Está en la página 1de 38

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUERRERO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA

ORIENTACIONES PARA LA
ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN
ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN
EDUCACIÓN BÁSICA

CICLO ESCOLAR
2021-2022

OCTUBRE 2021
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

El documento “Orientaciones para la elaboración de la Planeación Académica Institucional en


Educación Básica”, fue emitido por la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), y elaborado por la
Dirección General de Desarrollo Educativo en coordinación con las Direcciones de Nivel y Servi-
cios Educativos, a través del Departamento de Gestión Educativa.

Subsecretario de Educación Básica


Mtro. Ricardo Castillo Peña

Director General de Desarrollo Educativo


Mtro. Jossuki Antonio Galeana Gallardo

Jefe del Departamento de Gestión Educativa


ISC. Ulises Mancilla Robles

Asesores Académicos del Departamento de Gestión Educativa

Coordinadores académicos y enlaces de Gestión de las Direcciones de Nivel y Servicios Edu-


cativos

Edición para el ciclo escolar: 2021-2022


©Secretaría de Educación Guerrero
Av. de la juventud, S/N
Col. Burócratas, C.P. 39097
Chilpancingo, Gro, México.

Impreso en México
Distribución Gratuita
(prohibida su venta)

2
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Índice

Presentación....................................................................................................................................................................... 5

Apartado I. La Planeación Académica Institucional (PAI) en el marco de la Nueva Escuela Mexicana

(NEM) .................................................................................................................................................................................... 7

Apartado II. El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y su vinculación con la PAI .......... 8

Apartado III. Programa de Mejora Continua de la USAER (PMCU) ............................................................ 10

Apartado IV. Consideraciones generales para la elaboración de la Planeación Académica

Institucional (PAI), en sus cinco procesos ............................................................................................................. 12

1.1 La Planeación y sus elementos ............................................................................................................ 14

a) Diagnóstico Integral ............................................................................................................................... 16

b) Objetivos ..................................................................................................................................................... 18

c) Metas ............................................................................................................................................................ 19

d) Acciones ...................................................................................................................................................... 20

e) Responsables............................................................................................................................................. 20

f) Fechas y Periodos .................................................................................................................................... 20

g) Recursos ...................................................................................................................................................... 20

1.2 Implementación......................................................................................................................................... 21

1.3 Seguimiento ................................................................................................................................................ 22

1.4 Evaluación .................................................................................................................................................... 23

1.5 Comunicación de resultados ................................................................................................................ 24

Apartado V. Planeación Académica Institucional de la Supervisión Escolar/Jefatura de Sector.... 25

3
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado VI. Planeación Académica Institucional de Mejora Continua Regional Articulada

(PAIMCRA)......................................................................................................................................................................... 27

Apartado VII. Planeación Académica Institucional de Departamento y Dirección .............................. 29

Glosario .............................................................................................................................................................................. 31

Bibliografía ........................................................................................................................................................................ 36

4
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Presentación

La Subsecretaría de Educación Básica del estado de Guerrero, emite el documento de Orienta-

ciones para la elaboración de la Planeación Académica Institucional en Educación Bá-


sica, con el propósito de unificar los criterios de planeación y desarrollo de actividades que ha-
brán de realizar las Supervisiones Escolares, Jefaturas de Sector, Regiones, Departamentos y Di-
recciones Generales y de Área.

El documento, está integrado por siete apartados:

El primer apartado retoma los principios rectores que conducirán a los diferentes actores educa-
tivos a la elaboración de su PAI, bajo el marco político de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

El segundo apartado tiene como finalidad reconocer los elementos del Programa Escolar de Me-
jora Continua (PEMC) y su vinculación que existe con la PAI que elaborará las Supervisiones Esco-
lares, Jefaturas de Sector, Regiones, Departamentos y Direcciones Generales y de Área.

