Está en la página 1de 11

INTERACCIONES COMPETITIVAS DE COMUNIDADES

VEGETALES EN ZONAS NO TRADICIONALES DE CULTIVO DE


QUINUA (Chenopodium quinoa)
ESTUDIO DE CASO, CANTÓN DE ORINOCA, MUNICIPIO SANTIAGO DE ANDAMARCA,
DEPARTAMENTO DE ORURO

Milton Robert Pérez Lovera


Amalia Tórrez
Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales - Universidad Técnica de Oruro

Nota del autor


Milton Robert Pérez Lovera, Docente FCAN - UTO
Amalia Tórrez, Investigadora en recursos naturales - Instituto de Desarrollo y Ambiente (IDA - FCAN)

Institución donde se desarrolló la investigación


Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro
Instituto de Desarrollo y Ambiente (IDA-FCAN)

Localidad y año de ejecución de la investigación


Altiplano Central de Bolivia, gestión 2011, 2012, 2013, 2014

La correspondencia de este artículo corresponde al Instituto de Desarrollo y Ambiente de la Facultad de


Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro

Contactos: miltonrpl@yahoo.com
Cel.: 72461075

Página 1 de 11
INTERACCIONES COMPETITIVAS DE COMUNIDADES
VEGETALES EN ZONAS NO TRADICIONALES DE CULTIVO DE
QUINUA (Chenopodium quinoa)
ESTUDIO DE CASO, CANTÓN DE ORINOCA, MUNICIPIO SANTIAGO DE ANDAMARCA,
DEPARTAMENTO DE ORURO
Milton R. Pérez Loveraa, Amalia Tórrezb
email: miltonrpl@yahoo.com
a
Docente FCAN - UTO, bInvestigadora en Recursos Naturales - Instituto de Desarrollo y Ambiente (IDA-UTO)
RESUMEN
El presente estudio, se desarrolló en el Cantón de Orinoca (municipio Santiago de Andamarca), en las gestiones 2011, 2012 2013 y 2014
(cuatro años), tuvo el objeto de “Evaluar las interacciones competitivas de las comunidades vegetales en zonas no tradicionales de cultivo
de quinua en las localidades de Orinoca, Maramara, Rosapata y Calavillca”, y poder entender si “La distribución, composición y
diversidad de comunidades vegetales presentan perturbaciones y estrés (producto de la actividad agrícola introducida en especial el del
cultivo de la quinua, Chenopodium quinoa), reflejado en la diferencia de similitud (índices de diversidad), por lo cual las interacciones
competitivas se ven afectadas al no tener un comportamiento Normal y con este aumentando los procesos de degradación de las
comunidades vegetales, en las localidades en estudio”. Los resultados obtenidos muestran una tendencia de perturbación fuerte en el T3 =
Orinoca - Calavillca, seguido del T2 = Orinoca - Rosapata y T1 = Orinoca - Mara Mara, este último principalmente por estrés (fenómenos
naturales), producto del recurso edáfico. Este fenómeno suscitado en la zona de estudio, principalmente como efecto de la ampliación de la
frontera agrícola del cultivo de la quinua, tiene como consecuencia directa la reducción del tamaño poblacional de las especies en simpatría
(que tiene lugar en una misma área), que son las especies no dominantes; en comparación a su situación solitaria o de alopatría (que tiene
diferentes áreas de distribución geográfica y que no se solapan), tal el caso que ocurren en las zonas en estudio con las especies competidoras
dominantes. La magnitud de los cambios de nicho y la depresión de los respectivos tamaños poblacionales es además función de la eficiencia
competitiva de cada especie, lo que refleja que Stipa ichu (T1=Orinoca-Mara Mara), Tetraglochin cristatum (T1=Orinoca-Mara Mara y
T2=Orinoca-Rosapata), y Parastrephia lepidhopilia (T2=Orinoca-Rosapata) tendrían estas características. Por tanto, podemos concluir que
la actividad agrícola del cultivo de quinua es uno de los factores más importantes para el comportamiento y modificación de las interacciones
competitivas de comunidades vegetales. Asimismo el uso de metodologías como el transecto variable propuesto por Foster, 2005, el uso de
índices de diversidad y realizar un análisis de distribución normal, ayuda a entender el comportamiento de comunidades vegetales, como
base para proponer y elaborar proyectos de manejo y conservación de suelos y praderas nativas, sobre todo si en estas zonas existe actividad
agrícola como el del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa).
Palabras claves: Interacciones competitivas, cultivo de quinua, índices de diversidad, distribución Normal

1. INTRODUCCION entrando a la ecología de comunidades. En este esquema, son


los procesos poblacionales los que determinan básicamente el
Los paisajes constituyen sistemas dinámicos y cada especie vegetal patrón de las comunidades. Estos procesos se expresan a través
es un sistema complejo de estudiar. Distintos autores han de mecanismos resultantes de propiedades individuales como
interpretado que los patrones observados en la naturaleza y los capacidad de colonización, competencia o atributos vitales 3, y
procesos de cambio, son producto de la acción de factores que también mecanismos derivados de la interacción entre
actúan e interactúan a diferentes escalas espaciales y temporales en especies, en particular, los modelos de facilitación, inhibición
una forma relativamente jerárquica 1. y tolerancia propuestos por Connell y Slatyer (1977). Todavía
Partiendo de diferentes marcos conceptuales y aproximaciones no se conoce del todo las complejas relaciones existentes de las
metodológicas. En particular, desde el punto de vista de la ecología especies entre sí y entre las especies y el ambiente. Sin
vegetal, los cambios en cuanto a los patrones de distribución de las embargo, cada día es más evidente que la destrucción de un
plantas y la composición específica de comunidades en el tiempo gran número de especies reducirá la diversidad, y dejará tras de
y de las especies vegetales que la conforman, fueron señalados sí un mundo biológico completamente diferente al que habitó
históricamente como un fenómeno natural y común por diferentes en sus orígenes.
autores desde tiempos remotos 2. Desde mediados de la década del Una de las regiones más estudiadas desde el punto de vista de
70 (siglo XX), dos tendencias conceptuales principales dominaron su potencial forrajero, así como también en sus aspectos
el campo de la investigación acerca de la dinámica de la sociales y su influencia en el uso de la tierra. Abarca la región
vegetación. Por una parte, se produjo un reemplazo de las oeste del país (altiplano de Bolivia). La topografía es irregular,
explicaciones holísticas por aproximaciones reduccionistas y suelos diferentes (entisoles e inceptisoles, principalmente en la
mecanicistas que enfatizan las causas próximas para explicar los zona de estudio), regímenes pluviométricos altamente
cambios de la vegetación, particularmente relacionadas con el variables, desde menos de 200 mm hasta 700 mm, con mayores
enfoque de la ecología de poblaciones. En segundo término, se precipitaciones en el norte y este, que disminuyen a medida que
reemplazan los paradigmas de equilibrio por los de no equilibrio,

