Está en la página 1de 9

Mapa de Vegetación de Bolivia

1.-Introduccion
La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen
espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos
también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los
factores climáticos y de los suelos.
Un mapa de vegetación es un mapa que muestra las diferentes clases de
vegetación existente en una región.
De entre los diversos tipos de estudio de la vegetación vamos a ver algunas
pinceladas de los principales mapas generados a través de estas variadas
aproximaciones, entre los que podemos destacar:
 Fisionómicos: sólo tienen en cuenta la estructura (sinfisionomía) de la
vegetación.
 Fisionómico-florísticos: analizan la sinfisionomía pero tienen también en
cuenta a las especies dominantes en las diversas unidades cartografiadas.
 Fitosociológicos: las unidades cartografiadas tienen en cuenta el conjunto de
la flora implicada, siguiendo los criterios de la escuela sigmatista o
fitosociológica.
 Hábitats de interés europeo: siguen la metodología fitosociológica, pero sólo
se cartografían los hábitats o comunidades vegetales de interés europeo; es
decir, las recogidas directamente en la Directiva Hábitat o en la interpretación
de la misma realizada para el país correspondiente.
2.- Objetivos
2.1.- Objetivo general
Mostrar y exponer los métodos de elaboración de los mapas de vegetación
existentes de Bolivia
2.2.- Objetivos Especificos
 Mostrar los diferentes mapas de vegetación de Bolivia
 Explicar la elaboración de los mapas de vegetación de Bolivia
 Comparar los diferentes mapas de vegetación de Bolivia
3.- Metodología
Mapa de Beck et al. 2000

Mapa de Ibish & Merida 2003


Mapa de Navarro 2007
a. Recolección de datos
Las fuentes y la base conceptual que subyace a las unidades de vegetación
mapeadas y expuestas en esta leyenda, se fundamentan en los siguientes
aspectos:
1. En el análisis bioclimático de todo el país, a partir de los datos meteorológicos
disponibles (SENAMHI), y según el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez
et al. (1999).
2. En la sectorización geomorfológica y edáfica en las tierras bajas orientales,
apoyada en los análisis de suelos publicados por diversas fuentes y en los
realizados por nosotros en Beni, Pando y Chaco.
3. En los conceptos de pisos bioclimáticos, pisos ecológicos o de vegetación,
catenas de suelos y vegetación, series y geoseries de vegetación, expuestos en
Navarro & Maldonado (2002).
4. En las unidades de vegetación definidas en Navarro (1997, 1999, 2003), Navarro
et al.(2003), Navarro & Maldonado (2002), Navarro & Ferreira (2004) y Navarro
(2004), que constituyen los antecedentes directos de las actuales unidades.
5. En el concepto y la tipología de los Sistemas Ecológicos de NatureServe (Josse
et al. 2003)
Desde el año 1989 hasta el 2006, se tienen recorridos e inventariados los
ecosistemas vegetales en la totalidad del país, llevando a cabo una gran cantidad
de puntos de muestreo de los cuales se muestra la ubicación geográfica de los 2578
puntos relativamente más recientes y para los cuales se dispuso de GPS en campo.
En cada uno de los puntos, se han llevado a cabo transecciones geobotánicas,
tomando datos de geomorfología, suelos e inventarios fitosociológicos de la flora
fundamental existente.
Para cada punto de muestreo en campo, se llevaron a cabo colecciones de la flora
importante para la clasificación de las unidades de vegetación. Las muestras
florísticas se procesaron, según las zonas de campo, con números de M. Atahuachi,
N. De la Barra y S. Altamirano (todos ellos del Herbario BOLV, Cochabamba)
depositándose las muestras en dicho Herbario y los correspondientes duplicados
en el Herbario Nacional de Bolivia Boliviano (USZ) y al Herbario de Missouri
Botanical Garden (MO). (LPB). Asimismo, parte de los duplicados fueron enviados
también al Herbario del Oriente
Mediante la comparación florística entre los diversos puntos de muestreo en campo
y su correlación con las variables altitudinales, bioclimáticas, geomorfológicas y
edáficas existentes en cada punto, se han llegado identificar las distintas unidades
de vegetación, cuya nomenclatura se explica más abajo.
La base digital de georeferencia cartográfica son los mosaicos GEOCOVER de
imágenes de satélite LANDSAT ETM+ (7, 4, 2), de 14.5 m de resolución espacial y
el Modelo digital de elevación elaborados por la NASA, así como las cartas
topográficas a escala 1:250000 del Instituto Geográfico Militar (IGM). Los puntos de
inventario y muestreo en campo se han sobrepuestos a la base digital y se han
incorporado información adicional e impreso en papel fotográfico. Posteriormente,
se han interpretado visualmente las imágenes y/o las cartas topográficas,
basándose en los puntos de muestreo de campo, delimitando todos y cada uno de
los polígonos de la vegetación de Bolivia. Luego se procedió a la digitalización de
los polígonos y el consiguiente ajuste y corrección en pantalla de todos ellos
B. Procesamiento de datos
PLAN DE LA LEYENDA:
Las diferentes unidades de vegetación, se han agrupado biogeográficamente en 8
grandes zonas, las cuales se han identificado con una letra o código general que
antecede siempre al código específico propio de cada una de ellas. Las grandes
zonas de vegetación con sus respectivos códigos generales, son las siguientes:

JERARQUIA Y NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES


La unidad de base utilizada en la cartografía, siempre que ha sido posible, es la
Serie de Vegetación y/o la Comunidad Vegetal. Estas se nombran con números
y letras (código de mapeo) que se colocan posteriormente al código biogeográfico.
A continuación del código de mapeo, se escribe el nombre de la unidad de
vegetación y seguidamente su nombre científico, utilizando para ello, siempre que
ha sido posible o siempre que se conoce, los nombres en latín de las dos plantas
más características y/o dominantes de la unidad de vegetación.
Por ejemplo: “b 1.1. a , Palmar boscoso de las semialturas alcalinas del Beni. Serie
de Tabebuia heptaphylla-Copernicia alba.”
Un grupo de comunidades vegetales o series de vegetación relacionadas florística
y ecológicamente, se incluyen en una unidad superior o más amplia, para las cuales
se han adoptado los Sistemas Ecológicos de NatureServe (Josse et al. 2003),
indicados con su respectivo código CES.
En el ejemplo anterior, los palmares boscosos del Beni (b 1.1 a), junto con otras
comunidades relacionadas de las semialturas alcalinas se agrupan en la unidad de
NatureServe: “CES406.245: Palmares y sabanas arboladas inundables de las
semialturas alcalinas del Beni.”
En algunas zonas de vegetación donde se producen mosaicos naturales de
comunidades vegetales y/o sistemas ecológicos, la escala de trabajo no permite en
muchos casos el dibujar por separado en el mapa las unidades de vegetación
particulares que componen el mosaico. En estas situaciones, particularmente en el
Beni y la Chiquitanía, se han utilizado unidades integradas que llamamos
complejos, los cuales agrupan cartográficamente a conjuntos de comunidades
vegetales o de sistemas ecológicos que tienden a co-ocurrir de forma repetitiva en
el paisaje, siempre que se dan conjuntos de condiciones geo-edáficas y ecológicas
similares. Los codigos que aparecen entre paréntesis en los complejos, representan
la serie de vegetación zonal o la dominante en el polígono (Ej. a3+(a5b)+a6).
Cuando un polígono representa una situación ecotonal entre dos series, se
encuentra representada por el símbolo “/”
B. Resultados
1. Formulario Estándar completado hasta el nivel 6 de la Clasificación de GEOSS
para todos los sistemas ecológicos (aproximadamente 175) de la clasificación de
vegetación del Mapa de Vegetación de Bolivia 1:250 000 de Navarro & Ferreira
(2007).
2. Formulario Estándar completado hasta el nivel GEOSS que se determine a lo
largo del trabajo, para otras dos clasificaciones generales de ecosistemas en
Bolivia: Ribera et al. (1994) e Ibisch et al. (2003).
3. Informe de avance al finalizar los dos meses de comenzado el trabajo.
4. Informe final conteniendo: a. Los 3 formularios estándar. b. Un breve análisis
comparativo de las clasificaciones analizadas. c. Recomendaciones y sugerencias
sobre los problemas hallados en el llenado del Formato Estándar
4. Parámetros Geodésicos y Cartográficos
- Sistema de Referencia: WGS84
- Proyección Cartográfica: Cónica conforme de Lambert
-Escala de impresión : 1:250000

5. Conclusión
Se puede llegar a la conclusión que los diversos mapas presentados tienen
características diferentes pero el único que tiene datos para un uso en proyectos es
el de Navarro del 2007
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS
CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

MAPA DE VEGETACION BOLIVIA

UNIVERSITARIO:
Sebastian Andrés Miranda Cuevas

DOCENTE:
Ing. Nelson Aban Botello

MATERIA:
Cartografia

LA PAZ – BOLIVIA

También podría gustarte