Está en la página 1de 75

2020

Metáforas epistémicas, heurísticas y retóricas.


La comunicación pública de la ciencia referida al
SARS-COV2 durante la pandemia.

TRABAJO FINAL PARA EL SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA


PROFESOR: HÉCTOR PALMA
ALUMNA: MÓNICA AMARÉ
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, LENGUAJES Y MEDIOS
1

Índice

I. Presentación………………………………………………………………………………………. p. 2

II. Perspectivas en la comunicación del conocimiento científico…………………………. p. 5

II.1 Las fuentes ……………………………………………………………………………………… p.7

III. Objetivos del análisis …………………………………………………………………………. p. 9

III.1 Determinación de criterios de búsqueda y selección …………………………………. p.10

IV. Breves consideraciones sobre la metáfora verbal ……………………………………… p.12

V. Breves consideraciones sobre la metáfora visual ………………………………………. p. 14

V.1 La iconicidad en la comunicación del conocimiento científico

V.1.1 Iconicidad e información objetiva ……………………………………………………… p. 17

V.1.2 El ícono en la comunicación del saber científico …………………………………… p. 17

V.1.3 Íconos de lo invisible ……………………………………………………………………. p. 18

VI. Análisis del corpus (metáforas lingüísticas y metáforas en la multimodalidad)

VI.1 Eje 1: Qué es el SARS COV 2 ……………………………………………………………. p. 21

VI.2 Eje 2: Cómo es el SARS COV 2 …………………………………………………………. p. 22

VI.3 Eje 3 Cómo el SARS COV 2 infecta las células ……………………………………… p. 24

VI.4 Íconos y comunicación del conocimiento científico. La condición metafórica.

VI.4.1 Diagramas ………………………………………………………………………………… p. 26

VI.4.2 Fotografía e ilustración. Dificultades en su comprensión

VI.4.2.1 Fotografía ………………………………………………………………………………. p. 28

VI.4.2.2 Ilustración ……………………………………………………………………………… p. 30

VI.4.2.3 Metáforas en la multimodalidad …………………………………………………… p. 32

VI.4.2.4 Videojuegos, animaciones y comics en la comunicación de la ciencia …… p. 32

VII. Conclusiones ………………………………………………………………………………. p. 37

Lista de referencia ……………………………………………………………………………. p. 48

Anexo ……………………………………………………………………………………………. p. 51
2

I. Presentación

Hace algunos años, el filósofo argentino Héctor Palma advertía acerca de un problema
que atañe a la comunicación del conocimiento científico destinada a público no
especializado. Por una parte, se vive

el creciente alejamiento de la ciencia con relación a la experiencia cotidiana, la super


especialización de las investigaciones y de los científicos que las llevan a cabo; la tasa de
aumento exponencial del conocimiento disponible, la constante renovación de elementos
tecnológicos (Palma, 2012).

Por otra parte, señala que encuestas recientes muestran “un alarmante
desconocimiento de los conocimientos científicos más básicos”, por parte del público
profano. Esta situación de “ignorancia científica” podría ser, en parte, subsanada por medio
de disciplinas como el periodismo científico o la divulgación especializada en los medios
masivos. Sin embargo, -señala Palma en relación con este campo-

[…] proliferan artículos en los que se habla de infidelidad genética a partir de estudios en
ratones, del “gen gay”, de hormigas corruptas, […] se usan metáforas equívocas, se cometen
groseros desvíos ideológicos o se fogonean fantasías tecnocráticas. […] No solo se transmite
una imagen estereotipada y falsa de la práctica científica, sino que nunca se plantean
conflictos ideológicos y/o paradigmáticos en áreas donde estos son una de las claves para la
comprensión de los fenómenos estudiados (Palma, 2013.).

La investigación científica y tecnológica, además de ser un bien público, es decisiva en


el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedades; muchos de sus
descubrimientos e inventos no tardan en volverse imprescindibles en la vida cotidiana. El
mismo Palma enumera en su artículo una serie de razones que -aunque no deben ser
aceptadas acríticamente- justifican la necesidad de difundir el conocimiento científico de
forma profesional. Una de ellas ha cobrado, en este año, especial importancia:

El conocimiento científico ayuda a tomar decisiones vitales a las personas, tanto en lo que se
refiere a cuestiones personales –por ejemplo, de salud- como así también sobre políticas
públicas. Sobre este último aspecto se apoya una variante algo menos pragmática del
argumento, que suele asociar la comunicación pública del conocimiento científico al ejercicio
más acabado y pleno de la vida democrática (Palma, Op.cit.)

Desde comienzos de 2020, la humanidad vive un acontecimiento singular: la veloz


propagación global de una enfermedad infectocontagiosa para la cual no existen aún
vacunas ni tratamientos ciento por ciento efectivos. Aunque sus tasas de letalidad-
mortalidad son todavía motivo de discusión1, la cantidad de contagios puso en evidencia
1
Tasa de mortalidad: la proporción de defunciones por una causa concreta en un período determinado en una población
específica. Hay varias formas de calcularla, pero lo habitual es expresarla como número de muertes por cada mil personas
3

tanto la ineficacia de muchos gobiernos para liderar graves emergencias de salud pública,
cuanto el desmantelamiento del que habían sido objeto los sistemas de salud y la extrema
precarización salarial y profesional del personal de salud, en algunos Estados, ambas
circunstancias derivadas de la aplicación de políticas neoliberales2.

Dado este contexto, nunca había sido tan necesaria la comunicación del conocimiento
científico referido, en esta oportunidad, a avances en el estudio del patógeno causante de la
enfermedad, de las consecuencias de esta, de las medidas individuales y sociales de
prevención y de los progresos en relación con su eventual cura o inmunización.

Informar sobre el coronavirus SARS-COV2 y su infección (Covid-19) se convirtió en un


desafío para los medios de comunicación masiva, desafío que se desarrolló en un arco entre
la oferta de información actualizada y veraz (más cercana a una lógica de “servicio a la
comunidad”) y la difusión (según cierta lógica mediática) de cualquier dato, imagen, rumor o
falsa noticia capaces de ampliar la recepción (lectores, espectadores, internautas), aunque
su efecto inmediato fuera amplificar el miedo y la incertidumbre de las audiencias.

El escenario empeora cuando la información que se pone a disposición del público


general -sea cual fuere su calidad y veracidad- es compartida en millones de posteos,
tweets y comentarios, en múltiples formatos, a través de computadoras y celulares.

Tampoco nunca había sido tan necesaria una “educación en medios”: aprender a
reconocer las fuentes empleadas por un periodista, ponderar el lenguaje escogido, “leer” las
imágenes que ilustran, prueban o explican, distinguir enfoques diversos, captar la
complejidad y el dinamismo de un fenómeno como el que la humanidad vive actualmente, se
han vuelto aptitudes imprescindibles incluso para el cuidado de la propia vida.

Cómo fue cubierta por parte de medios especializados y medios de comunicación


masiva la información referida al conocimiento científico relacionado con este
acontecimiento será objeto de análisis y reflexión en este trabajo. Científicos y periodistas
(especializados, de divulgación o comunes), y también el público general, tienen el deber de
combatir el sensacionalismo y las estrategias periodísticas perversas que, bajo el aparente
imperativo ético de “informar”, sirven a intereses empresariales, corporativos o políticos.

(o 100.000 si la tasa es muy pequeña).


Tasa de letalidad: la proporción de defunciones entre los afectados por una enfermedad. En general, esta medida
epidemiológica se calcula como el número de muertes entre el número de casos diagnosticados multiplicado por 100.

Estas mediciones difieren porque no hubo un acuerdo global acerca de cómo responder ante la pandemia. Cada país
respondió a la amenaza con diferentes medidas, en diferentes tiempos y con diferentes métodos para contar contagios y
decesos. Esto hace que las curvas epidemiológicas de los países afectados se comporten de manera distinta, y que el costo
social y económico de las respectivas respuestas sea diverso.
2
Fernández, E. y Juárez, J. (2018), Neoliberalismo y políticas de salud pública, en Sin miga -porque lo
importante es el contenido. Recuperado de https://sinmiga.com/2018/01/24/neoliberalismo-y-politicas-de-
salud-publica/
4

El problema es serio y no atañe sólo a los medios. En un artículo más reciente, Palma
señala

[…] en una cultura con una presencia de la ciencia y la tecnología ubicua e inédita en la vida
diaria, al mismo tiempo proliferan pseudociencias y discursos irracionalistas en los medios de
comunicación masiva, en las redes sociales e incluso en producciones académicas. (Palma,
2019)

Según la descripción de Palma, la actual divulgación de los logros científicos presenta


características que invitan, al menos, a la preocupación.

Hoy, más que nunca, la responsabilidad de científicos, periodistas y medios de


comunicación de ofrecer información veraz y calificada es crucial, puesto que ellos “educan”,
en cierto modo, a la sociedad en su calidad de “constructores de lo real”.

En su artículo sobre la comunicación pública de la ciencia, Balmaceda considera a


esta disciplina como meta-científica y sostiene que requiere de conocimientos expertos para
decidir cuál es la construcción apropiada del mensaje o cuáles son las herramientas
conceptuales, literarias, gráficas y didácticas más idóneas (Balmaceda et alt., 2012). Señala
que la comunicación pública de la ciencia requiere de la participación de científicos expertos
en el campo respectivo, comunicadores sociales, diseñadores gráficos y audiovisuales. En
suma, una elaboración que haga factible “la traducción del lenguaje de expertos a niveles
que puedan ser entendidos por sujetos que no tienen contacto directo con la producción del
conocimiento científico” (p.76).

Esta “traducción” es objeto de análisis en este trabajo: qué selección de la información


disponible, qué retórica, qué imágenes y qué metáforas se emplearon para lograrla. Y, lo
más importante, qué “imagen” de ciencia, de científicos y de pandemia se desplegó ante el
público destinatario.

Dada la ingente cantidad de material producida desde el inicio de los contagios, se


circunscribió la observación, el análisis y la interpretación a materiales difundidos por
Internet, cuya recolección y selección se describe en el ítem III.1 [Determinación de criterios
de búsqueda y selección].

II. Perspectivas en la comunicación del conocimiento científico


5

Palma ha tratado extensamente la cuestión de la comunicación del conocimiento


científico al examinar en profundidad la función y el valor de una de sus mediaciones más
productivas: las “metáforas epistémicas” (Palma, 2008), presentes tanto en la comunicación
entre pares dentro de un campo o disciplina, cuanto en la comunicación de la ciencia en la
enseñanza o en su divulgación.

Desde hace algunas décadas3, una cantidad de estudios han abordado la función de la
metáfora en el conocimiento y en su transmisión. Palma señala dos perspectivas: según la
concepción tradicional, “las ciencias solamente emplearían recursos cognoscitivos
representacionales y transmisores de información y por ello desechan todo uso de
metáforas y analogías” (Palma, Op.cit., p.15). Otros enfoques consideran a la ciencia “como
un lenguaje más, con características similares de referencialidad difusa […] [que] admite con
toda libertad el empleo de recursos retóricos y estilísticos que apunten meramente a
convencer y lograr consenso.” (p.16).

Por fuera de estas posiciones, Palma atribuye a la metáfora “un papel cognoscitivo y
epistémico fundamental” (p.17) y basa su aserción en ciertas características de aquella:

o las metáforas producen nuevos significados, crean una semejanza


más que registrar una semejanza preexistente;
o no hay dos lenguajes, uno literal y otro metafórico derivado del
primero, sino dos lenguajes autónomos. Ninguno posee sobre el otro ventajas
epistémicas, pero las metáforas funcionan sólo en contextos propicios;
o las metáforas logran la intersección de universos de discurso -que
habitualmente se consideran ajenos o separados- produciendo una convergencia
original que, a su vez, opera un cambio igualmente original en la percepción y la
lógica de los hechos. Palma denomina bisociación a esta potencia de la metáfora;
o si el resultado de la bisociación es exitoso, la metáfora es adoptada
como una explicación “literal” del universo adoptivo al cual fue dirigida
(“literalización”);
o una vez adoptadas, las metáforas pueden “cristalizarse”, es decir,
pierden su carácter figurativo o analógico y quienes las emplean “olvidan” que son el
resultado de la confluencia de planos antes separados4.

En síntesis, Palma adjudica a la metáfora epistémica la importante función de permitir


“comprender un dominio de fenómenos a partir de otro en principio más accesible y
conocido que el primero” (lo cual es fundamental en la construcción de nuevos marcos
3
En particular, desde la aparición de las obras de Lakoff, G, y Johnson, M. (2001), Metáforas de la vida
cotidiana, Madrid, Cátedra y de Black, M., Modelos y metáforas (1966), Madrid, Ed. Tecnos.
4
Palma denomina a este proceso “bisociación sincrónica/literalización diacrónica” (Palma, Op.cit., pp.24-27)
6

teóricos y conceptuales, nuevos significados), además de tener también “una función


heurística y didáctica” (Palma, 2008, p.29). Prueba de esto es la extensa serie de grandes
metáforas y modelos científicos que revisa el autor: la physis, el mecanicismo, el
evolucionismo, entre otros.

Al analizar estos modelos científicos, Palma pone en primer plano la función


mediadora del lenguaje (y de cualquier sistema semiótico) en el acceso racional a la
realidad. Señala además el fracaso en los intentos de “lograr un lenguaje científico que
refleje de manera transparente la realidad a condición de que sea lo suficientemente
depurado y formalizado” (p.71). Todo lenguaje -cualquiera fuere la materialidad de sus
signos (palabra, grafismo, imagen, sonido, gesto)- “organiza, delimita y configura la realidad”
(p.72) y, por lo tanto, lo que “conocemos” de ella está inevitablemente moldeado por aquel5.

Coincidiendo con este postulado, en el artículo citado, Balmaceda destaca -como su


consecuencia- la importancia de la actividad de los medios de comunicación en la
producción, reproducción y distribución de conocimientos científicos y tecnológicos:

[…] [los conocimientos difundidos] nos permiten dar sentido al mundo, conforman nuestra percepción
de él, y se suman al fondo de conocimientos anteriores y a la continuidad de nuestra actual
comprensión (Balmaceda et alt., 2012, p.77).

Desde esta perspectiva -la comunicación del conocimiento científico como parte de la
construcción de la realidad-, analizar sus mensajes e interpretar sus posibles efectos implica
reconocer que dicha comunicación es uno de los modos por los cuales ciertas realidades se
dan por conocidas (y creídas) en las sociedades. Además, debido a la complejidad de los
desarrollos de la ciencia actual, la tarea de hacerlos accesibles al público no especializado
coloca a los medios de comunicación masiva en una posición preeminente respecto de otras
modalidades de difusión. La convergencia de medios y su posibilidad de reunir texto,
imagen, gráficas, animación, simulaciones, en mensajes multimodales, hacen de aquellos
una mediación privilegiada entre la producción de saberes científicos y la recepción profana.

Pero ¿dónde es recogido este saber para lo que podría llamarse su “transposición
divulgativa”?
5
Para fundamentar esta aserción, Palma (2005) sostiene: Todo ser vivo está dotado de ciertas estructuras que le permiten
establecer relaciones cognitivas con el mundo. Dichas estructuras son fruto de la evolución tanto en relación con la
experiencia individual cuanto con la filogenética. Existe una congruencia -aunque parcial- entre estas estructuras subjetivas
de los individuos y el mundo “real”, que permite satisfacer las necesidades vitales de aquellos. La evolución psicológica es
consecuencia de la evolución biológica y uno de los “mayores eventos de la evolución” (p.54), pues dio origen al lenguaje, la
ciencia, en fin, la cultura. Según este razonamiento, podría postularse que la potencia del lenguaje para producir metáforas
en todos los ámbitos de la cultura se origina en “mecanismos básicos profundos del sistema cognitivo humano” (p.55). Así,
el acceso a las estructuras del mundo real sólo es posible a través de este dispositivo básico: el lenguaje y, en particular, su
capacidad de metaforizar. Fuente: Palma, H. (2005), El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa de
investigación en estudios sobre la ciencia, en Revista CTS, Nº 6, vol. 2, (pp.45-65). Recuperado de
http://www.revistacts.net/volumen-2-numero-6/49-articulos/112-el-desarrollo-de-las-ciencias-a-traves-de-las-metaforas-
un-programa-de-investigacion-en-estudios-sobre-la-ciencia
7

II.1 Las fuentes

Para el propósito de este trabajo, fue posible reconocer, en una primera aproximación,
dos grandes grupos de fuentes referidas al virus SARS-COV 2:

 Sitios oficiales o de bien público (ministerios, gobernaciones, OMS, ONGs)


 Sitios para la circulación especializada del saber científico (por ejemplo,
International Journal of Science and Research (IJSR), Revista Nature, Revista
Science, Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular,
entre otros)

En este trabajo no se realizará análisis del primer grupo, ya que la información ofrecida
se reitera -con mayor o menor detalle- en los distintos sitios, pues su objetivo es la
prevención. Se describen los síntomas de la enfermedad, cómo se propaga, cómo
protegerse, cuándo solicitar atención médica, cuáles son las condiciones idóneas de
aislamiento. Estas recomendaciones, advertencias y consejos sanitarios fueron difundidos
en todos los medios en múltiples soportes y formatos6.

El segundo grupo está formado por sitios de libre acceso considerados prestigiosos
dentro de la comunidad científica. Las revistas científicas son el principal medio de
transmisión que tienen científicos e investigadores para dar a conocer el desarrollo de sus
trabajos. Junto con otros tipos de documentos (informes, patentes, actas de congresos)
constituyen la entrada al conocimiento generado a través del tiempo y se han convertido en
una herramienta indispensable para la investigación científica y tecnológica. Su soporte
tradicional fue la edición impresa hasta la difusión del acceso a Internet, cuando pasaron a
la edición electrónica, lo cual tuvo importantes consecuencias7:

- la disminución de los costos respecto de la edición impresa resultó en un gran


aumento de lectores y una demanda creciente de información en los distintos
campos de especialización;
- los artículos suelen contener enlaces a otras publicaciones, recursos y bases de
datos, que permiten construir un acervo de información sobre un tema;
- las ediciones son, en muchos casos, de acceso gratuito y a texto completo8.
6
En Argentina, al comienzo de la cuarentena, los medios de comunicación masiva en conjunto mantuvieron un
discurso coherente con los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación, en cuanto a las características de
la enfermedad y su prevención. Con el correr de los meses, algunos medios comenzaron a visibilizar
manifestaciones públicas de grupos “anti-cuarentena”, “anti-barbijo”, “anti-vacuna” y a difundir opiniones
“expertas” contrarias a las recomendaciones oficiales de distanciamiento y no circulación.
7
Fernández, E. (2000), Edición de Revistas Científicas en Internet, Revista Ar@cne, Recursos en Internet para
las Ciencias Sociales, Nº 59, Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/arac-59.htm
8
No obstante, el actual sistema de comunicación académica ha recibido críticas: algunos científicos sostienen
que no satisface las necesidades de la ciencia y la sociedad. En un artículo reciente, tres investigadores señalan
ineficiencias en el sistema de investigación: “el valor predeterminado de la ciencia cerrada y el énfasis excesivo
8

Pueden considerarse entonces “fuentes autorizadas” de la información a difundir, en la


medida en que los contenidos publicados son sometidos a la revisión de pares de la
comunidad científica.

