Está en la página 1de 74

Universidad Ricardo Palma

Vicerrectorado de Investigación

Modelo
de
Informe Final de Investigación

2016
Modelo de informe final de investigación VRI

Modelo de informe final de investigación


Vicerrectorado de Investigación

Mayo 2016

Rector : Dr. Iván Rodríguez Chávez.

Vicerrector de Investigación : Dr. Héctor H. Sánchez Carlessi.

Secretario General : Mg. Gerardo Choque Martínez.

Director del Centro de


Investigación : Dr. José Martínez Llaque.

Responsable : Lic. Patricia Matos Ramírez.

Edición : Dr. Héctor Sánchez Carlessi.


Vicerrectorado de Investigación.

Lima-Perú.
Modelo de informe final de investigación VRI

PRESENTACIÓN

Como complemento a la publicación elaborada por el Dr. William Torres Acuña


bajo el título de “Guía abreviada: Estilos de redacción APA, Chicago y
Vancouver”, ofrecemos a los profesores investigadores de la URP y público
interesado, la presente publicación intitulada “Modelo de informe final de
investigación”, como documento orientador para la presentación del informe
académico final a la culminación de la ejecución de una investigación.

El Vicerrectorado de Investigación a través del Centro de Investigación ha


adoptado el presente modelo, el mismo que puede adecuarse a cualquier otro
modelo empleado según el campo profesional del investigador, entre los cuales
se encuentran los más importantes como los modelos APA, Vancouver, Chicago,
ISO, entre otros.

Esperamos que su empleo permita unificar criterios de los profesores


investigadores que desarrollan investigaciones científicas, tecnológicas y
humanísticas siguiendo modelos de informes propios a su campo profesional.

Es de suma importancia esta publicación ya que permitirá una mejor


comprensión y comunicación en el grupo de investigadores de la Universidad
Ricardo Palma.

Surco, mayo 2016

Héctor Hugo Sánchez Carlessi


Vicerrector de Investigación
Modelo de informe final de investigación VRI

FORMATO GENERAL

El informe de investigación debe considerar las características del formato

general siguiente:

Tamaño de página : A4

Márgenes : Normal Word

(superior e inferior 2.5 cm)

(izquierda y derecha 3.0 cm)

Espaciado : Espacio y medio

Tipo de letra : Arial

Tamaño de letra : 11pic


Modelo de informe final de investigación VRI

ESTRUCTURA DEL INFORME

Título

Resumen

Introducción

Objetivos y/o hipótesis y variables

Método

Resultados

Discusión

Conclusiones

Referencias
Modelo de informe final de investigación VRI

NIVELES A CONSIDERAR EN LA REDACCIÓN

NIVEL 1 : Centrado, en mayúscula, negrita.

NIVEL 2 : Primera mayúscula, negrita, ubicado en el extremo izquierdo.

NIVEL 3 : Primera mayúscula, cursiva, ubicado en el extremo izquierdo

NIVEL 4 : Primera mayúscula, cursiva, sangría izquierda y francesa alineada.


PARRAFO: Alineado al subtitulo

NIVEL 5 : Primera mayúscula, subrayado, sangría izquierda y francesa


alineada.
PÁRRAFO: Alineado al subtitulo
Modelo de informe final de investigación VRI

Título: Centrado, en negrita,


primera letra en mayúscula.
Debe ser corto y
representativo del
Titulo contenido del trabajo
2 espacios
Title Title: Título en inglés.

Nombre y Apellido1
Responsable, Un nombre y un
Nombre y Apellido2 apellido en negrita, con superíndice
de Nota de pie de página para
indicar su cargo, facultad,
3 espacios Universidad, y el e-mail.
Colaborador(es), Un nombre y un
apellido, sin negrita, con
superíndice correlativo para indicar
nota de página en la parte inferior,
su cargo, facultad, universidad y el
2 espacios
e-mail.
Resumen

Sintetizar el estudio en no más de quince líneas. Debe comprender: Objetivo,


Tipo de investigación, Lugar: Participantes, Sujetos o Base de datos utilizada,
Instrumentos de recogida de datos, Técnicas de procesamiento de datos,
Resultados y Conclusiones: (Se redacta de acuerdo a los contenidos propios de
cada investigación).

Palabras clave: (un promedio de 4 a 6 palabras relacionadas con los conceptos


básicos, las variables principales (o áreas de análisis para el caso de estudios
cualitativos).
2 espacios

Abstract
(Resumen en Inglés)

Keywords:

(Palabras claves en inglés)

1
Cargo u otros, Facultad, Universidad, Ciudad; e-mail.
2
Cargo u otros, Facultad, Universidad, Ciudad; e-mail
Modelo de informe final de investigación VRI

NIVEL 1: Centrado, en
INTRODUCCIÓN mayúscula, negrita.
2 espacios

(La introducción debe tener una extensión razonable de acuerdo a las


características del estudio).
2 espacios

Planteamiento del Problema NIVEL 2: Primera mayúscula, negrita,


extremo izquierdo.
2 espacios,
Sangría 1 cm (Considerar problemática relacionada e importancia del estudio).

Importancia
NIVEL 3: Primera mayúscula, cursiva, extremo izquierdo

(Destacar la importancia, o beneficios de los resultados)

Antecedentes PÁRRAFO: Sangría a 1 cm, párrafo texto justificado.


El siguiente párrafo a 1 espacio, simple, continuo.

(Presentar un breve resumen de los estudios relacionados con la


investigación. De preferencia de los últimos diez años. Separar los extranjeros
de los nacionales).
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx.

Marco conceptual

Se presentan un desarrollo teórico conceptual relacionado con las variables


de estudio para el caso de estudios cuantitativos o áreas de análisis para el caso
de estudios cualitativos)
2 espacios
Primer subtitulo
Xkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx
XkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxk
xkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx .
2 espacios


Las citas y referencias deben hacerse según estilo de redacción del modelo recomendado para cada
campo profesional. APA. Chicago, Vancouver, ISO, etc
Modelo de informe final de investigación VRI

NIVEL 4: Primera mayúscula, cursiva, sangría izquierda y francesa


alineada, 1 espacio, PARRAFO: Alineado al subtitulo
Segundo subtitulo:
Xkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx
Xkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx
kxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx . NIVEL 5: Primera mayúscula, subrayado,
sangría izquierda y francesa alineada, 1
espacio, PÁRRAFO: Alineado al subtitulo
Tercer subtítulo: Xkxk xkx kxkxk xkxkxkxk xxkxk xkxkx kxkxkxk xkxXkxkxkx kx kx
kxk xkxk xkxxk xkx kxk xkxkx kxkxk xXkxkx kxkxkxkxkx kxkxkx xkxkxkxkx kxkxkxkx
kxXkxkxkxk xkxkxkxk xkxkxxkxk xkxkxkx kxkxkxkxXkx kxkxkxkxkxkxkx kxkxxkxkxkxkxkxkx
kxkxkx .

OBJETIVOS Y/O HIPÓTESIS Y VARIABLES

(Presentar un solo objetivo general o central y dos o más específicos de


acuerdo a lo que esperaba lograr el investigador).

Objetivo central

XkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxk
xkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxk.

Los objetivos específicos se redactan en una lista enumerada


Objetivos específicos correlativamente. Iniciar con verbo en infinitivo

1. XkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxX
kxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx.
2. XkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxX
kxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx.
3. XkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxX
kxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkx .

(Si el estudio es cuantitativo se presenta la hipótesis central y las hipótesis


específicas. Para el caso de estudios cualitativos puede presentarse Supuestos
teóricos importantes).
Modelo de informe final de investigación VRI

Hipótesis central

XkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkx
kxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxk.

Las hipótesis específicas se redactan en una lista enumerada


Hipótesis específicas correlativamente antecedida por la H en mayúscula, en párrafo
alineado al extremo izquierdo y justificado.
H1: kxkxkxkxkx kxkxkxk xkxxkxkxkxk xkxkxkx kxkxXkxk xkxkxkx kxkxkx kxkxx kxkxk xkxkxk
xkxkxk xXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxk.

H2: kxkxkxkxkx kxkxkxk xkxxkxkxkxk xkxkxkx kxkxXkxk xkxkxkx kxkxkx kxkxx kxkxk xkxkxk
xkxkxk xXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxk.

H3: kxkxkxkxkx kxkxkxk xkxxkxkxkxk xkxkxkx kxkxXkxk xkxkxkx kxkxkx kxkxx kxkxk xkxkxk
xkxkxk xXkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkxkxXkxkxkxkxkxk.

Variables de estudio

(Para el caso de estudios cuantitativos se presentan las variables según


tipo de investigación, descriptiva, correlacional, comparativa, causal, etc. De ser
posible presentar sus indicadores).
(Para el caso de estudios cualitativos se presentan las áreas de análisis
con la descripción sucinta de cada una).

MÉTODO

Tipo de investigación

(Precisar el tipo de investigación empleado, de ser posible citar la


referencia) kxkxkxkxkxkxkx kxxkxkxkxkxkxk x kxkxkxXkx kxkxkxkxk xkxkxkxk xxkxkxkxkxkxkx
kxkxkxX kxkxkxkxkxkxkxkxk xkxxkxkxkxkxk xkxkxkxkxX kxkxkxkxkxk xkxkx kxkxxkxk xkxkxkxkxk
xkxkxXkxkxkxk xkxkxkxkxkx k xxkxkxkxkxkxkxkxkxkx .
Modelo de informe final de investigación VRI

Método de investigación

(Precisar el método de investigación empleado, citar la referencia) Xkxkxkxkxk


xkxkxkxkx kxxkxkxkxk xkxkxkxkxkx Xkxkxkxkxk xkxkxkxkxk xxkxkxkxkx kxkxkxkxkx Xkxk .

Diseño de investigación

(Precisar el diseño específico cuando se trate de estudios cuantitativos.


Citar la referencia). Los estudios cualitativos no requieren de diseños
específicos.

Muestra / Participantes / Sujetos / Base de datos

(Según el tipo y método de investigación se describe la: muestra, los


participantes, o sujetos. En el caso de no ser sujetos se indica la fuentes de
información o la base de datos empleada). En sujetos, se incluye todo lo
relacionado con las características de los sujetos o muestra de investigación, en
fuente de información o base datos se cita la referencia).

Instrumento de recolección de datos

(Se presenta el o los instrumentos empleados ya sea, guía de entrevistas,


cuestionarios, escalas, tests, aparatos, programas, etc.).

Técnicas de procesamiento de datos

(Si el estudio es cuantitativo se presentan las técnicas estadísticas


empleadas, Si es cualitativo las estrategias y procedimiento de análisis
empleado). Kkxkxkxk xkxkxkxkx kxkxxkxkx kxkxkxkxkxk xkxXkxkxkxkxkx kxkxkxkxkxx
kxkxkxkxk xkxkxkxkxX kxkxkxkxkxk xkxkxkxkxxkxk xkxkxkxkxkxkxkx
Xkxkxkxkxkxkxkxkxkxk xxkxkxkxkxkxkxk xkxkxXkxkxkxkxkxkx kxkxkxkx
xkxkxkxkxkxkxkxkxkx .
(El procedimiento debe ser detallado y contener toda la información pertinente
al estudio).
Modelo de informe final de investigación VRI

RESULTADOS

(Se presentan los resultados en función al tipo de investigación cuantitativa


o cualitativa)
TABLAS
-Tabla 1: Primera letra en mayúscula, seguido del
Datos generales cuantitativos número, ubicado al extremo izquierdo, alineado a la
tabla.
-Título de la tabla en cursiva, primera en mayúscula.
(Se presentan tablas y/o figuras) -Tabla centrada, ancho de filas en 0,5 cm.; celdas
con alineación vertical centrada, fuente no. 9, nota de
tabla con fuente no. 8.; ancho de filas en 0.5 cm.
Tabla 1
Titulo breve, claro y explicativo

Variables Categoría Categoría Categoría Categoría


Variable 1 Xx xx Xx xx
Variable 2 Xx xx Xx xx
Variable 3 Xx xx Xx xx
Variable 4 Xx xx Xx xx
Variable 5 Xx xx Xx xx
Kxkxkxkxkxkxkxkxkkxkxkxkxxkxkkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxkxk,
X,x,x.