El tercer apartado refiere al Programa de Mejora Continua de la USAER (PMCU), que elaborarán
las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), y la relevancia de estas Uni-
dades en las escuelas de Educación Inicial y Básica para que se permee el enfoque de inclusión y
equidad en los alumnos con discapacidad, trastornos, aptitudes sobresalientes y dificultades se-
veras de aprendizaje, conducta y comunicación; así como su colaboración en la elaboración del
Programa Escolar de Mejora Continua de las escuelas apoyadas.

El cuarto apartado hace referencia a las Consideraciones Generales para la elaboración de la Pla-
neación Académica Institucional, las cuales pretenden direccionar a los colegiados a continuar
con la mejora del servicio educativo que se presta en las diferentes instancias, a partir del cumpli-
miento de cinco procesos vitales: la planeación, la implementación, el seguimiento, la evaluación
y comunicación de resultados.

El quinto apartado describe el diseño de la Planeación Académica Institucional de la Supervisión


Escolar y de la Jefatura de Sector, el cual se sustenta como un documento rector que dará atención

5
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

a las necesidades y prioridades de las escuelas; así como a la de la misma supervisión y/o jefatura
de sector.

El sexto apartado se contempla a la Planeación Académica Institucional de Mejora Continua Re-


gional Articulada (PAIMCRA), operada desde los Colegiados de Autoridades Educativas Regio-
nales (CAER), los cuales, bajo una perspectiva regional, darán atención prioritaria a situaciones de
emergencia que recaen en su ámbito de competencia, mismas que resultan de las necesidades
ya identificadas por las escuelas, zonas, y sectores escolares.

El séptimo y último de ellos, corresponde a la elaboración de la Planeación Académica institucio-


nal de Departamento y Dirección, quienes de manera integral planearán e implementarán accio-
nes y/o estrategias de mejora para atender las necesidades de toda su estructura educativa.

6
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado I. La Planeación Académica Institucional (PAI) en el


marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)

La PAI se enmarca en una política de participación y colaboración de todos los involucrados, te-
niendo en cuenta una visión de lo que se quiere lograr en el desarrollo de las acciones a realizar;
ajustada al contexto de donde se implementa, flexible y sustentada en una adecuada estrategia
de articulación de las instancias educativas estatales y federales, la PAI busca contribuir para “ga-
rantizar que la educación sea inclusiva, equitativa y de excelencia, promoviendo oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos”(ONU México, 2017) NEM.

Bajo este mismo marco, la PAI pretende organizar las acciones desde una visión humanística,
científica y crítica, de acuerdo a cada nivel, servicio y modalidad educativa, tomando en cuenta el
diagnóstico de las escuelas, supervisiones, jefaturas de sector, regiones, departamentos y direc-
ciones generales y de áreas (con base a las evaluaciones, valoraciones realizadas a lo largo del
ciclo escolar, etc.), también contempla y organiza acciones que son centrales para un buen desa-
rrollo en las prácticas de los diferentes actores educativos según su área de competencia; así
como la implementación de estrategias para responder a las problemáticas específicas, eva-
luando los resultados obtenidos, identificando áreas de oportunidad y generando procesos de
capacitación o actividades necesarias en las áreas donde exista oportunidad de mejorar y de for-
talecer la vinculación con la comunidad educativa de injerencia.

7
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado II. El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y su


vinculación con la PAI

El Programa Escolar de Mejora Continua, es la herramienta de planeación y organización de las


escuelas de Educación Básica, el cual tiene como punto de referencia para su elaboración las
“Orientaciones para Elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua”, emitido por la SEP (2019);
en este documento el colectivo escolar en Consejo Técnico Escolar, plantea objetivos de mejora,
metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares
de manera priorizada y en tiempos establecidos.

Su importancia para las escuelas es solo una parte de su relevancia para el sistema educativo,
debido a que también, es el punto de partida para la elaboración de la PAI; la vinculación entre
ambos documentos, se establece a partir de que el colegiado de zona escolar, inicia con la elabo-
ración de su diagnóstico y establece los Ámbitos Institucionales a través de los cuales dará aten-
ción a las necesidades, problemáticas y retos que enfrentan las escuelas de su área de responsa-
bilidad.