1 3
Delcourt et al., 1983; Forman y Godron, 1986; Zonneveld, 1995; Kandus P., Bazzaz, 1979; Grubb, 1986; Horn, 1981; Tilman, 1987, 1988; Drury y
2000, mencionado en Pérez L. M. R. 2009 Nisbet 1973; Pickett, 1976; Grime, 1979; Noble y Slatyer, 1980; Kandus
2 Ver revisión en Miles, 1987 P., 2000. mencionado en Pérez L. M. R. 2009
Página 2 de 11
uno se aleja hacia el sud y el oeste. En esta zona, se identifican La zona de estudio, se ubica al sur del departamento de Oruro,
cuatro ecoregiones. Y la de importancia para el presente estudio es en la Primera Sección de la provincia Sur Carangas, del
la ecoregión puna semiárida y árida (altiplano central), que Municipio Santiago de Andamarca. En el cantón de Orinoca
presenta comunidades vegetales principalmente climáticas y (localidades de Orinoca, Mara Mara, Rosapata y Calavillca),
edáficas con diferentes potenciales productivos que van ubicada geográficamente a 67º15' LW y 18º58' LS, a una
disminuyendo de norte a sud, paralelamente a la disminución de la altitud promedio de 3840 msnm.
precipitación pluvial. Varios autores han clasificado a estas
comunidades vegetales desde el punto de vista de la distribución, 2. METODOLOGIA Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
densidad y clase de rumiantes que las pastorean, pero no han 2.1 Flora silvestre
efectuado una clasificación basada en la metodología de
ordenamiento de pradera y menos estudios enfocados al manejo y Los aspectos descriptivos de asociaciones vegetales, se estudió
conservación de praderas nativas. Sin embargo, son datos útiles y en el marco de la sociología de plantas, se utilizó el transecto
vigentes, se puede mencionar, entre otros, a (Barrientos, 2005; variable (propuesto por Foster et. al 1995) y cuadrantes
Ayala, 1999; Alzérreca, 1982; Cárdenas, 1972, Posnansky 1971, (método propuesto por Braun Blanquet, 1979). Son métodos
Blanco 1971, Cardozo, 1970 y Braun 1964). Por lo tanto en la que ayudan a estudiar tanto la riqueza como la abundancia de
medida que se realice estudios con un enfoque de funcionalidad, la flora presente en la zona en estudio así como la diversidad
en especial de especies vegetales, en el altiplano central de Bolivia, florística. El objeto es poder identificar que especies tienen un
tendremos alternativas de aprovechamiento de los recursos comportamiento en simpatría o alopatria, muy importante para
naturales como un medio de manejo y conservación de suelos y poder entender las interacciones competitivas en las
con este el desarrollo de las localidades rurales. comunidades vegetales. También se evaluó las estrategias y
formas de vida (método propuesto por Grime, mencionado en
Justificación Pérez, 2009).
La estrategia de desarrollo rural busca dinamización de los recursos 2.2 Diversidad florística
naturales, diversificación de los recursos, bienes, servicios
agrarios, pecuarios, forestales, flora y fauna silvestre, además de Las zonas evaluadas se observa en la fig. 1:
otros elementos. Ello significa que se debe detentar eficiencia en la
protección de los recursos naturales con un paralelismo en la Localidad Transecto Distancia (km)
dinamización de la esfera productiva y su apego a la calidad Orinoca – Mara Mara T1 18
ambiental. Sin embargo, la situación actual de zonas perturbadas
Orinoca - Rosapata T2 19
(en la mayoría de los casos por actividades humanas), llevan a que
los ecosistemas sean transformados, muchas veces con el fin de Orinoca - Calavillca T3 20
explotar un recurso natural. Este es el caso del cantón de Orinoca,
que por actividades propias de la zona (pecuaria, agrícola y otros),
en especial la ampliación de la frontera agrícola con el cultivo de
quinua (Chenopodium quinoa), han llevado a la transformación de Calavillca
comunidades vegetales y con este, la reducción de diversidad de
especies vegetales, sobre todo silvestres. Hoy en día poder contar Rosapata
con información sobre recursos naturales existentes, es muy
importante, mucho más si se pretende implementar planes de
manejo, con el fin de aprovechamiento y/o conservación de
recursos naturales. Orinoca

Lo cual, hace necesario encarar estudios que reflejen la situación


actual de las praderas nativas (cantón de Orinoca), para tal efecto
el objetivo central del presente estudio fue “Evaluar las
interacciones competitivas de las comunidades vegetales en zonas
no tradicionales de cultivo de quinua en las localidades de Mara Mara
Orinoca, Maramara, Rosapata y Calavillca”. El objetivo a
alcanzar ayudará a entender si “La distribución, composición y
diversidad de comunidades vegetales presentan perturbaciones y Fig. 1. Especies vegetales dominantes en las zonas en estudio
estrés (producto de la actividad agrícola introducida en especial Se evaluaron por medio de los índices de diversidad4 de
el del cultivo de la quinua, Chenopodium quinoa), reflejado en la Shanon-Wiener (Magurran, 1988; Schaefer, 1995; Pérez,
diferencia de similitud (índices de diversidad), por lo cual las 2010), Equitatividad o Evenness (Magurran, 1988), Kothè y
interacciones competitivas se ven afectadas al no tener un Morisita-Horn, la abundancia proporcional de especies
comportamiento Normal y con este aumentando los procesos de vegetales, asimismo la equivalencia que existe entre la
degradación de las comunidades vegetales, en las localidades en abundancia encontrada y la esperada, además de ver las
estudio”.

4
Índice Shanon-Wiener; se basa en la abundancia proporcional de especies índice de ausencia de especies, trabaja en base a un lugar de referencia y
(Magurran 1988). Mide el cambio de estructura de una comunidad con stress usa la cantidad de especies faltantes en comparación con el lugar de
(Schaefer 1995). La aplicabilidad del índice Shanon-Wiener se ve manifestado referencia como indicador de calidad biológica. La cantidad de especies
en las evaluaciones de comunidades vegetales con perturbaciones las de tipo en el lugar de referencia se define como el 100% de especies presentes y en
agrícola y pecuario (Pérez 2010). Índice de Equitatividad o Evenness; llamado base a este valor se calcula el porcentaje de especies encontradas en las
también el índice de Evenness, muestra la equivalencia que existe entre la otras estaciones de monitoreo. Índice de Morisita - Horn; denominado
abundancia de especies (Magurran 1988). Relación que existe entre la índice de abundancia, es derivado del índice de Morisita absoluto. Ósea el
diversidad encontrada y la diversidad esperada. Índice de Kothè; denominado índice de Morisita - Horn; considera la abundancia relativa de especies.
Página 3 de 11
especies ausentes. Lo mencionado ayuda a entender el o los A nivel interespecífico la Hipótesis de Competencia predice
cambios de estructura de una comunidad con stress (Schaefer que de acuerdo a la intensidad de la competencia
1995), además de realizar evaluaciones de perturbaciones las de interespecífica debiera cambiar la posición de las especies
tipo agrícola y pecuario (Pérez 2010). Se evaluó los transectos sobre el eje de recursos (reduciéndose la sobreposición de
mediante análisis de conglomerados y de discriminación, y el uso nicho) y/o la amplitud de nicho de dichas especies (MacArthur
de un modelo lineal (completamente al azar) al 95% de & Levins 1964, 1967). Esto porque los individuos de una
confiabilidad (error tipo I). especie que usan recursos subóptimos, debieran ser excluidos
competitivamente por aquellos individuos de la otra especie
2.3 Comportamiento de Distribución Normal para lo cual los mismos recursos son más cercanamente
Las pruebas para observar el comportamiento de Distribución óptimos (fig. 3a y 3b).
Normal de las comunidades vegetales en los tres transectos en 13,13 Stipa ichu
estudio (T1= Orinoca-Mara Mara; T2= Orinoca-Rosapata; T3= 3a Tajetes minuta
Orinoca-Calavillca), se realizó mediante las pruebas de
Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wild, a una confiabilidad del
95% (error tipo I). También se evaluó la Homoscedasticidad de
varianzas, mediante la prueba de Levene, 95% de confiabilidad. 8,76 Adesmia spinosissima