No obstante, una nueva dificultad vino a sumarse al complejo panorama presente: la


circulación de publicaciones preliminares sin revisión de pares. Las revistas publican las
investigaciones en un formato denominado paper, luego de haberlas sometido a la revisión
de otros científicos, que pueden aprobar el original, rechazarlo o sugerir modificaciones.
Este proceso podía demorar, por lo general, de cuatro meses a un año. Para acelerar las
investigaciones en el contexto de la pandemia, muchos científicos optaron por publicar sus
avances en formato preprint (prepublicación): artículos sin revisión de pares publicados de
forma instantánea en plataformas gratuitas de acceso abierto9.

Este formato permite que una nueva información pueda ser usada por la comunidad
científica de inmediato. Como ejemplo de la importancia de esta modalidad, es posible
destacar que, en enero de 2020, científicos chinos y australianos presentaron en formato
preprint la secuenciación del genoma del Covid-19 en el repositorio BiorXiv. La revista
Nature lo publicó en marzo -una vez revisado-, pero científicos de todo el mundo habían
podido sintetizar los reactivos de diagnóstico desde enero, porque la secuencia estaba
disponible y de forma gratuita.

Sin embargo, los científicos recomiendan prudencia: el 31 de enero de 2020, un grupo


de investigadores en Nueva Delhi publicó un trabajo en el que se señalaban “notables
semejanzas” entre el SARS-COV2 y el virus del HIV 10. El preprint fue retirado dos días
después -casi en medio de un escándalo- debido a las múltiples críticas de la comunidad

en las publicaciones de élite, sólo en inglés, independientemente del contexto y las consecuencias de la
investigación”. Al declararse la pandemia, las editoriales dominantes, como Elsevier, Springer Nature y Taylor &
Francis, así como varios financiadores y sociedades académicas, se comprometieron a hacer que todas las
investigaciones y datos sobre el brote se abrieran de inmediato en repositorios de Preprints, para aquellos
artículos que no han sido revisados por pares, y en plataformas de revistas, para aquellos artículos que ya han
sido revisados. Para los autores del artículo, este es un paso positivo, pero no satisface las necesidades del
público. Los documentos y capítulos de libros liberados por esta medida representan solo una pequeña
proporción de la literatura disponible sobre coronavirus. Los incentivos de publicación son otro elemento
controvertido: durante la última década, las autoridades e instituciones de muchos países, han ofrecido
recompensas financieras directas para la revista en la que los investigadores publican, con el objetivo implícito
de mejorar la posición de sus instituciones en las clasificaciones internacionales. Datos recogidos de Larivière,
V., Fei Shu y Sugimoto, C. (2020), El brote de coronavirus (COVID-19) resalta serias deficiencias en la
comunicación científica, SciELO en perspectiva. Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2020/03/12/el-brote-
de-coronavirus-covid-19-resalta-serias-deficiencias-en-la-comunicacion-cientifica/#.X3dvD2hKjIU
9
Información recogida de Grieco, G., Preprints: De los papers a los “manuscritos vivientes”, en Noticias UNSAM,
06/05/2020. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/2020/05/06/preprints-de-los-papers-a-los-
manuscritos-vivientes/
10
Similar hipótesis fue sostenida en abril por el Premio Nobel Luc Montagnier y más tarde por la viróloga china.
Li-Meng Yan.
9

científica, pero ya había aparecido en 17000 tweets y había sido recogido por 25 medios de
comunicación11

Es decir, la revisión por pares funciona efectivamente como garantía de rigor científico,
pero, a la vez, al menos hasta que el preprint sea retirado, información inexacta puede
circular libremente sin que se contemplen las eventuales consecuencias de su difusión12.

III. Objetivos del análisis

El objetivo central del trabajo es describir el modo en que el conocimiento experto


sobre el SARS-COV2 aceptado por la comunidad científica fue comunicado, entre pares, en
una muestra de publicaciones con contenido revisado por dicha comunidad (conocimiento
“fuente”) y el modo en que luego fue “transpuesto” en distintos medios y soportes para su
comprensión por parte del público profano (conocimiento “traducido”).

En el corpus recolectado (formado por tres grupos de materiales), la observación y


relevamiento fueron guiados por las siguientes preguntas:

 ¿Se emplearon metáforas epistémicas (ME) referidas al SARS-COV 2 en la


comunicación entre pares científicos?
 Los medios de comunicación, ¿se apropiaron de dichas metáforas?
 ¿Crearon los medios otras metáforas para hacer accesible información compleja
(metáforas heurísticas (MH)? En caso afirmativo, ¿cuál fue su grado de coherencia o
alineamiento con el universo de discurso propuesto por las metáforas epistémicas?
 La creación de metáforas heurísticas, ¿está presente también en el uso de la
multimodalidad (conjunción de diferentes sistemas semióticos) para la “traducción”
del conocimiento científico?
 ¿Fue empleado -por parte de los medios de comunicación masiva- otro tipo de
metáforas (MR, metáforas retóricas o expresivas) dirigido a “conmover” más que a
“informar” a las audiencias?

11
Datos recogidos de Sharma, M., Scarr, S. y Kelland, K., Speed Science. The risks of swiftly spreading
coronavirus Research, en Reuters Graphics, 19/02/2020. El análisis de Reuters escaneó material en Google
Scholar y en los servidores bioRxiv, medRxiv y ChemRxiv. De los 153 estudios identificados, alrededor del 60%
eran pre-prints. El artículo aporta un gráfico que muestra cuántas veces aparecieron estos pre-prints como
enlaces en noticias o tweets.
Recuperado de https://graphics.reuters.com/CHINA-HEALTH-RESEARCH/0100B5ES3MG/index.html /
12
Si bien fue retirado a los dos días, la difusión del preprint de Nueva Delhi inició la hipótesis de que el SARS-
COV2 no es un virus natural, sino “diseñado” por humanos para servir como arma biológica.
10

Recopilados los datos surgidos de la observación y el análisis, serán interpretados en


función de esta hipótesis o anticipación de sentido: si -como afirma Palma- la capacidad de
concebir un dominio de cosas (más abstracto) en términos de otro dominio (más concreto)
es producto de la evolución biológica, puede sostenerse que la base para incorporar
información nueva simplificando su complejidad, es un mecanismo cognoscitivo que
consiste en servirse de analogías, íconos y metáforas. Sería una base icónico-metafórica en
sentido amplio, que emplearía -para su comunicación- todo tipo de lenguajes, verbales o no,
y que estaría presente tanto en los textos fuente (científicos) cuanto en los “traducidos” (para
divulgación).

III.1 Determinación de criterios de búsqueda y selección

Paso 1 : Para un posible recorte en la ingente cantidad de material producido para


Internet, se descartaron las páginas y sitios referidos a prevención y cuidado, mayormente
difundidos desde instituciones oficiales o sin fines de lucro.

Al eliminar de la búsqueda la línea mencionada, que podría denominarse “sanitarista”,


la recolección se centró en tres ejes vinculados al virus recientemente descubierto:

a. Información referida a comunicar qué es el patógeno (su definición);

b. Información referida a comunicar cómo es (su descripción, características


distintivas)

c. Información referida a comunicar cómo infecta el organismo humano (la explicación


de su modo de actuar)13.

Paso 2: Se propone un corpus formado por tres grupos de materiales:

Grupo 1: información recogida de revistas científicas en edición electrónica, considerada


“fuente” de las traducciones posteriores14.

Grupo 2: información recogida de revistas de divulgación científica y diarios digitales que


incluyeran todos o algunos de los ejes propuestos en el Paso 1 (definición, descripción,
13
Este punto debería incluir también la información destinada a comunicar por qué la infección puede tener
graves consecuencias en algunos casos, lo cual formaría parte del eje “explicación”. Sin embargo, este tópico se
encuentra aún en fase de investigación por parte de la comunidad científica y no hay respuestas concluyentes.
14
La búsqueda de revistas científicas respetadas comenzó por la página de la CONICYT (Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica de Chile), la cual consigna una clasificación de las veinte primeras, según
el criterio de la cantidad de citaciones hechas de sus artículos. Entre ellas, están Journal of Biological Chemistry
(Nº 1), Nature (Nº 3), Science (Nº 4), en los primeros lugares. Para este trabajo, se empleó el listado
mencionado para la búsqueda y recolección de materiales, listado que luego se amplió con otros sitios
vinculados.
11

explicación). Ejemplos paradigmáticos de los Grupos 1 y 2 se muestran en las Tablas 1,2 y 3


(pp.20-23)

Grupo 3: información, sobre los ejes propuestos, en soportes digitales no verbales


(fotografías, gráficos, videos, animaciones, comics, videojuegos) que sirvieron a la difusión
de contenidos científicos sobre el SARS-COV2.

En síntesis:

Origen del corpus y criterio de selección de fuentes:

Enfoque
centrado en
Información la población
sobre SARS-
COV2 (descartado) Revistas científicas

Enfoque (especializadas y de
centrado en divulgación)
el virus:

definición en
Diarios digitales
descripción

explicación Información
multimodal

Eje conceptual de relevamiento:


12

Entre pares de
la comunidad
científica

Metáfora:
*epistémica
*heurística
*expresiva
En la
En diferentes "traducción"
sistemas destinada a
semióticos público no
experto

Los materiales relevados fueron fichados consignando:

o Datos bibliográficos de la publicación (fuente, tipo de publicación, título, autor, fecha,


advertencias sobre la fuente, enlaces a otras publicaciones).
o Ejemplos de metáforas epistémicas (ME) (marcadas en azul)
o Ejemplos de metáforas heurísticas (MH) (marcadas en rojo)
o Ejemplos de metáforas retóricas o expresivas (MR) (marcadas en rojo subrayado):
aquellas que, si bien tienen un (supuesto) propósito heurístico, apelan a la
emotividad del receptor
o Presencia de información no verbal

Se conformó de este modo un corpus de análisis integrado por:

o Revistas científicas (Fichas Nº 1 a Nº 5)


o Revistas de divulgación científica (Fichas Nº 6 a Nº 10)
o Artículos en periódicos de medios de comunicación masivos (Fichas Nº 11 a Nº 19)
o Una lista de titulares de periódicos digitales que contienen metáforas retóricas (Ficha
Nº 20)
o Una selección de materiales no verbales monomodales y multimodales

Las fichas se adjuntan en el Anexo


13

IV. Breves consideraciones sobre la metáfora verbal

Considerada entonces la metáfora como un “mecanismo cognitivo”, se adopta para el


análisis el punto de vista sostenido por Palma:

- desde un punto de vista semántico, las metáforas producen nuevos significados;


- desde un punto de vista pragmático, las metáforas son exitosas si encuentran
condiciones contextuales adecuadas y pueden, eventualmente, “literalizarse”;
- no hay dos lenguajes (uno, literal y otro, metafórico): la condición de verdadero/falso
se aplica tanto a las metáforas cuanto al lenguaje general;
- la metáfora vincula dos universos de discurso, uno abstracto y otro, concreto, para
mediar facilitando la comprensión del primero. Así, por ejemplo, en la expresión
“[dicha] proteína permite potencialmente que el SARS-CoV-2 mantenga una entrada
celular eficiente mientras evita la vigilancia inmunológica” (Ficha Nº 2), se observa
que el término metaforizado (+complejo/abstracto) es el comportamiento del sistema
inmunológico humano y el término metaforizador (+simple/concreto) es la
nominalización de la acción de “cuidar, defender, custodiar”, mejor delineada en la
mente humana por originarse en la experiencia de las interacciones corporales del
sujeto con su entorno. De ahí su eficacia, pues, a la vez que sintetiza en lengua
natural un proceso que los expertos conocen (y pueden formular en lenguaje
formalizado) a nivel bioquímico, representa muy aproximadamente el
comportamiento del sistema inmunológico para los receptores legos;
- en su desarrollo sobre las metáforas conceptuales, Lakoff y Johnson (2001)
sostienen que los objetos, acciones y eventos de la vida cotidiana se entienden en
términos de gestalts que dan coherencia a la experiencia y la estructuran. Por
ejemplo, cuando se describe el avance de la infección en la metáfora siguiente: “Las
factorías replicativas de los coronavirus provocan re-modelamientos […] en las
células infectadas” (Ficha Nº 5), se estructura no sólo la forma en que se explica la
acción del virus (= fábrica), sino también un modo cultural de concebir la eficiencia
(vinculado a lo mecánico o las máquinas, producido en serie, aparentemente sin
intervención humana).

Estas dos últimas cualidades de las metáforas (acercar algo de un dominio abstracto a
un dominio más concreto y estructurar y dar coherencia a las experiencias) son
particularmente importantes en la “traducción” del conocimiento especializado. Todo
enunciado, en una lengua, se presenta como la asociación de unidades susceptibles de
aparecer también en otros enunciados. La lingüística reconoce dos tipos de asociaciones: a)
relaciones sintagmáticas (objeto fundamental de la lingüística, que estudia las reglas que
14

rigen la combinatoria de las unidades) y b) relaciones paradigmáticas (comparación con


unidades semejantes). Jakobson (1984) sostiene que la interpretación de todo enunciado
activa dos mecanismos cognitivos independientes: la comparación con unidades semejantes
(pertenecientes al mismo paradigma) y la relación con las unidades coexistentes (que
pertenecen al mismo sintagma). De este modo, el sentido de una palabra o expresión está
determinado simultáneamente por la influencia de las que la rodean en el discurso, por el
recuerdo de las que podrían haber ocurrido en su lugar y por el campo semántico evocado
(significados asociados, que comparten un sema o núcleo de significación). Esta
determinación constituye, para Jakobson, la base de las metáforas (desde una perspectiva
semántica). La capacidad de establecer relaciones paradigmáticas es parte del mecanismo
que permite poner en conjunción dos universos que habitualmente se consideran
separados. Funda la eficacia de la metáfora, pero, a la vez, puede amplificar la deriva
asociativa (connotación) en el universo adoptivo, por parte de los receptores, dirigiéndola, a
veces, a áreas semánticas distantes o incluso contradictorias respecto del cruce de
universos original15. ¿Qué representa (en el paradigma de asociaciones-evocaciones
semánticas) la expresión “factoría replicativa” en un preprint que circula entre especialistas,
en una revista de divulgación leída por público interesado en temas de ciencia, en el titular
de un periódico o en boca de un “experto” invitado a un programa televisivo dirigido a un
público general? La metáfora -aun siendo exitosa- tendrá inevitablemente diferentes
decodificaciones (por activación de las relaciones paradigmáticas) y, consecuentemente,
distintos efectos comunicativos, culturales y sociales vinculados a su contexto de
realización. En el análisis del corpus se indagará en qué medida las series paradigmáticas
iniciadas con las metáforas epistémicas amplían su campo de asociación-evocación al ser
integradas a discursos no especializados que incorporan además otras metáforas, de
propósito heurístico, para comunicar información científica a públicos legos.

15
Por ejemplo, la metáfora del “efecto invernadero” es quizá la más empleada para explicar la alteración del
balance térmico de la Tierra. Sin embargo, a menudo, las asociaciones y evocaciones se orientan hacia la idea
de una especie de “manta” o “caja de cristal” protectora, por lo que el fenómeno no es experimentado como
un peligro para la vida. Esto ocasiona además que muchos tomen como sinónimas las expresiones “efecto
invernadero” y “calentamiento global”, aunque dicha homologación no es científicamente correcta: la “caja de
cristal” no es transparente. El sol emite radiación electromagnética en el espectro visible (calor en forma de
luz) que atraviesa el “cristal”, pero, del lado de la Tierra se emite radiación electromagnética en el espectro
infrarrojo (pues así se transmite el calor), para la cual el “cristal” no es transparente y, por ello, refleja la
radiación, alterando así el balance térmico. Información recogida en Vilar, F. (2010), Algunas analogías y
metáforas útiles (blog), en Usted no se lo cree, recuperado de
https://ustednoselocree.com/2010/01/12/metaforas-1/
15

V. Breves consideraciones sobre la metáfora visual

Si se acepta que la metáfora es, para la


especie humana, “un modo fundamental de
aprender y estructurar sistemas conceptuales”
(Palma, 2004, p.44), sería posible constatar su
presencia en mensajes elaborados en otros
sistemas semióticos diferentes de la lengua y
también en combinaciones de ellos.

La información recogida en el corpus da cuenta de un frecuente uso de imágenes de


diferentes tipos en todos los medios analizados: fotografías, ilustraciones, diagramas. No
sólo forman parte de los géneros tradicionales para la comunicación del saber científico
(paper, artículo periodístico, nota de opinión), sino que -solas o en combinación con otros
sistemas semióticos- constituyen el principal lenguaje en los cómics, animaciones o
videojuegos. Pero ¿cuándo puede considerarse que una imagen configura una metáfora?

Se siguen aquí las conceptualizaciones de Nöel Carroll (1994, apud Ortiz, 2010), quien
-basándose en las premisas de Lakoff y Johnson- postula que las metáforas visuales se
caracterizan por la homoespacialidad: coexistencia en un mismo espacio de los dos
términos que crean la metáfora. Es una condición necesaria, pues los elementos unificados
en la nueva entidad no pueden descomponerse. La homoespacialidad une físicamente
categorías habitualmente separadas (bisociación), tal como lo hacen las metáforas verbales.

Para Carroll, la imagen homoespacial metafórica debe ser intencionada y poseer un


valor heurístico/didáctico que induzca al receptor a proyectar los aspectos del dominio-
origen en el dominio-destino. Para que la
homoespacialidad sea metafórica es necesario
tener en cuenta el contexto de la imagen y la
intención con la que el autor la ha realizado,
que, en el caso de estos ejemplos, es
didáctica16.

16
* Tomado del blog de Lucía Álvarez, https://sercreativo.es/las-tic-en-plastica-blog-de-lucia-alvarez/
* Tomado de una entrevista a Sonia Fernández-Vidal (doctora en Física Cuántica), en La Teoría de la
Relatividad General en siete preguntas (y respuestas), Diario Libre, 23/11/2015. Recuperado de
https://www.diariolibre.com/actualidad/ciencia/la-teoria-de-la-relatividad-general-en-siete-preguntas-y-
respuestas-MI1965806
16

En el análisis se intentará discernir si algunas de las imágenes que forman parte del
corpus pueden considerarse “metáforas visuales”.

