sobre el desarrollo en el territorio a nivel provincial y distrital. Consiste en
describir sus principales características y dinámicas de desarrollo (económicas, sociales, otros),
identificando y analizando los problemas públicos en el territorio y, brechas para finalmente poder
determinar las variables y priorizar las variables que inciden en el desarrollo en el territorio.

• Que, con respecto a la caracterización del territorio, se verifica en el proyecto de Plan, la


descripción del territorio en función a las seis (06) dimensiones: dimensión sociodemográfica,
ambiental, infraestructura de servicios, económica, gestión de riesgos de desastres y
gobernanza; de acuerdo a los lineamientos establecidos por Ceplan, presentando un buen nivel
de desarrollo y análisis de contenidos temáticos.

a.2. Identificación de problemas públicos y brechas.

La identificación de problemas y brechas, se debe realizar por cada una de las dimensiones
señaladas. Este paso permite identificar los principales problemas presentes en el territorio que se
deben afrontar, facilitando de manera conjunta con las potencialidades, la correcta identificación y
priorización de las variables y formular posteriormente los objetivos y acciones estratégicas; cuando
no se realiza este proceso metodológico, se corre el riesgo de tener inconsistencias.

Asimismo, a fin de aprovechar el conocimiento y evidencia generada previamente, así como mantener
la coherencia con los diversos instrumentos de política pública, la OPP y el Equipo Ampliado toman
como referencia los problemas enunciados en las políticas nacionales, en los programas
presupuestales y el PDLC, a fin de identificar y caracterizar los problemas públicos en el territorio con
mayor facilidad.

• Se verifica que los problemas públicos en el territorio han sido identificados para cada una de
las dimensiones, asimismo, se evidencia la articulación con las políticas nacionales.

• Se presenta la matriz de problemas y brechas. Cabe mencionar que la identificación de la brecha


busca no establecer un logro esperado, sino saber cuánta falta lograr en términos de resultados
en la población o el entorno.

a.3. Identificación de potencialidades.

Las potencialidades son los recursos y capacidades presentes en el territorio que no están siendo
aprovechadas adecuadamente y que, de hacerlo, impulsarían el desarrollo en el territorio, su
importancia radica en que pueden ser usados y generar cambios que contribuyan a la mejora de la
calidad de vida.

• Se verifica que se han identificado las potencialidades y se presentan conforme la matriz


correspondiente al término de cada una de las dimensiones.

• Se han identificado potencialidades de acuerdo a las particularidades de la provincia de


Angaraes, las mismas que están sustentados en el diagnóstico.

• Se recomienda que las potencialidades descritas en la matriz correspondiente sean sustentadas


de mejor forma en la descripción que se realiza en las dimensiones de la caracterización del
territorio.
PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
a.4. Determinación y priorización de variables

Las potencialidades son los recursos y capacidades presentes en el territorio que no están siendo
aprovechadas adecuadamente y que, de hacerlo, impulsarían el desarrollo en el territorio, su
importancia radica en que pueden ser usados y generar cambios que contribuyan a la mejora de la
calidad de vida.

• Se verifica el desarrollo adecuado para la identificación de variables: a) se han agrupado los


problemas y potencialidades afines considerando la temática a la que pertenecen y b) se han
establecido la cualidad o la condición necesaria para resolver el problema o aprovechar la
potencialidad, y c) se han determinado la población, entorno o entidad a la cual el problema o
potencialidad incide respectivamente. Asimismo, una variable puede ser identificada a partir de
más de un problema y potencialidad.

• Se han identificado la determinación de dieciocho (18) variables, y la priorización de dieciseis


(16) variables luego de aplicar los cuatro (04) criterios de priorización.

Imagen del Territorio Actual.

Se verifica que se desarrolla adecuadamente la Imagen del Territorio Actual, la cual consiste en una
descripción conjunta del territorio en función de la situación actual de las variables prioritarias, considerando
el diagnóstico, la caracterización, los problemas, brechas y las potencialidades, resaltando los aspectos
más importantes del territorio bajo análisis. Su propósito es ofrecer una mirada integral de los elementos
que componen el territorio para comprender mejor su complejidad y motivar el análisis multidisciplinario.

IV. CONCLUSIONES

Generales

4.1. Luego de la revisión de la Fase 01 “Conocimiento Integral de la Realidad” del proyecto del Plan
de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Angaraes al 2033, se puede señalar que
CUMPLE con la metodología establecida por Ceplan.

Especificas

4.2. El proyecto del Plan presenta información que demuestre que el proceso es participativo con los
actores del territorio.

4.3. El proyecto de PDLC presenta información vinculada con la identificación de problemas públicos
y brechas, potencialidades e identificación y determinación de variables prioritarias.

4.4. El proyecto del Plan, desarrolla adecuadamente la determinación y priorización de las variables.

4.5. Presenta la imagen del territorio actual conforme los lineamientos establecidos.

V. RECOMENDACIONES

Generales:

5.1. Comunicar a la Municipalidad Provincial de Angaraes, que el proyecto de Plan de Desarrollo Local
Concertado de Angaraes al 2033, en lo que respecta a la Fase 01 “Conocimiento Integral de la
Realidad” CUMPLE con los lineamientos establecidos por el Ceplan para la respectiva fase.
PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Específicas:

5.2. Continuar con el desarrollo de la Fase 02 “Futuro Deseado”.

5.3. Se recomienda, se haga de conocimiento al CCLD, la Fase 01 “Conocimiento Integral de la


Realidad”, el Equipo Ampliado, el IER del PDLC anterior (de corresponder) y el cronograma de
trabajo, lo cual deberá de evidenciarse en el segundo envío correspondiente a la Fase 02 “Futuro
Deseado”.

Es cuanto informamos para su conocimiento y fines.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


CINTIA CRISTINA CASTILLO GOMEZ
ESPECIALISTA EN PLANES ESTRATÉGICOS TERRITORIALES, REGIONALES Y LOCALES
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN

También podría gustarte