% Abundancia
3. RESULTADOS
Fabiana densa
3.1 Flora silvestre Brommulous unioloides
Parastrephya sp.
4,40 Stipa mexicana

En el área de estudio se encontró 85 especies vegetales y su Tetraglochin cristatum


Festuca ortophylla
abundancia, de las cuales se clasificó 81 y 4 especies están en Baccharis boliviensis
Euphorbia peplus
proceso de identificación. De las tres zonas de estudio, el Transecto Parastrephya lepidophylla

2 (Orinoca - Rosapata), es el que presenta mayor riqueza de Opuntia boliviana


especies en total 59, seguido del Transecto 3 (Orinoca - Calavillca) 0,03
0,26 2,73 5,20 7,67
con 56 especies, y el Transecto 1 (Orinoca - Mara Mara) con 52 % Presencia-C3
especies (fig. 2). Esta heterogeneidad florística está condicionada
13,13 Stipa ichu
a la predominancia de algunas especies vegetales como: Stipa ichu
3b
(paja suave), seguido de las especies, Baccharis incarum Weed
(ñaca-tola), Adesmia spinosissima (añawaya), Stipa mexicana Det. Tajetes minuta

L. Torrico (tasa paqu), Tetraglochin cristatum (canalli),


Brommulous unioloides (cebadilla), Baccharis boliviensis (supu- 8,76
% Abundancia-C3

tola), Chondrosum simplex (paso bandera), Heterosperma cf. Nana Adesmia spinosissima
Serff (jisca muni), Fabiana densa Remy (tara-tara), Opuntia Tarasa tenella

soehrensii Britton (ayrampu). Fabiana densa

Poa annua Parastrephya sp.


Lo que indica que en la zona, existe un proceso de amplitud de 4,40 Brommulous unioloides
Stipa mexicana

nicho de las 11 especies dominantes antes mencionadas con


respecto a las demás especies, existiendo una sobre posición de
nicho. Otro aspecto a tomar en cuenta son las interacciones entre
las especies dominantes y las no dominantes, estas últimas 0,03
afectadas adversamente en su tamaño población, sobreviviencia y 0,26 2,73 5,20 7,67
% Presencia
adecuación biológica (Mac Arthur 1968, Cody 1974, Schoener
1977, Pianka 1981, Toft 1985, Keddy 1989). Estos efectos 13,13 Stipa ichu
adversos ocurren por recursos cousados por las poblaciones de 3c
especies vegetales, que son relativamente escasos (baja relación
disponibilidad/demanda).
La Competencia entre especies como hipótesis, genera distintas 8,76
% Abundancia-C3

expectativas y predicciones de acuerdo a si se trata del nivel intra


o interespecífico. A nivel intraespecífico, el Principio de
Equioportunidad se traduce en que los individuos usan distintas Fabiana densa

Brommulous unioloides
partes de los gradientes de recursos de acuerdo a la relación Parastrephya sp.
4,40
disponibilidad/demanda versus competencia con los demás
individuos de su población. Este principio predice que en una
población que está en expansión numérica, los primeros individuos
debieran usar solo los recursos óptimos, pero a medida que
aumenta la densidad, los individuos deberían tender a ocupar 0,03
0,26 2,73 5,20 7,67
recursos subóptimos o periféricos; o mayores porciones del eje de % Presencia-C3
recursos, dependiendo de la componente intra o interfenotípica del
nicho. En cualquier caso, la competencia intraespecífica debiera Fig. 3. 3a Presencia de especies vegetales (riqueza); 3b Abundancia de
tender a aumentar la amplitud de nicho población, tal el caso de las especies vegetales; 3c Presencia y abundancia (diversidad) de especies
11 especies vegetales identificadas como predominantes en la zona vegetales. Se identifica que Stipa ichu, Fabiana densa, Parastrephya
en estudio. sp., Brommulous unioloides, son las especies dominates en la zona de
estudio.

Página 4 de 11
Abundancia proporcional
Abundancia proporcional Abundancia proporcional

0
10
20
30
40
50
60
0
10
20
40
50
60

30
0
10
20
30
50
60

40
Adesmia spinosissima
Adesmia spinosissima
Adesmia spinosissima
Euphorbia peplus Euphorbia peplus
Tajetes minuta Euphorbia peplus
Tajetes minuta
Chondrosum simplex Tajetes minuta
Chondrosum simplex
Stipa ichu Stipa ichu Chondrosum simplex
Bidens andicola Bidens andicola Stipa ichu
Baccharis incarum Weed Baccharis incarum Weed Bidens andicola
Stebia vangli rusby Stebia vangli rusby Baccharis incarum Weed
Tarasa tenella Tarasa tenella Stebia vangli rusby
Festuca ortophylla Festuca ortophylla
Tarasa tenella
Parastrephya lucida
Parastrephya lucida Festuca ortophylla
Viguiera procumbens

(Orinoca - Calavillca) con 56 especies.


Viguiera procumbens Descurainia myriophilla Willd
Brommulous unioloides
Brommulous unioloides Parastrephya lucida
Fabiana densa Remy
Cardionema ramosissima Viguiera procumbens
Opuntia boliviana
Baccharis boliviensis Brommulous unioloides
Echinopsis maximiliana
Fabiana densa Remy Opuntia soehrensii Britton Cardionema ramosissima
Opuntia boliviana Paratrephia lepidophylla Baccharis boliviensis
Echinopsis maximiliana Stipa mexicana Det. L. Torrico
Fabiana densa Remy
Opuntia soehrensii Britton Parastrephya sp
Opuntia boliviana
(T2=Orinoca-Rosapata) tendrían estas características.

Paratrephia lepidophylla Deyeuxia curvula Wedd


Echinopsis maximiliana
Stipa mexicana Det. L. Torrico Muhlenbergia peruviana Beauv
Satureja parvifola Opuntia soehrensii Britton
Parastrephya sp
Senecio adenophylloides Paratrephia lepidophylla
Deyeuxia curvula Wedd
Ojo no se conose muy bien Hypseocharis pimpinellifolius
Muhlenbergia peruviana Beauv
Trichocereus conaconensis Schkuria multiflora
Senecio adenophylloides
los respectivos tamaños poblacionales es además función de la
poblacional de las especies en simpatría (que tiene lugar en una

en las zonas en estudio con las especies competidoras dominantes

(T1=Orinoca-Mara Mara), Tetraglochin cristatum (T1=Orinoca-


(fig. 3c). La magnitud de los cambios de nicho y la depresión de
a su situación solitaria o de alopatría (que tiene diferentes áreas de
Consecuencia directa de este fenómeno es la reducción del tamaño

