Está en la página 1de 17

Demandas Por el

Covid -19

Diego fernando alvarez


Id 18047
¿Por que se podria demandar a causa del
Covid-19?

Pueden existir tanto desde los temas


contractuales como extracontractuales. La
suspensión de la movilidad o los perjuicios que se
pueden desencadenar por las medidas del
Gobierno para atender la emergencia, llegarían a
ser un motivo. Pero hay que tener en cuenta que
la principal razón de las decisiones del Ejecutivo
es que debe estar por encima la salud. La
persona natural o jurídica considerará que es
demandable el aislamiento, y está en su derecho,
pero no significa que vaya a ganar el caso.
¿La Pocicion del Gobierno Nacional iria en contravia de la CP?

ž No. Puede que restrinja el derecho


fundamental de la libre circulación de los
ciudadanos, pero es porque hay un
derecho superior, el de la protección a la
vida y a la salud. Este es el primer derecho
fundamental que se debe proteger por
parte del Estado. Pero no faltarán el
personas y abogados que opine que el
Gobierno no debió restringir la libre
movilidad.
Responsabilidad del Gobierno frente al islamineto por el Covid
19.

Es imposible tener ese número estimado. Hay que confiar que


el volumen y las partidas por las que se demandará al Estado
sean sensatas. Los argumentos con los que se defenderá la
Nación son contundentes, claros y precisos. Lo que se
presentó fue una situación de fuerza mayor, imprevisible, que
no dependió de la Nación, ni de los particulares. El Estado no
es el causante ni el que generó la coyuntura, pero sí ha
tomado la medidas de manera prudente para evitar la
propagación.
Medidas adoptar para efrentar la ola demandas a
causas del covid 19

El Gobierno Nacional viene desde hace más de tres semanas


capacitando a los abogados que defienden al Estado sobre este
tema. Las 240 oficinas jurídicas nacionales y los 4.200 abogados
vienen recibiendo información sobre las causas específicas y
sustento en jurisprudencia, que es inédito en el derecho, y sobre
cómo se debe defender a la Nación.
Esto va a derivar en nuevas tesis de responsabilidad del Estado,
tanto en materia contractual como extra-contractual.
¿Qué medidas ha tomado el Gobierno Nacional respecto
de estos fenómenos jurídicos?

Mediante el Decreto 491 del 28 de marzo de 2020, el Gobierno


Nacional ordenó a las ramas que conforman el poder público en sus
distintos sectores, prestar sus servicios mediante la modalidad de
trabajo en casa utilizando las tecnologías de la información y las
comunicaciones; sin embargo, en el país aún falta mucho para que el
uso de las tecnologías pueda implementarse de manera plena e
íntegra en la Rama Judicial; y para que todas las personas que
acuden a la administración de justicia tengan acceso al uso de la
tecnología.
Articulo 9 del decreto 491/28/03/2020

Este estableció, reglamentando las conciliaciones no


presenciales ante la Procuraduría General de la Nación,
que no correrá el término de prescripción o de caducidad
de las acciones o de los medios de control siempre y
cuando se suspenda la posibilidad de radicación de
solicitudes de convocatoria de conciliaciones. Sin embargo,
no se hizo mención al término de suspensión establecido
en el artículo 21 de la Ley 640 de 2001 en relación con
aquellas solicitudes de conciliación que se encontraban en
trámite al momento de proferirse la orden de aislamiento
preventivo obligatorio, vacío normativo que resulta
problemático pues bien puede ocurrir que algunas
conciliaciones en curso se prolonguen por un tiempo mayor
al previsto en la ley.
Articulo 10 del decreto 491/28/03/2020

Este ordena prestar los servicios de arbitraje, conciliación,


amigable composición y procedimientos de insolvencia de
persona natural mediante el uso de tecnologías de la
comunicación y la información. Consideramos que esta medida
es altamente viable en la práctica si se tiene en cuenta que la
mayoría de Centros de Arbitraje del país han implementado
sistemas de alta tecnología que permiten una fácil
comunicación.
Articulo 10 del decreto 491/28/03/2020