El material recolectado presenta un uso frecuente de imágenes de distinta índole, pero


-en la medida en que todas aparecen vehiculizando, con mayor o menor fidelidad, la palabra
“autorizada” de la ciencia- contribuyen a configurar un sistema representacional: el de la
comunicación visual del conocimiento científico, sea en medios especializados o en medios
de comunicación masiva.

Para el análisis de imágenes se sigue la perspectiva de Pierce, quien propone tres


grandes tipos de signos: ícono, índice y símbolo.

El ícono es un signo cuyo significante


mantiene una relación de analogía con lo que
representa (referente). En el corpus recolectado, la
fotografía (a través de diferentes técnicas) ocupa
un lugar importante, en la medida en que se la
considera el tipo de imagen que más “se asemeja”
al objeto “real”.

Índices son la clase de signos que mantienen una relación causal de contigüidad física
con lo que representan. La fotografía17 (derecha) representa una porción de tejido humano
infectado. Es ícono (por su semejanza con el referente), pero, a la vez, puede atribuírsele
valor indicial, en tanto es “prueba” o “huella” del paso del virus por un organismo.

Los símbolos mantienen con su referente una relación de convención. En la figura


(abajo), se observa el símbolo internacional de “riesgo biológico” (presencia de un
organismo o sustancia derivada de un organismo considerado amenaza para la salud
humana, como residuos sanitarios, virus o toxinas de origen
biológico).

No obstante, en su teoría semiótica, Peirce no pasa por alto


la potencia de la metáfora como mecanismo cognitivo y propone
incluirla en su clasificación como uno de tres tipos de ícono:
imagen, diagrama y metáfora. Los tres mantienen una relación de
semejanza con lo representado y son tres formas distintas de

17
Tomado de Valero, N. et alt (2005), Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Lecciones y retos, en
Investigación clínica, volumen 46, Nº 1, Maracaibo. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0535-51332005000100009
17

analogía entre el significante y su referente. El tipo “imagen”, como la fotografía o el dibujo,


tiene con su referente una relación de analogía cualitativa. Los “diagramas” mantienen una
analogía relacional, interna al objeto representado, exhiben su identidad estructural al
mostrar la interacción entre los elementos que lo componen. Por último, la “metáfora”
responde, según Peirce, a un “paralelismo cualitativo”, forma en que el autor designa la
conjunción de dos universos de discurso, proponiendo, al mismo tiempo, que los
mecanismos cognitivos que fundan la metáfora están presentes en todo lenguaje, verbal o
no. Tal como lo explica Joly (2009):

La metáfora, finalmente, sería un tercer tipo de ícono porque pondría en juego un tercer tipo de
analogía: el paralelismo cualitativo. La aparición de la metáfora como subcategoría del ícono
puede parecer curioso a los no iniciados ya que al ser una de las más estudiadas, la metáfora
parece concernir primero y antes que nada al lenguaje verbal (Joly, 2009, p.44)

Como se verá en el análisis, por fuera de los lenguajes formalizados, la iconicidad -en
sus tres tipos- es la modalidad sígnica no verbal predominante en la comunicación del saber
científico.

V.1 La iconicidad en la comunicación del conocimiento científico

V.1.1 Iconicidad e información objetiva : Según Edgar Morin (2001), la presente “era de la
información” es también una “era icónica”, en la que las imágenes en permanente
circulación se asumen como signo de lo real y marcan emociones y creencias. Sugiere que,
en este régimen icónico, la fidelidad al objeto representado, la identificación entre imagen y
verdad y la “objetividad” de la información son caras de un mismo fenómeno. Desde la
invención de la fotografía, en particular, existe un nexo entre imagen e identidad, esencial en
la presente cultura comunicativa. El reenvío del ícono a su referente constituiría, para Morin,
el proceso de significación en la era icónica y permitiría comprender el atributo de
“objetividad” que se asigna a ciertos mensajes. El psicólogo Daniel Goleman (1995) postula
una razón neurobiológica para la afirmación de Morin. Según este autor, las imágenes
percibidas llegarían directamente a la amígdala central y producirían respuestas
emocionales inmediatas. Esto mitigaría la mediación lógica que generó la representación y
llevaría a asimilar en términos absolutos la semejanza icónica con la realidad (en rigor, con
la percepción de esa realidad). Sin profundizar en la índole de los factores que permiten
elaborar representaciones visuales analógicas en el cerebro humano, puede postularse que,
una vez elaboradas, son consideradas signo de lo real18.

18
Para una síntesis de las investigaciones sobre las relaciones entre las teorías de esquemas cognitivos
(Bartlett, 1932), neuronas “espejo” (Rizzolati y Sinigaglia, 2006) y metáforas conceptuales (Lakoff y Johnson,
2001) y la hipótesis de que la mente mimética se sirve de íconos, analogías y metáforas para incorporar
18

V.1.2 El ícono en la comunicación del saber científico: sean cuales fueren las bases
biológicas y psicológicas, la semejanza entre ícono y objeto es aceptada, por el receptor,
como “objetiva”, en el sentido de su fidelidad representacional respecto de lo real. Es
habitual -en la comunicación del saber científico- que la información verbal vaya
acompañada de alguno de los tipos de íconos. Esto tiene un doble efecto: el ícono facilita la
organización y comprensión de la información verbal y refuerza el carácter “veraz” u
“objetivo” de aquella, que, a su vez, amplifica y profundiza lo comunicado por el ícono. Esta
unión pone al receptor en situación de buscar semejanzas y paralelismos, asociar y ampliar
los límites de lo disímil y acceder así a nueva y más compleja información (Aladro-Vico,
2007). Según la autora,

Los iconos anuncian procesos de desvelamiento de identidades en la estructura de la realidad. Son la


avanzadilla de nuevas experiencias cognitivas ligadas a información antes desconocida. Son
literalmente imágenes que nos hacen ver, es decir, como las metáforas, proyecciones que
capacitan a la persona para acceder a campos nuevos o a continentes nuevos de experiencia
(p.55).

Si se acepta entonces que los íconos, en sus tres tipos, son capaces de activar los
mismos procesos cognitivos que las analogías y metáforas verbales, puede esperarse la
ocurrencia de íconos epistémicos (útiles, por ejemplo, para la comunicación entre
investigadores), íconos heurísticos (que servirían a la divulgación o la enseñanza de la
ciencia) y también íconos expresivos (destinados a conmover más que a informar). Y puede
esperarse también la acción de la potencia asociativa de los elementos que componen el
ícono (formas, colores, diseño, tamaño, encuadre, ángulos de toma, en fin, todos los
componentes de íconos fijos (en diagramas, fotografías, ilustraciones) o en movimiento
(animaciones).

V.1.3 Íconos de lo invisible

Metáforas verbales y visuales acercan un dominio abstracto/desconocido a otro


dominio más concreto/conocido. Imposible siquiera imaginar, para un lego, la estructura del

información nueva simplificando su complejidad, puede leerse Aladro-Vico, Eva (2007), Metáforas e iconos
para transmitir información, en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, volumen 12, pp.49-57,
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC0707110049A/7256
19

átomo sin el ícono-metáfora que lo asemeja a un sistema solar en miniatura o el efecto de la


gravedad sobre el espacio sin el ícono-metáfora del universo pandeado. Pero no sólo
teorías sumamente abstractas y complejas forman el dominio de lo desconocido: también lo
constituyen todos los objetos inaccesibles para la percepción humana.

La invención del microscopio por el naturalista y comerciante de telas holandés


Antonie van Leeuwenhoek permitió por primera vez la observación de organismos y
estructuras imposibles de captar por el ojo desnudo. Así se obtuvieron los primeros íconos-
imagen de lo imperceptible: el científico inglés Robert Hooke publicó, en la Royal Society, su
obra Micrographia19 (1665), cincuenta y siete dibujos de observaciones hechas con un
microscopio fabricado por él mismo. La lámina que representa una pulga (derecha) da
cuenta con mucho detalle del cuerpo duro y pulido del insecto y de los pelos y espinas de
sus extremidades. Sin embargo, es poco probable que el microscopio de Hooke le haya
permitido observar con detalle los ojos del invertebrado, por lo que “suplió” esta deficiencia
atribuyéndole un ojo (y una “mirada") sugestivamente “humanos”. No sería aventurado inferir
que la característica de “parásito molesto” formó parte de las inevitables asociaciones
paradigmáticas a la hora de la representación. No obstante, fue aceptada como “fiel” a su
objeto e inició el camino del perfeccionamiento de las técnicas de visualización, que
transformaron la investigación científica y juegan un papel fundamental en la comunicación
de la ciencia, especialmente en su divulgación y enseñanza.

Todo ícono-imagen basa su “objetividad” en su analogía o semejanza cualitativa


respecto de lo representado. Una fotografía tomada con un microscopio electrónico es
aceptada hoy como una imagen idónea para la comunicación entre investigadores. Pero, así
como el saber científico -por su lenguaje formalizado - necesita de “traducción” para ser
divulgado, sucede lo mismo con los íconos empleados en la comunicación de ese saber. En
el corpus analizado, aparecen, en las publicaciones científicas, fotografías tomadas por
microscopio electrónico que pocas veces forman parte de los textos de divulgación por la
dificultad que supone su decodificación. En general se las sustituye por ilustraciones o
fotografías de modelos 3D, provocando un
resultado dispar según la intención del emisor
sea “informar” o “conmover” o “sorprender”. Por
ejemplo, hace algunos años, una página de
divulgación científica advertía acerca de la
imagen de un virus bacteriófago que circulaba en

19
Edición digital de la Micrographia en
https://www.irphe.fr/~clanet/otherpaperfile/articles/Hooke/N0098770_PDF_1_331.pdf
20

redes e Internet y la comparaba con la fotografía del mismo virus tomada por un microscopio
electrónico (figura 1)20:

1 2
3

Aunque no es acertado extraer conclusiones de imágenes sin su correspondiente


contexto, podrían observarse tres grados de iconicidad: el diagrama (figura 3) ofrece la
descripción de mayor “fidelidad” (y ofrece además la mayor cantidad de información):
combina dos lenguajes que se complementan (verbal-visual), su analogía es relacional
(describe la estructura) y emplea -en su descripción- una analogía epistémica con la
morfología (más conocida) del espermatozoide humano. Puede ser incluida en el grupo de
íconos epistémicos y, por lo tanto, su grado de iconicidad es el más alto, a pesar del proceso
de abstracción que supuso la construcción de la imagen. La fotografía (figura 1) sólo
muestra el exterior, no se visualizan claramente detalles de forma o textura, no aporta
información verbal y, sin el anclaje de la palabra, que orienta la decodificación del mensaje,
este queda a merced de la polisemia que la imagen dispara 21. Y, efectivamente, la deriva
asociativa del creador de la animación22 (figura 2) lo asemeja casi a una entidad agresiva
extraterrestre, al ubicar al virus en una “escena”, en la que las fibras de la “cola” semejan
una “garra” que se “clava” sobre una especie de “terreno”, vivo o no (ícono expresivo y
grado de iconicidad más bajo, menor semejanza). Asimismo, son también diferentes las
ideas de “ciencia” que se ofrecen al imaginario del público profano: un campo especializado
donde “expertos” se comunican entre sí en un lenguaje formalizado (fig.3), una “colección”
20
Tomado de No, esto no es la imagen real de un bacteriófago T4 aunque mole mucho, 03/10/2014.
Recuperado de https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/esto-no-es-imagen-real-bacteriofago-t4-
aunque-mole-mucho.html
21
Según Barthes, el texto verbal adjunto a una imagen puede tener función de anclaje o función de relevo. En
la función de anclaje, el texto limita y reduce las posibilidades de la imagen y también fija y concreta su
significado. En la función de relevo, el texto complementa el sentido de la imagen (como en los diagramas). “La
leyenda me ayuda a elegir el nivel de percepción adecuado; me permite acomodar no sólo mi mirada sino
también mi intelección. […] el mensaje lingüístico guía no ya la identificación, sino la interpretación, constituye
una suerte de tenaza que impide que los sentidos connotados proliferen hacia regiones demasiado individuales
(es decir, limita el poder proyectivo de la imagen), o bien hacia valores disfóricos”, Barthes, R. (1964), Retórica
de la imagen, en La Semiología, Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, (p.132)
22
El modelo fue creado por la empresa de animaciones científicas XVivo.
21

de objetos o entes poco atractivos, cuya apariencia dice poco o nada a los no entendidos
(fig.1) o una especie de “guerra” contra razas alienígenas amenazantes (fig.2), en la que el
virus sería el “enemigo”, lo cual, en este caso, es científicamente incorrecto23.

Como se ve en el fichaje, el ícono-diagrama y el ícono-imagen (en su especie


“fotografía por medio de microscopio electrónico”) ocupan respectivamente el primero y el
segundo lugar de frecuencia en la comunicación por publicaciones especializadas. La
comunidad científica las considera “objetivas” (alta semejanza con lo representado), y, junto
con la información en lenguaje formalizado y las metáforas epistémicas, en cierto modo,
“son” el objeto representado. Por su parte, las publicaciones divulgativas prefieren
diagramas simplificados e íconos-imagen (en sus especies fotografía de modelo 3D o
animación), junto al empleo de metáforas heurísticas. Los medios de comunicación masiva
recurren a ilustraciones (recreaciones más o menos libres sobre la base de fotografías) o
animaciones, junto con el uso de metáforas heurístico/didácticas y expresivas.

VI. Análisis del corpus (metáforas lingüísticas y metáforas en la multimodalidad)

VI.1 Eje 1: Qué es el SARS COV 2

Desde un punto de vista muy general, definir equivale a delimitar, esto es, señalar los
límites conceptuales de un ente con respecto a los demás. Una definición clásica incluye: el
género o clase a la que pertenece el referente designado y sus diferencias específicas24. Las
publicaciones especializadas no la contienen o la presentan brevísimamente a modo de
introducción. La consideran un saber del que ya disponen sus destinatarios y que no
necesita ser expresado en lenguaje natural. Por el contrario, las revistas de divulgación y las
comunicaciones en medios consideraron importante ofrecer una definición, tal vez, para que
operara luego eficazmente en la aceptación de las medidas de prevención y cuidado. No se
hallaron metáforas epistémicas en las publicaciones especializadas, por lo que las revistas
de divulgación científica reprodujeron las definiciones tal como son formuladas por los
investigadores. Esto supuso un problema para la “traducción” mediática, por la dificultad de
definir la entidad “virus” por fuera del lenguaje formalizado de la ciencia.

23
La terapia con bacteriófagos fue utilizada en la antigua Unión Soviética como una alternativa a los
antibióticos para tratar infecciones bacterianas. La FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos
aprobó el uso de bacteriófagos en ciertas carnes para eliminar la bacteria Listeria monocytogenes. Su uso
terapéutico en humanos se sigue investigando. Tomado de Sharp, R. (2001), Bacteriophages: biology and
history, en Journal of Chemical Technology & Biotechnology, 19/06/2001. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jctb.434
24
Ferrater Mora, J. (1964), Diccionario de Filosofía, Buenos Aires. Editorial Sudamericana
22

Tabla 1. Definición

Revistas especializadas Revistas de divulgación Periódicos digitales


Patógeno humano

Los coronavirus son una gran un conjunto de “malas noticias envueltas en el límite entre lo vivo y no
familia de virus de ARN de proteína” vivo, ya que no están
sentido positivo, formados por células y sólo
monocatenarios, no Los coronavirus son virus de ARN se pueden multiplicar dentro
segmentados y envueltos monocatenario con envoltura, lo que de las células de otros
significa que su genoma consiste en una organismos
El SARS-CoV-2 es un beta- cadena de ARN (en lugar de ADN) y que
coronavirus (un virus de ARN cada partícula viral está envuelta en una agentes infecciosos
monocatenario con envoltura) "envoltura" de proteína
un paquete microscópico de
El SARS-CoV-2 es un virus Todos los virus se dividen en dos grupos material genético rodeado de
envuelto responsable de la dependiendo de en qué almacenan su una capa de proteína
pandemia COVID-19. información hereditaria: virus de ADN y
virus de ARN. patógeno
Los coronavirus son virus
envueltos cuyo genoma El SARS-CoV-2 no es un virus artificial,
consiste en una única sino que ha surgido por selección natural a
molécula de ARN simple partir de otros del género Betacoronavirus,
cadena de sentido positivo dentro de la familia Coronaviridae.

Observaciones sobre eje 1 (definición):

 Las definiciones de las publicaciones especializadas siguen el modelo clásico:


definen el virus por su clase y diferencias específicas. Se dirigen a un lector con
conocimientos expertos de biología, bioquímica y genética. Pueden parecer
redundantes a lectores legos.
 Las publicaciones de divulgación reproducen las definiciones científicas, pero
incluyen breves explicaciones de conceptos vinculados a las ciencias antes
mencionadas: qué significa “monocatenario”, cuál es la base de la clasificación de los
virus. Advierten que se trata de un virus “natural”, producto de la evolución (en un
intento de evitar la propagación de la idea de “arma biológica”). Se apropian de una
metáfora epistémica (“almacenan información”) que se analizará más extensamente
en el Eje 3.
 Los periódicos masivos eligen una denominación muy difundida (“agente infeccioso”)
aplicable a otros virus, bacterias y patógenos en general. Pero, ante la dificultad de
“traducir” información científica, apelan a metáforas heurísticas, una de las cuales
(“límite entre lo vivo y lo no vivo”) fue particularmente exitosa: se la reprodujo en
varios medios (Fichas 11, 15, 18) y tuvo -como se verá- una deriva asociativa
vinculada a la metáfora epistémica señalada en el punto anterior. La expresión
“paquete microscópico de material genético” (MH) muestra claramente los obstáculos
23

que se presentan para la divulgación a la hora de encontrar una definición sencilla y,


a la vez, rigurosa. El periodista se encuentra tensionado entre el rigor científico -con
el riesgo de redactar un enunciado que resulte abstracto y árido- y la trivialización del
concepto que desea transmitir, al escribir un enunciado simplificado.

VI.2 Eje 2: Cómo es el SARS COV 2

En su volumen 220 (16/11/1968)25, la revista Nature anuncia el descubrimiento de un nuevo


grupo de virus, denominado “coronavirus”:

“Las partículas tienen un perfil más o menos redondeado; aunque hay una cierta cantidad de
polimorfismo, también hay una "franja" característica de proyecciones de 200 A de largo, que
son redondeadas o en forma de pétalo, […] Esta apariencia, que recuerda la corona solar,
es compartida por el virus de la hepatitis del ratón […]”

Dos analogías fueron empleadas en esta antigua referencia: la que dio nombre a la familia
de virus y la que designa una de sus partes. Las “proyecciones” fueron asociadas con
“pétalos” y, en algunas publicaciones del corpus, la analogía perdura en el término
“espigas”. En otras, esta asociación con el mundo vegetal (pasivo) es sustituida por
analogías como “picos”, “espinas”, “ganchos” o el neologismo “espículas”, todos
vocablos asociados a la idea de “obstáculo”, “hostilidad”, “ataque/defensa”,
componentes de la metáfora de “invasión”, que se desarrolla en el Eje 3.