distribución geográfica y que no se solapan), tal el caso que ocurren


misma área), que son las especies no dominantes; en comparación

Mara Mara y T2=Orinoca-Rosapata), y Parastrephia lepidhopilia


eficiencia competitiva de cada especie, lo que refleja que Stipa ichu

Senecio clavifolios Muhlenbergia humilis


Tetraglochin cristatum
Tetraglochin cristatum
Lupinus altimontanus Smith Stipa mexicana Det. L. Torrico
Lampaya medicinalis Phil
Jaborosa sguarrosa L. Torrico Parastrephya sp
Lupinus altimontanus Smith
Chenopodium ambrosoides L Deyeuxia curvula Wedd
Gomphrena sp.
Ephedra americana Endlicher Jaborosa sguarrosa L. Torrico Muhlenbergia peruviana Beauv
Cortaderia speciosa Nees. Stapf Chenopodium ambrosoides L Satureja parvifola
Stevia tarijensis Chepodium petiolare Cheilantes pruinata kaulf
Pycnophyllum molle Hoffmansegia minor Senecio adenophylloides
Inquerenda Ephedra americana Endlicher Ojo no se conose muy bien
Rerodium cicutarium Her Junellia sp
Trichocereus pasacana
Gnaphalium dombeyanum Cortaderia speciosa Nees. Stapf
Senecio clavifolios
Stuckertiella capitata Beauv Mutisia freessiana
Tetraglochin cristatum
Stevia tarijensis
Mulemberckia fastigiata
Pycnophyllum molle Lampaya medicinalis Phil
Heterosperma cf. Nana Serff
Inquerenda (phiñuphiñu) Lupinus altimontanus Smith
Gomphrena sp
Rerodium cicutarium Her Gomphrena sp.
Festuca doluchophylla
Gnaphalium dombeyanum Jaborosa sguarrosa L. Torrico
Chenopodium quinoa Willd Lepidium chichicara Chenopodium ambrosoides L
Aristida enoides Inquerenda (clavel del aire)
Chepodium petiolare
Nassella rupestres Mutisia ledifolia
Hoffmansegia minor
Oxalis macachen Bomarea dulcis
Ephedra americana Endlicher
Stipa frigida indeterminado
Chenopodium sp Junellia sp
Gomphrena meyeniana
Hedeoma mandonianum Wedd Inquerenda (choquecanalli) Cortaderia speciosa Nees. Stapf

Gomphna sp Rumex sp Mutisia freessiana


Chenopodium alba
pocas especies como se evidencia en la fig. 3c.

Nassella asplundii Stevia tarijensis


Stuckertiella capitata Beauv Conyza chilenses
Verbena microphylla
Mulemberckia fastigiata Poa annua L.
Stuckertellia sp.
Heterosperma cf. Nana Serff
Werneria apiculata Pycnophyllum molle
Gomphrena sp
Polypogun elongatus Inquerenda (titira)
Eragrostis virescens
Dactylis glomerata Inquerenda (phiño phiño)
2a

2b

2c Solanum tuberosum
Astragalus micrantellus
siendo un factor preponderante el uso de los suelos de las
evidencia que existen especies vegetales dominantes ya sea por

de las especies encontradas y dando lugar a la dominancia de

Fig. 2. Zonas de estudio con presencia de actividad agrícola del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa). Riqueza florística (eje horizontal) y abundancia
potencialmente no dominantes en la zona que son una mayoría

proporcional (eje vertical), 2a Transecto 1 (Orinoca - Mara Mara) con 52 especies; 2b Transecto 2 (Orinoca - Rosapata), con 59 especies; 2c Transecto 3
exista una disminución poblacional de otras especies y con

frontera agrícola, reduce el área física de las especies vegetales


este, el riesgo de pérdida de la diversidad florística en la zona,

praderas nativas por la agricultura principalmente por el cultivo


Haciendo una evaluación de toda la zona en estudio se

de quinua (Chenopodium quinoa), que al ser ampliado su

Página 5 de 11
Parastrephia sp., Brommulous unioloides), lo que hace que
su presencia y/o su abundancia (Stipa ichu, Fabiana densa,
3.2 Diversidad florística Se advierte en la fig. 4, que el transecto T1 Orinoca - Mara
Mara, en relación a los otros transectos en estudio (T2 Orinoca
En el transecto 1 (T1= Orinoca-Mara Mara), se identificaron 52 - Rosapata, T3 Orinoca - Calavillca), sus índices de diversidad
especies en 36 estaciones de monitoreo, se evidencia está menos dispersos con un comportamiento de equilibrio,
diferenciación en cuanto a sus índices de diversidad, generándose mostrando una estructura comunitaria menos perturbada (fig.
3 grupos los cuales por sus características particulares muestran 4a). De los otros transectos, el T3 Orinoca - Calavillca, al
una elipse de confianza diferente entre los grupos (fig. 4a). En el contrario del T1, sus índices de diversidad están en no
mismo sentido el transecto 2 (T2= Orinoca-Rosapata), existe 59 equilibrio, mostrando una falta de estructura comunitaria
especies en 37 estaciones (figura 4b). En relación al transecto 3 (mayor perturbación) (fig. 4c). El T2 Orinoca - Rosapata, sus
(T3= Orinoca-Calavillca), se evaluó 56 especies vegetales, índices de diversidad muestra una dispersión y con esto una
monitoreados en 51 estaciones, al igual que los otros transectos, se posible perturbación (fig. 4b). Entendiendo que estos
evidencia diferenciación en cuanto a sus índices de diversidad, comportamientos en las zonas de estudio pueda deberse a la
generándose 3 grupos, que muestran elipses de confianzas diferenciación que tienen en la actividad agrícola en especial el
diferentes entre los grupos observados (fig. 4c). cultivo de quinua que es más intensa en los transectos T2
Orinoca - Rospata y T3 Orinoca - Calavillca, reflejarían el
efecto causado por dicha actividad a la estructura comunitaria
4a de especies vegetales.
3.2.1 Índices de diversidad por estación de monitoreo y por
transecto
En el transecto 1 (T1= Orinoca-Mara Mara), los índices de
diversidad Shanon-Wiener, Evennes y Kothè (fig. 5a),
muestran una coincidencia, en cuanto a lugares perturbados,
principalmente por actividad agrícola. La estación 34, es la que
muestra menor índice de diversidad (SW= 0,7; E= 0,2; K=
92,9). Al contrario la estación 2 muestra mayor diversidad
respecto a las demás estaciones (SW= 2,5; E= 0,7; K= 80,0).
Respecto al transecto 2 (T2= Orinoca-Rosapata), (fig. 5b), los
índices de diversidad menores se observan en las estaciones:
23 (SW= 0,3; E= 0,1; K= 97,6); 33 (SW= 0,6; E= 0,2; K=
92,9); 34 (SW= 0,6; E= 0,2; K= 94,1). Al contrario la estación
4b
10 muestra mayor diversidad respecto a las demás estaciones
(SW= 2,4; E= 0,7; K= 78,8).
El transecto 3 (T3= Orinoca-Calavillca), (fig. 5c), los índices
de diversidad menores se observan en las estaciones: 2 (SW=
0,5; E= 0,1; K= 95,3); 3 (SW= 0,7; E= 0,2; K= 96,5); 51 (SW=
0,8; E= 0,2; K= 94,1). Al contrario las estaciones 36, 42 y 48
muestra mayor diversidad respecto a las demás estaciones
(estación 36, SW= 2,4; E= 0,6; K= 82,4; estaciones 42 y 48
presentan los mismos valores SW= 2,4; E= 0,6; K= 81,2).
La riqueza y abundancia proporcional de especies vegetales
estudiadas, asimismo la equivalencia que existe entre la
abundancia encontrada y la esperada, además de ver las
especies ausentes, a través de los índices de diversidad,
evidencian que los transectos en estudio (T1 Orinoca - Mara
4c
Mara, T2 Orinoca - Rosapata, T3 Orinoca - Calavillca) son
diferentes entre ellos y en algunos casos diferentes al interior
de ellos, principalmente en los transectos T2 Orinoca -
Rosapata y T3 Orinoca - Calavillca. Estas diferencias muestran
una estructura comunitaria perturbada principalmente a causa
de la actividad productiva en especial la ampliación de la
frontera agrícola del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa)
en zonas que no son tradicionales para ese rubro como es el
caso del presente estudio.
Sin lugar a duda podemos indicar que los cambios ocasionados
en las estructuras de las comunidades vegetales, reflejadas en
la diferenciación de sus índices de diversidad (Khote,
Evenness, Shanon-Wiener), manifiestan una alta perturbación
Fig. 4. Elipses de confianza de conglomerados (tres) a partir de índices de
diversidad (Khote, Evenness, Shanon-Wiener), mediante análisis principalmente en los transectos T2 Orinoca - Rosapata, T3
discriminante. 4a Transecto 1 (T1= Orinoca-Mara Mara); 4b Transecto 2 Orinoca - Calavillca, y menos perturbada el T1 Orinoca - Mara
(T2= Orinoca-Rosapata); 4c Transecto 3 (T3= Orinoca-Calavillca). Mara. Lo mencionado ayuda a entender el o los cambios de
estructura de las comunidades vegetales en estudio.
Página 6 de 11
ESTACIONES DE MONITOREO
Índices de
diversidad