Figura 1: Xkxkxkxxkxkxkxkxkxkxkxkx, xkxkxk, xkxkxkx, xkxk,


xkxkxkxk, xkxkxkxk, xkxkxkxkkx, xkxkkx,

FIGURAS (IMAGEN, GRÁFICO)


-Ubicación de la figura, en el centro.
-Ubicación de la nota de la figura, extremo izquierdo de la alineación de la figura.
-Figura 1: Primera letra en mayúscula, letra y tamaño arial 11 seguido del número-
Si se tomara de otra fuente, debe indicarse el autor, año y página y luego incluir la
referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas.
Modelo de informe final de investigación VRI

Resultados estadísticos descriptivos

(Presentar los resultados de estadística descriptiva tales como frecuencias,


porcentajes, medidas de tendencia central medidas de variabilidad y
correlación). Puede contener figuras o gráficos.

Resultados estadísticos inferenciales

(Presentar los resultados de estadística inferencial paramétrico o no


paramétrico tales considerando las hipótesis tales como: la correlación de
Pearson, la prueba t, el análisis de varianza, el chi cuadrado, la U de Mann
Whitney , Kruskal Wallis, etc.).

Descripción cualitativa de resultados

(Presentar el análisis cualitativo de los datos y resultados sobre todo si se


trata de estudios cualitativos, para ello se toma en cuenta los supuestos
anotados anteriormente).

DISCUSIÓN

(Se presentan la discusión en función al marco teórico conceptual, los


objetivos, las hipótesis o los supuestos planteados).

CONCLUSIONES

(Presentar las principales conclusiones a las que se ha arribado. Tomar


en cuenta los objetivos e hipótesis o supuestos básicos).
Modelo de informe final de investigación VRI

REFERENCIAS

(Debe emplearse según el modelo adoptado en el campo profesional. La lista de


referencias bibliográficas debe incluir todos los autores citados en el texto. Deben
considerarse en las referencias: Libros, artículos y tesis).

Caso de la APA. Ejemplo


Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima:
Editorial Universidad Ricardo Palma.
Caso de Vancouver. Ejemplo 1
1. Alarcón, R. Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima: Lima:
Editorial Universidad Ricardo Palma; 2008
(Notas al pie de página )
Caso de Chicago. Ejemplo
1 Reynaldo Alarcón, Métodos y diseños de investigación del comportamiento. (Lima:
Editorial URP, 2008), 132.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AACP Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (s.f). Guía Introductoria de


Redacción Científica Normas APA sexta Edición. Centro de Escritura Javeriano.
Recuperado de: www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf.
Sánchez, H., y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.
Lima: Business SupportAneth SRL.
Torres, W. (2016). Guía Abreviada: Estilos de Redacción APA, Chicago y Vancouver.
Lima: Universidad Ricardo Palma.
Nachón, M. (2013). Citas bibliográficas estilo American Psychological Association
(APA). Revista Médica de la Universidad Veracruzana, Vol. 3 (2), 14-17.
Recuperado de: http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_
vol13/contenido /index.htm
Modelo de informe final de investigación VRI

Estilo Vancouver: de uso frecuente entre las


revistas médicas. Se basa en gran parte en el
estilo de la National Library of Medicine.

Estilo Harvard: muy utilizado en física, ciencias


naturales e, incluso, en las ciencias sociales.

Estilo MLA: desarrollado por la Modern


Language Association (MLA). Se emplea con
frecuencia en la realización de informes y
trabajos de investigación del lenguaje.

Estilo Chicago: desarrollado por la Universidad


de Chicago. Utilizado en Ciencias Humanas.

Estilo APA: creado por la American


Psychological Association (APA), es el estilo
más difundido dentro de las publicaciones
científicas en psicología.
Proyecto: Migración de base de datos a un sistema
web para publicar observaciones o reportes de
especies en el Perú

INFORME FINAL

Octubre 2008 – Abril 2009

Centro de Datos para la Conservación


Universidad Nacional Agraria La Molina

Abril, 2009
RESUMEN

Al término del proyecto, se ha logrado cumplir con los objetivos trazados en la


propuesta enviada a Inter American Biodiversity Information Network (IABIN).
Actualmente tenemos la base de datos implementada en servidor del CDC –
UNALM accesible en línea desde la siguiente URL:
(http://cdc.lamolina.edu.pe:8080/). Asimismo, se ha configurado y mapeado el
TapirLink con los campos necesarios para publicar información de
observaciones de especies.
Ver http://cdc.lamolina.edu.pe/tapirlink/admin/configurator.php.

A la fecha, se han migrado todas las tablas a la nueva base de datos diseñada
en PostgresSQL + PostGIS. También se ha implementado un sistema web
para el manejo y consulta de la información.

ABSTRACT

At the end of the Project we have achieved the objectives outlined in the
proposal sent to Inter American Biodiversity Information Network (IABIN). By
now, the data base has been implemented and is working on the server of the
CDC – UNALM, accessible on line from this URL:
http://cdc.lamolina.edu.pe:8080/. Also, TapirLink has been configured and
mapped with the necessary fields for publish information about observations of
the species. (see http://cdc.lamolina.edu.pe/tapirlink/admin/configurator.php).

To date, all tables have been migrated to the new data base designed in
PostgresSQL + Postgis. It has also been implemented a web system for
managing and consulting information.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

• Incorporar información almacenada en la base de datos de


observaciones de especies y de colectas del CDC-UNALM en el
territorio nacional a un sistema de intercambio de información que
favorezca al estudio y análisis de la biodiversidad.

• Mejorar las condiciones para mantener actualizada la base de datos,


garantizando un flujo de información nueva, provista tanto por la propia
actividad del CDC-UNALM como por otros investigadores y centros de
investigación.

PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

• Base de datos implementada que permita responder a los estándares


ABCD Schema o DarwinCore, empleando PyWrapper o algún otro
software que permita publicar bases de datos en PostgreSQL siguiendo
el estándar TAPIR.
• Formularios para el mantenimiento de la información, así como para
hacer algunos reportes y consultas para buscar información y para
evaluar el desempeño de la misma.

• Información de observaciones de especies disponible por Internet


siguiendo el estándar de IABIN, junto con información complementaria.
La información de observaciones contiene datos de: descripción
taxonómica (reino, clase, orden, familia, género, especie y, de ser
preciso, subespecie o variedad), ubicación espacial (incluyendo
precisión), fecha de registro, fuente bibliográfica, entre otros.

METODOLOGÍA EMPLEADA Y ACTIVIDADES REALIZADAS

El manejo y desarrollo de una base de datos de especies a nivel nacional es


parte de los quehaceres propios del CDC-UNALM. Por ello, era importante
realizar una revisión al diseño de la base de datos anterior e identificar las
mejoras para el nuevo diseño. Para tal fin, se desarrolló un taller interno con el
equipo del CDC-UNALM donde se presentó la propuesta de reforma de la base
de datos y a su vez recoger sugerencias. Este taller también sirvió para y
evaluar diferentes temas, entre ellas, los mecanismos para el control de la
calidad del ingreso de datos ingresados. Las sugerencias también ayudaron a
terminar de perfilar el diseño de la base de datos.

Para cumplir con los objetivos del proyecto enviada en la propuesta, se


constituyó un equipo técnico de trabajo donde se incluyeron dos practicantes
de ingeniería informática que han colaborado en el desarrollo del sistema web,
configuraciones del servidor y en el diseño de la base de datos. En este
informe se explicarán los objetivos logrados durante los seis meses de trabajo
en el proyecto.

RESULTADOS

La base de datos ya se encuentra diseñada e implementada en el servidor del


CDC-UNALM utilizando el manejador de base de datos PostgreSQL. Para
acceder a ella deberá ingresar a la siguiente URL:
http://cdc.lamolina.edu.pe:8080/.

El diseño de la base de datos se hizo teniendo en consideración las exigencias


de DarwinCore de una manera tal que permita proveer información sobre
observaciones de especies y especímenes en el Perú.

Este modelo de la base de datos es un diseño totalmente escalable, es decir,


que permite incorporar nuevos módulos de información en el futuro tales como
un módulo de áreas naturales protegidas, monitoreo de biodiversidad y otros
tipos de datos relevantes para el manejo de la biodiversidad y conservación.
La nueva base de datos del CDC-UNALM cuenta con un diseño de más de 70
tablas relacionadas, en las cuales se puede almacenar diferentes tipos de
información como las de localizaciones de especies del Perú, taxonomía,
fuentes bibliográficas, tipos de evidencia, nombres de sitios, especímenes,
datos básicos de las áreas naturales protegidas, entre otros.

El protocolo para el intercambio de información que hemos escogido para el


proyecto es el TapirLink, que se encuentra instalado y configurado en el
servidor del CDC – UNALM. Para la salida de información del TapirLink se han
mapeado los siguientes campos: GlobalUniqueIdentifier, DateLastModified,
BasisOfRecord, InstituonCode, CollectionCode, CatalogNumber,Scientificname,
HigherTaxon, Kingdom, Phyllum, Class, Order, Family, Genus,
DecimalLatitude, DecimalLongitude y GeodeticDatum.
Ver. http://cdc.lamolina.edu.pe/tapirlink/admin/configurator.php.

Actualmente, el sistema web para el manejo de la información de la base de


datos se encuentra disponible en línea. Este sistema permite dar
mantenimiento a la información de los doce módulos diseñados en la base de
datos así como también la visualización de los datos de cada tabla.

El sistema maneja un nivel de seguridad para proteger la calidad de la


información almacenada en la base de datos, es por ello que el acceso a los
datos desde el sistema web dependerá del nivel de acceso con el que cuenta el
usuario. Los niveles que se manejan son: Administrador, Invitado, Lectura,
Escritura e Investigador, y se asignan para cada módulo.

El sistema ha sido desarrollado utilizando los siguientes lenguiajes de


programación: php, javascrip y ajax. Además del html, adobe flash, y las
siguientes librerías:

Tabber.js v 1.9
De Patrick Fitzgerald pat@barelyfitz.com
URL: http://www.barelyfitz.com/projects/tabber/

openWYSIWYG v 1.01
De openWebWare
URL: http://www.openwebware.com/products/openwysiwyg/

Autossugest v 2.0
De: Timothy Groves
URL: http://www.brandspankingnew.net

HttpClient.class.php v 0.9
De Simon Willison
URL: http://scripts.incutio.com/httpclient/

The Coolest DHTML Calendar


De dynarch.com
URL: http://www.dynarch.com/projects/calendar/
Cool DHTML tooltip
Dynamic Drive
URL: http://www.dynamicdrive.com/ for full source code

Por otro lado, todos los programas necesarios para el funcionamiento del
sistema web, se encuentran instalados, configurados y en funcionamiento en el
servidor del CDC-UNALM.

Para acceder al sistema web del CDC - UNALM debe ingresar a la siguiente
URL: http://cdc.lamolina.edu.pe/syscdc. Se han realizado pruebas desde
diferentes puntos de conexión a la base de datos para garantizar su
funcionamiento, con resultados favorables.

Para el primer trimestre, según el cuadro de indicadores de cumplimiento


enviado en nuestra propuesta, una de las actividades a cumplir fue la
incorporación de más de 30 000 registros a la nueva base de datos donde se
migraron las siguientes tablas: (ver cuadro Nro. 1).

Cuadro Nro. 1 Registros migrados por tablas para el


primer trimestre del proyecto.

Tablas Nro. de Registros


Temas 24
Subtemas 115
Editorial 701
Tipos de fuentes 27
Colecciones 27
Usuarios 44
Fuentes bibliográficas 5117
Taxones 27808
Total 33863

Donde:

Temas: Almacena los diferentes temas de las fuentes bibliográficas. (Por


ejemplo: Biodiversidad, Ecología, Conservación, Fauna, Flora, entre
otros.)

Subtemas: Almacena los diferentes subtemas de las fuentes bibliográficas.


(Por ejemplo: Agricultura, Ganadería, Monitoreo, Censos, entre otros)

Editorial: Contiene los nombres de la editorial de la fuente bibliográfica.

Tipo de Fuentes: Contiene los diferentes tipos de fuentes bibliográficas.

Colecciones: Almacena los datos de la colecciones bibliográficas.

Usuarios: Contiene la información de los usuarios del sistema.


Fuentes Bibliográficas: Almacena toda la información referente a las fuentes
bibliográficas, como autor, título, número de páginas, año de
publicación, entre otros.

Taxones: Contiene información de la toda la taxonomía desde reino hasta


subespecie.