El PEMC, considera los siguientes elementos:

Formato para la elaboración del PEMC

Diagnóstico integral centrado en los aprendizajes de los NNA

Ámbito(s) escolar(es) con Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos, Prácticas


docentes y directivas, Formación docente, Avance de los planes y
que se relaciona(n) las ne-
programas educativos, Participación de la comunidad, Desempeño
cesidades y problemáticas
de la autoridad escolar, Infraestructura y equipamiento y Carga ad-
de la escuela ministrativa.

Objetivo(s)

Meta(s)

Acciones Responsables Fechas/Periodo Recursos

8
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Seguimiento y evaluación

Comunicación de resultados

9
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado III. Programa de Mejora Continua de la USAER (PMCU)

Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) tienen el derecho y la respon-
sabilidad de asistir, incluirse y participar en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de las escuelas
apoyadas, por ende, también deben colaborar en la elaboración del PEMC de estas instituciones,
coadyuvando así a que desde el principio se permee el enfoque de inclusión y equidad de los
alumnos con discapacidad, trastornos, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de apren-
dizaje, conducta y comunicación en dichas escuelas.

Asimismo, se reconoce la necesidad de las USAER para que cuente con una planeación específica
que atienda y fortalezca tanto los objetivos, metas y acciones comprometidas en el PEMC de cada
una de las Escuelas apoyadas, como las necesidades del personal de la Unidad, por lo que se
plantea la elaboración de un Programa de Mejora Continua de la USAER (PMCU), siendo su prin-
cipal objetivo el de mejorar los procesos que implementa el personal del servicio de Educación
Especial en las escuelas de Educación Inicial y Básica, atendiendo las necesidades y/o dificultades
que se presenten en el desarrollo de sus funciones, al mismo tiempo que se fortalecen sus com-
petencias profesionales.

Su vinculación con los PEMC de las escuelas

• Parte de lo establecido en el PEMC de las escuelas por el personal de la USAER.


• Se retroalimenta del diagnóstico de la propia USAER, haciendo énfasis en las necesidades
profesionales del personal.

¿Cómo favorece el trabajo de la USAER y de las escuelas apoyadas por el servicio?

• Atiende los procesos de asesoría, acompañamiento, orientación, evaluación e implemen-


tación de estrategias específicas y diversificadas.
• Coadyuva con el cumplimiento de lo establecido por el personal de la USAER en la pla-
neación de las escuelas apoyadas
• Fortalece las competencias del personal del servicio.

10
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

El PMCU debe considerar los siguientes elementos:

• Diagnóstico
• Ámbitos del PEMC (con cuáles ámbitos de las escuelas apoyadas se relacionan las nece-
sidades detectadas en el diagnóstico de la USAER)
• Objetivos
• Metas
• Acciones (en cada acción debe especificarse el proceso en el que incide, a los responsa-
bles, colaboradores, así como las fechas y recursos para su realización).

Formato para la elaboración del PMCU

USAER

Diagnóstico

Ámbito(s) del PEMC con que se relacionan las necesidades

Objetivo (s)

Metas
Ac- Pro- Responsa- Colaboradores de la acción Periodo o Recursos
ción ceso al ble fecha de materia-
Maestro de Comu-
Maestro de Apoyo

Trabajador Social
Director de la

que in- realiza- les e in-


Secretaría
Psicólogo

nicación
USAER

cide ción sumos

Nota: el formato no es lo importante, lo verdaderamente relevante es que la planeación de la USAER posibilite la mejora
continua del servicio.

Los procesos en los que se puede incidir son: asesoría, acompañamiento, seguimiento y evaluación.

11
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado IV. Consideraciones generales para la elaboración de la


Planeación Académica Institucional (PAI), en sus cinco procesos

En apego a las múltiples experiencias del trabajo de gestión de años pasados, se han realizado
tareas reflexivas y críticas en busca de la mejora en las prácticas educativas de los diferentes ac-
tores educativos que coadyuvan en la Educación Inicial y Básica. Por lo que, a partir de la elabo-
ración de la Planeación Académica Institucional (PAI), la cual considera cinco procesos vitales: la
planeación, la implementación, el seguimiento, la evaluación y comunicación de resultados; te-
nemos nuevas oportunidades y formas de gestionar para continuar con la mejora del servicio
educativo que se presta en las diferentes instancias con un enfoque inclusivo, equitativo y de ex-
celencia.