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51
1

9
82,4

80,0

85,9

88,2

81,2

84,7

81,2

84,7

90,6

85,9

90,6

91,8

88,2

95,3

90,6

95,3

91,8

90,6

89,4

80,0

87,1

84,7

83,5

88,2

88,2

88,2

88,2

88,2

91,8

85,9

84,7

85,9

87,1

92,9

88,2

94,1

Orinoca - Mara Mara


Kothé

T1
0,6

0,7

0,6

0,5

0,6

0,5

0,6

0,5

0,5

0,5

0,5

0,2

0,4

0,4

0,5

0,3

0,4

0,3

0,5

0,7

0,6

0,6

0,5

0,6

0,4

0,5

0,5

0,4

0,5

0,6

0,6

0,6

0,6

0,2

0,6

0,3
Evenness
2,2

2,5

2,1

1,9

2,2

1,8

2,2

1,7

1,7

1,8

1,7

0,8

1,5

1,3

1,7

1,2

1,5

1,2

1,8

2,3

2,1

2,1

1,7

2,0

1,3

1,8

1,7

1,6

1,7

2,1

2,3

2,1

2,2

0,7

2,0

1,1
Shanon-Wiener
91,8

83,5

82,4

84,7

89,4

81,2

78,8

84,7

85,9

78,8

87,1

89,4

83,5

83,5

90,6

89,4

87,1

91,8

92,9

92,9

95,3

92,9

97,6

97,6

89,4

94,1

94,1

90,6

94,1

91,8

94,1

96,5

92,9

94,1

92,9

88,2

90,6

Orinoca - Rosapata
Kothé

T2
0,2

0,2

0,5

0,6

0,4

0,6

0,7

0,6

0,5

0,7

0,5

0,4

0,5

0,6

0,4

0,5

0,4

0,4

0,4

0,4

0,2

0,3

0,2

0,1

0,4

0,2

0,3

0,2

0,3

0,2

0,1

0,3

0,2

0,2

0,3

0,3

0,5
Evenness
0,9

0,9

1,8

2,0

1,4

2,3

2,4

2,2

1,7

2,4

1,7

1,3

1,9

2,2

1,5

1,7

1,4

1,3

1,4

1,5

0,9

1,1

0,7

0,3

1,5

0,7

1,2

0,9

1,2

0,7

0,5

1,1

0,6

0,6

0,9

1,0

1,7
Shanon-Wiener
91,7

95,3

96,5

91,8

83,5

76,5

83,5

83,5

84,7

87,1

81,2

85,9

83,5

88,2

85,9

87,1

82,4

83,5

83,5

83,5

83,5

85,9

85,9

80,0

81,2

83,5

85,9

83,5

84,7

87,1

83,5

83,5

83,5

85,9

81,2

82,4

85,9

87,1

82,4

85,9

80,0

81,2

84,7

82,4

89,4

80,0

83,5

81,2

83,5

82,4

94,1

Orinoca - Calavillca
Kothé

T3
0,4

0,1

0,2

0,4

0,6

0,6

0,6

0,5

0,5

0,6

0,6

0,5

0,5

0,5

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,6

0,6

0,6

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,6

0,5

0,6

0,6

0,6

0,5

0,5

0,5

0,6

0,5

0,5

0,4

0,4

0,6

0,6

0,5

0,6

0,2
Evenness
1,6

0,5

0,7

1,4

2,3

2,3

2,2

2,1

2,0

2,2

2,4

2,1

2,0

1,9

2,2

2,2

2,3

2,2

2,2

2,0

1,8

1,8

2,0

2,0

2,3

2,3

2,2

1,9

2,0

2,0

1,9

2,1

2,0

2,3

2,0

2,4

2,2

2,2

2,1

2,1

2,2

2,4

2,1

2,0

1,5

2,2

2,3

2,4

2,0

2,2

0,8
Shanon-Wiener

100 100 100


%

%
%
75 75 75
< Ausencia de sp > Ausencia de sp < Ausencia de sp > Ausencia de sp 50 < Ausencia de sp > Ausencia de sp
50 50

25 25 25

0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Estaciones de monitoreo Estaciones de monitoreo Estaciones de monitoreo


20 20 20
Riqueza

Riqueza
Riqueza

15 15 15

10 10 10

5 5 5

0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Estaciones de monitoreo Estaciones de monitoreo Estaciones de monitoreo


20 20
20
Riqueza

Riqueza
Riqueza

15 15 15

10 10 10

5 5 5

0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

5a Estaciones de monitoreo 5b Estaciones de monitoreo 5c Estaciones de monitoreo

Riqueza relativa Ausencia de especies, Índice de diversidad Kothè Índice de diversidad, Equitatividad o Evennes Índice de diversidad, Shanon-Wiener

Fig. 5. Riqueza de especies vegetales e índices de diversidad de Kothè, Evenness y Shanon-Wiener en los transectos: 5a T1 Orinoca - Mara Mara (figura superior, índice de Kothè; figura del medio, índice de Evenness;
figura inferior, índice de Shanon-Wiener); 5b T2 Orinoca - Rosapata (figura superior, índice de Kothè; figura del medio, índice de Evenness; figura inferior, índice de Shanon-Wiener); 5c T3 Orinoca - Calavillca (figura
superior, índice de Kothè; figura del medio, índice de Evenness; figura inferior, índice de Shanon-Wiener).