Tabla 2. Descripción

Revistas especializadas Revistas de divulgación Periódicos digitales

Tiene una proteína de pico las espigas que lo recubren y El coronavirus está compuesto
optimizada para la unión de alta forman la corona. por una cadena de ARN (ácido
afinidad a los receptores ACE2 ribonucleico), cubierto de lípido
Una partícula de coronavirus y unos "ganchos" de proteínas
suelen observarse formas consta de cuatro proteínas que le dan el nombre, ya que
filamentosas estructurales: la nucleocápside, la parece una corona. Esas
envoltura, la membrana y la puntas son las que usan para
espiga. La nucleocápside forma adherirse a la membrana de la

25
Recuperado de https://www.nature.com/articles/220650b0.pdf
24

el núcleo genético, encapsulado célula víctima


en una bola formada por las
proteínas de la envoltura y la El exterior del caballo [de
membrana. La proteína de la Troya], su estructura,
espiga forma protuberancias en representaría la membrana de
forma de maza que sobresalen los virus, llamada cápside, cuya
por toda la pelota, única función es la de
asemejándose a una corona o la engañar a la membrana de las
corona del sol células para que le permitan el
paso al interior
bajo el microscopio electrónico
muestra espinas especiales, y en Para el virus, la ACE2 es como
ellas hay bolas, como la de las una cerradura en la que
coronas. introduce una llave: la proteína
S.
Al analizar en detalle la secuencia
de aminoácidos de la proteína
que forma las características
espículas de diferentes
coronavirus, la del SARS-CoV-2
presenta algunas diferencias muy
claras con respecto a las demás
de la familia.

Observaciones sobre el Eje 2 (descripción):

 Las “proyecciones” descritas por los descubridores del virus son identificadas
actualmente como “proteínas S” (de spike, “espiga”, en inglés), denominación que
aparece en las publicaciones especializadas y de divulgación. Pero, el término inglés
es también sinónimo de “punta”, “lanza”, y participa del campo semántico de los
verbos “to nail” (capturar), “to stick” (adherir), “to prick” (perforar). De modo que, en la
publicaciones de divulgación, la ME “spike” fue traducida literalmente como “espiga”
(connotación vegetal-pasivo), pero, en la explicación del comportamiento del virus
predominó la asociación con el campo semántico activo-agresivo. De ahí, las
consecuentes MR “invasor”, “caballo de Troya”, “enemigo”, “asesino”, en los
periódicos.
 Algunas publicaciones científicas sólo incluyen como descripción uno o varios
íconos-diagrama (mayor grado de iconicidad), suficientes para el intercambio entre
investigadores. Una de ellas (Ficha Nº 4) introduce la ME “código”: “El SARS-CoV-2
codifica al menos 29 proteínas en su genoma de ARN (+)”, que luego es expandida
por más ME y otras MH derivadas, en la explicación del funcionamiento del virus.
 Las MH en publicaciones de divulgación resaltan el aspecto exterior asociando la
forma de las proteínas a una “maza”. Los periódicos amplifican la asociación hacia
“gancho” o “punta” y animizan al virus: la función de los “ganchos” sería “engañar” a
la célula “víctima” para “invadirla”.
25

 En el Eje 3 (explicación), la ME “codificar” está unida a la ME “traducir”, es decir, el


proceso por el cual el virus logra introducirse en una célula y comenzar a replicarse
dentro de ella (dominio metaforizado), fue enunciado en la literatura científica como
un proceso de decodificación-recodificación (dominio metaforizador), más accesible
a la comprensión por ser la traducción una actividad conocida, también pasible de
ser ejecutada por una máquina (softwares de traducción), lo cual tiene una
representación concreta y familiar en el horizonte tecnológico actual.

VI.3 Eje 3 Cómo el SARS COV 2 infecta las células

Revistas especializadas Revistas de divulgación Periódicos digitales


estos virus manipulan el poseen un sistema de Igual que nos sucede a los
entorno de la célula huésped. corrección de copia* que viajeros humanos, cada
hace que muestren una virus opta por un tipo de
El genoma de ARN de menor variabilidad. hospedaje
sentido positivo es traducido
por la maquinaria de el alfabeto* de la información Cuando un virión (esto es, un
traducción del huésped que lleva en su ARN es el virus en fase extracelular)
mismo que utilizamos los posee la llave de la
La proteína SARS-CoV-2 S humanos. cerradura que permite el
se acopla con el receptor acceso a la célula, la puerta
ACE2 del huésped Pero la replicación del ARN se abre y se desencadena la
generalmente carece de los infección vírica.
el gen de la replicasa, que mecanismos de corrección
codifica dos poliproteínas de errores que emplean las el patógeno utiliza una
[…] que ayudan a replicar y células al copiar ADN, por lo proteína vírica que encaja en
corregir el genoma viral que los virus ARN cometen la ACE2 como una ‘llave en
errores durante la una cerradura
replicación.
los viriones liberan su ARN
en las células infectadas, nuestras células leen el
donde se replica y se código genético para
traduce en nuevas proteínas construir proteínas
virales.
Para el virus, la ACE2 es
Una vez liberada la como una cerradura en la
nucleocápside al citoplasma que introduce una llave: la
comienza la traducción y proteína S.
expresión del gen de
replicasa viral
26

Observaciones sobre el Eje 3 (explicación)

 Las metáforas e íconos de los Ejes 1 y 2 dan cuenta del referente en sí mismo, sin
insertarlo en ninguna escena o contexto. Lo hacen por medio de analogías
descriptivas, diagramas y fotografías. Para el público no experto, el SARS -COV 2
“se asemeja” a estas representaciones. El problema de la clase de entidad que es un
virus queda en un segundo plano, ya que, para los científicos, se trata de una
entidad unívocamente identificable a nivel bioquímico y, para el público general,
definición y descripción son cuestiones menos importantes que el hecho de que se
trata de un “ente” que amenaza la salud. En todo caso, las metáforas expresivas
“límite vivo-no vivo”, “ni vivo ni muerto”, “muerto viviente”, “zombi” (Fichas Nº 11, 15,
18) fueron especialmente pregnantes porque la recepción las vinculó a las ME
“código-traducción” y “fábrica”, presentes en el Eje 3.
 La complejidad de la comunicación del Eje 3 reside en que debe dar cuenta del
proceso por el cual la entidad virus deviene lo que es. Las ME relevadas en las
publicaciones especializadas conforman dos grupos principales: a) la metáfora
informática: la proteína S “activa” una “clave” o “llave” que “hace contacto” con
“receptores” en la célula (los ACE2). Dicho contacto permite al virus “ingresar” al
citoplasma. Una vez dentro, “codifica” poliproteínas (NSP) que “corrigen” el genoma
viral para replicarse dentro de la célula huésped. b) El otro grupo lo constituye la ME
27

factoría: en el contexto crítico de la pandemia, sin comprensión acabada del proceso


infeccioso y sus consecuencias, sin vacuna ni medicamentos eficaces, esta ME -
unida a la ME informática- divulgó la idea de “virus eficiente” o “virus inteligente”. El
proceso es descrito también en términos informáticos, pero inserto en una “escena”
de producción en serie: el virus ingresa a la célula por el “contacto” de la proteína S
con “receptores” específicos. Esto “dispara” la “entrada” al citoplasma, donde
comienza la “traducción” y replicación del virus. Las “factorías” replicativas
“remodelan” la estructura celular, para “transportar” ciertas proteínas al “sitio de
ensamblado” (cfr. Ficha Nº 5).
 Las MH presentes en las publicaciones de divulgación y de información general se
apropiaron del núcleo semántico “eficiente/inteligente” y desarrollaron asociaciones
expandiendo la ME “fábrica” o vinculando la acción del virus al núcleo semántico
“guerra”, lo cual terminó adjudicándole facetas humanas (o, al menos, animistas):
“invasor”, “evade la primera línea de defensa del cuerpo” (F. Nº 8), “toman el control
de su maquinaria para beneficio propio, a costa de la destrucción total o parcial del

huésped” (F. Nº 12), “colonizan la célula humana” (F. Nº 13), “caballo de Troya” (F.
Nº 15), “secuestra la máquina de hacer proteínas” (F. Nº 17).

 La MH bélica, según la cual la humanidad libra una “guerra” contra un “enemigo


astuto, evasivo, eficiente e implacable” (cfr. MR en Fichas Nº 12 a 20), que domina
un arma letal (el “gancho” o “pico” de la proteína S), predominó en publicaciones de
difusión masiva, acompañada de íconos que -en su diseño y composición-
reforzaban esta metáfora con asociaciones del tipo “inteligente no humano”.

VI.4 Íconos y comunicación del conocimiento científico. La condición metafórica.

VI.4.1 Diagramas

Si bien en las revistas científicas también se emplean fotografías y modelos a escala


en 3D, el diagrama bidimensional es el de mayor grado de iconicidad. Mantiene con su
referente una semejanza estructural, es decir, la estructura del diagrama pretende
representar, en el caso del SARS-COV2, no sólo la forma y partes del virus, sino también la
relación que estas mantienen entre sí, qué función cumplen y cómo se incorporan al proceso
en que el virus infecta la célula. Son imágenes simplificadas por abstracción que
representan al objeto en distintos niveles y momentos. Su objetivo no es “reproducir” una
28

realidad, sino ofrecer de ella un modelo sobre el que se pueda operar y, en su función de
modelo científico, puede ser asimilado a las metáforas epistémicas. Por ejemplo, este
diagrama (Ficha Nº1) presenta imágenes no reproductivas: son “construidas”, pues integran
etapas de un proceso que no es posible observar simultáneamente. [Ver página 26]. En este
caso, el ícono-diagrama cumple tres funciones: representacional (incluye una representación
esquemática convencional del virus), organizacional (muestra relaciones entre elementos
mencionados en el epígrafe) y, en especial, explicativa (muestra cómo infecta las células).
La complementariedad texto-imagen no induce a una respuesta emocional, sino que más
bien contribuye a crear un modelo mental en el lector, que facilita la activación de
conocimientos previos y asociaciones individuales (Legris, 2014). Se han realizado
investigaciones sobre la importancia de los diagramas en la enseñanza y divulgación de la
ciencia y se ha comprobado que permiten, por ejemplo, reducir la cantidad de esfuerzo
cognitivo requerido para la comprensión del objeto, fenómeno o proceso y limitan la deriva
asociativa o interpretaciones posibles26. En efecto, las publicaciones especializadas y de
divulgación relevadas prefieren diagramas (con mayor o menor grado de complejidad) para
cubrir la información de los tres Ejes (definición, descripción, explicación). 27

Según Raviolo (2015), a pesar de su operatividad, la interpretación de diagramas,


visualizaciones y modelos supone dificultades en la enseñanza y la divulgación,
especialmente cuando muestran relaciones estructura-función en procesos microscópicos.
Es posible coincidir con el autor en que se trata de un ícono- imagen “epistemológicamente
complejo”.

VI.4.2 Fotografía e ilustración. Dificultades en su comprensión

26
Raviolo, A. (2015), Los dibujos esquemáticos en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en Revista
Novedades Educativas, Número 295, pp.66-70
27
El diagrama está acompañado del siguiente epígrafe: “Los coronavirus interactúan con un receptor de la
superficie de la célula del huésped y depositan sus genomas de ARN en el citoplasma del huésped a través de
endocitosis o fusión directa de membranas (1). El genoma de ARN de sentido positivo es traducido por la
maquinaria de traducción del huésped (2) para producir poliproteínas que son escindidas
cotraduccionalmente por proteasas codificadas en la poliproteína para generar componentes del complejo
RdRp (3). El complejo RdRp utiliza el genoma como plantilla para generar ARN de longitud del genoma y
subgenoma de sentido negativo (4), que a su vez se utilizan como plantillas para la síntesis de genomas de
progenie de longitud completa de sentido positivo y ARNm subgenómicos (5). La transcripción y la replicación
ocurren en las membranas contorneadas (CM) adyacentes a los DMV que se derivan del retículo endoplásmico
rugoso (ver Fig. 6 para más detalles). Los ARNm subgenómicos se traducen en proteínas estructurales y
accesorias (6). El ARN genómico de sentido positivo está unido por la nucleocápside y brota en el ERGIC, que
está decorado con proteínas estructurales S, E y M traducidas de ARN subgenómicos de sentido positivo (pasos
6 y 7). El virión envuelto luego se exporta de la célula por exocitosis (pasos 8 y 9)”.
29

VI.4.2.1 Fotografía

La imagen fotográfica -presente en diez de las publicaciones relevadas- aparenta “ser”


el objeto por su semejanza cualitativa. Sin embargo, saber qué “representa” exactamente
una fotografía tomada por medio de un microscopio electrónico, único instrumento que
posibilita obtener imágenes de una entidad microscópica, no es tarea sencilla. Lo que se
observa en las micrografías electrónicas, ¿corresponde a la realidad o, por el contrario, es el
aspecto de un “modelo”, es decir, las muestras celulares modificadas por las sustancias y
métodos empleados en el procesamiento del tejido (procesos técnicos)? Los microscopios
electrónicos emplean electrones en lugar de fotones (luz visible), debido a que su longitud
de onda es mucho menor, lo cual permite amplificaciones mayores, pero no visibilizan
colores. Además, para observar el objeto y obtener una imagen que pueda reproducirse, es
necesario someterlo a distintos procedimientos. Uno de ellos, empleado en las primeras
fotografías difundidas del SARS-COV2, es el de “réplica metálica”: se evapora metal
(estaño), que se deposita sobre la muestra a la vez que
esta, por el vacío, se disuelve. A mayor cantidad de metal
depositado, más marcado es el contraste entre las partes
del objeto, las cuales son reveladas en una amplia gama
que va desde el negro, pasando por tonos de gris hasta
llegar al blanco o zonas en las que no se depositó el metal.
Los avances en la fotografía digital permiten asignar un
color específico a cada rango de gris (técnica del “falso
color”), de modo que podría decirse que las impresionantes
imágenes en los textos relevados son “construidas”28,
mediante técnicas que producen un modelo analógico del objeto.

Tomando como ejemplo una de las imágenes más recientes (arriba), a pesar del
realismo y el nivel de detalle de la imagen, no resulta sencillo para lectores no científicos
hallar el camino de la imagen a la conceptualización.

La revista científica presenta una impresionante fotografía de la proteína Spike: de un


borde filamentoso en blancos y grises sale una especie de emanación o excrecencia

28
Se ha desarrollado una técnica diferente que permite obtener fotos en color: se cubre la muestra con una
serie de iones metálicos para usar después un detector que captura los electrones que devuelven los iones en
color. Aunque el procedimiento no hace desaparecer la muestra original, puede considerarse también una
imagen “construida”, pues lo que representa también es una imagen del objeto transformado por el
procedimiento técnico. Fuente: Adams, S. et alt., Multicolor Electron Microscopy for Simultaneous Visualization
of Multiple Molecular Species, en Cell Chemical Biology, Volumen 23, ISSUE 11, p.1417-1427, Noviembre 17,
2016. Recuperado de https://www.cell.com/cell-chemical-biology/fulltext/S2451-9456(16)30357-9
30

blanquiazul. La imagen entrega de inmediato un mensaje verbal: “Spike en movimiento. La


proteína en superficie del SARS-COV2 tiene bisagras flexibles”. En principio, para ser
descifrado, no exigiría más que el conocimiento de la lengua inglesa. La composición
presenta el contraste de una figura recortada sobre un fondo celeste difuso. La “escena” es
difícilmente reconocible (¿Está dentro de una célula? ¿Ya la ha infectado o se trata del
momento en que intenta ingresar a su huésped?). Transmite además cierta tensión: hay
asimetría e inestabilidad (la figura ocupa todo el sector derecho y se encuentra en ángulo
oblicuo respecto de su borde y levemente inclinada hacia el borde de la página), lo que da
idea de movimiento. Se trata de una imagen compleja, pues el aumento hace visible una
profusión de formas y texturas. Se la ofrece como una imagen “realista”, aunque,
paradójicamente, sólo puede ser vista gracias a la distorsión colosal de su tamaño real
producida por el aumento del instrumento electrónico. Como revista científica, su propósito
es informar con rigor a la comunidad de investigadores y al público interesado, pero, a la
vez, se trata de una publicación a la venta, por lo que su perturbadora composición de tapa
obedece también a un propósito pragmático: atraer la atención del comprador (coexisten,
por ello, la función referencial y la función estética). ¿Qué comunica al lector inexperto? La
tapa ofrece tres mensajes a decodificar:

Mensaje lingüístico Ícono denotado Ícono connotado

-Responde a la pregunta: ¿qué -La imagen se percibe como - Connotaciones provenientes de la


es? Ayuda a identificar los captada mecánicamente y, por cultura que comparten emisor-
elementos de la escena tanto, “objetiva”. receptor: es tapa de revista científica,
por tanto, se trata de un
(aunque esta, en sí misma, no
descubrimiento importante realizado
es fácilmente identificable): se -Adopta el punto de vista del con métodos rigurosos. / La fotografía
trata de una descripción observador ante el microscopio. se acepta como fiel a la “realidad” de
denotada de la imagen. los objetos. / El idioma transmite un
-Los artificios técnicos significado suplementario: es la “lingua
-La función denominativa necesarios para obtener la foto franca” de la comunicación científica,
corresponde a un anclaje de permanecen ocultos. asociada a los avances en ciencia y
todos los sentidos posibles del tecnología. / El simbolismo de los
objeto, mediante el empleo de colores (predominio blanco-celeste)
-La escena parece producida remite a ideas de calma, estabilidad,
una nomenclatura (Spike, por la “Naturaleza” y la técnica confiabilidad.
bisagra). la ha captado. -Connotaciones provenientes de la
composición de la imagen: la forma y
-Agrega información a la posición de la figura es contradictoria
imagen, pero es información con las asociaciones del color: indican
muy específica. Emplea una ME tensión, agresión, vinculadas a la idea
(bisagra) de arma-ataque (spike, bisagra) / El
aspecto de la proteína como
excrecencia o exhalación y la
apariencia rugosa-viscosa de las
texturas disparan asociaciones hacia lo
inorgánico, no humano, sensación de
asco
31

Desde el punto de vista de un receptor lego, la información que puede obtener de la


imagen proviene de la connotación. A diferencia del diagrama, que ostenta su condición de
construcción con un propósito específico, la foto se presenta como la realidad en sí misma.
Sin embargo, en este caso se han empleado símbolos (el color digital asignado a las
partes), metáforas (la ME “bisagra”), convenciones (la denominación del virus por una sigla),
una gran cantidad de información visual no denominada (partes, superficies, texturas
diversas), la relación realidad-modelo en las entidades microscópicas es inaprehensible y,
lo más importante, no es posible identificar en la imagen el elemento “protagonista” del
descubrimiento (cuál es la “bisagra” de la proteína, dónde se ubica, por qué es importante su
descubrimiento). La representación de la proteína genera cierta incertidumbre (los colores la
muestran “inofensiva”; su posición y movimiento la muestran “agresiva”; su textura la
muestra “desagradable”). Todo esto amplifica el rango de inferencias e interpretaciones a
cargo del receptor, guiado por la deriva connotativa.

