Está en la página 1de 4

ANALISIS DEL FENOMENO COVID 19

Introduccion
La enfermedad COVID-19 la produce un nuevo tipo de coronavirus que puede
afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en
la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Actualmente no hay ninguna
vacuna para prevenir el COVID-19. La mejor manera de prevenir la infección es
reducir el riesgo de exposición al virus. Aún se desconoce mucho sobre el virus,
como la cantidad de personas que tienen infecciones muy leves o no presentan
síntomas pero pueden transmitir el virus. En este momento, es difícil entender la
dimensión precisa del brote.

El conocimiento y las herramientas científicas y tecnológicas que desarrollemos


por esta pandemia es lo que nos hará más fuertes y lo que nos ayudará a
prepararnos para las amenazas sanitarias del futuro. Sin embargo, lo que nosotros
hemos visto con el paso de algunas epidemias como la del zika, del chikungunya,
de la influenza es que con el tiempo, el desarrollo y la implementación de nuevas
tecnologías para prevenir y para tratar estas infecciones se hace cada vez más
rápido, con un poco de ciencia, metodología y tecnología vamos a vencer este tipo
de problemas. Y esa quizás será la manera en que vamos a evolucionar, siempre
pensando de forma proactiva y no reactiva.

El hecho de que estas infecciones virales produzcan pandemias hace


que aprendamos a combatirlas y que empleemos las herramientas y los
desarrollos científicos y tecnológicos para entender mejor cómo se esparcen los

virus y cómo evitar que se propaguen tanto. Nuestras sociedades han

tenido experiencias de grandes pandemias a lo largo de la


historia y, sin embargo, no estamos preparados para
afrontarlas. Esta emergencia mundial, nos está enseñando
que nos falta mucho
Desarrollo

esta situación, aparece de forma súbita COVID-19. Una primera reflexión en este
contexto extraordinario es que se está demostrando la conexión entre la estructura
de edades, significativamente los mayores de 70 años, y la pandemia en
cualquiera de sus dimensiones medibles (afectados, ingresados en hospital y en
UCI y fallecidos). En primer lugar, las poblaciones envejecidas son una
consecuencia del desarrollado de países, con estructuras sanitarias consolidadas,
por lo que COVID-19 tiene unas repercusiones sanitarias, económicas, sociales,
etc., en esto podemos ver afectaciones como lo presenta morin en su teoría de la
inteligencia ciega es una nueva amenaza, una nueva ignorancia ligada al
desarrollo miso de la ciencia  lo cual lleva al progreso ciego e incontrolado del
conocimiento (Edgar Morin 1998.)

También valorado por otros actores, como los medios de comunicación y las
organizaciones civiles. Es habitual encontrar referencias de prensa en las que se
describe esta fase de la intervención de una forma no siempre ajustada a la
situación que se está tratando (el ingreso de personas mayores en situación
crítica), a las condiciones de presión sobre el sistema sanitario en situaciones
excepcionales y a las dificultades de tomar decisiones momentáneas ajustadas a
entornos muy específicos por personal médico sometido a estrés Y en este
sentido, las organizaciones de la sociedad civil reclaman una posición ética, de
respeto a los derechos de las personas, en este conflicto, aportando como
solución la mejora de los recursos y condiciones del sistema sanitario. Esta
solución se plantea en un escenario a más largo plazo, muy alejado de la urgencia
que reclama la resolución de la situación actual.
Otro fenómeno es que uando se atraviesan situaciones como la actual, se tiende a
señalar a algún grupo, ya sea racial, nacional o religioso, como responsable de los
acontecimientos. Esa actitud es discriminatoria, injusta, genera estigma y
exclusión, y causa un sufrimiento innecesario.  la actual pandemia de Covid-19
está probablemente suponiendo uno de los mayores desafíos a los que los
profesionales sanitarios se hayan podido enfrentar a lo largo de su carrera. Tanto
a nivel nacional como internacional, voces expertas coinciden en señalar que el
estrés laboral, el riesgo de contagio y la falta de medios adecuados tanto
materiales como humanos para la lucha contra el virus

El costo de dudar en el actuar resulta sumamente caro cuando se trata de usar de


forma efectiva el tiempo durante un brote infeccioso. La coordinación entre
naciones, el estudio de los diferentes contextos y el liderazgo político son
esenciales ante un evento de esta magnitud a respuesta en algunos países varía
de acuerdo a los determinantes, como en Asia, la calidad del aire, densidad
poblacional y uso de tecnologías. En Italia, el alto porcentaje de adultos mayores,
el pequeño denominador entre pruebas y muertes, y la calidad de aire del norte
italiano.

Los efectos de la inactividad, la actividad tardía o la toma de decisiones sin


análisis del contexto, producen resultados significativamente diferentes y en
ocasiones muy agravantes para la población. En este sentido será urgente
comenzar a trazar estrategias nacionales y globales, que salven vidas como tema
prioritario, de la mano de esquemas económicos y sociales. Incluso pensar en un
organismo neutral con apoyo de centros altamente capacitados para este tipo de
análisis y respuestas.

También podría gustarte