Página 7 de 11
3.2.2 Índices de diversidad por transecto y similitud de estudio en cuanto a sus índices de diversidad (Shanon-Wiener:
abundancia florística entre transectos F(2, 121) = 23,206; p < 0,001), (Evenness: F(2, 121) = 13,888; p <
0,001), (Kothè: F(2, 121) = 14,067; p < 0,001).
Las comunidades vegetales en estudio, tiene una característica
común entre los transectos T2 (Orinoca-Rosapata) y T3 Es importante aclarar que el objeto del presente estudio no es
(Orinoca-Calavillca), reflejando una baja diversidad, cuestionar las actividades que realizan los productores, sino
corroborado por los tres índices evaluados (fig. 6), cabe hacer evaluar en qué condición se encuentra las comunidades
notar que en los transectos antes mencionado, tienen la vegetales e identificar el o los posibles factores que inciden en
peculiaridad que en estos últimos años, se ha intensificado la la baja diversidad florística. Entendiendo que la zona evaluada
actividad agrícola, principalmente el cultivo de quinua se caracterizaba por ser potencialmente ganadero (llamuno) y
(Chenopodium quinoa), lo que repercute en los valores en estos últimos años, hubo un cambio en el rubro, a la parte
encontrados de índices de diversidad bajos. agrícola (cultivo de quinua), principalmente la zona de
Calavillca (T1) y Rosapata (T2) y aclarando que el clima y los
3,50
F(2, 121) = 23,206; p < 0,001 suelos son similares en las zonas en estudio.
Shanon-Wiener

3,00
2,50 Lo cual indica que un factor potencial para la disminución de
2,00
la diversidad florística y con este el cambio en su estructura
3,17
comunitaria, es la actividad agrícola. Como se verifica cuando
1,50 2,86 2,89
se compara la similitud florística de las zonas en estudio (fig.
1,00
7), se evidencia una similitud muy elevada en los dos
0,50 transectos (T2-T3), mayor al 70% (zonas con influencia de
0,00 agricultura, en especial el cultivo de quinua), con respecto al
T1 T2 T3
transecto 1 (no se evidencia una actividad intensa de la
1,00 agricultura), que tiene una similitud de 53% (transectos T1-T3)
F(2, 121) = 13,888; p < 0,001
Evennes

0,80
y una similitud de 36% (transectos T1-T2).

0,60 0,80

0,88

Morisita-Horn
0,40 0,79 0,73
0,60
0,20

0,00
0,40 0,77
T1 T2 T3

40,00 0,53
0,20
Khotè

0,36
30,00

20,00 0,00
38,82
34,12 T1-T2 T1-T3 T2-T3
30,59
10,00
Transectos

Fig. 7. Similitud de abundancia florística en las zonas en estudio


0,00 (Índice de Morisita-Horn), (T1 Orinoca-Mara Mara, T2 Orinoca
T1 T2 T3 Rosapata, T3 Orinoca-Calavillca).
F(2, 121) = 14,067; p < 0,001 Transectos
Fig. 6. Diversidad de los transectos en estudio (T1 Orinoca-Mara Mara, 3.3 Comportamiento de Distribución Normal
T2 Orinoca Rosapata, T3 Orinoca-Calavillca).
Los sistemas, sea cual sea, si lo conforman organismos vivos,
Por otra parte el transecto T1 (Orinoca-Mara Mara), refleja y están fundadas en interacciones competitivas, el cual si no
índices de diversidad con valores por encima de los transectos existen perturbaciones y estrés de magnitudes mayores, dichos
T2 y T3. Mostrando que esta zona tiene mayor diversidad organismos tendrán un comportamiento de Distribución
florística, es de importancia mencionar que esta zona no tiene Normal. Por otra parte los índices de diversidad (índice de
actividad agrícola intensa como en el caso de las otras zonas en Shanon-Wiener), pueden a partir de los datos generados,
estudio. Por tanto se evidencia el efecto de la perturbación por reflejar dicha relación (interacciones competitivas) entre las
actividades antropogénicas en los transectos T2 y T3, en especies que conforman comunidades vegetales, tal el caso del
especial en estos años la ampliación de la frontera agrícola con presente estudio. El índice de Shanon-Wiener se utilizó por las
el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa). características de evaluar tanto la riqueza como la abundancia
de especies y el uso del logaritmo neperiano (Ln) implica una
Sin embargo el transecto T1 al igual que los otros transectos en disminución en el rango de los datos generados.
estudio, tiene influencias de estrés, principalmente edáficas,
repercutiendo en la presencia de pocas especies (baja riqueza) El comportamiento de Distribución Normal para las tres zonas
y debido a la frecuencia de especies dominantes (fig. 2a) es que en estudio (T1 Orinoca-Mara Mara, T2 Orinoca-Rosapata, T3
su índice de diversidad es mayor con respecto a los otros Orinoca-Calavillca) se observa en el cuadro 1 y la fig. 8,
transectos (T2 y T3). Por tanto se puede indicar que los resaltando que T3= Orinoca-Calavillca, no tiene un
transectos T2 y T3, tienen el efecto de perturbación, comportamiento normal (KS51=0,244; p<0,001 y SW51=
principalmente la agrícola y el transecto T1, tiene el efecto de 0,716; p<0,001). Al contrario de los otros transectos en estudio.
estrés, principalmente edáfico. Siendo diferentes las zonas en

Página 8 de 11
Cuadro 1: Resultados estadísticos de Distribución Normal y la También se debe mencionar, que el transecto (T3= Orinoca-
Homoscedasticidad de varianzas Calavillca), refleja sus datos (índices de diversidad), fuera de
Zonas de estudio Shanon-Wiener los cuartiles (fig. 9), entendiendo que los datos de campo
(riqueza y abundancia), tuvo un comportamiento de no
KS36=0,160; p = 0,020 equilibrio entre especies vegetales, posiblemente, producto de
T1 = Orinoca - Mara Mara
SW36=0,947; p = 0,085 la perturbación (actividad agrícola del cultivo de quinua) de la
KS37=0,104; p = 0,200 zona. Asimismo se refleja una dispersión muy elevada en el T2
T2 = Orinoca - Rosapata Orinoca-Rosapata, teniendo valores por debajo de 0,5 según el
SW37=0,967; p = 0,336
índice de Shanon-Wiener, lo que refleja que existen zonas muy
KS51=0,244; p < 0,001 perturbadas a lo largo del transecto 2.
T3 = Orinoca = Calavillca
SW51=0,716; p < 0,001
Prueba de Homoscedasticidad L(2, 121) = 5,776; p = 0,004

8a

KS36 = 0,160, p = 0,02


SW36 = 0,947, p = 0,085

Fig. 9. Distribución de Índices de Diversidad Shanon-Wiener en


cuartiles de las zonas en estudio.
8b
En la fig. 10, se observa la “distribución lognormal observado”
del T1= Orinoca-Mara Mara, en comparación con la
“distribución lognormal esperado” de esa zona en estudio.
Dicha distribución fue construida en base al índice de Shanon-
Wiener (riqueza y abundancia) calculado para las 36 estaciones
de monitoreo (fig. 2a), se evidencia que no está perturbado, lo
cual hace que tenga una distribución lognormal (KS36=0,160,
p=0,02; SW36=0,947, p=0,085), siendo la prueba de SW la más
KS37 = 0,104, p = 0,20
SW36 = 0,967, p = 0,336
robusta en comparación que KS. Quiere decir que la zona de
Orinoca-Mara Mara (T1), si bien existe actividad agrícola en
especial el cultivo de quinua, esta no representa una
perturbación mayor para que afecte a la estructura comunitaria
de las especies vegetales, reflejado en su comportamiento de
distribución lognormal.
8c
1,60E+01
KS36 = 0,160, p = 0,02
1,40E+01 SW36 = 0,947, p = 0,085

1,20E+01

1,00E+01

8,00E+00

KS51 = 0,244, p < 0,001 6,00E+00


SW51 = 0,716, p < 0,001
4,00E+00

2,00E+00
Fig. 8. Q-Q Normal, índice Shanon-Wiener en las zonas en estudio:
0,00E+00
8a: T1 Orinoca-Mara Mara, 8b: T2 Orinoca Rosapata, 8c: T3 Orinoca-
-0,038329

0,736951
-0,329059

-0,232149

-0,135239

0,058581

0,155491

0,252401

0,349311

0,446221

0,543131

0,640041

Calavillca).