Procesos de la Planeación Académica Institucional

Comunicación
Planeación Implementación Seguimiento Evaluación
de resultados

Para direccionar la gestión y lograr mejores resultados educativos deberá institucionalizarse


el trabajo colegiado, de esta forma y atendiendo los distintos niveles de concreción en el que
se desarrolla la gestión educativa, las Supervisiones Escolares, Jefaturas de Sector, Regiones,
Departamentos y Direcciones elaborarán durante su primera sesión ordinaria la “Planeación
Académica Institucional” (PAI), como única herramienta de organización y planeación para el
ciclo escolar 2021-2022.

12
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

En concurrencia, el PEMC hecho en las escuelas, será la parte central de la información que asistirá
para la elaboración de la PAI en las supervisiones escolares y estas a su vez proporcionarán las PAI
para continuar con el proceso de planeación en demás niveles de concreción, estableciéndose así
la alineación entre ambos documentos, como hace referencia el siguiente cuadro:

Niveles de con- Sistema de ges- Responsables Información requerida para su elaboración


creción tión/herramienta de su elabora-
de planeación ción
Gestión peda- Planificación di- Docente Plan y programas de estudio vigentes
gógica o áulica dáctica Fichas descriptivas de los estudiantes
Resultados de la evaluación diagnóstica de
aprendizajes
Evaluación e informe psicopedagógico y
Plan de Intervención (en el caso de alumnos
con discapacidad, trastornos, entre otras
condiciones)
Gestión escolar Programa Escolar Consejo Téc- Resultados de la Evaluación de fin de cursos
de Mejora Conti- nico Escolar del ciclo escolar que culminó
nua (PEMC) (CTE) Fichas descriptivas de los estudiantes, indi-
viduales y por grupo
Boletas de evaluación
Aprendizajes fundamentales imprescindi-
bles con menor dominio o que no fueron
abordados en el ciclo escolar anterior
Resultados de la evaluación diagnóstica de
aprendizajes al inicio del ciclo escolar, ela-
borados por las y los docentes
Y demás información necesaria

Gestión Planeación Aca- Consejo Téc- Informe de resultados de la Evaluación de


institucional démica Institu- nico de Zona fin de cursos de zona, y el PEMC vigente de
cional (PAI) (CTZ) cada una de las escuelas

13
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Niveles de con- Sistema de ges- Responsables Información requerida para su elaboración


creción tión/herramienta de su elabora-
de planeación ción
Consejo Téc- Informe de resultados de la Evaluación de
nico de Sector fin de cursos de sector, del ciclo escolar que
(CTS) culminó
PAI actuales de las supervisiones escolares
Colegiado de Informe de resultados de la Evaluación de
Autoridades fin de cursos del ciclo escolar que culminó
Educativa Re- (PAIMCR)
gionales (CAER) PAI actuales de las supervisiones y jefaturas
escolares de la región
Colegiado de Informe de resultados de la Evaluación de
Departamento fin de cursos del ciclo escolar que culminó
Líneas de atención prioritarias en educa-
ción básica
Colegiado de Informe de resultados de la Evaluación de
Dirección Gene- fin de cursos por nivel o servicio educativo,
ral y de Área del ciclo escolar que culminó
Cuadro actual de necesidades por modali-
dad, departamentos o subsistemas de la Di-
rección
Informe de resultados de los proyectos y es-
trategias implementadas al cierre del ciclo
escolar anterior.