VI.4.2.2 Ilustración

Dibujos o ilustraciones del SARS-COV2 aparecen con frecuencia en publicaciones de


divulgación o en periódicos de información general. También mantienen con su referente
una relación de analogía cualitativa. Pero, a diferencia de la imagen fotográfica, a la que se
le atribuye el poder de transmitir información “literal”29, el dibujo compone imágenes con
signos discontinuos y reglas de transformación (Barthes, 1964): el dibujo es un mensaje
codificado. Según Barthes, esta codificación puede ser observada en tres niveles: a) la copia
pictórica exige un conjunto de transposiciones reguladas por códigos históricos (por ejemplo,
en la perspectiva); b) el dibujo exige discriminar entre lo significante y lo insignificante, es
decir, no reproduce “todo”, sino, a menudo, muy poco, como las formas, proporciones y
aspectos que el dibujante considera necesarios para lograr una imagen “fuerte” (pregnante)
del objeto, por lo cual, no hay dibujo sin “estilo”. Así, el grado de iconicidad del dibujo es
menor que el de la fotografía; c) como consecuencia, las imágenes de ambos tipos están
connotadas por pertenecer a dos “culturas” diferentes: la cultura fotográfica, que ofrece
capturas del mundo “natural”, y la cultura pictórica, que ofrece elaboraciones de los objetos
reales mediadas por el arte.

El principal efecto de estas características del dibujo es que la codificación del


mensaje denotado (en este caso el virus) realizada por el dibujante tiene consecuencias
sobre la connotación, y sus derivas asociativas. En el corpus relevado, aparecen cuatro

29
Se considera que la fotografía no interviene al “interior” del objeto (salvo en los trucos fotográficos o en las
modificaciones de edición digital), aunque ya se ha señalado que la técnica de la “réplica metálica” , por
ejemplo, finalmente hace “desaparecer” el objeto original.
32

ilustraciones (una quinta parte de la muestra) (Fichas Nº13-14-16) en las que es posible
reconocer la codificación convencional elegida para acompañar información divulgativa
sobre el virus:

-el virus es representado como una esfera con puntas de diferentes formas (más similares a
“sopapas” que a “ganchos”). El efecto de volumen (profundidad) se consigue por medio del
trabajo sobre porciones de luz y sombra. Una figura nítida se destaca sobre un fondo difuso
de color, en el que aparecen otros virus similares “flotando” o “navegando” en sustancias
indeterminadas;

- con excepción de la fig.3 (que presenta un centro de gravedad entre dos porciones
simétricas), las restantes imágenes se presentan asimétricas y con cierta inestabilidad (por
la dirección oblicua de la figura y el contraste nítido-difuso);

- como parte de la publicación donde están insertas, las imágenes aspiran a ser percibidas
como “realistas”;

- la selección de colores (uno de los componentes más


activos en la connotación, por su simbolismo cultural) tiende a
atraer la atención y provocar placer (satisface la pulsión
escópica, más que informar). Las imágenes emplean colores
complementarios30. Antes que provocar temor o incitar al
cuidado de sí, invitan a imaginar escenas cercanas a lo ficcional: sobre una célula que
evoca la Tierra (azul-océano) vista desde el espacio exterior (azul-cielo), virus (en amarillo)
“invaden” el “planeta-célula” (fig.1). Igual evocación promueve la combinación morado-
dorado (entidades que vienen del espacio exterior) (fig.2). En la fig.4, la evocación sugiere
algo contradictorio: virus verdes (dañinos, pero con un color convencionalmente asociado a
salud, temas de medio ambiente y ecología) navegan por algo similar al torrente sanguíneo
(rojo). La muy poco acertada combinación de rojo-blanco (fig.3) evoca una nevada
navideña (cristales de nieve)

30
Los colores complementarios son los colores que están en posición opuesta dentro del círculo cromático. Su
coexistencia en una imagen se emplea para crear composiciones tonales vibrantes, matices agradables,
contrastes llamativos.
33

VI.4.2.3 Metáforas en la multimodalidad

En las últimas dos décadas, ha cobrado preeminencia la idea de que todos los textos
son multimodales, a partir de considerar que el lenguaje no es necesariamente la forma
predominante de toda actividad comunicativa, sino que esta se produce a partir de la
confluencia de diversos modos semióticos (Kress y Van Leeuwen, 2001). La multimodalidad
es definida como “el uso de varios modos semióticos en el diseño de un evento o producto
semiótico, así como la particular forma en la que estos modos se combinan”
(Kress y Van Leeuwen, Op.cit., p. 12).

La comunicación de la ciencia se hace, sin duda, a través de la multimodalidad: los


lenguajes simbólicos de las distintas disciplinas coexisten con el lenguaje natural, en sus
funciones denotativa y connotativa, con su potencia metafórica, y con la multiplicidad de
íconos empleados, tanto entre investigadores, cuanto en su enseñanza y divulgación. El
proceso cognitivo fundado en la potencia analógica y metafórica del lenguaje no opera sólo
en el sistema verbal, a través de metáforas epistémicas o heurísticas: también “modela” la
realidad a través de la combinación de diferentes sistemas semióticos. No obstante, a partir
del corpus relevado, podría sostenerse que la metáfora (epistémica o heurística), no sólo es
parte constitutiva de la comunicación del saber científico, sino que aparece como
imprescindible en la divulgación y enseñanza, dada la extrema complejidad de la ciencia
actual.

Esta última parte del análisis dará cuenta de tres ejemplos que incorporan, a los ya
descritos, otros modos semióticos y otros géneros, que se valen de ME y MH.

VI.4.2.4 Videojuegos, animaciones y comics en la comunicación de la ciencia

a) La ME “puzzle” (rompecabezas)

La Universidad de Washington y su Centro “Game Science”, junto con otras


universidades de Estados Unidos de Norteamérica, han desarrollado el videojuego Foldit
beta31, de colaboración abierta distribuida (crowdsourcing), que permite participar en una
misma investigación a un grupo numeroso de científicos en todo el mundo.

Según su página de presentación, el “juego” aborda dos grandes problemas: la


descripción de la estructura de una proteína y la modificación de su diseño. El “juego” tiene
un doble propósito: comprender el funcionamiento para, eventualmente, atacar la proteína, y
explorar nuevos diseños que podrían ayudar a prevenir o tratar enfermedades:

31
https://fold.it/portal/info/about
34

“Foldit intenta predecir la estructura de una proteína aprovechando las intuiciones de los
humanos para resolver acertijos y haciendo que las personas jueguen competitivamente para doblar
[to fold/ plegar] las mejores proteínas.”

Para ello, el juego ofrece un modelo animado en 3D que puede ser movido 360º en
cualquier dirección para hacer visible la estructura de la proteína e introducir cambios en
ella.

Las capturas de pantalla del video demostrativo 32 muestran un modelo tridimensional


de la proteína Spike (fig.1), el extremo de la “espiga” o “gancho” en tonos grises (fig.2) y la
acción de unirse al receptor ACE2 representada en la MH del apretón de manos (imagen
poco oportuna si esa acción es la que se busca evitar). Se trata de un modelo de la
secuencia genética de la proteína Spike, en el que hay “zonas” en las que se puede
intervenir digitalmente “cortando” una secuencia y sustituyéndola por otra (ME Informática:
cut & paste) para impedir el contacto con el receptor.

b) La MH bélica “invasión”

La explicación del modo en que el SARS-COV2 ingresa e infecta células humanas (Eje
3) constituyó un tópico importante en la divulgación dirigida al público general, en parte
porque su descubrimiento completo se realizó durante la pandemia, en parte porque esta
información fundamentaba la necesidad de medidas extremas (distanciamiento, aislamiento,
uso de tapaboca, cuarentena), dado que, una vez que el virus alcanzaba los receptores
ACE2, se desconocía la gravedad que podría ocasionar en los distintos sistemas y órganos
donde se hallan dichos receptores. No obstante, comunicar este complejo proceso supuso
una gran dificultad de “traducción”: incluso la ME “informática” (cfr. p.24) resultaba de ardua
comprensión para el público lego.

32
Recuperado de https://www.ultimahora.es/noticias/tecnologia-videojuegos/2020/03/16/1149105/
coronavirus-puzzles.html
35

El programa televisivo
español “Cuarto Milenio”
(06/09/20) invitó a dos expertos33
para “traducir” el proceso de
infección al público general y, por
medio de una animación
tridimensional, “traspuso” la ME
“informática” a una MH bélica en la
que el virus aparece “atacando” la célula con su “arma” (Spike). Las capturas de pantalla
muestran tres momentos de la animación:

1. Célula y virus (en diseños convencionales) “flotan” en un medio indeterminado. La


proteína (“invasor”) se acerca a la célula (“víctima”). Ambos son señalados con “cargas
eléctricas” opuestas (fig.1). Se explica que las células poseen un “sensor”34 que les permite
detectar campos eléctricos.

2. Ante la atracción de cargas


eléctricas opuestas, el virus
“despliega” su “arsenal”: las
proteínas con forma de picos o
garras (que evocan ganchos de
escalamiento o el corvus romano
para el abordaje de naves
enemigas) (fig. 2). La replicación del virus es mostrada como la expansión de una mancha
amarilla sobre la superficie celular.

3. Se investiga actualmente la posibilidad de “insertar” en el virus un péptido de carga


negativa con el fin de “desactivar” el “sensor” celular (fig.3).

33
Fueron Alejandro Brun, investigador titular del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto
Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España y el Cnel. Luis Otero, Coordinador del
Grupo de Expertos para la creación de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RELAB), España.
34
Se trata de la proteína llamada Kir4.2 (producida por el gen KCNJ15). Junto a moléculas dentro de las células,
llamadas poliaminas, hace que la señalización se produzca. Cuando las células se encuentran en un campo
eléctrico, las poliaminas cargadas positivamente tienden a acumularse en el lado de la célula cercano al
electrodo negativo. Fuente: Observan cómo detectan las células humanas los campos eléctricos, en Tendencias,
14/10/2015. Recuperado de https://tendencias21.levante-emv.com/observan-como-detectan-las-celulas-
humanas-los-campos-electricos_a41284.html
36

c) Divulgación y enseñanza destinadas


a niños y jóvenes

Videojuegos, animaciones y
cómics son herramientas eficaces
para la comunicación científica, por la aspiración de totalidad representativa de la
multimodalidad. Sobre todo, en el mundo anglosajón, el género cómic científico es
frecuentemente empleado con fines didácticos, por su combinación de metáforas lingüísticas
y visuales con narrativas protagonizadas por personajes atractivos, a menudo del tipo
“superhéroe”. Se ha demostrado que este género fomenta apego emocional y
autorreferencia en los destinatarios, además de facilitar la
formación de recuerdos pregnantes (Farinella, 2018).

Desde el 01/07/20, la Universidad de


Nebraska presentó una tira semanal en línea
sobre el COVID-19. La iniciativa pertenece a
un proyecto multimedia mayor, Mundo de
virus35, que incluye también programas de
radio y videojuegos, cuyos protagonistas son
diferentes virus, con sus correspondientes
antagonistas. La tira presenta un grupo de
amigos (animales antropomorfizados) que, ante el contagio de
una ratona anciana, investigan cómo el virus infecta las células y cómo estas se defienden.
Además de que los personajes cumplen en esta narrativa funciones poco claras, el uso del
antropomorfismo, si bien puede incentivar la motivación para saber sobre temas científicos,
puede también promover interpretaciones erróneas, comprensiones incorrectas o
simplificaciones excesivas. La tira completa36 consta de diez entregas y, además de su
finalidad de prevención, intenta comunicar información científica sobre el SARS-COV2.

La combinación resultante de ME, MH y MR, lingüísticas y visuales, y la secuencia


narrativa, tiene, en ocasiones, un éxito relativo, pero, en otras, un efecto contraproducente,
como se observa en estas viñetas de ejemplo: 1

35
https://worldofviruses.unl.edu/comics-apps/
36
http://worldofviruses.unl.edu/covid-19/?comix_1=true
37

1. Uno de los protagonistas, un chivo skater, logra evitar el contagio en reiteradas


oportunidades debido a su velocidad para “huir” del virus en patineta (entrega Nº2).

2. La existencia de mutaciones (hecho grave por la dificultad que supone para el hallazgo de
vacunas o tratamientos) es presentada visualmente en faz simpática y amistosa (entrega
Nº4).

3. El ingreso del virus a la célula es explicado a través de la ME “llave-cerradura” (entrega


Nº7) (muy conocida por su empleo en la explicación de la fecundación en mamíferos)
38

2 3

4. Las células T, especie de células inmunes, que identifican y matan patógenos invasores o
células infectadas, y que son, por lo tanto, benéficas, se presentan visualmente como
“monstruos temibles” (entrega Nº 8).

5. La MH “batalla” es empleada para representar el triunfo de las células T sobre el virus. El


personaje contagiado -la ratona anciana- se recupera y vuelve a su casa (entrega Nº 9).

4 5

VII. Conclusiones

A partir de la descripción de la muestra


presentada, se propone volver a las
consideraciones de Héctor Palma
39

expresadas al comienzo del trabajo y que constituyen los tres ejes conceptuales que guiaron
el análisis: 1) la función y el valor de las metáforas epistémicas, sus proyecciones en
metáforas heurísticas y expresivas y su existencia no sólo en el sistema verbal, sino en otros
sistemas semióticos, monomodales o multimodales; 2) la importancia de una comunicación
pública de la ciencia rigurosa, veraz, accesible y, sobre todo, beneficiosa para la comunidad
en momentos críticos, y 3) el perjuicio que ocasionan, en dicho contexto, los discursos
irracionalistas o, al menos imprudentes, incluso por parte de los propios científicos.

1) a. Función y valor de las metáforas epistémicas. Sus proyecciones

Tal como Palma señala, la metáfora es un “mecanismo cognitivo”, un proceso de


construcción de significado. Es generada por estructuras básicas de la experiencia del
sujeto humano, es su “modo de pensar”, producto de la evolución biológica. Los sistemas de
metáforas presentes en una cultura estructuran la experiencia de los individuos. El análisis
del corpus muestra el valor que tiene la metáfora en su función de conceptualizar qué es,
cómo es y cómo actúa el virus. Su definición, descripción y, en particular, la explicación de
su modo de infectar las células toma diversas formas metafóricas vinculadas a un modo
particular de conocer y categorizar el mundo, como advierten Lakoff y Johnson (2001). Es
posible organizar el sistema metafórico observado en esta tabla:

Metáfora fundante: DENTRO-FUERA (según Lakoff y Johnson, es una metáfora


orientacional, nacida de la experiencia física del sujeto con su entorno). Siendo el virus un
patógeno que proviene del exterior, por contagio, se estructuraron las siguientes metáforas:

Dominio de origen Célula Virus (definición)


(Biología)

No vivo – No humano -
Percibido como Vivo – Humano - Pacífico Agresivo

Dominio de destino Habitante Invasor


(vivienda/refugio)
(guerra)
Blanco/Objetivo Agresor
(crimen)

Víctima Asesino
La ME “habitante” no fue expresamente formulada en estos términos, pero se desprende
de la idea de “invasión” por parte del virus: la célula es un “habitante por derecho” pues su
función es la de mantener vivo y sano al individuo, mientras que el virus “invade” la célula
para destruir ese equilibrio.
40

Metáforas derivadas: Sobre esta configuración inicial, se construyen metáforas ontológicas,


para la descripción del virus, y estructurales para la explicación de su funcionamiento.

Dominio de origen Virus (descripción)


Dominio de destino Llave Arma
(vivienda) (guerra)

Dominio de origen Virus (explicación)


Dominio de destino
(proceso intelectual: Sistema de traducción No hay
decodificación-recodificación)
Fábrica
(producción en serie)

En la última configuración, la complejidad de las ME no hizo posible su “traducción” a


MH, por lo cual estas se apoyaron en la metáfora ontológica “arma” y habilitaron las
asociaciones “bélicas” tan numerosas en los medios de comunicación masiva. La metáfora
ontológica empleada para la descripción categoriza al virus como objeto. La metáfora
estructural para la explicación estructura la actividad del virus en términos de otras
actividades: la traducción y la producción en serie37.

La metáfora fundante surge directamente de la experiencia corporal: los seres humanos


se perciben y experimentan a sí mismos como entidades separadas del entorno, como
“recipientes” (con un interior y un exterior), como “hechos” de sustancias (células, órganos)
diferentes de otras (piedra, metal, madera, organismos “no vivos”). La ME estructural
“traducción” proviene de una metáfora que hoy es comprendida como literal, es decir, se ha
“cristalizado”38: el ADN contiene “información” genética. Cada molécula de ADN está
formada por cuatro bases (unidades químicas), a las que se denominó con su respectiva
letra inicial (Adenina, Timina, Citosina y Guanina). El descubrimiento de sus reglas de
combinación por Watson y Crick en 1953 originó la analogía con un “lenguaje” capaz de
“almacenar”, “transmitir”, “copiar”, “traducir” y “corregir” la “información” (todas ME
consignadas en el fichaje de ejemplo)39.
37
Max Black (1962) propone una especie de gramática lógica del funcionamiento metafórico. Para este autor,
la relación entre dos ideas (bisociación) es posible en virtud de las creencias y valores vigentes entre la
comunidad de hablantes que la utiliza.
38
bisociación sincrónica
39
La idea de que el mundo natural es un “lenguaje” o “escritura” (símbolos en letras o números) es muy
antigua en la ciencia. Marquina, José et alt. (1996) señala:
“Aunque Galileo no es el primero que utilizó las matemáticas en el estudio del mundo […], la actitud galileana,
[…] representa un punto de ruptura con el mundo antiguo al plantear un lazo indisoluble entre matemáticas y
descripción física. Es esta actitud e innovación epistemológica la que queda plasmada en la famosa cita: " La
filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero
41

Asimismo, es posible señalar que la acción del virus fue explicada en la ME “informática”,
mientras que los softwares capaces de dañar el sistema operativo de las computadoras
fueron nombrados, desde hace mucho, con la ME “virus”. No sorprende, por lo tanto, la
asimilación de la acción del virus a un “programa destructivo ejecutado por una máquina”.
Esta asociación, si bien resultó productiva para explicar el complejo proceso de ingreso a la
célula y replicación posterior, habilitó asociaciones del tipo “arma biológica” o “ataque de
entidad extraterrestre”, lo cual entorpeció el debate público sobre las causas verdaderas de
la pandemia y sus efectos. Sin duda, las metáforas no cambian la realidad, pero -como
afirma Palma- sí cambian el sistema conceptual con el que el mundo es percibido y, por
tanto, el modo en que se actúa sobre él. El valor de las metáforas señaladas en este análisis
no puede ser ponderado solamente con “criterios de inteligibilidad analógica” (di Stefano,
2006), sino que forman parte también de un discurso ideológico (entre tecnocrático y
apocalíptico) que muy poco ayudó a la población a encarar un hecho dramático como lo es
la pandemia de COVID-19.