Las otras zonas en estudio, reflejan una Normalidad esperada Dist. Lognormal esperado
comparada con los datos registrados en el estudio, Índice de diversidad
Dist. Lognormal observado T1
T1=Orinoca-Mara Mara, (KS36=0,160; p<0,02 y SW36= 0,947;
p=0,085) y T2=Orinoca-Rosapata, (KS37=0,104; p<0,20 y Fig. 10. Distribución Lognormal, Índice de diversidad Shanon-Wiener,
SW37= 0,907; p=0,336). T1 = Orinoca - Mara Mara.

Página 9 de 11
La fig. 11, muestra la “distribución lognormal observado” del 4. CONCLUSIONES
T2= Orinoca-Rosapata, en comparación con la “distribución
lognormal esperado” de esa zona en estudio. Dicha Flora silvestre
distribución fue construida en base al índice de Shanon-Wiener - De las tres zonas de estudio, el T2 (Orinoca - Rosapata), es
(riqueza y abundancia) calculado para las 37 estaciones de el que presenta mayor riqueza de especies en total 59,
monitoreo (fig. 2b), donde se evidencia que está perturbado, a seguido del T3 (Orinoca - Calavillca) con 56 especies, y el
razón de no mostrar una distribución lognormal. Sin embargo T1 (Orinoca - Mara Mara) con 52 especies.
los estadísticos muestran lo contrario (KS37= 0,104, p= 0,200; - En la zona, existe un proceso de amplitud de nicho de 11
SW37= 0,967, p=0,336). Dichos valores contradictorios especies dominantes: Stipa ichu (paja suave), seguido de las
encontrados puede deberse a la diferencia elevada que tiene sus especies, Baccharis incarum Weed (ñaca-tola), Adesmia
índices de diversidad (fig. 9), por el hecho que en el transecto spinosissima (añawaya), Stipa mexicana Det. L. Torrico
en estudio se evidencio zonas con alta perturbación (actividad (tasa paqu), Tetraglochin cristatum (canalli), Brommulous
agrícola, cultivo de quinua). Es importante tener en cuenta este unioloides (cebadilla), Baccharis boliviensis (supu-tola),
resultado en posteriores evaluaciones en la zona. Chondrosum simplex (paso bandera), Heterosperma cf. Nana
14,000 Serff (jisca muni), Fabiana densa Remy (tara-tara), Opuntia
KS37 = 0,104, p = 0,20
SW36 = 0,967, p = 0,336 soehrensii Britton (ayrampu).
12,000
- Las interacciones entre las especies dominantes y las no
10,000 dominantes, afectan adversamente en el tamaño población,
sobreviviencia y adecuación biológica de las especies no
8,000
dominantes. Efectos generados por recursos cousados por las
6,000 poblaciones de especies vegetales introducidas, y
principalmente por la reducción de superficie utilizado por la
4,000
actividad agrícola (cultivo de quinua).
2,000 - La competencia intraespecífica en la zona tiende a aumentar
la amplitud de nicho población, tal el caso de las 11 especies
0,000
identificadas como predominantes en la zona. Y la reducción
0,058581
-0,329059

-0,232149

-0,135239

-0,038329

0,155491

0,252401

0,349311

0,446221

0,543131

0,640041

0,736951

del tamaño poblacional de especies en simpatría (que tiene


lugar en una misma área), que son especies no dominantes.
Dist. Lognormal esperado - La magnitud de los cambios de nicho y la depresión de los
Dist. Lognormal observado T2 Índice de diversidad
respectivos tamaños poblacionales es función de la eficiencia
Fig. 11. Distribución Lognormal, Índice de diversidad Shanon-Wiener, competitiva de cada especie, lo que refleja que Stipa ichu
T2 = Orinoca - Rosapata. (T1=Orinoca-Mara Mara), Tetraglochin cristatum
(T1=Orinoca-Mara Mara y T2=Orinoca-Rosapata), y
La fig. 12, se observa la “distribución lognormal observado” Parastrephia lepidhopilia (T2=Orinoca-Rosapata) tendrían
del T3= Orinoca-Calavillca, en comparación con la estas características.
“distribución lognormal esperado” de esa zona en estudio. - En la zona se evidencia que existen especies dominantes ya
Dicha distribución fue construida en base al índice de Shanon- sea por su presencia y/o su abundancia (Stipa ichu, Fabiana
Wiener (riqueza y abundancia) calculado para las 51 estaciones densa, Parastrephia sp., Brommulous unioloides), lo que
de monitoreo (fig. 2c), se evidencia que no tiene una hace que exista una disminución poblacional de otras
distribución lognormal (KS51=0,244, p<0,001; SW51=0,716, especies y con este, el riesgo de pérdida de diversidad
p<0,001), por tanto teniendo indicios de una perturbación florística, siendo un factor preponderante el uso de los suelos
elevada, reflejado en sus índices de diversidad que presentan de las praderas nativas por la agricultura principalmente por
un comportamiento de no equilibrio entre especies vegetales, el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa),
lo cual se refleja en los estadísticos de ambas pruebas (fig. 12).
Diversidad florística
6,00E+01
KS51 = 0,244, p < 0,001
SW51 = 0,716, p < 0,001 - La riqueza y abundancia de especies estudiadas, asimismo la
5,00E+01 equivalencia que existe entre la abundancia encontrada y la
esperada, además de ver las especies ausentes, a través de los
4,00E+01 índices de diversidad, evidencian que los transectos en
estudio (T1 Orinoca - Mara Mara, T2 Orinoca - Rosapata, T3
3,00E+01
Orinoca - Calavillca) son diferentes entre ellos y en algunos
casos diferentes al interior de ellos, principalmente en los
2,00E+01
transectos T2 Orinoca - Rosapata y T3 Orinoca - Calavillca.
- El transecto T1 Orinoca - Mara Mara, en relación a los otros
1,00E+01
transectos (T2 Orinoca - Rosapata, T3 Orinoca - Calavillca),
0,00E+00
sus índices de diversidad está menos dispersos con un
comportamiento de equilibrio, mostrando una estructura
0,640041
-0,329059