Y para la última etapa del proyecto, se ha cumplido con migrar al 100% toda la
información de la base de datos del CDC - UNALM que incluyen las siguientes
tablas: (ver cuadro Nro. 2).

Cuadro Nro. 2 Registros migrados por tablas al final del proyecto.

Tablas Nro. de Registros


Áreas Naturales Protegidas 80
Autores 4141
Categorías ANP 14
Categorías de Protección 32
Confiabilidad 3
Autores por Fuente Bibliográfica 8453
Palabras Claves por Fuente Bibliográfica 24519
Nombres de Sitios por Localización del Elemento 31592
Tipos de Evidencias por Localización del Elemento 2405
Variables por Localización del Elemento 552
Categorías de Protección por Taxón 3758
Nombres Comunes por Taxón 6729
Sinónimos por Taxón 16969
Especímenes 8991
Idiomas 8
Localización del Elemento 41617
Leyes 6
Museos 47
Nombres Comunes 6120
Nombres de Sitio 2891
Palabras Claves 3274
Procedencia 15
Propietarios 92
Sinónimos 16705
Tipos de Evidencias 14
Unidad de Medida 20
Usuarios 129
TOTAL 179176
Donde:

Áreas Naturales Protegidas: Almacena toda la información básica de las


áreas naturales protegidas del Perú. (Nombre, categoría, ubicación,
fecha de creación, hectáreas, base legal, entre otros).

Autores: Contiene el nombre de los autores de las fuentes bibliográficas.

Categorías ANP: Almacena las diferentes categorías para las áreas naturales
protegidas del Perú. (Parque Nacional, Reserva Nacional, Zona
Reservada, Santuario Histórico, entre otros).

Categorías de Protección: Contiene las diferentes categorías de protección


de los taxones.

Confiabilidad: Almacena el grado de confiabilidad de una localización del


elemento.

Autores por Fuente Bibliográfica: Almacena la relación que existe entre las
fuentes bibliográficas y los autores.

Palabras Claves por Fuente Bibliográfica: Almacena la relación que existe


entre las fuentes bibliográficas y las palabras claves.

Nombres de Sitios por Localización del Elemento: Almacena la relación que


existe entre las Localizaciones de los elementos y los nombres de
sitios.

Tipos de Evidencias por Localización del Elemento: Almacena la relación


que existe entre los tipos de evidencias y las localizaciones de los
elementos.

Variables por Localización del Elemento: Almacena la relación que existe


entre las variables y las localizaciones de los elementos.

Categorías de Protección por Taxón: Almacena la relación que existe entre


las categorías de protección y los taxones.

Nombres Comunes por Taxón: Almacena la relación que existe entre los
nombres comunes y los taxones.

Sinónimos por Taxón: Almacena la relación que existe entre los sinónimos y
los taxones.

Especímenes: Contiene la lista de especímenes.

Idiomas: Contiene los diferentes idiomas que están vinculado a los nombres
comunes.
Localización del Elemento: Almacena información de las localizaciones de los
taxones registrados en el Perú.

Leyes: Contiene las tipos de categorías de protección de los taxones. (UICN,


CITES, Protección Nacional y CMS).

Museos: Contiene los nombres de los museos de la lista de especímenes.

Nombres Comunes: Almacena los nombres comunes de los taxones.

Nombres de Sitio: Almacena los nombres de sitio de las localizaciones de los


elementos.

Palabras Claves: Contiene las palabras claves de las fuentes bibliográficas.

Procedencia: Almacena el nombre del proyecto que está vinculado al


procedencia de las localizaciones de los elementos.

Propietarios: Almacena información de las personas o instituciones que son


propietarios del lugar donde se registró una localización del elemento.

Sinónimos: Contiene los sinónimos de los taxones.

Tipos de Evidencias: Contiene los diferentes tipos de evidencias de las


localizaciones de los elementos. (Huella, madriguera, heces, entre
otros).

Unidad de Medida: Contiene las unidades de medidas de las variables.

Usuarios: Almacena la lista de personas que tienen acceso al sistema.

APORTE DE NUEVOS REGISTROS Y DE INFORMACIÓN

Como parte del proceso de validación de la base de datos, se incorporó


información de la base de datos de ITIS. Esta información se empleó para
corroborar la propia información de la base de datos como para incorporar
algunos datos faltantes en nuestro sistema.

Como parte del trabajo institucional, se están ingresando actualmente nuevas


ocurrencias, particularmente del sector correspondiente a la Zona Reservada
Sierra del Divisor y de los corredores de conservación Vilcabamba Amboró,
Cóndor Kutukú y Valle del Río Pichis. Adicionalmente, se ha contactado con
varios investigadores para incentivarlos a que incluyan la información colectada
por ellos en el sistema. Actualmente, el equipo de CIMA – Cordillera Azul ya
nos ha alcanzado su información (20 000 registros, aún por filtrar y ordenar),
referida fundamentalmente a avistamientos de mamíferos mayores y aves en la
zona del Parque Nacional Cordillera Azul. También se han iniciado
conversaciones con una consultora ambiental y con otras instituciones.
LECCIONES APRENDIDAS, PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Uno de los procesos más difíciles es conseguir que las instituciones provean de
la información que tienen almacenada, no publicada, y que no necesariamente
la emplean. En ese sentido, se han iniciado conversaciones con varios tipos de
actores, como ONGs, investigadores personales, y empresas consultoras
ambientales. Hemos podido cumplir con los resultados previstos en el proyecto,
pero sería muy interesante si, por ejemplo, se pudiera dar alguna norma para
que los datos de los EIA tengan como condición obligatoria su publicación por
web.

Por otro lado, otra dificultad actual es el propio proceso de adecuación interna
del personal de la oficina a la nueva herramienta, y desarrollar herramientas
para que pueda ser útil para el quehacer diario de los investigadores. Para esto
último, se espera desarrollar alianzas estratégicas con otras instituciones de
investigación que permita potenciar el desarrollo de estas herramientas y su
aplicación a otras instituciones.

Durante el transcurso del proyecto, se ha logrado avanzar con las tareas


establecidas sin mayores contratiempos. En este campo, el principal problema
encontrado fue la forma de publicar la información bibliográfica y la información
taxonómica, puesto que el TapirLink no reconoce los esquemas DublinCore ni
PlinianCore. Siguiendo la recomendación alcanzada por Jaime Gutiérrez, del
INBIO, la información bibliográfica se incluyó finalmente en el campo
RelatedInformation.
CONTRIBUCIÓN EN ESPECIES

Fondos de contrapartida
Información de la institución (FUENTE)
Beneficiario de Agencias Agencias
Academia √ ONG Otros
fondos IABIN √ gubernamentales multilaterales
Nombre de la
Fundación para el Desarrollo Agrario
institución
Departamento/ Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional
oficina/otros Agraria La Molina (CDC-UNALM)
Nombre de la
Edith Melgar Romo
persona autorizada
País Perú
Período 22-09-2008 al 22-03-2009
Fecha 22-12-2008
Favor seleccionar el componente al que su institución contribuye a los objetivos de IABIN
(favor no incluir fondos contribuidos por IABIN)
02 – Creación del contenido de datos
Costo del semestre
Unidades Descripción
(US$)
Coordinación, personal ingresando
Personal técnico 2200
información al sistema
Personal Apoyo de secretaría y oficina, y costos
942
administrativo administrativos
Servidor en línea (funcionando en este
período y en futuro para proveer los datos),
Equipo y suministros 3400 cuatro computadoras empleadas para el
desarrollo del sistema, tres computadoras
empleadas para actualizar la información
Infraestructura física
Documentos
Asistencia de
personal en talleres
Otros
REPORTE FINACIERO
INFORME

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque


longitudinal: análisis de factores incidentes y diseño de un modelo de
intervención.

EDU2009-08518. 2010-2012.

INVESTIGADORES DEL EQUIPO UNIVERSIDAD DE PERTENENCIA

Bernardo Gargallo López.


INVESTIGADOR PRINCIPAL Universitat de València

Amparo Fernández March

Eloïna García Félix


Universitat Politècnica de València
Mª Cristina Rodríguez Monsonís

Juan Escámez Sánchez

Jesús María Suárez Rodríguez

Piedad María Sahuquillo Mateo


Universidad de Valencia
Pedro R. Garfella Esteban

Cruz Pérez Pérez

Gonzalo Almerich Cerveró

Miguel Ángel Jiménez


Universidad Católica de Valencia

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN 3

2) MÉTODO 4

2.1. Diseño 4

2.2. Participantes 5

2.3. Instrumentos de evaluación 7

2.4. Procedimiento 8

3) RESULTADOS 13

3.1. Perfil del alumno excelente 14

3.2. Perfil del profesor excelente 18


22
3.3. Resultados derivados de los ensayos de pilotaje de propuestas
formativas innovadoras para potenciar la excelencia

4) PROPUESTAS PARA CONSEGUIR LA EXCELENCIA EN LOS 22


ALUMNOS UNIVERSITARIOS

5) CONCLUSIONES 25

6) BIBLIOGRAFÍA 26

7) REFERENCIA DE LAS PUBLICACIONES REALIZADAS HASTA 27


EL MOMENTO


 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
1. INTRODUCCIÓN

Los resultados1 que presentamos en este documento derivan del proyecto de investigación “La
excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: Análisis de
factores incidentes y diseño de un modelo de intervención”, aprobado por el Ministerio de
Ciencia e Innovación de España dentro del Programa Nacional de Proyectos de Investigación
Fundamental, en el marco del V Plan de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación
Tecnológica convocatoria de 2009 (2010-2012) (Financiación Plan E, PGE) (código
EDU2009/08518).

En este proyecto hemos buscado analizar lo que hacen los alumnos con mejor nota de entrada en la
universidad que pueda explicar su rendimiento de cara a precisar modelos eficaces de
funcionamiento que se puedan generalizar y enseñar, en la medida de lo posible. Este es el objetivo
fundamental del proyecto.

Para ello se han estudiado diferentes variables relevantes explicativas del aprendizaje o relacionadas
con él de varios grupos de alumnos con las mejores notas de entrada en la universidad de 1er curso
de diversas titulaciones de la Univesidad Politécnica de Valencia y se han comparado sus resultados
con otros grupos de alumnos de calificaciones medias de las mismas titulaciones (estas variables
son estrategias de aprendizaje, enfoques de aprendizaje, estilos de aprendizaje, actitudes ante el
aprendizaje, autoconcepto, C.I., percepción que estos alumnos tienen de sus profesores y de sus
clases, integración en la universidad, valoraciones que hacen de ellos sus profesores, etc.).

Los datos hallados directamente de los alumnos, haciendo uso de metodologías cuantitativas y
cualitativas, se han contrastado con la percepción de los profesores sobre las habilidades y modos
de funcionamiento necesarios en los mejores alumnos, de cara a definir modelos de alumnos
excelentes.

Se ha trabajado con una muestra seleccionada de los centros y titulaciones de la UPV sobre la que
se ha llevado un seguimiento de dos años para precisar la evolución de estos estudiantes a lo largo
del tiempo. A partir de los resultados obtenidos, se pretendía diseñar una propuesta de formación
para los alumnos de los primeros cursos, orientada a aquellos aspectos claves para mejorar su
rendimiento.
                                                            
1
De cara a facilitar la lectura e inteligibilidad de este informe y habida cuenta de los posibles lectores, hemos evitado la incorporación de
los datos cuantitativos y cualitativos detallados y de su procesamiento. Tales datos están disponibles en las publicaciones realizadas
hasta el momento y en las que están en proceso de publicación. Las publicadas se han incluido en la bibliografía final.


 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Como aclaración final, queremos precisar que elegimos en su día los dos primeros cursos porque
ambos son fundamentales para la integración del alumno en la universidad. Primero es un curso
crítico en que el alumno se encuentra con un entorno nuevo que no domina: nueva organización,
nuevos profesores, nuevos métodos, nuevos compañeros, etc. Además es el curso con mayor
fracaso en la universidad (Cabrera, Bethencourt, Álvarez y González, 2006). Segundo todavía es un
curso de ajuste: el alumno ya tiene una trayectoria en la universidad, pero todavía pueden surgir
problemas, cambios de titulación, etc.