1. b. Metáforas en otros sistemas semióticos, monomodales o multimodales

Tal como fue apuntado en la hipótesis, si -como señala Palma- la capacidad de


concebir un dominio de cosas (más abstracto) en términos de otro dominio (más concreto)
es producto de la evolución biológica, puede sostenerse que la base para incorporar
información nueva, simplificando su complejidad, es de orden mimético, es decir, la base del
mecanismo cognoscitivo consiste en servirse de analogías, íconos y metáforas. Sería una
base icónico-metafórica en sentido amplio, que emplea todo tipo de lenguajes, verbales o
no. Por eso, el ícono (en cualquiera de sus tipos) es, en la cultura presente, el “signo”
indiscutido de la “información”. Así, aunque en este trabajo se adjudica la condición de
“metáfora visual” a un tipo específico de imagen caracterizada por la homoespacialidad
(Carroll, 1996), en realidad, todos los íconos, en cualquier modo semiótico o combinación de
ellos, participan de la condición metafórica, en la medida en que son estructurados por el
mismo proceso mental. Todas las metáforas se orientan no sólo hacia la
simplificación de la información, sino que se dirigen también a “cartografiar” los objetos y
procesos, a “organizar” y “jerarquizar” las partes que los componen, con el fin de operar
sobre ellos. Aladro-Vico (2007) distingue entre las imágenes analógicas formadas a partir de
percepciones directas (que, por ejemplo, intenta reproducir la imagen fotográfica) y las

no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está
escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas,
sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto ."
(p. 63)
42

imágenes analógicas que la mente usa para procesar información (la bisociación propuesta
por Palma), y propone una relación de analogía o similitud entre ambos fenómenos. La
diferencia entre metáforas lingüísticas monomodales y metáforas no verbales y
multimodales sería de grado: las segundas estructurarían una Gestalt que aspira a la
totalidad perceptiva basada en una relación de conexión directa con lo representado.

Tanto el diagrama bidimensional cuanto el videojuego de los ejemplos, son verdaderos


“modelos” capaces de producir nuevas percepciones del objeto, amplían los procesos de
significación e inferencia (Aladro Vico), por lo que fueron empleados en la comunicación
entre especialistas. Las ilustraciones, la animación y el cómic relevados tienden, con mayor
o menor fortuna, a comunicar cuestiones complejas disminuyendo la carga informativa. Por
último, las metáforas retóricas o expresivas se dirigen a la emotividad del receptor, por lo
que su carga referencial es baja o nula. No obstante, los ejemplos relevados aparecen
como “transposiciones” del lenguaje verbal a otros lenguajes y soportes: tanto la
representación visual del proceso de infección en términos de “llave-cerradura” cuanto la de
la proteína como “arma” fueron tomadas de las ME correspondientes, que habían sido ya
propuestas en los textos fuente (revistas científicas). Lo que llevaría a formular la hipótesis
de que los diagramas (tanto el bidimensional cuanto el videojuego) son verdaderas
metáforas epistémicas visuales. Los ejemplos relevados dan cuenta de que una visión de la
ciencia como una actividad que sólo manipula símbolos abstractos, cuyo significado se
corresponde con entidades y procesos (supuestamente) existentes en el mundo natural, no
es apropiada. En el caso del SARS-COV2, la ciencia ha “pensado” (investigado,
experimentado, inferido) a través de modelos y metáforas epistémicas, que permitieron
avances en muy breve lapso. Siendo las metáforas procesos cognitivos antes que
lingüísticos o multimodales, operan en todo el desarrollo de construcción del sentido,
independientemente de la naturaleza verbal, visual, auditiva o combinada del soporte que la
manifiesta.

2. Importancia de una comunicación pública de la ciencia rigurosa, veraz, accesible y


beneficiosa para la comunidad.

Los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos han permitido la


supervivencia y expansión de la especie humana. Existe, en general, un consenso respecto
de que la “misión” de la Ciencia es mejorar la vida de los individuos. Por ello, existe también
un consenso respecto de que las propias instituciones científicas deberían comunicar a la
población sus desarrollos y avances en cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad.
43

Varias de las publicaciones y materiales relevados invitan a lectores y espectadores a


interesarse en temas científicos y a participar críticamente en los asuntos relacionados.

En el contexto de la pandemia, el periodismo cumplió un papel clave para explicar a la


sociedad la índole del patógeno, los riesgos del contagio y los avances en las
investigaciones para combatirlo. Sin embargo, lamentablemente, no hubo acuerdos
internacionales, a nivel científico, que coordinaran una divulgación rigurosa y accesible que
evitara la banalización, la espectacularización o el uso fraudulento de los descubrimientos y
avances.
Dicha falta de coordinación puso en evidencia varios problemas:
a) a pesar de poseer lenguajes formalizados en las disciplinas involucradas, las
investigaciones emplean, a la par, modelos y metáforas epistémicas y heurísticas. La
necesidad de comunicar investigaciones sin revisión de pares en plataformas de acceso
abierto ocasionó que estas publicaciones estuvieran fácilmente a disposición de quienes
podían hacer correctas lecturas de dicha información (periodistas científicos, divulgadores
especializados, investigadores que aceptaban participar en los medios), pero también a
disposición de comunicadores aficionados o inescrupulosos, cuyo interés no era comunicar
para el bien común;
b) tal como señala Balmaceda et alt. (2012), las metáforas que emplea la ciencia en su
comunicación no son inocuas, desde el punto de vista de la divulgación: las nociones que
los individuos generan espontáneamente en su vida cotidiana son “psíquicamente
económicas” (no demandan esfuerzos de abstracción) (p.76), sirven a la adaptación al
entorno y su fuerte arraigo “invisibiliza sus posibles contradicciones”. Si esas nociones no
son puestas en crisis, constituyen “un obstáculo epistemológico para construir conocimiento
científico” (p.76). Y concluye:

Vemos cómo comunicar para el conocimiento superficial, del sentido común, tiene implícita una
noción de sujeto y tiene por ende connotaciones éticas. Lleva a preguntarse qué tipo de sujeto
se contribuye a promover, uno del sentido común, superficial, limitado en sus posibilidades de
abstracción o un sujeto crítico, consciente de que la ciencia está formada por constructos, lo
que la convierte en una actividad sujeta a controversia en la que todo resultado es tentativo y
provisorio (p.76)

Por el contrario, no fueron pocas las afirmaciones tajantes en cuestiones aún sujetas a
debate o excesivamente simplistas que contribuyeron a crear ideas erróneas, incertidumbre
e inquietud en el público lego;
c) en los medios argentinos, fue evidente la escasez de periodistas y divulgadores
especializados. Fueron los propios infectólogos y médicos a cargo de atender pacientes
44

quienes intentaron (por momentos con poco éxito) explicar la forma en que el virus infecta
las células y las posibles consecuencias del contagio;
d) la reticencia de parte de la población a cumplir medidas de cuidado (propio y para otros) y
la aceptación de ideas irracionales 40, de la que varios medios se hicieron eco, visibilizaron
una parte de la sociedad científicamente inculta. Aparte de la privación de recursos de la
que fue víctima el área de Ciencia y Tecnología en Argentina en los últimos años, la
investigación científica tampoco es posible en un contexto de ignorancia y desinterés;
e) si bien la multimodalidad hoy factible permite comunicar de modo más directo y
pregnante, fue posible observar un resultado dispar: Encontrar el tono y el nivel adecuados
no parece tarea sencilla: si es fácilmente comprensible, puede haberse simplificado en
exceso la información; si no se sacrifican contenidos o complejidades, la comunicación
puede resultar árida e ininteligible.

3. Reflexiones finales: Representaciones sociales de la ciencia y los científicos. El rol de los


medios en la pandemia

En el contexto de pandemia y por la necesidad de permanecer en el hogar el mayor


tiempo posible, el consumo de contenidos por televisión (convencional o por streaming) se
acrecentó notablemente, en especial el de programas de noticias41. Este medio más las
novedades que circulan en las redes sociales son, todavía hoy, la principal fuente de
información para la población general, a pesar de que la mayor cantidad, variedad y
modalidad de información se encuentra en Internet, sea cual fuere su nivel de rigor
científico. Podría considerarse como hecho inédito en la historia humana que -en medio de
la lucha contra una enfermedad desconocida- fuera posible acceder, a medida que se iba
produciendo, a toda información, desde la más compleja y rigurosa de las publicaciones
científicas hasta la más simplificada de las ilustraciones y los cómics, con sólo tener acceso
a un dispositivo digital. Es evidente la influencia que los procesos de comunicación social
tienen en la formación de las representaciones que el público tiene de la ciencia, los
científicos, la enfermedad Covid y su agente patógeno.

40
Varios medios recogieron expresiones en marchas “anti-cuarentena” que dieron cuenta de la difusión de
ideas tales como: “El virus no existe”, “Fue esparcido deliberadamente por una elite para eliminar un
porcentaje de la población mundial”, “Las vacunas contendrán un chip para controlar y gobernar a los
individuos”, “Las vacunas modifican el ADN”, “Es un plan de China comunista para dominar el mundo”, “La
Tierra es plana”.

41
Fuente: Cómo cambió el comportamiento de consumo de los argentinos a raíz de la pandemia, en Infobae,
03/04/20. Recuperado de https://www.infobae.com/tendencias/2020/04/03/como-cambio-el-
comportamiento-de-consumo-de-los-argentinos-a-raiz-de-la-pandemia
45

La estudiosa de las representaciones sociales Denise Jodelet las define como un modo
de conocimiento socialmente elaborado y compartido por un grupo social, orientado -con un
fin pragmático- a la construcción de una realidad común:

Son la forma de conocimiento del sentido común propio a las sociedades modernas bombardeadas
constantemente de información a través de los medios de comunicación de masas. En sus
contenidos encontramos sin dificultad la expresión de valores, actitudes, creencias y opiniones
cuya sustancia es regulada por las normas sociales de cada colectividad. […] Ellas nos
orientan en la manera de designar y definir conjuntamente los diferentes aspectos de nuestra
realidad diaria, en la manera de interpretarlos, influir sobre ellos y, en caso contrario, tomar una
posición ante ellos y defenderla. […] Por eso decimos que las representaciones son sociales y
por eso son tan importantes en la vida cotidiana (p.16).

Por ello, la comunicación social juega un rol fundamental en la construcción de un


universo consensuado, al poner en foco sucesos o fenómenos de importancia y propiciar la
construcción de pertenencia social, fundamental a la hora de elaborar prácticas para la vida
cotidiana, como en el caso de la pandemia (Jodelet, Op.cit.). Ahora bien, esta autora señala
que existen condiciones para la emergencia de representaciones que afectan los procesos
cognitivos. Una de ellas es la dispersión de la información y el desigual acceso a ella.
Buscar en Internet implica una disposición activa: para que la búsqueda sea fructífera es
necesario saber con cierta certeza qué es lo que se desea conocer, contar con criterios de
búsqueda, ponderar la fiabilidad de los sitios, contar con alguna herramienta para evaluar la
veracidad de la información. El idioma es un obstáculo importante: muchas publicaciones
científicas o divulgativas de prestigio sólo tienen versión en inglés y, a menudo, dan por
sabidos conocimientos científicos básicos, que gran parte del público dista de tener. La
actitud frente a la noticia televisiva es opuesta: la información ya ha sido recogida,
seleccionada y elaborada para ajustarse al formato “brevedad + simplicidad + impacto”. Y el
impacto, en televisión, proviene de las imágenes. Por ello, una amplia porción de los
noticieros en distintos canales ofrecía la misma configuración: imagen “inquietante” del virus
(generalmente fotografía de modelo tridimensional) + música “ominosa” en la presentación +
gráfica con conteo de contagios y decesos + entrevista a infectólogo o médico. En
semejante construcción, la
representación del científico (médicos en
este caso) ofrecida era la de un
profesional abnegado y heroico que
luchaba “a brazo partido” por salvar
pacientes, pero que venía perdiendo “por
goleada” (tal la posible connotación del
46

“conteo” en la cultura compartida) frente al virus. La televisión desempeñó un papel


importante, pues ayudó a “construir” una realidad (una entre otras también posibles).
Aunque la intención del medio fuera contribuir a la protección de la población y acompañar
las medidas de aislamiento y no circulación, la representación descrita favoreció, en parte, la
creencia de que dichas medidas eran inútiles (“la ciencia” las promovía, pero sin resultados
positivos).
Es necesario señalar, además, la existencia de un modo de comunicación social, cuya
influencia es igualmente importante: la comunicación interpersonal, las innumerables
conversaciones en las que participa cada persona y los incontables mensajes que recibe a
lo largo de un día, a través de redes sociales. Es posible incluso que esta modalidad haya
superado (aun antes de la pandemia) a las interacciones cara a cara. Estas conversaciones
no sólo evidencian representaciones sociales: ellas mismas son las representaciones
(Jodelet, Op.cit.). No se profundizará aquí en esta modalidad de comunicación, pero sí es
posible señalar que constituyó el vehículo de transmisión de afirmaciones incomprobables y
creencias irracionales, algunas de las cuales, fueron promovidas desde el mismo campo
científico.

Representaciones de la comunicación de la ciencia: entre la información y la emoción

En este trabajo se ha intentado analizar un procedimiento: la construcción de metáforas


(epistémicas, heurísticas, retóricas), en la mono modalidad o en la multimodalidad
semióticas. Por medio de este procedimiento -entre otros- la información científica circula
entre investigadores y en la sociedad, transmitiendo no sólo conocimiento, sino también
códigos y valores de la ciencia y la tecnología.
Según Domínguez Gutiérrez (2006), en las dos últimas décadas ha prosperado un
discurso “pro-divulgación”, que sostiene la importancia de que la sociedad esté informada
sobre la naturaleza y la dinámica de la investigación científica, con la meta de una mayor y
mejor participación democrática en el mundo moderno. Así, el conjunto de la sociedad
podría ser partícipe informado de los logros científicos, a la vez que estaría también en
condiciones de discutir los dilemas éticos, políticos y económicos que la investigación
científica plantea. También forman parte de la divulgación del conocimiento científico
cuestiones como quiénes hacen ciencia, dónde, en qué condiciones, para qué, quiénes
deciden políticas públicas de ciencia o qué porción del presupuesto nacional se destina a
ella.
En el contexto de la pandemia, podrían haberse abierto discusiones productivas para la
vida en democracia que fueron obturadas por debates inútiles, como la necesidad de la
47

“inmunidad de rebaño”, la efectividad del hidróxido de cloro o la posibilidad de volver a


clases al aire libre.
En este sentido, lo que se denomina “ciencia” no es

“un depósito de conocimientos codificados […] sino un espacio social de permanentes transacciones
y negociaciones comunicacionales […]; por lo tanto, la comunicación no sólo es uno de los
aspectos fundamentales del estudio histórico-social de la ciencia, sino que es una de las
cuestiones básicas para toda acción que tienda a devolver la relación entre la ciencia y la
sociedad (Domínguez Gutiérrez, Op.cit., p.7)

La forma en que, hasta ahora, la información sobre el SARS-COV2 y las consecuencias de


su infección fue comunicada al público general -a través de las mediaciones analizadas-
tuvo un resultado dispar. En una apretada síntesis final, podrían destacarse comunicaciones
relativamente exitosas y otras, desacertadas o decididamente peligrosas:

 Entre los resultados positivos, cabe destacar el hecho de que muchos


investigadores, conscientes de que la comunicación de resultados en preprints era
fuente de consulta tanto de pares cuanto de periodistas y público general, intentaron
una comunicación en distintos niveles de complejidad en el mismo documento,
empleando un repertorio de mediaciones: lenguaje formalizado de la disciplina +
lengua natural (conteniendo las ME literalizadas en el campo respectivo) +
diagramas + gráficos estadísticos + fotografías tridimensionales “construidas” con la
técnica del falso color. Ejemplo de esta comunicación es el impresionante estudio en
el que científicos estadounidenses, británicos y surcoreanos desarrollaron en
laboratorio modelos de 'mini-pulmones' humanos a partir de células madre, para
investigar a escala molecular dónde exactamente se produce la infección por
coronavirus en el tejido pulmonar y posteriormente probar medicamentos potenciales
contra el covid-19. El estudio está disponible en
https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S1934-5909%2820%2930498-7
 También puede considerarse acertada la animación tridimensional exhibida por el
programa televisivo “Cuarto milenio” por la simplificación lograda en la comunicación
de un muy complejo contenido, como la forma en que el virus logra ingresar a las
células.
 Las muy difundidas metáforas-íconos-ilustraciones del virus “invadiendo el planeta
desde el espacio exterior” fomentaron la idea de una “catástrofe” global, producto de
un “ataque”, catástrofe en la que la actividad humana en esta actual fase de
capitalismo depredatorio no tendría intervención alguna. Obturó, en tal caso, la
48

discusión pública sobre las posibles causas por


las que un virus puede pasar de una especie a
otra. ¿Es resultado de la sola evolución natural?
La depredación de los ambientes por causa de
consumos irracionales, ¿no obliga a especies -
que antes vivían separadas- a compartir
hábitats con otras especies, entre ellas la humana?
 También la metáfora retórica de la “guerra” contra el virus (tan presente en los
titulares periodísticos y muy empleada por los gobernantes encargados de tomar
decisiones para proteger a la población) sirvió para conmover al público, propagar la
idea de que se enfrentaba un “enemigo poderoso” y eludir la discusión sobre el muy
precario estado de muchos sistemas de salud y la absoluta falta de coordinación
global frente a una pandemia.
 Finalmente, la propia comunidad científica participó en una polémica sobre el origen
del virus. Mientras muchos investigadores sostienen que se trata de un virus de
murciélago que, por evolución natural, encontró la forma de “adaptarse” al organismo
humano, otros sostienen su origen “artificial”: fue diseñado en un laboratorio,
empleando la técnica denominada con la ME “cut & paste”. El reconocido virólogo
español Francis Mojica sugirió que una falla en la seguridad del laboratorio habría
iniciado la pandemia. El premio Nobel Luc Montagnier apoyó luego la hipótesis de
que se habría insertado en la cadena genómica una secuencia proveniente del virus
del HIV. Por último, los medios se hicieron eco de las afirmaciones de Li-Meng Yan,
viróloga china que huyó de Hong Kong para solicitar asilo en los Estados Unidos. La
científica acusa a su país de origen de haber diseñado el virus con la intención de
emplearlo como “arma biológica”, por lo que el inicio de los contagios habría sido
intencional. No sólo realizó estas declaraciones -capaces de provocar incertidumbre
y angustia en la población-, sino que publicó el preprint42 que demostraría sus
aseveraciones. Lo notable es que dicho documento – de acceso abierto- contiene
con altísimo nivel de detalle las instrucciones de la técnica cut & paste para
“optimizar” la acción agresiva del virus. ¿Irresponsabilidad? ¿Acto de sabotaje?