-0,232149

-0,135239

-0,038329

0,058581

0,155491

0,252401

0,349311

0,446221

0,543131

0,736951

comunitaria menos perturbada, reflejando el efecto negativo


que causa la actividad agrícola a la estructura comunitaria de
Dist. Lognormal esperado Índice de diversidad
Dist. Lognormal observado T3
especies vegetales en este caso a los T2 Orinoca - Rosapata
y T3 Orinoca - Calavillca.
Fig. 12. Distribución Lognormal, Índice de diversidad Shanon-Wiener, - Un factor potencial para la disminución de la diversidad
T3 = Orinoca - Calavillca. florística y con este el cambio en su estructura comunitaria,
es la actividad agrícola.
Página 10 de 11
Comportamiento de distribución Normal [8] HEDERÁ I. A. 1994. Botánica Ambiental Aplicada, Las
plantas y el equilibrio ecológico de nuestra tierra, España,
- La “distribución lognormal observado” del T1= Orinoca- 205 pag.
Mara Mara, en comparación con la “distribución lognormal
esperado” es un medio para indicar que la zona no presenta [9] IPCC, 1997. Impactos Regionales del Cambio Climático,
perturbación, lo cual hace que tenga una distribución Evaluación de la Vulnerabilidad, Cap. 6. América Latina,
lognormal (KS36=0,160, p=0,02; SW36=0,947, p=0,085). UNEP, 53 pag.
Quiere decir que la zona de Orinoca-Mara Mara (T1), si bien [10] JAKSIC F. 2001 Ecología de Comunidades. Universidad
existe actividad agrícola en especial el cultivo de quinua, esta
Católica de Chile. 233 pag.
no representa una perturbación mayor para que afecte a la
estructura comunitaria de las especies vegetales, reflejado en [11] JAKSIC, F. M. & P. FEINSINGER. 1998. Biodiversity in
su comportamiento de distribución lognormal. Fluctuating Dry-Land Environments: Basic and Applied
- A través de la “distribución lognormal observado” del T2= Aspects. En: Rundel et al. (eds.). Landscape Degradation
Orinoca-Rosapata, en comparación con la “distribución and Biodiversity in Mediterranean-Type Ecosystems.
lognormal esperado”, se evidencia que está perturbado, a Ecological Studies vol.136. Springer-Verlag. Heidelberg.
razón de no mostrar una distribución lognormal. Sin embargo
[12] LEFF E. 2000. Saber Ambiental. 2da. Edición. Edit. Siglo
los estadísticos muestran lo contrario (KS37= 0,104, p=
Veintiuno. México. 285 pag.
0,200; SW37= 0,967, p=0,336). Esta contradicción puede
deberse a la diferencia elevada en sus índices de diversidad, [13] MANSILLA H.C.F. 1992. La percepción social de
por el hecho que el transecto en estudio se evidencia zonas fenómenos ecológicos en América Latina. 2da. Edición,
con alta perturbación (actividad agrícola, cultivo de quinua). Imp. Huellas S.R.L. Centro Boliviano de Estudios
- La “distribución lognormal observado” del T3= Orinoca- Multidisciplinarios. La Paz, Bolivia. 124 pag.
Calavillca, en comparación con la “distribución lognormal
esperado”, no presenta una distribución lognormal [14] MONTERO J.C., MUELLER R. 2005. Mapa de la
(KS51=0,244, p<0,001; SW51=0,716, p<0,001), por tanto Vegetación de los Bosques Nativos Andinos de Bolivia,
teniendo indicios de una perturbación elevada, reflejado en Santa Cruz - Bolivia. PROBONA. 55 pag.
sus índices de diversidad que presentan un comportamiento [15] MONTOYA CH. J. C., PEREZ L. M. R. 2009. Lago Uru
de no equilibrio entre especies vegetales, lo cual se refleja en Uru: Evaluación de la Calidad del Agua, Sedimentos y
los estadísticos encontrados. Totora. Primera edición, Editorial Latinas. Oruro-Bolivia.
155 p.
Por tanto, podemos concluir que el uso de metodologías como
el transecto variable propuesto por Foster, 2005, el uso de [16] MOSTACEDO B. Y TODDS FREDERICKSEN. 2000.
índices de diversidad y realizar un análisis de Distribución Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en
Normal, ayuda a entender el comportamiento de comunidades Ecología Vegetal. Santa Cruz - Bolivia. 60 pag.
vegetales, como base para proponer y elaborar proyectos de
manejo y conservación de suelos y praderas nativas, frente a la [17] OEA/UNEP 1996. Diagnóstico Ambiental del Sistema
actividad agroproductiva, principalmente el cultivo de quinua Titicaca-Desaguadero-Poopó-salar de Coipasa (Sistema
(Chenopodium quinoa). TDPS) Bolivia-Perú.
[18] PÉREZ L. M. 2009. Apuntes inéditos “Ecología y RRNN”,
5. BIBLIOGRAFÍA FCAPV-UTO, Oruro-Bolivia, 95 pag.
[1] ALANDIA C. y LESCANO A. 2004. Proyecto [19] PÉREZ L. M. 2010. Apuntes inéditos “Fertilidad de Suelos
Conservación de la Biodiversidad en el Sistema TDPS y Fertilizantes”, FCAPV-UTO, Oruro-Bolivia, 295 pag.
“Estrategia de fortalecimiento a las capacidades regionales
y locales del Sistema TDPS”. Autoridad Binacional [20] PETER FEINSINGER. 2004. El Diseño de Estudios de
Autónoma del Sistema TDPS. La Paz. 83 pag. Campo para la Conservación de la Biodiversidad, Trad. de
la 1ra edición inglesa por Gustavo Catan y Carolina Murcia
[2] BLACK, C. A. 1975. Relaciones suelo - planta. Trad. de la (WCS), Ed. FAN, Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, 242
1ra edición inglesa por Armando Rabuffeti. México. Ed. pag.
Centro Regional de Ayuda Técnica. Tomo I, 444 pag.
[21] RABINOVICH J. 1978. Ecología de Poblaciones. Centro
[3] BLANCO, H. 1999. Apuntes inéditos “Conservación de de Ecología. Instituto Venezolano de Investigaciones
Suelos”, FCAP - UTO, Oruro - Bolivia, 125 pag. Científicas. Caracas, Venezuela. 115 pag.
[4] CARTER D. L. 1981. Salinity and plant productivity. [22] SHERMAN 1992. Mapa geológico del Altiplano y
Chemical Rubber Co., Handbook Series in Nutrition and Cordillera Occidental, Bolivia.
Food.
[23] STEUBING L. GODOY R. Y ALBERDI M. 2002.
[5] FAO, ISRIC y SICS.1999. Base referencial Mundial del Métodos de Ecología Vegetal. Universidad Austral de
Recurso Suelo. SIN 1020-430X. 90 pag. Chile. 343 pag.
[6] FRANKEN M. 2005. Calidad Ambiental, Conceptos PAQUETES COMPUTARIZADOS UTILIZADOS
Generales (Doc. inédito). Trad. Elke Kalkowski. 85 p.
STIMATE - 7.5.1; Statistical estimation of species Richness
[7] GUDYNAS E., 1998. Conservación, sustentabilidad and Shared species from samples
ecológica y la articulación entre comercio y ambiente.
Ciencias Ambientales, Costa Rica. pp 48 - 57. Statconn DCOM y el software estadístico [R]

Página 11 de 11

También podría gustarte