2. MÉTODO

2.1. Diseño

La investigación en su globalidad se ha organizado como un estudio longitudinal que ha permitido


llevar a cabo el seguimiento de los estudiantes seleccionados a lo largo de los dos primeros cursos en
la universidad. Se ha hecho uso de metodología de cuantitativa y cualitativa recogiendo información de
los alumnos y de sus profesores. En el caso de la metodología cuantitativa, el diseño ha sido de tipo
descriptivo-exploratorio (estudio de encuesta), comparativo-causal y correlacional. Se han realizado
cuatro medidas con cuestionarios cuantitativos, las tres primeras en el primer curso: a la entrada, al
finalizar el primer cuatrimestre y al terminar el curso; y la cuarta en el segundo curso, al final del mismo.
En la primera medida se han evaluado las estrategias de aprendizaje2 de los alumnos, las actitudes
ante el aprendizaje3, los enfoques de aprendizaje4, los estilos de aprendizaje5, el autoconcepto6 y el CI.
En las otras tres medidas se han recogido datos de los mismos constructos a excepción del
autoconcepto y del CI. Se han recogido también datos de todos los alumnos mediante un cuestionario
de cualidades del alumno excelente, desarrollado por el equipo investigador. Así mismo, se han
recogido las calificaciones de los alumnos de la PAU, y del primer, segundo cuatrimestre y finales de
los dos primeros cursos.
                                                            
2
Las estrategias de aprendizaje pueden entenderse como el conjunto organizado, consciente e intencional de lo que hace un estudiante
para aprender con eficacia en un contexto dado. Incluyen aspectos afectivos y motivacionales (motivación, ansiedad, estado físico y
anímico…) aspectos metacognitivos (capacidad para planificarse, autoevaluarse y autorregularse) y aspectos cognitivos (manejo de las
habilidades que utilizamos para aprender las cosas, para comprenderlas, memorizarlas, etc.).
3 Las actitudes se refieren a la predisposición para afrontar el aprendizaje con compromiso, disfrute, esfuerzo y ganas de aprender.
4
Los enfoques de aprendizaje son predisposiciones a aprender de determinada manera, con una aproximación que puede ser superficial
o profunda. En esta investigación se ha evaluado el enfoque profundo y el enfoque superficial.
5
Los estilos de aprendizaje son predisposiciones a utilizar la misma estrategia para aprender independientemente del tipo de tarea. Son
más estables que los enfoques de aprendizaje. Tipos evaluados en esta investigación: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
6 Podemos entender el autoconcepto como un constructo que representa la concepción que uno tiene de sí mismo como ser físico, social

y espiritual (García y Musitu, 2001). El componente afectivo-evaluativo que lo acompaña es la autoestima, siendo el grado de satisfacción
personal del individuo consigo mismo.


 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Gráfico 1.-Diseño. Alumnos

DISEÑO LONGITUDINAL DE SEGUIMIENTO

ALUMNOS
Cuatro pases de Entrada, final 1º
cuestionarios cuatrimestre, final 1º
(todos los alumnos) curso, final 2º curso
Metodología cuantitativa
Cuestionario de cualidades
Final 2º curso
(todos los alumnos)

Tres autoinformes
cualitativos Final 1º cuatrimestre,
(todos los alumnos) final 1º curso, final 2º
curso

Metodología cualitativa Entrevistas en profundidad 2º cuatrimestre del


(23 alumnos) primer curso

Cuatro grupos de discusión Final 2º cuatrimestre 2º


(18 alumnos) curso

En el caso de la metodología cualitativa se ha recogido información de los alumnos, mediante


entrevistas, grupos de discusión y elaboración de informes individuales; y también de los profesores,
mediante un metaplán -es una técnica grupal para recoger información de manera eficaz y ágil- y
entrevistas.

Gráfico 2.-Diseño. Profesores

Metaplán Mayo 1º curso


PROFESORES (20 profesores de 1º,
comprometidos con la
innovación) Percepción sobre cualidades del
alumno excelente y sobre qué hacer
Metodología cualitativa Entrevistas en profundidad
para promover la excelencia

(23 profesores excelentes


de 1º y 2º) Mayo 2º curso

2.2. Participantes

Fueron seleccionados 11 grupos de alumnos de 11 titulaciones de 9 centros de la Universidad


Politécnica de Valencia. Las 11 titulaciones eran: Ingeniero Técnico Industrial, Ingeniero Técnico en


 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Diseño Industrial, Ingeniero Técnico en Informática, Ingeniero Técnico en Obras Públicas, Arquitecto
Técnico, Arquitecto, Ingeniero de Telecomunicaciones, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos,
Ingeniero Industrial, Licenciado en Bellas Artes, y Licenciado en Biotecnología.

La muestra mínima proyectada (que deseábamos mantener durante los dos años de la investigación)
era de 10 alumnos excelentes y otros 10 medios por cada uno de los grupos, lo que daba un total de
220 alumnos. Sin embargo, dado que existían previsiones más que razonables de mortalidad
experimental a lo largo de los dos años de la investigación, la muestra seleccionada inicialmente fue
ligeramente mayor, acercándose a los 300 sujetos, de los que obtuvimos respuesta de entre 269 y 281
en el primer pase de instrumentos en función del instrumento considerado -no todos los alumnos
contestaron todos los cuestionarios-, manteniéndose entre 142-146 en el tercero. La mortalidad
experimental fue, pues, elevada. Son los problemas que comportan los diseños de seguimiento.

Gráfico 3.-Muestra

Primer pase Segundo pase Tercer pase Cuarto pase

Muestra
269-281 236-245 217-220 142-146

De cada una de las titulaciones fueron seleccionados como sujetos excelentes los que habían obtenido
las notas más altas de su titulación en la Prueba de Acceso a la Universidad. Como estudiantes medios
fueron seleccionados los que se ubicaban alrededor de la mediana de la titulación, por encima y por
debajo de la misma de forma equilibrada. La selección se realizó al inicio del curso.

Somos conscientes de que es cuestionable interpretar como estudiantes excelentes sólo los que
obtienen las mejores calificaciones, ya que se podrían utilizar otros indicadores. Es una decisión
tomada por el equipo investigador que tiene que ver con la necesidad de fijar parámetros lo más
objetivos posibles para la clasificación, como lo son las notas académicas.

La extracción de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional,


considerándose dos criterios: titulación y tipo de estudiantes. La pretensión era obtener, por un lado,
estudiantes de diversas titulaciones que pudiesen explicar la diversidad del modo de aprender a lo
largo del tiempo, incorporando las variaciones debidas a las características propias de la titulación
determinada. Por otro lado, en la selección de los grupos de estudiantes se optó por dos, excelentes y
medios, con la finalidad de conseguir dos grupos que fueran representativos del rendimiento


 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
excepcional y el estándar de las diferentes titulaciones. Este enfoque resulta adecuado al objetivo ya
que, aunque la definición de grupos más extremados hubiera dado lugar a encontrar diferencias más
llamativas, nos interesaba especialmente diferenciar entre alumnos con rendimiento medio y con
rendimiento superior, porque eso permitiría precisar de forma más fina el perfil de los estudiantes
excelentes frente a lo que es el rendimiento más habitual en esta universidad.

De las tres universidades previstas en el proyecto, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de


Valencia y Universidad Católica de Valencia, se configuró también una muestra complementaria de 600
sujetos de primer y segundo curso de diferentes titulaciones. Esta muestra participaría en la construcción
del modelo general de explicación de la excelencia y de predicción del rendimiento, sumándola a la
obtenida con el diseño longitudinal.

2.3. Instrumentos de evaluación

Se usaron instrumentos cuantitativos y cualitativos.

Cuantitativos (cuestionarios):

- C. de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU), de


Gargallo et al. (2009)
- C. de Evaluación de las Actitudes ante el Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVAPU),
de Gargallo et al. (2007)
- C. de Procesos de Estudio (CPE) de Biggs, Kember y Leung (2001)
- C. Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), de Alonso, Gallego y Honey (1995)
- C. AF5 Autoconcepto Forma 5 de García y Musitu (2001)
- C. de cualidades del alumno excelente, elaborado por el equipo investigador.
- Test de Raven (Raven, Court y Raven, 2001) como indicador de Factor “g”, C.I. global.
- Se recogieron también las calificaciones de los alumnos de los dos cursos.


 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Gráfico 4.-Cuestionarios cuantitativos

Primer pase Segundo, tercer y cuarto pase

CEVEAPEU CEVEAPEU

CPE CPE
Cuestionarios
cuantitativos
CHAEA CHAEA

CEVAPU CEVAPU

AF5

RAVEN

CALIFICACIONES

Cualitativos: (elaborados por el equipo investigador):

- Protocolo para realización de informes individuales de los alumnos, al finalizar el primer


cuatrimestre, al finalizar el primer curso y al finalizar el segundo
- Protocolo para realización del metaplán de los profesores
- Cuestionario para la realización de entrevistas con los alumnos
- Guión de trabajo para los grupos de discusión
- Cuestionario para la realización de entrevistas con los profesores

2.4. Procedimiento

La investigación se desarrolló en tres fases, coincidentes con los cursos académicos de la misma:

1ª) En la primera fase de la investigación (de seguimiento a los alumnos de primero en su


primer curso en la universidad, 2009-2010) fueron seleccionados los estudiantes. Estos estudiantes
fueron informados del propósito de la investigación y animados a participar en la misma con una
comunicación personal.

Los estudiantes de la muestra contestaron a través de la web los cuestionarios cuantitativos de


evaluación de los procesos de aprendizaje y de los constructos relacionados (estrategias, actitudes,
enfoques y estilos) tres veces en el primer curso: a la entrada, al finalizar el primer cuatrimestre y al


 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
terminar el curso; y la cuarta en el segundo curso, al final del mismo. Contestaron, también, en el
momento del primer pase de instrumentos cuantitativos, el cuestionario de evaluación del autoconcepto
(AF5) y el test de Raven (evaluar el CI).

Se utilizó para responder el cuestionario la plataforma de e-learning de la Universidad Politécnica de


Valencia (https://poliformat.upv.es/portal).

Para completar la información recogida en los cuestionarios cuantitativos, los alumnos cumplimentaron
además dos informes personales cualitativos, también a través de la web, en el primer curso. Al
finalizar el segundo curso cumplimentaron otro informe final cualitativo de valoración, ahora ya con la
perspectiva de dos años en la universidad. Estos informes permitieron recoger información
complementaria sobre aspectos relacionados con la integración en la universidad, el aprendizaje, la
percepción de los profesores y de sus clases, etc., las cualidades del alumno excelente, las estrategias
y habilidades necesarias, las características de los buenos profesores, la valoración de la universidad,
del centro, de las clases, etc., el grado de satisfacción del alumno en sus dos primeros años
universitarios, el cumplimiento de sus objetivos y expectativas, la relación con compañeros y
profesores, las asignaturas que planteaban problemas especiales y las posibles soluciones, etc.

En el primer curso (marzo-abril) también se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a 23 estudiantes


de la muestra, seleccionados de las diversas titulaciones de la misma, excelentes y medios, para
recoger de primera mano datos cualitativos y cuantitativos de sus percepciones de lo que supone ser
un estudiante excelente, del modo de trabajar para lograrlo, de las dificultades, causas, posibles
soluciones, etc. Ello nos iba a permitir profundizar en aspectos procesuales y personales interesantes
para la investigación.

Así mismo, en mayo de este primer curso, se aplicó la técnica del metaplán a un grupo de 20
profesores de primero seleccionados de entre los que impartían clase en los grupos de las titulaciones
con las que se trabajaba, comprometidos con la innovación, para determinar sus percepciones sobre
las características de los estudiantes excelentes, sobre la metodología docente a emplear para
potencia la excelencia en los alumnos de 1º y sobre los iniciativas institucionales para su logro.

Se realizó el pase de los cuestionarios cuantitativos a los estudiantes de 1º de diferentes titulaciones de


las tres universidades, de cara a obtener la muestra prevista para llegar a un número suficiente de
sujetos que, sumados a los logrados en el diseño longitudinal, permitiera llevar a cabo análisis
multicausal (modelo de excelencia/de predicción del rendimiento), y se solicitaron sus calificaciones. Se
lograron respuestas de algo más de 300 estudiantes de 1º en este primer año.

 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
2ª) En la segunda fase de la investigación (de seguimiento a los alumnos seleccionados en
primero durante su segundo año en la universidad, 2010-2011) se continuó con la dinámica prevista.
En este segundo curso -junio- se llevaron a cabo cuatro grupos de discusión con 18 estudiantes
excelentes y medios de las titulaciones de la muestra. Con esta técnica se perseguía recoger
información relevante sobre la trayectoria seguida por los alumnos desde su entrada en la universidad,
ya con perspectiva de dos años, sobre el modo de trabajar de los estudiantes excelentes y de los
medios, para contrastar diferencias y complementar así la información recogida con los instrumentos
cuantitativos. Así mismo, se pretendía recoger ideas aportadas por los alumnos sobre lo que la
institución y el centro, así como los profesores, podían hacer para potenciar la excelencia en los
estudiantes.