Es verdad que los medios producen representaciones erradas de la ciencia y los


científicos: a veces construyen la imagen de una ciencia todopoderosa, capaz de
descubrir cualquier misterio o solucionar cualquier problema, la “fantasía tecnocrática”
que señala Palma. Por lo general, el quehacer científico ocupa un espacio menor en la
información, la opinión y el debate públicos; jamás se plantean conflictos ideológicos.
42
Disponible en https://zenodo.org/record/4028830#.X5d9g-17nIW
49

Esta vez, estos han quedado al descubierto: la investigación científica, que


habitualmente aparece como una actividad esforzada y abnegada que persigue el bien
de la humanidad, responde a intereses geopolíticos y económicos y, según Li-Meng Yan,
la destrucción de millones de individuos no representaría un obstáculo para
conseguirlos.
Es innegable la importancia de una comunicación pública del conocimiento científico
veraz, responsable, que brinde un servicio a la comunidad que sustenta las
investigaciones.
Como afirman Balmaceda et alt. (2012)

Aquí lo público de la comunicación se entiende como priorización del bien común por sobre
intereses particulares. Esta idea supone el reconocimiento del derecho del otro no solo a
estar informado sobre el devenir de la ciencia y la tecnología sino a asumir una actitud
crítica respecto de los significados sociales de los desarrollos tecnocientíficos (p.80).
50

Lista de referencia

ALADRO-VICO, Eva (2007), Metáforas e iconos para transmitir información, en CIC


Cuadernos de Información y Comunicación, volumen 12, pp.49-57, Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC0707110049A/7256

BALMACEDA, M. Isabel et alt. (2012), Formación en comunicación pública de la ciencia y la


tecnología: algunos ejes para el debate, en Fundamentos en Humanidades, Universidad
Nacional de San Luis, Argentina, Año XIII, Número II, pp.73-86. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/184/18429253005.pdf

BARTHES, Roland (1964), Retórica de la imagen, en La Semiología, Buenos Aires, Ed.


Tiempo Contemporáneo

DI STEFANO, MARIANA (coord.) (2006), Metáforas en uso, Buenos Aires, Biblos

DOMÍNGUEZ-GUTIÉRREZ, Silvia (2006), Las representaciones sociales en los procesos de


comunicación de la ciencia, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad
e Innovación, CTS+I, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa5/m05p21.pdf.

FARINELLA, Matteo (2018), The potential of comics in science communication, en Journal of


Science Communication, JCOM 17 (01), Y01. https://doi.org/10.22323/2.17010401.

FERNÁNDEZ, Elena (2000), Edición de Revistas Científicas en Internet, Revista Ar@cne,


Recursos en Internet para las Ciencias Sociales, Nº 59, Universidad de Barcelona.
Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/arac-59.htm

FERRATER MORA, José (1964), Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Editorial


Sudamericana

GOLEMAN, Daniel (1995), Inteligencia Emocional, Barcelona, Kairós

GRIECO, Gaspar (2020), Preprints: De los papers a los “manuscritos vivientes”, en Noticias
UNSAM, 06/05/2020. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/2020/05/06/preprints-de-
los-papers-a-los-manuscritos-vivientes/

JAKOBSON, Roman (1984), Ensayos de lingüística general, Barcelona, Ariel.

JODELET, Denise (1989), Representaciones Sociales, Paris, PUF


51

JOLY, Martine (2009), La imagen fija, Buenos Aires, La Marca

KRESS, Gunther & VAN LEEUWEN Theo (2001) Multimodal discourse. The modes and
media of contemporary communication, Arnold, Londres

LARIVIÈRE, V., FEI, Shu y SUGIMOTO, C. (2020), El brote de coronavirus (COVID-19)


resalta serias deficiencias en la comunicación científica, en SciELO en perspectiva.
Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2020/03/12/el-brote-de-coronavirus-covid-19-
resalta-serias-deficiencias-en-la-comunicacion-cientifica/#.X3dvD2hKjIU

LEGRIS, Javier (2014), Diagramas y modelización en la práctica científica. Exploraciones


desde la teoría de los signos de C.S.Peirce, en Tópicos de Epistemología. Ensayos en
Metodología de la Economía, Diego Weisman (comp.) Buenos Aires, Centro de Estudios
en Epistemología de las Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires, pp.60-76.

MORIN, Edgar (2001), MORIN, El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Paidós.


ORTIZ, María (2010),Teoría Integrada de la Metáfora Visual, en Comunicación y sociedad,
Volumen XXIII, Nº 2, pp.97-125

PALMA, Héctor (2005), El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa
de investigación en estudios sobre la ciencia, en Revista CTS, Nº 6, vol. 2, (pp.45-65).
Recuperado de http://www.revistacts.net/volumen-2-numero-6/49-articulos/112-el-desarrollo-
de-las-ciencias-a-traves-de-las-metaforas-un-programa-de-investigacion-en-estudios-sobre-
la-ciencia

_____________ (2008), Metáforas y modelos científicos. El lenguaje en la enseñanza de las


ciencias, Buenos Aires, Libros del Zorzal

_____________ (2012), Infidelidad genética y hormigas corruptas. Una crítica al


periodismo científico, Buenos Aires, Teseo. Recuperado de
https://www.academia.edu/8529752/Infidelidad_gen
%C3%A9tica_y_hormigas_corruptas_Una_cr%C3%ADtica_al_periodismo_cient
%C3%ADfico_2012_

_____________ (2013), Algunos tópicos críticos acerca del periodismo científico en grandes
medios gráficos. El rey sigue desnudo, en CTS-Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, OEI Universidad de Salamanca – Centro REDES, Volumen 8, Nº 23,
pp.13-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/924/92427464002.pdf

_____________ (2019), Terraplanistas, antivacunas, seudociencias y la babel científica, en


puroChamuyo. Cuadernos de crisis. Recuperado de
52

https://www.purochamuyo.com/terraplenistas-antivacunas-seudociencias-y-la-babel-
cientifica/

RAVIOLO, A. (2015), Los dibujos esquemáticos en la enseñanza y aprendizaje de las


ciencias, en Revista Novedades Educativas, Número 295, pp.66-70

Sharma, M., Scarr, S. y Kelland, K., Speed Science. The risks of swiftly spreading
coronavirus Research, en Reuters Graphics, 19/02/2020. Recuperado de
https://graphics.reuters.com/CHINA-HEALTH-RESEARCH/0100B5ES3MG/index.html /

Vilar, Ferran (2010), Algunas analogías y metáforas útiles (blog), en Usted no se lo cree,
recuperado de https://ustednoselocree.com/2010/01/12/metaforas-1/
53

ANEXO
Ficha Nº 1
Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal

Fuente: Journal of Patógeno humano Destacamos varias propiedades La segunda parte explora los Diagrama
Biological Chemistry notables, como la expresión de mecanismos por los cuales
genes virales sofisticados y las estos virus manipulan el
Tipo: Revista estrategias de replicación que entorno de la célula huésped.
permiten el mantenimiento de
especializada
un genoma de ARN de sentido El genoma de ARN de sentido
positivo (+) monocatenario positivo es traducido por la
Fecha: 26/05/20 notablemente grande y la maquinaria de traducción del
remodelación extensa de las huésped
Título: The molecular membranas celulares para Mientras que los coronavirus
virology of coronaviruses formar una replicación viral usan la estrategia general
especializada y ensamblaje de anterior para ingresar a las
Autor: Hartenian, Ella et compartimentos. células objetivo, los
alt. Una característica que define a receptores y proteasas
Bajada: no contiene muchos virus de ARN de hebra usados, […] difieren según el
positiva, incluidos los CoV, es virus.
su capacidad para secuestrar y
Advertencias sobre la
reformar las membranas
fuente: revisado intracelulares creando así un La proteína SARS-CoV-2 S se acopla con el receptor
nicho celular para la replicación ACE2 del huésped y posteriormente se escinde en los
Metáforas epistémicas de su genoma de ARN. sitios S1 / S2 y S2 'por la proteasa TMPRSS2. Esto
Metáforas heurísticas conduce a la activación del dominio S2 e impulsa la
fusión de las membranas viral y del huésped
Enlaces: Google Scholar

1. https://www.jbc.org/content/295/37/12910.full?sid=6623d42b-86c8-46ac-9e17-5625a50d4602  
Ficha Nº 2

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: PNAS
(Proceedings of the National Diagrama
Academy of Sciences of the Nuestros hallazgos han identificado
United States of America)
los mecanismos clave de entrada de
células del SARS-CoV-2. […]
Tipo: Revista
especializada la afinidad de unión de hACE2 de
toda la espícula de SARS-CoV-2
Fecha: 26/05/20
La alta afinidad de unión a hACE2
Título: Cell entry del RBD, […] y el RBD oculto en la
mechanisms of SARS- espícula permiten potencialmente
CoV-2 que el SARS-CoV-2 mantenga una
entrada celular eficiente mientras
Autor: Shang, Jian et evita la vigilancia inmunológica.
alt. Estas características pueden
contribuir a la amplia propagación
del virus. Las estrategias de Motivo de PPC en la proteína de espícula de SARS-CoV-2.
Bajada: intervención exitosas deben apuntar (A) Diferentes etapas de la entrada del coronavirus en las
tanto a la potencia del SARS-CoV-2 que las proteasas celulares del huésped pueden activar
Advertencias sobre la como a su cualidad evasiva. espículas de coronavirus. (B) Dibujo esquemático de la
fuente: Revisado estructura tridimensional (3D) de espiga de coronavirus.
[…] (C) Dibujo esquemático de la estructura 1D de espiga
Metáforas epistémicas de coronavirus. […] (D) Comparación de la secuencia de
Metáforas heurísticas las proteínas de espiga de SARS-CoV-2, SARS-CoV y dos
coronavirus similares al SARS de murciélago en una
Enlaces: Google Scholar región en el límite S1 / S2. [Continúa]
1

2. https://www.pnas.org/search/SARS%252BCOV%252B2%20content_type%3Ajournal

Ficha Nº 3

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: The patologist
Los coronavirus son … comparte el 79 por La mayor parte del resto
Tipo: Revista una gran familia de ciento de su secuencia del genoma consiste en Fotografía
especializada virus de ARN de genética con el SARS-CoV el gen de la replicasa,
sentido positivo, y tiene una homología que codifica dos
del 96 por ciento con la
Fecha: 07/07/20 monocatenarios, no poliproteínas grandes
cepa de coronavirus
segmentados y RATG13 en murciélagos. que se dividen en 16
Título: The COVID-19 envueltos que Tiene una proteína de proteínas no
Pandemic: A Summary circulan entre pico optimizada para la estructurales (NSP) que
animales, incluidos unión de alta afinidad a ayudan a replicar y
Autor: Plapp, Fred camellos, gatos y los receptores ACE2 corregir el genoma viral
murciélagos. humanos y un sitio de
Bajada: Curious about El SARS-CoV-2 es un escisión polibásico Una vez que el virus se
COVID-19? Expert beta-coronavirus (un funcional en la unión de ha unido a los receptores
pathologist Fred Plapp las subunidades S1 y S2
virus de ARN ACE2, la proteasa
summarizes thecurrent El virión contiene cuatro
monocatenario con TMPRSS2 escinde la
knowledge... proteínas estructurales
envoltura) (pico, envoltura, proteína espiga para
membrana y exponer un péptido de Gráfico 3D con referencias
Advertencias sobre la
nucleocápside) y ARN fusión. Luego, los
fuente: autor experto
monocatenario viriones pueden ingresar
y liberar su ARN en las
Metáforas epistémicas
células infectadas, donde
Metáforas heurísticas
se replica y se traduce en
nuevas proteínas virales.
Enlaces:
2

The structure of SARS-CoV-2. Credit: Scientific Animations


3. https://thepathologist.com/subspecialties/the-covid-19-pandemic-a-summary

Ficha Nº 4

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: CEll
El SARS-CoV-2 es un El SARS-CoV-2 codifica Tras la activación, S sigue Diagrama sobre modelo 3D
Tipo: Revista virus envuelto al menos 29 proteínas una vía clásica entre las
especializada responsable de la en su genoma de ARN proteínas de fusión de clase
pandemia COVID-19. (+), cuatro de las I : sufre reordenamientos
estructurales dramáticos
Fecha: 14/09/20 cuales son proteínas
que implican el
A pesar de los estructurales: las desprendimiento de su
Título: Molecular avances recientes en proteínas de pico (S), subunidad S1 y la inserción
Architecture of the SARS- la elucidación membrana (M), del péptido de fusión (FP)
CoV-2 Virus estructural de las envoltura (E) y en la membrana de la
proteínas del SARS- nucleocápside (N) célula objetivo. Después de
Autor: Hangping, Yao et alt. CoV-2, la la fusión de la membrana, S
arquitectura se transforma en una forma
Bajada: - detallada del virus de pos-fusión en forma de
aguja, con tres hélices
intacto aún no se ha
Advertencias sobre la entrelazadas coaxialmente.
revelado.
fuente: - A pesar de los esfuerzos
por dilucidar el mecanismo
de entrada y
3

Metáforas epistémicas reconocimiento del


Metáforas heurísticas huésped del virus SARS-
CoV-2 con una resolución
Enlaces: a otros artículos casi atómica utilizando
proteínas recombinantes,
se necesita información de
alta resolución sobre las
estructuras in situ y el
paisaje del virus auténtico.

4. https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(20)31159-4

Ficha Nº 5

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: Sociedad Los coronavirus entran a la
Argentina de Virología célula blanco por medio del Fotografía + Diagrama
Los coronavirus son Los virus de la familia contacto con receptores
Tipo: Publicación virus envueltos cuyo Coronaviridae tienen un celulares
tamaño de 118-136 nm y específicos. La interacción
especializada genoma consiste en
suelen observarse entre la proteína S y un
una única molécula receptor ubicado en la
formas filamentosas de 9
Fecha: 19/03/20 de ARN membrana celular
a 13 nm de diámetro.
simple cadena de La estructura de la dispara el proceso de
Título: Informe SARS- sentido positivo. partícula viral consiste en entrada al citoplasma
COV2 una nucleocápside celular.
formada por el genoma Una vez liberada la
Bajada: - viral al que se encuentran nucleocápside al citoplasma
unidas múltiples copias de comienza la traducción y
Advertencias sobre la la proteína N o proteína expresión del gen de
de replicasa viral. Por un
fuente: -
nucleocápside (Fig. 1). La mecanismo intrincado de
nucleocápside adopta una desplazamiento de
Metáforas epistémicas ribosomas celulares se
estructura helicoidal y
Metáforas heurísticas traducen dos polipéptidos
presenta forma
4

de ovillo rodeado de la definidos.


Enlaces: a publicaciones envoltura en la que se Las factorías replicativas de
digitales insertan las proteínas los coronavirus provocan
virales: S, E y M. re-modelamientos
estructurales membranosos
muy complejos en las
células infectadas.
Las proteínas estructurales
M, S y E son expresadas
asociadas al RE desde
donde serán
transportadas hacia el sitio
de ensamblado
Ficha Nº 6

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: Redacción
Médica El coronavirus se llama Foto con referencias
así no porque tenga una
Tipo: revista de corona de la realeza,
divulgación sino por la envoltura que
le rodea
Fecha: 10/02/20
…han conseguido
"revelar toda la
Título: Foto del
arquitectura viral de
coronavirus: así es de
SARS-CoV-2
verdad el SARS-CoV-2
… muestran con todo
Autor: sin firma
detalle el virión del SARS-
CoV-2, así como las Imagen real del patógeno que causa el Covid-19
Bajada: Investigadores espigas que lo recubren Método: microscopía electrónica de transmisión
logran tomar una y forman la corona. (tinción negativa y crio-EM)
instantánea del virus
criogenizado con un
microscopio electrónico
5

Advertencias sobre la
fuente: pendiente de
revisión

Metáforas epistémicas
Metáforas heurísticas

Enlaces: BiorXiv

6. https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/foto-del-coronavirus-asi-es-de-verdad-el-sars-cov-2-9256

Ficha Nº 7

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: The Las “malas noticias” en
conversation Para Peter un virus pueden venir … poseen un sistema de corrección de copia* que hace que Fotografía
Medawar, premio escritas en dos muestren una menor variabilidad.
Tipo: revista de Nobel de “alfabetos” ligeramente
distintos, según su Entre los miles de virus que se conocen, solo una pequeña
divulgación Medicina en
genoma sea de ADN o proporción son patógenos en humanos. Las células no
1960, los virus ARN. Los coronavirus tienen una puerta disponible para la entrada de la mayoría
Fecha: 28/04/20 eran un conjunto (familia Coronaviridae) de estos microorganismos.
de “malas constituyen uno de los
Título: Esto es lo que los noticias envueltas grupos de virus con el Estos diminutos agentes infecciosos han evolucionado
virólogos sabemos hasta en proteína”. genoma de ARN más mediante altas tasas de mutación y recombinación para
hoy sobre el coronavirus largo que se conoce. La utilizar alguna proteína del hospedador como vía de
SARS-CoV-2 Entidad información que entrada a la célula
replicativa contiene puede servir
Autor: Bosch, Albert et para sintetizar al menos el virus lo emplea [al receptor AC2] como puerta de
alt. 16 proteínas. Las más entrada* al contexto celular.
esenciales son las que le
Bajada: no contiene permiten hacer copias
Una vez dentro de su hospedador, el virus campa a sus
de su propio genoma.
6

Esta última es una anchas porque lleva consigo su propia replicasa que le
Advertencias sobre la proteína que contiene permitirá hacer múltiples copias de su genoma (hasta 100
fuente: azúcares en su 000 copias en cada célula) y porque el alfabeto* de la
esqueleto y que se información que lleva en su ARN es el mismo que utilizamos
proyecta a modo de los humanos.
Metáforas epistémicas
espículas*
Metáforas retóricas
Los ribosomas celulares no son capaces de identificar ese
ARN como extraño. Actúa como un caballo de Troya
Enlaces: utilizando la maquinaria celular y traduce dicha
información en proteínas del virus. Esto provoca una caída
de las funciones esenciales de la célula.