En relación con la ocurrencia de los fenómenos de prescripción


o caducidad, el artículo 10 del decreto establece que “durante la
vigencia de la Emergencia Sanitaria no correrán los términos de
prescripción o caducidad de las acciones”; por lo que en estricto
sentido, el lapso comprendido entre el 12 de marzo y el 30 de
mayo de 2020, término de duración de la emergencia sanitaria,
debe descontarse de cualquier contabilización de términos de
caducidad o de prescripción de las mismas.
MECANISMOS
IMPLEMENTADOS,
2. PARA LOS
FENOMEOS
JURIDICOS DE
PRESCRIPCION Y
CADUCIDAD
1. Requerimiento escrito al deudor

Con fundamento en el último inciso del artículo 94 del


Código General del Proceso (C.G.P.), es posible para el
acreedor interrumpir el término de prescripción requiriendo
por escrito al deudor. Eso sí, se debe tener en cuenta que
si anteriormente se había requerido a deudor haciendo uso
de esta herramienta, el acreedor o titular de la acción no
podrá hacer uso de este mecanismo por segunda vez.
2. Radicar de manera virtual una solicitud de
conciliación extrajudicial
El artículo 21 de la Ley 640 de 2001 establece que con la presentación de la
solicitud de conciliación extrajudicial se suspende el término de prescripción o de
caducidad de la acción, según sea el caso, hasta que se registre la respectiva
constancia o acta de conciliación o hasta por un término máximo de tres meses. En
este punto es importante aclarar que el anterior término de duración del trámite
conciliatorio fue modificado por el artículo 10 del Decreto 491 de 2020, ampliándolo
a 5 meses, lo que hace aún más efectivo este mecanismo de suspensión.

Ahora bien, la solicitud de conciliación extrajudicial puede ser radicada por medios
virtuales para lo cual se recomienda, primero, verificar si el respectivo Centro de
Conciliación cuenta con esta posibilidad, pues de no ser así se deberá radicar la
solicitud ante otro Centro de Conciliación que sí cuente con la infraestructura
tecnología necesaria. La ventaja en este caso es que no existe un factor territorial
que determine dónde debe radicarse la solicitud, por lo que puede presentarse ante
cualquier Centro de Conciliación del país avalado por el Ministerio de Justicia y del
Derecho.
3. Radicar la demanda por correo electrónico

En el evento de que se hayan agotado las dos alternativas planteadas


anteriormente o no sea posible hacerlo, existe la posibilidad de
radicar la demanda por correo electrónico; esto, con fundamento en el
artículo 103 del C.G.P., el cual establece que en todas las
actuaciones judiciales, incluyendo la presentación de la demanda, se
debe procurar por el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Al respecto debe aclararse que si bien esta alternativa es novedosa,


no existe ninguna disposición legal en la cual se prohíba. Al contrario:
haciendo uso de ella se garantizaría el derecho al acceso a la tutela
jurisdiccional efectiva.
4. Convocar a un Tribunal de Arbitramento.

Habida cuenta que durante el tiempo que se prolongue el aislamiento


preventivo obligatorio los procesos arbitrales se adelantarán por
medios virtuales, existe la posibilidad, bien de activar los pactos
arbitrales ya existentes, o en el evento de que no se cuente con una
clausula compromisoria contenida en un contrato, provocar la
celebración de un compromiso en virtud del cual las partes decidan
someter a arbitraje una determinada controversia.
Teniendo pacto arbitral (cláusula compromisoria o compromiso), el
demandante puede instaurar por medios virtuales la respectiva
demanda arbitral ante el Centro de Arbitraje seleccionado por las
partes o, en su defecto, ante uno del lugar de domicilio del
demandado. No obstante, se debe tener en cuenta que junto con la
radicación de la demanda se deberá aportar una copia del
comprobante de pago de los gastos iniciales del proceso, pues de no
cumplir con lo anterior el Centro de Arbitraje ante el cual se radicó la
demanda no dará trámite a la misma.
BIBLIOGRAFIA

Resolución 385 de 2020


Decreto 417 de 2020
Decreto 457 de 2020
Decreto 491 de 2020
GRACIAS

También podría gustarte