En el mes de mayo de ese mismo curso se realizaron entrevistas en profundidad a 23 profesores


excelentes de 1º y 2º curso, seleccionados como tales por tener la tasa de rendimiento más alta y las
más altas valoraciones de los alumnos en los últimos 5 años, y un suficiente número de quinquenios
docentes y sexenios. Queríamos recoger datos sobre las percepciones que profesores, también
excelentes, tenían sobre los alumnos excelentes y sobre lo que se podía hacer para potenciar la
excelencia en el alumnado.

A lo largo del año se continuó con la recogida de datos de los estudiantes que, sin desarrollar el
modelo general (estudio longitudinal), servirían para constituir una muestra suficiente para llevar a cabo
análisis multicausal (modelo de predicción del rendimiento) agregando estos datos a los obtenidos en
el 1º año y a los obtenidos en el estudio longitudinal de seguimiento. Se lograron respuestas a los
cuestionarios cuantitativos de algo más de 300 estudiantes de 2º curso de las tres universidades
participantes.

Durante este segundo año se negoció con profesores innovadores de la Universidad Politécnica de
Valencia la posibilidad de realizar pruebas de pilotaje de propuestas formativas para potenciar la
excelencia en los alumnos de 1º a partir de los resultados del proyecto, que permitían precisar el perfil
del alumno excelente y del profesor potenciador de la excelencia. Se consiguió un compromiso inicial
para hacerlo en el tercer año de acuerdo con el plan de investigación. Se hizo también lo mismo con
profesorado de la Universidad de Valencia. En esta universidad se decidió ajustar parte de los
contenidos de una materia transversal (Estrategias de aprendizaje y participación en la universidad),
orientada a la enseñanza del aprender a aprender, en cuyo diseño ha participado el investigador
principal, para evaluar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y en su rendimiento con un

10 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
diseño pre-post que comporta aplicación de los cuestionarios cuantitativos mencionados antes y
recogida de sus calificaciones.

3ª) La tercera fase de la investigación, a desarrollar en el tercer curso de la misma, se


centraba en la elaboración de propuestas formativas (2011-2012). En el tercer año de la investigación
se continuó con el procesamiento de los datos y con la elaboración de productos de la investigación.
En el último trimestre, y mediante análisis de regresión múltiple, se han depurado los modelos, habida
cuenta de la existencia de gran cantidad de variables predictoras, para llevar a cabo análisis
multicausal (ecuaciones estructurales), de cara a concretar un modelo de excelencia/predicción del
rendimiento.

A partir de los datos obtenidos se ha elaborado un primer perfil del estudiante excelente que sirve de
referente para la elaboración de propuestas formativas. Haciendo uso de tales datos, el equipo
investigador elaboró una propuesta inicial para organizar la formación de los alumnos de primero de
cara a optimizar el rendimiento y propiciar la excelencia.

En el mes de abril/mayo de este tercer año se organizó un espacio virtual colaborativo para que
profesores comprometidos con la innovación, de las tres universidades, pudieran discutir las
propuestas elaboradas por el equipo investigador y apuntar alternativas y sugerencias. En ese espacio
virtual colaborativo los profesores participantes disponían de datos del proyecto de investigación, que
incluían una breve explicitación del diseño y procedimiento seguido, una síntesis relativa al perfil del
alumno excelente recogiendo aportaciones de los alumnos y profesores participantes en la
investigación, y otra que recogía el perfil del profesor excelente, elaborado a partir de las aportaciones
de los alumnos y profesores participantes.

En esta web se incluyeron las propuestas iniciales del equipo investigador, como se ha dicho antes,
para ser trabajadas por los profesores participantes en la web interactiva. Los resultados se incluyen en
el apartado siguiente.

Durante este tercer año se llevaron a cabo ensayos de pilotaje de las propuestas articuladas para
potenciar la excelencia a partir del trabajo colaborativo, vía espacio virtual colaborativo y también
presencial, desarrolladas entre el equipo investigador y diversos grupos de profesores, de la
Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Valencia.

En concreto, tres profesores/as, pertenecientes al Grupo GIIMA (Grupo de Innovación e Investigación


en Metodologías Activas) de la Universidad Politécnica de Valencia, han implementado en la

11 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
enseñanza de su disciplina (Química) con alumnos de 1º de varias titulaciones, las propuestas
diseñadas conjuntamente con el equipo investigador, que pasan por el uso de metodologías de
enseñanza centradas en el aprendizaje, y de metodologías de evaluación formativas y continuas
(haciendo uso de pruebas de nivel, explicación teórica del profesor, preguntas relacionadas con la
materia, resolución de problemas en grupo, elaboración de una monografía, prácticas de laboratorio,
tutorías en el aula, autoevaluación, etc.). Se ha utilizado un diseño pre-post que comporta aplicación
de los cuestionarios cuantitativos mencionados antes y recogida de sus calificaciones. También se ha
hecho uso de instrumentos de evaluación cualitativos con alumnos y profesores, para que unos y otros
valoren la experiencia. El objetivo es evaluar el impacto de esta metodología en el aprendizaje de los
estudiantes y en su rendimiento. Los resultados obtenidos hasta el momento son positivos en mejora
de estrategias de aprendizaje -.metacognitivas, de búsqueda y selección de la información, y de
procesamiento y uso de la información-, en incremento del enfoque profundo de aprendizaje y también
en mejora de las calificaciones.

Así mismo, en la Universidad de Valencia se ha ajustado una parte de los contenidos de una materia
transversal (Estrategias de aprendizaje y participación en la universidad), orientada a la enseñanza del
aprender a aprender, en cuyo diseño participó el investigador principal, para evaluar su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes y en su rendimiento. La materia se ha impartido en varios grupos y en
dos de ellos, de titulaciones diferentes, se ha llevado a cabo un diseño pre-post con aplicación de los
cuestionarios cuantitativos y recogida de sus calificaciones. Se han obtenido también buenos
resultados, en mejora de estrategias de aprendizaje, incremento de enfoque profundo y calificaciones.

A finales del tercer año se ha llevado también a cabo la metaevaluación del proyecto por investigadores
expertos en evaluación, con valoración positiva respecto a su desarrollo.

12 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
3. RESULTADOS

Incluimos aquí una breve síntesis de resultados relevantes derivados de la investigación:

Gráfico 5.-Resultados provenientes de los dos colectivos y del uso de las dos metodologías.
Fuentes de información
Cuestionario de cualidades
(todos los alumnos)
Metodología cuantitativa
Cuatro pases de cuestionarios
(todos los alumnos)

DE
ALUMNOS Tres autoinformes cualitativos
(todos los alumnos)
Metodología cualitativa
Entrevistas en profundidad
(23 alumnos)

Cuatro grupos de discusión


(18 alumnos)

Metaplán
(20 prf. innovadores de 1º)
DE Metodología cualitativa
PROFESORES Entrevistas en profundidad
(23 prf. excelentes de 1º y 2º)

13 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
3.1. EL PERFIL DEL ALUMNO EXCELENTE7

Tabla 1: Datos provenientes de los cuestionarios cuantitativos a partir del


análisis de diferencias efectuado entre alumnos excelentes y medios en los cuatro
momentos de medida, los estudiantes EXCELENTES

 Manejan mejor las estrategias de aprendizaje que los estudiantes medios:


o afectivas, de apoyo y control -motivacionales, manejo de componentes
afectivos, estrategias metacognitivas y de control del contexto-
o relacionadas con el procesamiento de la información –de búsqueda y
selección de la información y de procesamiento y uso de la información-).
 Tienen mejores actitudes frente al aprendizaje.
 Desarrollan más enfoque profundo de aprendizaje y menos superficial.
 Prefieren estilos reflexivos y teóricos (frente a los activos y pragmáticos)
 Tienen mayor autoconcepto académico/laboral (con diferencias significativas en
ambos), emocional y familiar, frente a los medios, mientras que éstos lo tienen
mayor el físico (con diferencia significativa) y social.
 Tienen también mayor C.I.
 Tienen mayor rendimiento académico.

                                                            
7
La síntesis que presentamos se ha realizado integrando datos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos provienen de los cuestionarios
aplicados en los cuatro momentos de medida aludidos antes -realizados tres de ellos el primer año y el cuarto el segundo año-, y tomando también los
datos de medias de un cuestionario de cualidades del alumno excelente que se pasó el primer año. Se han tomado también datos cualitativos, de los
alumnos: del primer y tercer informe –de todos los alumnos-, de entrevistas del primer año -24 alumnos, 17 excelentes y 7 medios- y de grupos de
discusión del segundo año –cuatro grupos con 18 alumnos-. Y también de los profesores: resultados del metaplán del primer año –20 profesores- y de las
entrevistas a profesores excelentes del segundo -23 profesores-

14 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Tabla 2: Datos aportados por los propios alumnos referentes a las cualidades que atribuyen a
los alumnos EXCELENTES:
 Responsables
 Con confianza en sí mismos
 Disciplinados
ACTITUDES  Con alta motivación
 Con interés por lo que se estudia
 Con ganas de trabajar
 Con gusto en profundizar en temas relevantes de las materias
 Constantes y esforzados.
 Inteligentes
 Con creatividad e iniciativa
 Conscientes de los errores y aprenden de ellos
CAPACIDADES
 Autónomos
PERSONALES  Con buen autoconcepto
 Con buena memoria
 Logran altas calificaciones.
 Con capacidad de integración y adaptación
CAPACIDADES  Trabajan bien en equipo con otros colegas
 Simpáticos
INTERPERSONALES
 Buenos compañeros.
 Planifican bien el tiempo
 Tienen buena organización,
 Seleccionan la información adecuada
 Saben transmitir bien las ideas a nivel escrito y oral
 Con buena capacidad para resolver problemas
 Dedican suficiente al trabajo de las materias
 Llevan las cosas al día
 Hablan con los profesores y asisten a tutorías cuando hace falta
 Asisten a clase
 Participan activamente en ella
ESTRATEGIAS Y  Preguntan dudas
 Con realización adecuada de los trabajos
HABILIDADES  Se adaptan a las demandas de los diferentes profesores
 Buen manejo de las técnicas de estudio (toma de apuntes,
subrayado, resumen, esquema, parafraseado, epigrafiado, manejo
de conceptos clave, comprender antes de memorizar, recursos
mnemotécnicos, memorización comprensiva, realización de
ejercicios y problemas, etc.)
 Con uso eficaz de las TICs
 Cuestionan lo que exponen los profesores y dan argumentos
 Son capaces de ir más allá de lo que explican o exponen los
profesores.
 Alternan adecuadamente el trabajo académico con el ocio, el
descanso, la vida personal y el deporte.

15 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Tabla 3: Datos aportados por los profesores referentes a las cualidades que atribuyen los
alumnos EXCELENTES:
 Con interés por lo que se estudia
 Esforzados
 Constantes
 Disciplinados
ACTITUDES  Responsables,
 Con espíritu de sacrificio
 Honestos
 Con motivación intrínseca.

 Son alumnos capaces


 Inteligentes
 Autónomos
 Con iniciativa
CAPACIDADES
 Creativos
PERSONALES  Con buen razonamiento
 Con razonamiento abstracto
 Tienen una buena base inicial.
 Autodidactas.

 Se integran bien en el grupo


 Trabajan bien en equipo
CAPACIDADES  Buenos compañeros
INTERPERSONALES  Gozan de habilidades sociales
 Son capaces de integrarse con facilidad y rapidez a nuevos
contextos.

 Buenos hábitos de trabajo


 Con asistencia regular a clase
 Participan activamente en clase
ESTRATEGIAS Y  Con estudio continuado/trabajo diario
 Llevan las materias al día
HABILIDADES
 Realizan las actividades de clase
 Asisten a tutorías
 Resuelven problemas con efectividad.

Y, además, según los profesores, el mejor rendimiento corresponde a las mujeres.