7. https://theconversation.com/esto-es-lo-que-los-virologos-sabemos-hasta-hoy-sobre-el-coronavirus-sars-cov-2-137274

Ficha
Ficha Nº 8 técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal
Fuente: Scientific Anatomía de un
American coronavirus Una partícula de Todos los virus hacen Animación
coronavirus consta de básicamente lo mismo:
Tipo: Revista de Los coronavirus son cuatro proteínas invaden una célula y
divulgación virus de ARN estructurales: la cooptan algunos de sus
nucleocápside, la envoltura, componentes para hacer
monocatenario con
la membrana y la espiga. La muchas copias de sí
Fecha: 05/02/20 envoltura, lo que nucleocápside forma el mismos, que luego
significa que su núcleo genético, infectan a otras células.
Título: Cómo causan genoma consiste en encapsulado en una bola Pero la replicación del ARN
infecciones los coronavirus, una cadena de ARN formada por las proteínas generalmente carece de
desde resfriados hasta (en lugar de ADN) y de la envoltura y la los mecanismos de
neumonía mortal que cada partícula membrana. La proteína de corrección de errores que
viral está envuelta en la espiga forma emplean las células al
Autor: Makin, Simon una "envoltura" de protuberancias en forma copiar ADN, por lo que los
de maza que sobresalen virus ARN cometen
proteína
Bajada: El nuevo brote de por toda la pelota, errores durante la
coronavirus plantea asemejándose a una corona replicación.
interrogantes sobre cómo o la corona del sol, de ahí el
7

evolucionan dichos nombre. Estas Otra característica


patógenos y qué hace que protuberancias se unen a importante de los
las infecciones sean leves o los receptores de las células coronavirus son sus
graves. huésped, lo que determina proteínas "accesorias",
los tipos de células y, por lo que parecen estar
Advertencias sobre la tanto, el rango de especies involucradas en evadir la
fuente: que el virus puede infectar. respuesta inmune innata
del huésped, la primera
“Los coronavirus poseen línea de defensa del
Metáforas epistémicas
cierta capacidad para cuerpo. La respuesta se
Metáforas heurísticas inicia cuando una célula
corregir errores genéticos,
pero descuidan ciertas detecta un invasor y libera
Enlaces: regiones de su genoma” proteínas llamadas
dice Tait-Burkard. interferones, que
interfieren con la
replicación del patógeno.

Ficha Nº 9

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: N+1, ciencia que Todos los virus se El coronavirus tiene el Pero la “estrategia de
suma dividen en dos grupos genoma más grande; es un supervivencia” para todos
dependiendo de en campeón entre los virus de los virus es siempre la Diagrama
Tipo: Revista de qué almacenan su ARN positivos misma: infiltrarse en una
información célula, introducir allí su
divulgación
hereditaria: virus de Los virus fueron material genético y
ADN y virus de ARN. nombrados previamente convertirla en una “fábrica”
Autor: Alexei de acuerdo con cómo se para la producción de
Zaberezhny43 traducido ven bajo un microscopio. nuevos virus.
por Víctor Román Por ejemplo, el coronavirus
se llama así porque bajo el
Fecha: 22/01/20 microscopio electrónico
muestra espinas
Título: Coronavirus: un especiales, y en ellas hay
visitante inesperado bolas, como la de las Agrega gráficos sobre la clasificación filogenética

43
Profesor de virología, jefe del laboratorio del Instituto de Virología Ivanovsky de Rusia, subdirector del Centro Científico Federal de Medicina Veterinaria Experimental Alexei Zaberezhny.
8

coronas.
Bajada: ¿Qué es 2019-
nCoV y qué esperar de él?

Advertencias sobre la
fuente: Ver nota 1

Metáforas epistémicas
Metáforas heurísticas

Enlaces: A otras notas del


mismo medio

9. https://nmas1.org/material/2020/01/22/coronavirus-2019-nCoV

Ficha Nº 10

Ficha técnica Definición Descripción Explicación Información multimodal


Fuente: Cátedra de El SARS-CoV-2 no es un Su genoma (una cadena de Los análisis de las secuencias
divulgación de la ciencia virus artificial, sino que ARN de unos 29 900 genómicas muestran que,
Universidad de Valencia ha surgido por nucleótidos de longitud) como los demás coronavirus
selección natural a muestra diferentes humanos, SARS-CoV-2 es
partir de otros del porcentajes de similitud de también de origen animal.
Tipo: Revista de
género secuencia con respecto a Representa un nuevo caso
divulgación Betacoronavirus, los otros seis coronavirus de zoonosis, es decir, una
dentro de la familia humanos conocidos. infección producida a través
Autor: Carlos Briones, Coronaviridae. de un “salto de
Centro de Astrobiología Al analizar en detalle la hospedador” del patógeno
(INTA-CSIC) y Juli Peretó, secuencia de aminoácidos desde otra especie animal
Universitat de València de la proteína que forma hasta la nuestra.
las características espículas
Fecha: 22/04/20 de diferentes coronavirus,
la del SARS-CoV-2 presenta
Título: El origen del algunas diferencias muy
coronavirus SARS-CoV-2, a claras con respecto a las
9

la luz de la evolución demás de la familia.


Imagen de microscopio electrónico de barrido de SARS-
Advertencias sobre la CoV-2 (objetos dorados redondos) emergiendo de la
fuente: Ver nota 44 superficie de las células cultivadas en el laboratorio.

Metáforas epistémicas
Metáforas heurísticas

Enlaces: A otras notas del


mismo medio

Información difundida en medios de comunicación masiva

11. Fuente: La Nación

Fecha: 05/03/20

Título: Coronavirus, un efecto no deseado de la globalización llega al país

Bajada: Para evitarlo, las indicaciones de la OMS y de las autoridades sanitarias locales deben ser rigurosamente aplicadas

Autor: Jorge Crisci (Prof. emérito de UNLP)

ME: La evolución también explica la razón por la que cada año aparecen nuevas estirpes (cepas) del virus de la gripe

MH: […] los virus, considerados por algunos bioquímicos como el límite entre lo vivo y no vivo, ya que no están formados por células y sólo se pueden
multiplicar dentro de las células de otros organismos

Información No Verbal: no contiene

44
Carlos Briones, Científico Titular del CSIC y Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Virología, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y Juli Peretó, Catedrático
de Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (Universitat de València-CSIC), Universitat de València.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
10

12. Fuente: La Nación

Fecha: 01/04/20

Título: Coronavirus: por qué los virus son tan difíciles de tratar en comparación con las bacterias (Originalmente publicado en The Conversation)

Bajada: --------------------------------

Autor: Sergi Maicas (Profesor titular del Departamento de Microbiología y Ecología, Universidad de Valencia)

ME: ---------------------------------------

MH: Los virus son […] agentes infecciosos que necesitan de manera inexorable parasitar a una célula viva que les proporcione cobijo, para poder
sobrevivir y reproducirse. / Igual que nos sucede a los viajeros humanos, cada virus opta por un tipo de hospedaje / Cuando un virión (esto es, un virus en
fase extracelular) posee la llave de la cerradura que permite el acceso a la célula, la puerta se abre y se desencadena la infección vírica. / Una vez que
invaden las células humanas toman el control de su maquinaria para beneficio propio, a costa de la destrucción total o parcial del propio huésped.

Información No Verbal: Fotografía


11

La página incluye en video:

- Entrevista a viróloga sobre inmunidad de


rebaño
- Entrevista a historiadora sobre la
epidemia de gripe española de 1918

Imagen al microscopio electrónico del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19. Los picos de su capa exterior, en forma de corona, dan
nombre a los coronavirus

13. Fuente: La Nación

Fecha: 26/03/20

Título: Así se ve al coronavirus cuando invade una célula humana

Bajada: ---------------------------------

Autor: sin firma

ME: ---------------------------------------

MH: Las imágenes que acompañan esta nota ilustran al SARS-CoV-2 […] colonizando una célula humana / El coronavirus está compuesto por una cadena
de ARN (ácido ribonucleico), cubierto de lípido y unos "ganchos" de proteínas que le dan el nombre, ya que parece una corona. Esas puntas son las que usan
para adherirse a la membrana de la célula víctima; fusiona su membrana grasosa (el lípido) con la de la célula y logra penetrar en ella, y hacer que la célula
misma tome ese ARN y comience a replicarlo; llegará a fabricar millones de copias antes de morir. Para entonces, esas nuevas copias del virus ya estarán
colonizando otras células y, eventualmente, llegarán a salir del portador.

Información No Verbal:
12

Los virus invaden nuestras células y toman control de ellas, con efectos desastrosos para nuestra salud.

14. Fuente: La Nación

Fecha: 30/03/20

Título: Coronavirus | "Un enemigo increíblemente astuto": por qué el virus que causa el covid-19 se propaga con tanta eficacia entre los humanos

Bajada: --------------------------------------------------

Autor: María Elena Navas (BBC News Mundo)

MH: Es un paquete microscópico de material genético rodeado de una capa de proteína y sólo mide una milésima parte de un cabello humano. / Pero los
expertos coinciden en que nunca se había visto un patógeno tan insidioso como este nuevo coronavirus. / Varios estudios están investigando cuáles son los
mecanismos a nivel biológico que el virus utiliza para infectar tan fácilmente a las células humanas. Algunos científicos se están centrando en las llamadas
espigas, las proteínas en forma de punta que sobresalen de su superficie formando un a corona. / Otros estudios están estudiando "la puerta de entrada"
que el virus utiliza para entrar a las células.

Información No Verbal: Recreaciones


13

15. Fuente: National Geographic (España)

Fecha: 19/03/20 Título: La naturaleza de los virus a debate

Bajada: Se trata el de los virus de un mecanismo de supervivencia tremendamente sencillo a la par de eficaz, sin embargo, el carecer de las estructuras
necesarias para realizar las funciones de la vida, ha llevado a los científicos a mantener un eterno debate sobre su naturaleza: ¿podemos considerarlos seres
vivos?

Autor: Héctor Rodríguez

MH: Perdónenme Homero y Virgilio por deconstruir […] el episodio relativo al caballo de Troya de sus magnas obras, para tratar de explicar cómo
funciona un virus. / Al igual que una ciudad, de forma muy básica, así es como funciona una célula: siguiendo las pautas que caracterizan a todo ser vivo. Es
decir, desempeñando los 7 procesos que diferencian a las cosas vivas de lo que no lo están, que son: la capacidad percibir estímulos, nutrirse, moverse,
crecer, obtener energía, depurar desechos y reproducirse. Es por ello por lo que podríamos imaginar, que Troya, al igual que cada una de nuestras células,
es un organismo vivo. Un organismo, además, en el que ante la situación de la llegada de un invasor, adquiere un especial protagonismo su muralla, la cual
podríamos identificar con la membrana que comunica el interior de la célula con su medio exterior. / Siguiendo con nuestra analogía, un virus que se
presenta a las puertas de una célula lo hace del mismo modo en que los aqueos […] se presentaron ante las murallas de Troya con un caballo de madera. Si
14

bien antes comparábamos la ciudad con una célula donde se produce una serie necesaria de procesos, del mismo modo podríamos comparar este caballo
con un virus, pues a la par en cuanto a simpleza se refiere, se hallan los mecanismos que sirvieron a los aqueos para saquear Troya y los que sirven a los
virus para invadir las células. / El exterior del caballo, su estructura, representaría la membrana de los virus, llamada cápside, cuya única función es la de
engañar a la membrana de las células para que le permitan el paso al interior. / [los investigadores] entienden a los virus como seres vivos, aunque eso sí,
por su gran dependencia de otras células hospedadoras, los sitúan al borde de la fina línea de la definición de la vida. ¿Un ser vivo?¿Un ser inerte?¿Un
muerto viviente?¿Un zombi? Información No Verbal: Gráfico de célula

Imagen episodio de la Ilíada

16. Fuente: Gaceta Médica

Fecha: 05/03/20

Título: El SARS CoV-2 utiliza una ‘llave vírica’ para introducirse en las células humanas

Bajada: El nuevo conocimiento acerca la posibilidad de desarrollar anticuerpos para frenar la infección

Autora: Sandra Pulido

ME:

MH: […] los científicos […] han descubierto ahora que el patógeno utiliza una proteína vírica que encaja en la ACE2 como una ‘llave en una
cerradura‘. / La maquinaria celular humana confunde el ARN vírico con el material genético propio provocando que desarrolle proteínas virales / La
unión de ambas proteína abre literalmente “las compuertas celulares” para que el virus pueda penetrar y duplicarse en su interior. / […] esta comprensión
puede facilitar el desarrollo de receptores señuelo o anticuerpos neutralizantes para la supresión de la infección viral.

Información No Verbal:
15

17. Fuente: Clarín

Fecha: 29/09/20

Título: Coronavirus: quieren usar un “Covid-19 de diseño” para infectar a la gente y que funcione como vacuna

Bajada: Se realizará en una clínica de Londres. Es una versión atenuada del virus realizada por una computadora.

Autora: María Laura Avignolo

ME:

MH: Su técnica se basa en cómo nuestras células leen el código genético para construir proteínas sin aminoácidos. Pequeños fragmentos del código
genético, conocido como codones, le dicen a la célula qué aminoácidos usar. / El coronavirus se replica a sí mismo, secuestrando la máquina de hacer
proteínas de las células humanas. Para hacerlo le presenta a nuestras células codones humanamente amistosos. Codagenix ha diseñado una nueva versión
del virus, incorporando puntos estratégicos de centenares de codones , que las células humanas consideran más difícil para leer.

Información No Verbal: Fotografía


16

El coronavirus SARS-CoV-2 visto a través de un microscopio. Foto: Reuters.

18. Fuente: El País (España)

Fecha: 11/03/20

Título: Así infecta el coronavirus

Bajada: Equipos científicos avanzan en la comprensión del virus a nivel molecular, esencial para desarrollar vacunas

Autores: Artur Galocha y Nuño Domínguez

ME:

MH: Los virus son inquietantes porque no están vivos ni muertos. No están vivos porque no pueden reproducirse por sí mismos. No están muertos
porque pueden entrar en nuestras células, secuestrar su maquinaria y replicarse. En eso son efectivos y sofisticados porque llevan millones de años
desarrollando nuevas maneras de burlar a nuestro sistema inmune. / El nuevo coronavirus y el SARS de 2003 […] usan la misma puerta de entrada: la
proteína ACE2 / Para el virus, la ACE2 es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína S. / Cada vez que un virus infecta a una célula nueva
se pueden producir erratas —mutaciones— en el copiado de su secuencia genética, compuesta por 30.000 unidades /
17

Información No Verbal: a. Gráfico que representa el pasaje del virus de animal a humano

b. Gráfico que representa el proceso de infección de la célula

c. Fotografía

d. Gráfico que esquematiza el virus

19. Fuente: El Mundo (España)

Fecha: 06/05/20

Título: El perfil de un asesino: así es el retrato robot del coronavirus

Bajada: En un artículo de la revista 'Nature', los científicos explican cómo tratan de entender el virus, de dónde viene y por qué es el más letal de
todos los que dieron el salto de los animales a las personas

Autor: sin firma

ME:

MH: Los investigadores tratan de desentrañar la biología del último coronavirus, denominado SARS-CoV-2. El perfil del asesino está a punto de salir
a la luz. / Los coronavirus tienen una habilidad especial que los hace mortales: son capaces de recombinar fragmentos de ARN con otros coronavirus
similares. / Sus capacidades de ataque explicarían porqué la gente experimenta síntomas diferentes. /[…] el virus podría viajar por la sangre infectado
varios órganos. Pero todavía no está claro qué lo causa: si el virus o la tormenta inmune desatada en el cuerpo / [El virus] Mutará para convivir con el ser
18

humano. Así, podría ser menos letal y tener más oportunidades de propagarse. Pero los científicos no han encontrado todavía ningún signo de debilidad,
probablemente por su eficaz mecanismo de reparación genética. /

Información no Verbal:

20. Titulares que emplean metáforas retóricas. Algunos ejemplos

Medio Fecha Título


Clarín 19/05/20 Argentina versus resto del mundo: ¿cuál es el país que mejor estrategia aplicó en la guerra contra el coronavirus?

Clarín 19/04/20 Coronavirus en Argentina: “Los médicos somos como los soldados que van a la guerra, pueden recibir un disparo”

La Nación 24/05/20 Coronavirus en la Argentina. Dos guerras en paralelo con lo peor de la crisis en el horizonte

Perfil 25/06/20 Pandemia en Argentina: la guerra de los 100 días

Página 12 27/09/20 Coronavirus: la guerra de la vacuna entró en fase crítica

Télam 08/09/20 China: el presidente dijo que se libró una "guerra popular" contra el coronavirus

Clarín 19/07/20 Teorías conspirativas y guerra biológica: el coronavirus reaviva sospechas sobre los laboratorios secretos
19

La Vanguardia 29/09/20 Un asesino en serie llamado SARS-CoV-2


(España)
El Español 01/04/20 PARTE DE GUERRA: No es como una gripe: es un virus asesino y cruel
(España)
La Verdad 24/08/20 Lisandro Herrera: «Dimos batalla al Covid en su versión más cruel y vencimos» (presidente Concejo Deliberante de Chacabuco, Pcia.
de Buenos Aires)

TN Opinión 12/04/20 ¿Dónde está Dios ante la cruel pandemia?


En medio de la crisis, no faltan las personas que comparan al coronavirus con un "castigo divino". Sin embargo, el desafío para los
religiosos está en darle un sentido a la vida y a la muerte.

The Sun 03/03/20 NHS declares highest level emergency as coronavirus cases hit 51 & Boris Johnson reveals battle plan
(Reino Unido)
BBC on line 02/04/20 Coronavirus: Health experts 'frustrated' by low UK virus testing. Prime Minister Boris Johnson responded to criticism of the UK's
strategy by hailing screening as a solution to "unlock the puzzle" of coronavirus.

BBC on line 02/07/20 "El coronavirus es un pedagogo cruel porque la única manera que tiene de enseñarnos es matando": entrevista con Boaventura de
Sousa Santos

También podría gustarte