Del trabajo de investigación que estamos desarrollando se deriva un PERFIL DE ALUMNO


EXCELENTE que viene acotado por las siguientes características, cuando se lo compara con sus
alumnos de rendimiento medio (tabla 5):

16 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Tabla 5: Integrando los datos provenientes de las diversas fuentes::
 Tienen alta motivación e interés por aprender
 Disposición a profundizar en temas relevantes de las materias
 Con enfoque profundo de aprendizaje
 Con responsabilidad
ACTITUDES  Esforzados
 Constantes
 Disciplinados
 Con espíritu de sacrificio
 Honestos
 Capaces
 Inteligentes
 Autónomos
 Con iniciativa
CAPACIDADES
 Creativos
PERSONALES  Con buen razonamiento.
 Conscientes de los errores y aprenden de ellos
 Con buen autoconcepto
 Con confianza en sí mismos
 Con mejor CI que los estudiantes medios
 Se integran bien en el grupo
CAPACIDADES
 Trabajan bien en equipo
INTERPERSONALES  Buenos compañeros
 Gozan de habilidades sociales
 Manejan bien las estrategias afectivo-motivacionales:
o Tienen más motivación intrínseca que sus colegas medios
o Controlan mejor la ansiedad y el estrés
o Realizan atribuciones internas
 Se desenvuelven bien con las estrategias metacognitivas:
o Planifican, controlan y evalúan su trabajo mejor que sus
compañeros con rendimientos medios. Buena organización.
o Alternan adecuadamente el trabajo académico con el ocio, el
descanso, la vida personal y el deporte.
ESTRATEGIAS Y
 Buen uso de estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio:
HABILIDADES o Más diestros en la búsqueda y selección de la información
relacionadas con el o La procesan mejor (la elaboran, organizan, reestructuran, recrean,
retienen y usan con más eficacia).
aprendizaje o Saben transmitir bien las ideas a nivel escrito y oral.
o Buenos hábitos de trabajo, asistencia regular a clase, participación
activa, estudio continuado, materias al día, realizan actividades de
clase, resuelven problemas.
o Realizan adecuadamente los trabajos.
o Se adaptan a las demandas de los diferentes profesores.
o Cuestionan lo que exponen los profesores, dan argumentos, y son
capaces de ir más allá de lo que explican éstos.
o Hablan con los profesores y asisten a tutorías.
o Realizan también un uso eficaz de las TICs.

17 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

3.2. EL MODELO DEL PROFESOR EXCELENTE8

Analizando los datos proporcionados por los profesores que han colaborado en la investigación y por
los alumnos, éstas son las características que acompañan a un profesor excelente que quiera potenciar
la excelencia en los estudiantes. Las presentamos organizadas en tres bloques: CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES y VALORES, HABILIDADES Y ESTRATEGIAS:

Tabla 6: Modelo de profesor excelente

 Es competente. Conoce a fondo la propia materia


CONOCIMIENTOS  Buen investigador. Con “cosas que contar”
 Sabe mucho pero lo hace fácil a los alumnos
 Los contenidos que imparte están actualizados

 Con compromiso ético


 Es justo en su manera de actuar
 Es responsable
 Tiene vocación
 Disfruta con el propio trabajo. Entusiasmo y pasión por lo suyo
 Transmite interés por la materia que imparte
 Hace atractiva la asignatura y las clases
 Tiene interés por conocer al alumnado
ACTITUDES Y  Los alumnos le importan y se preocupa por ellos
 Transmite confianza
VALORES
 Es amable y cercano
 Es abierto a los alumnos
 Es respetuoso con los alumnos
 Es comprensivo
 Es flexible y a la vez exigente
 Con empatía
 Con capacidad de escucha
 Tiene sentido del humor
 Tiene carácter agradable

                                                            
8
Los resultados procesados derivan de un metaplán realizado con los profesores el primer año y entrevistas
llevadas a cabo en el segundo. Así mismo, de datos proporcionados por los alumnos: informes cualitativos del
primer y segundo año y entrevistas y grupos de discusión realizados el segundo año. En el apartado
correspondiente a la descripción de las fases y actividades realizadas se han detallado estos procedimientos.

18 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
Tabla 6: Modelo de profesor excelente

 Planificación
o Planifica la docencia vinculándola a las competencias del título, a las
necesidades de los alumnos y a su futuro profesional
o Precisa adecuadamente los objetivos de su asignatura
o Establece con claridad los criterios de evaluación
o Prepara las clases
o Ofrece horarios de tutoría para resolver dudas y ayudar a los alumnos
o Planifica tutorías individuales y grupales

 Metodología docente: métodos


o Utiliza una metodología participativa e innovadora para involucrar al
alumno; Es diversa y adaptada a las características de los estudiantes,
en ella caben diversas opciones. Uso de:
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS:

 Lección magistral, pero limitada a lo estrictamente necesario


 Método socrático-mayeútico (explicación, preguntas, diálogo, etc.
construyendo críticamente la materia con la participación de los
alumnos)
 Estudio y análisis de casos
 Simulaciones
 Método de proyectos
 Procedimientos de resolución de problemas
 Preguntas referidas a los contenidos para que el alumno participe
 Técnicas de aprendizaje colaborativo
 Métodos de aprendizaje por descubrimiento

o Plantea tareas con diverso grado de dificultad y complejidad para


reenganchar a los rezagados y motivar a los que van en cabeza
o Propone ejercicios que permiten ver la aplicación práctica de la
explicación teórica
o Hace propuestas de trabajo en grupo mezclando alumnos con diversos
niveles de competencia
o Exige a los alumnos que preparen trabajos en relación con la materia
que deben exponer a la clase
o Promueve el trabajo constante del estudiante por medio de ejercicios
que se revisan, preguntas que hay que contestar, etc.
o Tiene en cuenta el interés y los conocimientos previos de los alumnos
o Ofrece apoyo a los alumnos menos eficaces
o Premia el esfuerzo y ofrece apoyo al que realmente trabaja
o Enseña estrategias para trabajar la asignatura y aprender
o La carga de trabajo en su materia es justa, ni muy baja ni excesiva

19 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 Metodología docente: Características de las explicaciones


o Parte de lo aprendido en clases y cursos anteriores
o Presenta la materia de forma organizada
o Explica la materia con claridad
o Es ordenado en la exposición
o Resalta las cosas importantes
o Presenta ejemplos claros que permiten ver la aplicación práctica de la
explicación teórica
o Ajusta el ritmo y los contenidos a la dinámica de la clase
o Destaca los conceptos básicos
o Utiliza un vocabulario comprensible no exento de rigor
o Resuelve las dudas que puedan surgir
o Dedica un tiempo breve a recordar conceptos de las clases anteriores
o Hace uso de esquemas y resúmenes para apoyar las explicaciones
o Establece relaciones entre los contenidos y entre éstos y la experiencia
de los estudiantes
o Las explicaciones son coherentes con las pruebas de evaluación y
exámenes
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS:

o Sus clases son motivadoras e interesantes


o Dedica tiempo a dialogar y a expresar dudas y miedos a los alumnos

 Metodología docente: Establecimiento de conexiones con la realidad


profesional y de la vida
o Establece conexiones con la realidad de la profesión
o Visualiza la utilidad de la materia en la carrera
o Establece conexiones transversales con otras materias de la carrera
o Relaciona el mundo real con lo que se está estudiando
o Hace visible la utilidad de la materia en la carrera
o Pone ejemplos de la vida laboral
o Muestra aplicaciones de la teoría a los problemas reales

 Metodología docente: Materiales


o Precisa con claridad el material necesario para la asignatura
o Proporciona materiales de trabajo de calidad: apuntes, casos prácticos,
manuales, artículos, internet, etc.
o Sus apuntes son de calidad y ajustados a lo que hay que aprender
o Utiliza recursos audiovisuales que ayudan a la comprensión de los
temas (pizarra, power point, vídeos, etc.)
o Utiliza Poliformat –plataforma de la UPV- para colgar apuntes,
problemas, soluciones, trabajo en equipo, establecer foros, etc.
o Proporciona modelos de examen
o Proporciona ejercicios resueltos

20 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
 Evaluación
o Informa a los alumnos de los objetivos de aprendizaje
o Les clarifica los criterios de evaluación
o Hace lo propio con los procedimientos de evaluación
o Usa procedimientos de evaluación continua; no califica al alumno sólo
con el examen final. Ejemplos de este tipo de evaluación:
 Lleva seguimiento del trabajo del alumno
 Exige trabajo periódicamente y lo evalúa
 Plantea ejercicios en clase que cuentan en la calificación
 Valora el trabajo continuado para la calificación
 Valora para la nota la realización de las prácticas
 Marca objetivos y los evalúa a corto plazo
 Promueve el trabajo constante del estudiante por medio de
ejercicios que se revisan, preguntas que hay que contestar, etc.
 Supervisa el trabajo individual del alumno
 Da un valor añadido a la asistencia a clase
 Tiene en cuenta el esfuerzo y el interés del alumno
 Realiza exámenes parciales
o La evaluación es formativa: sirve para dar retroalimentación al alumno
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS:

sobre su trabajo a lo largo del periodo en que se imparte la asignatura


o La evaluación es justa, adecuándose a lo trabajado en la asignatura
o El profesor es justo en la calificación
 Habilidades de interacción
o Promueve y facilita la participación de los alumnos
o Hace la clase amena
o Tiene buena relación con el alumnado.
o Atiende a todos los alumnos por igual
o Es amable, atento y dialogante.
o Fomenta las buenas relaciones entre los estudiantes
o Es capaz de ayudar a consolidar la clase como grupo
o Se muestra cercano a los estudiantes
o Se interesa por sus progresos
o Es buen comunicador
o Se gana el respeto de los alumnos porque los respeta
o Conoce a los alumnos.
o Está pendiente de ellos y los trata bien
 Manejo de tutorías
o Respeta los horarios de tutoría
o Anima a los alumnos a utilizar las tutorías
o Imparte sesiones grupales de tutoría
o Lleva a cabo una acción tutorial personalizada
o En las sesiones de tutoría refuerza los aprendizajes, soluciona dudas
o Realiza en tutoría seminarios de problemas
 Coordinación
o Coordina los contenidos con los otros profesores
o Establece conexiones con las otras materias

21 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
3.3. RESULTADOS DERIVADOS DE LOS ENSAYOS DE PILOTAJE DE PROPUESTAS FORMATIVAS INNOVADORAS

PARA POTENCIAR LA EXCELENCIA

En la tercera fase de la investigación se aplicaron propuestas formativas innovadoras para potenciar la


excelencia. Tres profesores/as, pertenecientes al grupo GIIMA (Grupo de Innovación e Investigación en
Metodologías activas), de la UPV, implementaron en la asignatura de Química de 1º de varias
titulaciones, propuestas formativas innovadoras/centradas en el aprendizaje, que se han descrito en el
apartado de las fases de la investigación.

Los resultados obtenidos fueron positivos en mejora de estrategias de aprendizaje -.metacognitivas, de


búsqueda y selección de la información, y de procesamiento y uso de la información-, en incremento
del enfoque profundo de aprendizaje y también en mejora de las calificaciones.

En la Universidad de Valencia y en dos de sus titulaciones se impartió en 1º curso una materia


instrumental, orientada a la enseñanza de estrategias de aprendizaje, en alumnos de primero,
evaluando su impacto. Los resultados obtenidos también han sido buenos, en mejora de estrategias de
aprendizaje, incremento de enfoque profundo y calificaciones.

Son éstos indicios prometedores, que nos animan a continuar por esta vía introduciendo medidas de
ajuste en las propuestas formativas, que ya han probado su eficacia

4. LAS PROPUESTAS PARA CONSEGUIR LA EXCELENCIA EN LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS

La propuesta inicial del equipo investigador fue trabajada por los profesores participantes en la web
interactiva y se concretó, por parte del equipo a partir de estas aportaciones, en dos frentes de acción:

1) El primero se refiere a la acción del profesor en el aula trabajando con una orientación centrada
en el aprendizaje, haciendo uso de metodologías de enseñanza concordantes (que propicien la
participación e implicación del estudiantes y su aprendizaje profundo: resolución de problemas,
estudio de casos, diseño de proyectos, planteamiento de preguntas, discusión y negociación en el
aula para la construcción conjunta del conocimiento, etc.), y de procedimientos de evaluación
formativos, que devuelvan feedback a los alumnos. La buena docencia se basa en diseñar
entornos de aprendizaje de calidad, en diseñar actividades de aprendizaje, enseñanza y

22 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
evaluación “auténticas” y complejas, que faciliten el aprendizaje eficaz, constructivo y profundo de
los estudiantes. Quede claro que no se trata de introducir planteamientos “activos” sin más. La
clave está en apoyar un proceso constructivo progresivo e integrador en que también es
fundamental una adecuada selección de contenidos. Es importante el qué (pertinencia, relevancia,
etc) y el cómo (procesos).
Por otra parte, este planteamiento no se puede quedar sólo en la acción de un profesor en su
aula, que es un buen inicio. Este camino debe estar ligado al proyecto formativo de las titulaciones
en que se debe trabajar colaborativamente con los colegas y, todavía más, al proyecto educativo
de la Universidad. Las consecuencias de este planteamiento se concretarían en una política clara
y operativa de trabajo en el corto, medio y largo plazo hacia la excelencia y en el despliegue de
todos los mecanismos institucionales que lo hagan posible, siempre desde un planteamiento
transformativo y, por tanto, de implicación y compromiso de todos los que forman parte de la
institución universitaria.

2) El segundo exige trabajar en la enseñanza superior de modo explícito el “aprender a aprender” y


el entrenamiento en estrategias de aprendizaje de los estudiantes de los primeros cursos. Esto
ayudará a propiciar la excelencia en los estudiantes que llegan a la universidad, muchos de los
cuales abandonan en los dos primeros años.
Este cometido puede llevarse a cabo mediante alguna asignatura específica de tipo instrumental y
transversal para los primeros cursos de las carreras. También puede implementarse (y este
planteamiento no es antagónico del anterior sino complementario) mediante la introducción en la
docencia de procesos reflexivos y dialógicos con los estudiantes sobre cómo aprender la materia y
de la práctica suficiente para que se aprendan las estrategias necesarias. Por otra parte, en este
mismo empeño es fundamental utilizar metodologías de enseñanza-aprendizaje y evaluación
“auténticas” y complejas, ya que a mayor complejidad mayor es el número de habilidades y
estrategias que se pueden enseñar, aprender y evaluar.
Un buen diseño de tipo transversal en que los profesores planificaran colaborativamente los
objetivos, contenidos a trabajar referidos al “aprender a aprender” y la metodología de enseñanza
y evaluación adecuada para su implementación, en todos los cursos de la carrera pero
especialmente en los primeros, sería deseable.

23 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
5. CONCLUSIONES

Se han encontrado diferencias significativas y relevantes entre estudiantes excelentes y medios. Ello
ha permitido concretar un perfil de alumno excelente que lo diferencia del alumno medio y que lo
caracteriza por disponer de mejores estrategias y habilidades de aprendizaje, mejores actitudes,
enfoque profundo de aprendizaje, buenas capacidades personales y también capacidades y
habilidades interpersonales.

También se ha concretado un perfil de profesor excelente, que dispone de actitudes comprometidas


frente a la enseñanza, calidad humana, habilidades y estrategias de planificación, manejo eficaz de
metodología docente y de evaluación ajustada a los objetivos y necesidades de los alumnos,
habilidades de interacción con los estudiantes, manejo pertinente de las tutorías, y buena coordinación
con los colegas.

Un objetivo fundamental en la universidad es promover la excelencia en sus estudiantes. Lo que


supone también gestionar bien los recursos, escasos. El fracaso escolar de los estudiantes
universitarios y el abandono de los estudios es un lujo que nuestro país no se puede permitir. Y los dos
primeros cursos son fundamentales en esta tarea.

En primer curso es fundamental trabajar con los alumnos de modo que se consiga su fidelización en la
titulación y en la universidad y que se logre un buen rendimiento. La excelencia es el objetivo final. Y se
puede trabajar para potenciarla en la línea que hemos venido relatando en los apartados anteriores,
con profesores comprometidos en el desarrollo personal y profesional de sus alumnos y en su
integración eficaz en la universidad.

Es posible conseguir incrementar la tasa de alumnos excelentes. Afrontar el proceso de enseñanza-


aprendizaje-evaluación de los alumnos de la manera que hemos referido antes es una buena apuesta
para mejorar los resultados. Tenemos datos que prueban que estos planteamientos metodológicos
innovadores mejoran el rendimiento de los estudiantes. También ayudan –los alumnos lo reconocen-
programas de acogida bien articulados, programas de acción tutorial bien estructurados, etc.

En este empeño, el apoyo de la universidad a sus profesores es básico para lograr las cotas de
excelencia necesarias. Los profesores necesitan una oferta de formación de calidad, que se ajuste a
sus necesidades, y también el reconocimiento de la universidad a sus buenos profesores. Ello pasa por

24 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
prestigiar la docencia de calidad, no sólo la investigación, por parte de la universidad, y por el diseño,
por parte de la institución, de políticas coherentes con estos planteamientos y por la utilización de los
mecanismos institucionales necesarios.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y
mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Biggs, J. y Kember, D. (2001): Cuestionario de procesos en el estudio (C.P.E.). Documento facilitado
por F. Hernández Pina, de la Universidad de Murcia, que ha llevado a cabo su traducción y
adaptación al contexto español.
Biggs, J., Kember, D. y Leung, D.Y.P. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-
SPQ-2. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.
Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez, P. y González, M. (2006): El problema del abandono de los
estudios universitarios. Relieve, 12, 171-202.
García, F. y Musitu, G. (2001): AF5. Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.
Gargallo, B., Pérez, C., Fernández, A. y Jiménez, M.A. (2007). La evaluación de las actitudes ante el
aprendizaje de los estudiantes universitarios. El Cuestionario CEVAPU. Teoría de la
Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 238-258.
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/n8_02_gargallo_perez_fernandez
_jimenez.pdf
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un
instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes
universitarios, RELIEVE, 15: 2, 1-31. http://www.uv.es/RELIEVE/
v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm
Raven, J. C. Court, J. H. y Raven, J. (2001). Raven, matrices progresivas. Madrid : TEA.

25 
 

Informe Proyecto de Investigación: La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores
incidentes y diseño de un modelo de intervención.

 
7. REFERENCIAS DE LAS PUBLICACIONES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO

Gargallo, B., Garfella, P.R., Pérez, C. y Fernández, A. (2010). Modelos de enseñanza y aprendizaje en la
universidad. Ponencia invitada presentada en el XXIX Seminario Interuniversitario de Teoría de la
Educación “Formación y participación de los estudiantes en la universidad”. Madrid, Universidad
Complutense. Noviembre de 2010. www.ucm.es/info/site/docu/29site/ponencia3.pdf

Gargallo, B., Almerich, G., Garfella, P.R., Fernández, A., García, E. y Rodríguez, C. (2011). Aprendizaje
estratégico en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Bordón, 63 (4),
43-64.

Gargallo, B., Almerich, G., García, E. y Jiménez, M.A. (2011). Actitudes ante el aprendizaje en
estudiantes excelentes y en estudiantes medios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura
en la Sociedad de la Información, 12 (3), 200-220.
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8489/8582

Gargallo, Bernardo, Almerich, Gonzalo, Suárez-Rodríguez, Jesús y García-Félix, Eloïna (2012)


Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo
largo del primer año de carrera. Relieve, 18 (2), art.1. DOI: 10.7203/relieve.18.2.2001

Gargallo, B., Suárez, J., García, E., Pérez, C. y Sahuquillo, P.Mª. (2012): Enfoques de aprendizaje en
estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de
Pedagogía, 252, 185-200.

Gargallo, B., Suárez, J., García, E. y Sahuquillo, P. (2012) Autoconcepto en estudiantes universitarios
excelentes y en estudiantes medios. RIE (Revista de Iberoamericana de Educación), 60 (1).

Gargallo, B., Almerich, G., García, E. , Suárez, J.M., García, E. y Garfella, P.R. (2013) Learning styles
and approaches to learning in excellent and average first-year university students. European
Journal of Psychology of Education. DOI 10.1007/s10212-012-0170-1. Publicación online: 08
January 2013

Gargallo, B., Almerich, G., Suárez, J., García, E., Pérez, C. y Fernández, A. (2013) Enfoques de
aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del
primer año de carrera. Bordón, 65 (aceptado para publicación en Bordón en primeros números
de 2013)

26 
 
Informe
Antes de empezar l
Lalo: Hola Susy, al fin terminó el día.

Susy: Hola Lalo, sí, pero me


encargaron mucha tarea.

Lalo: ¿En serio? A mí también, ¿qué


te encargaron?

Susy: Realizar un informe sobre


cómo hemos ido concretando el
proyecto que nos encargó al inicio
del curso. El problema es que no se
bien cómo estructurar un informe.

Lalo: No te preocupes, es fácil. Te puedo explicar lo que sé sobre los informes.

Susy: ¡WOW! Sería de mucha ayuda. Gracias.

Lalo: Con gusto, ¡vamos a empezar!

Autodiagnóstico
Reflexiona:

¿En qué situaciones se debe realizar un reporte?

¿En qué otras situaciones se deben presentar informes?

Instrucciones: Lee con atención y selecciona la respuesta según tu criterio.

Un gobernante tiene el deber de poner al tanto a la ciudadanía sobre su


labor.

1. ¿El gobernante debe hacer un informe o un reporte?


a) Informe
b) Reporte
Una profesora debe informar al director el estatus de los alumnos que
presentan rasgos de indisciplina.

2. ¿La profesora debe presentar un informe o un reporte?


a) Informe
b) Reporte
Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!

Antes de empezar ll
A continuación, lee rápidamente la diferencia entre un informe y un reporte

Informe: El informe pretende transmitir información detallada de un hecho


o suceso, pero sin ser una noticia.

Reporte: Un reporte presenta información respecto a un área específica y


tiende a mostrar, sobre todo, anomalías o aciertos de un evento particular.

En todas las áreas académicas, profesionales, comerciales y científicas se


leen y se producen informes y reportes; para ello es necesario establecer con
claridad el objetivo o propósito que ejercerá el documento y la relevancia de
la información que ha de presentarse, pues no solo se trata de un texto
‘informativo’, ya que muchos informes y reportes están orientados a
promover un cambio en una actitud o proceso, es decir, tienen una función
persuasiva.

Asimismo, es necesario establecer los datos de identificación del proceso,


como el lugar, la fecha de elaboración, el área específica, etc. Más adelante
ahondaremos en este tema.

Un aspecto muy importante en la elaboración de este tipo de documentos es


la precisión léxica pues se deben emplear palabras ad hoc del área en que se
produce; es decir, si es un reporte financiero habrá de realizarse con palabras
que impliquen procesos de esa disciplina.
Revisa las siguientes palabras y encierra las que creas que deberían estar
presentes en un reporte financiero.

Activos paciente diagnóstico motor balance pasivos.

Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!

Conocer y hacer l
Ahora que ya conoces la diferencia entre un informe y un reporte, nos
enfocaremos para que conozcas todo lo que debes saber para realizar un
informe.

Antes de entrar en detalle, es necesario que analices los siguientes aspectos


sobre la realización de un informe.

a) Definir el objetivo o propósito.


b) Identificar la información relevante para cumplir con el objetivo o
propósito.
c) Estructurar de acuerdo al tipo de informe.
d) Redactar de manera clara, precisa, concreta y objetiva.

Conocer y hacer ll
¿Qué es un informe?

Es un tipo de texto que presenta el estado de algo o alguien, a través de la


descripción de las cualidades y detalles en torno a un hecho o proceso, en el
ámbito de lo público o lo privado.

En el informe se organizan los datos relevantes y representativos de un


suceso para que la información se transmita al receptor de una forma clara,
precisa y específica, que lo lleve a hacerse una idea general y rápida de los
hechos y clasificarlos. Es imprescindible que su estructura y organización
esté claramente delimitada de acuerdo con su objetivo o propósito.
Conocer y hacer lll
Quizá te preguntarás ¿Qué características debe tener un informe? ¿Cómo se
debe realizar? A continuación, te lo explicaremos.

El contenido debe ser informativo (independientemente de su


objetivo o propósito) y mostrar los datos de identificación del suceso.

Sus apartados deben estar claramente estructurados y definidos.


Más adelante revisaremos la estructura de los distintos tipos de
informes.

Debe incluir apoyos visuales que evidencien los datos presentados.

La redacción debe ser cuidada. Debe ser clara, precisa y específica


del área o disciplina.

Conocer y hacer IV
Supongamos que estás en el mismo curso que Susy y tienes que hacer un
informe sobre el proyecto que han hecho durante el curso y no sabes qué
tipo de informe debes hacer. ¡No te preocupes! A continuación, revisa los
tipos de informe que existen para que puedas elegir el que se adecúe a tu
necesidad.

Se caracteriza por tener un lenguaje propio y riguroso de


Científico
cada disciplina.

Ejemplo: El papel del agua mineral natural en la salud de la mujer.

http://www.uanl.mx/utilerias/chip/informe/nuevoMuj.pdf
Se lleva a cabo en organizaciones públicas a privadas,
Técnico
sobre temas sociológicos, psicológicos, etnográficos o
comerciales; el lenguaje es propio de la disciplina, pero
accesible para públicos diversos.

Ejemplo: Vehículos eléctricos, desafíos y oportunidades.

http://autolibre.blogspot.com/2013/11/vehiculos-electricos-informe-
especial.html

Presenta información especializada, de temas de interés


Divulgativo
común, a través de un lenguaje estándar.

Ejemplo: El ciclo del agua.

http://comohacerunensayobien.com/ejemplo-de-texto-cientifico-de-
divulgacion/

Informa sobre la manera en que se realizó un proyecto.


Expositivo
Ejemplo: Fabricación de envases de vidrio.

http://www.anfevi.com/sala-de-prensa/noticias/

Pretende demostrar una tesis a través de la presentación


Demostrativo
de pruebas o evidencias.

Ejemplo: Consecuencias de ingerir alcohol durante el embarazo.

https://www.elpais.com.uy/informacion/embarazadas-ingiere-alcohol-
drogas.html

Expone los datos que sustentan una solicitud o punto de


Interpretativo
vista particular sobre un fenómeno.

Ejemplo: Interpretación de los resultados en las pruebas de personalidad.

https://www.humandevelopmentsolutions.com/gpi
Prueba tus conocimientos
Ahora que ya conoces las características de los informes, contesta lo
siguiente:

¿Recuerdas a Susy? En su caso, tiene que realizar un informe sobre cómo se


ha ido concretando el proyecto que le encargaron al inicio del curso, ¿cuál
crees que sea el tipo de reporte que debe hacer?

a) Informe científico
b) Informe técnico
c) Informe divulgativo
d) Informe expositivo
e) Informe demostrativo
Al final de este documento encontrarás la respuesta correcta, ¡cotéjala!

Reflexiona
¿En qué otras situaciones realizarías un informe? Piensa en al menos tres
situaciones y escríbelas a continuación. Al finalizar revisa la
retroalimentación.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Retroalimentación: Cuando realizamos un informe es


necesario determinar cuál es su objetivo o propósito, por
ejemplo:

● Se necesita hacer una simple presentación de datos


recopilados.
● Se van a informar los resultados de una investigación.
● Se requiere información sobre el desempeño de una
gestión administrativa.
Conocer y hacer V
¡Vas muy bien! Ahora, revisa los siguientes ejemplos de informes y reportes y
toma nota sobre cómo deben estar estructurados.

Informe de actividades

La estructura para un informe de actividades, sería la siguiente:

● Saludo (vocativo)
● Cuerpo del texto (introducción, desarrollo- que enfatice los logros de las
actividades realizadas- y una conclusión o colofón que destaque los
proyectos a los que podría darse seguimiento).
● Despedida

Informe de resultados de una investigación

En el caso de una presentación de resultados de investigación, la estructura


deberá incluir los siguientes elementos.

● Portada
● Índice
● Cuerpo del texto (introducción- que presente marco teórico,
metodología, hipótesis y objetivos- desarrollo de los procesos y
resultados o discusión; y una conclusión)
● Anexos
● Bibliografía
Reporte de daños

Por otra parte, un reporte de daños en una auditoría realizada a una empresa,
necesariamente habrá de tener la siguiente información:

● Datos del lugar


● Fecha
● Horario en que se recoge la información
● Características del proceso que se evalúa (descripción del incidente).

Algunos informes, como los médicos o psicológicos pueden tener valor legal,
por lo que es importante presentarlos con claridad y profesionalismo,
considerando variables más complejas, como las siguientes:

● Tipo de informe.
● Datos personales del consultante: nombre, sexo, edad, estudios y
ocupación.
● Nombre y número de colegiado del terapeuta.
● Datos del centro.
● Fechas de inicio y fin de la evaluación o el tratamiento.
● Breve descripción de la demanda del consultante.
● Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación.
● Resultados obtenidos y conclusión, si es pertinente se puede añadir el
diagnostico.
● Objetivo de tratamiento acordados con el consultante.
● Propuesta de intervención.
● Incluir el consentimiento informado y la justificación del informe.
Repasando tu aprendizaje l
Coloca en el informe las siguientes palabras: reembolso / estado / mayor / fallos
/ significativo / egresos para que tenga una redacción clara, precisa y específica.

Informe de ventas

Auto partes Martínez S.A

A través de este documento, le comunico el ___________ (1) de las ventas de los últimos
dos meses “junio y julio” en los que hubo un aumento ___________ (2) sobre todo en lo
que atañe a refacciones de frenos y transmisión.
Se obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de las cuales
se han vendido 4600; es decir, casi todas.
Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los ingresos y
_________, (3) así como copia del libro _________. (4)
De los 8000 kits de afinación completa en existencia, se han vendido en su totalidad, y
contamos con pedidos por un total de 6000 más. Recibimos 15 devoluciones por
_________ (5) en las piezas, las cuales se espera que sean enviadas 9 en cuanto se
apruebe el trámite y se reembolse el dinero correspondiente en los 6 restantes.
Para las comprobaciones, respectivas, mando los libros de ventas y las fichas de
__________ (6) correspondientes.
México D.F. a 12 de enero de 2012.
(Firma) Ing. Manuel Rincón Gamboa.

Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!


Repasando tu aprendizaje ll
¿Recuerdas los tipos de informes que estudiamos en este curso? Ahora
realiza el siguiente ejercicio. Lee cada situación y selecciona el tipo de
informe que se debe realizar.

1. Si tu profesora te solicita un informe de los resultados de la encuesta


aplicada a los alumnos de segundo grado sobre qué opinan de la
comida del comedor escolar, ¿qué tipo de informe deberás realizar?
a) Informe expositivo
b) Informe demostrativo
c) Informe interpretativo

2. La clase de ciencias de segundo grado han comenzado a plantar un


huerto en el jardín de la escuela para realizar un informe que solicitó la
profesora. ¿Qué tipo de informe deberán realizar?
a) Informe expositivo
b) Informe demostrativo
c) Informe interpretativo

3. La profesora solicita a sus alumnos un reporte sobre lo que sucede si


se ingiere alcohol durante el embarazo, ¿qué tipo de informe deberán
realizar?
a) Informe expositivo
b) Informe demostrativo
c) Informe interpretativo

4. Se requiere investigar sobre el efecto del humo del cigarro en


pulmones, ¿qué tipo de informe se deberá presentar?
a) Informe científico
b) Informe técnico
c) Informe divulgativo
5. Estos informes presentan información especializada, de temas de
interés común, a través de un lenguaje estándar.
a) Informe científico
b) Informe técnico
c) Informe divulgativo
Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!

Repasando tu aprendizaje lll


¡Ya casi terminas! A continuación, realiza el siguiente ejercicio. Selecciona
los casos en que sea más adecuado hacer un reporte.

Al final de este documento encontrarás las respuestas correctas, ¡cotéjalas!

Hasta pronto
Cuando realices un informe es necesario determinar cuál es el objetivo o
propósito. Cualquiera sea la intención, tendrás que identificar los datos
relevantes y pertinentes para cumplir con ese objetivo o propósito, deberás
determinar la estructura que utilizarás para presentarlo y cuidarás que la
redacción siempre se apegue a las normas tradicionales de claridad y
precisión, así como incluir el lenguaje específico del área o disciplina en que
se elabora.
Glosario
Es tiempo de que conozcas conceptos importantes acerca de esta
herramienta.

Analogía: Indica una relación de semejanza entre cosas distintas.

Anomalía: Discrepancia de una regla o uso.

Catálogo: Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma


individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados
entre sí.

Colofón: Parte final y a menudo más lúcida de un asunto, obra o situación.

Divulgación: Publicación, propagación de conocimiento.

Léxico: Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que


pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo
semántico dado.

Descubriendo más
Con estos enlaces podrás conocer mucho más acerca de los informes

Guía para la elaboración de un informe técnico

http://guillermoperdomo.blogspot.mx/2011/06/guia-para-la-elaboracion-
del-informe.html

Estructura básica de un informe

http://orientatelecos.blogspot.mx/2010/04/estructura-basica-de-los-
informes.html
Transferir
Transfiere a tu vida académica lo aprendido.

Para que lo aprendido en esta herramienta sea significativo,


te sugerimos utilizarla en alguna actividad escolar de tus
unidades de aprendizaje.

Una vez terminada, evalúate tú mismo con la lista de cotejo


que se encuentra al final del documento, identificando tus
fortalezas y áreas de oportunidad. Este recurso también
puede ser utilizado por tus profesores(as) para evaluarte.

¡Hasta la próxima!
Anexo 1

Respuestas
SECCIÓN RESPUESTAS
Autodiagnóstico 1.Opción a
Se trata de un informe ya que el informe
pretende transmitir información detallada
de un hecho o suceso, pero sin ser una
noticia.

2. Opción b
En este caso la profesora deberá hacer un
reporte para que el director rápidamente
revise el estatus de los alumnos que tienen
rasgos de indisciplina
Antes de empezar II Activos
Pasivos
Balance
Estos términos son parte del léxico
financiero. Ahora tienes claro que la
precisión léxica es muy importante al
momento de hacer un informe o un reporte.
Prueba tus conocimientos d. Informe expositivo
En el ámbito escolar se llevan a cabo
informes, solicitados por los profesores,
sobre alguna actividad académica; estos
pueden ser meramente expositivos ya que
informan sobre la manera en que se
realizó un proyecto.
Repasando tu aprendizaje I 1. Estado
2. Significativo
3. Egresos
4. Mayor
5. Fallos
6. Reembolso

Repasando aprendizaje II 1. Opción c


En este informe no solo narramos la
información, sino que también la
analizamos y sacamos conclusiones sobre
ella.
2. Opción a
En este tipo de informes se presenta la
información sobre la manera en que se
realiza un proyecto.

3. Opción a
En este caso se pretende demostrar una
tesis a través de la presentación de pruebas
o evidencias.

4. Opción a
Este tipo de informe se caracteriza por tener
un lenguaje propio y riguroso de cada
disciplina, en este caso sobre la medicina.
5. Opción c
Estos informes presentan información
especializada, de temas de interés común, a
través de un lenguaje estándar.
Repasando tu aprendizaje III  Utilidades
 Resultado de un partido de fútbol
 Pelea en un centro de trabajo
 Fallas de un equipo de cómputo
Anexo 2
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO GENERAL PARA EVALUAR UN
INFORME

Este instrumento evalúa solo cuestiones relacionadas con la forma (estructura y lenguaje), el cual podrá complementarse con aspectos de fondo
(características del área de conocimiento o disciplina a abordar), así como datos de identificación del profesor, unidad de aprendizaje, tarea o
evidencia, estudiante, fecha, entre otros. En la columna de observación se incluirán comentarios para la mejora y puntuación.

Indicador Sí No Observaciones
cumple cumple
Presenta el estado de algo o alguien, a través de la descripción de las cualidades y
detalles en torno a un hecho o suceso, en el ámbito de lo público o lo privado, pero sin
ser una noticia.
Organiza los datos relevantes y representativos de manera coherente.
El contenido es informativo (independientemente de su función) y muestra los datos de
identificación de hecho.
Sus apartados están claramente estructurados y definidos.
Incluye apoyos visuales (fotos, gráficas, diagramas, tablas) que evidencien los datos
presentados.
Muestra un lenguaje especializado, ya sea técnico, científico o profesional.
La redacción es clara.
La redacción es precisa y concreta.
La información que presenta es objetiva.
Créditos
Proyecto “CHIP” elaborado con recursos federales ANUIES-SEP al Programa
de Apoyo a la Formación Profesional 2014 (PAFP) a:
QFB. Emilia E. Vásquez Farías Dirección de Estudios de Licenciatura, UANL.
Mtra. Anel Cristina Pérez Reyna Coordinación del proyecto

 Mtra. Cristina Baeza Vera


 Mtra. Ana Ma. Salas del Río
 Lic. María Isabel C. Galicia Rdz.
 Lic. Pablo M. Contreras Alvarado

También podría gustarte