1.1 La Planeación y sus elementos

El proceso de la planeación ofrece oportunidades para crear, desarrollar y fortalecer las capacida-
des de gestión de los actores educativos. Su uso sistemático exige desarrollar nuevas formas de
liderazgo, de trabajo en equipo, de colaboración con los padres de familia y con los miembros de

14
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

la comunidad, para tomar decisiones y actuar. Aplicada en los diversos ámbitos educativos, in-
tenta responder a las preguntas: ¿Cuáles son los propósitos fundamentales (misión) de la instan-
cia educativa?, ¿qué cambios son necesarios realizar para su logro?, y ¿cómo se realizará ese cam-
bio? Para tener una visión general de este proceso e identificar sus elementos y la relación que
existe entre ellos, así como con los otros cuatro procesos que integran la PAI, se establece el si-
guiente esquema:

Diagnóstico In-
Objetivos Metas Acciones
tegral
¿Qué queremos ¿Cuánto y ¿Qué y cómo lo
¿Dónde estamos?
lograr? cuándo? vamos a realizar?

Seguimiento Recursos Fechas/Periodo Responsables


¿Cómo medimos ¿Con que conta- ¿Cuándo lo hare- ¿Quiénes lo reali-
avances? mos? mos? zan?

Comunicación
Evaluación
de Resultados
¿Cómo medimos
¿Qué informamos
avances?
y a quién?

15
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

a) Diagnóstico Integral

Punto de partida en el que se invita a los colegiados a revisar los actuales PEMC de las escuelas y
las acciones pendientes de la PAI del ciclo escolar anterior (análisis de resultados de la Evaluación
de Fin de Curso que culminó), así como a la identificación de necesidades, problemáticas y retos
que atenderán y enfrentarán en este nuevo ciclo escolar; lo que llevará a pensar en modificar,
adecuar y/o generar objetivos y metas. En este punto, los integrantes de los colegiados ya cuen-
tan con la información necesaria para realizar su autoevaluación.

Sin embargo para poder contar con un diagnóstico integral centrado en una mayor y mejor aten-
ción a las escuelas y/o al servicio educativo que se presta desde las supervisiones escolares hasta
las Direcciones Generales y de Área, es necesario operar bajo ámbitos institucionales que cuenten
con dos características; la primera es que le sirvan al colegiado como un espacio o contexto de
análisis propio a su área de competencia, y la segunda es que éstos, se vinculen con los procesos
educativos que se atienden desde las Direcciones generales y de área; así como a los Ámbitos
Escolares que se plantean en el PEMC de las escuelas1; de acuerdo a la tabla siguiente:

Vinculación
Procesos educativos Ámbitos
Espacio o contexto de análisis Ámbitos Escolares
o líneas estratégicas Institucionales.
Desarrollo Curricular Indicadores de logro • Concentrados estadísticos del ci- Aprovechamiento
Materiales Educativos y educativos clo 2020-2021 académico y asis-
Evaluación y segui- • Comparativo de los indicadores de tencia de los alum-
miento. logro y educativos, del ciclo 2020- nos
2021/2021-2022
• Matricula
• Abandono escolar y rezago educa-
tivo

1
Los ámbitos escolares del PEMC, son los que se establecen en el documento “Orientaciones para elaborar
el Programa de Mejora Continua” publicado por la SEP (2019).

16
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

• Aprovechamiento
• Deserción
• Informe de los resultados de la
Evaluación diagnóstica de alum-
nos de 2° de primaria a 3° de se-
cundaria por escuela.
Avance de los planes
• Informe de resultados del Diag-
y programas educa-
nóstico de aprendizajes, aplicado
tivos
al inicio del ciclo escolar.
• Informe del nivel de atención de
los aprendizajes fundamentales y
prioritarios de las y los estudiantes
para continuar con su trayecto es-
colar.
Asesoría y acompa- • Acuerdos establecidos como cole-
Gestión Educativa ñamiento giado y otras reuniones de trabajo,
Formación Continua sobre todo en el último ciclo esco-
Investigación e Innova- lar.
Prácticas docentes y
ción Educativa • Registros de la asesoría, acompa-
directivas
Evaluación y segui- ñamiento y de apoyo.
miento • Informe de resultados y segui-
miento de los proyectos educati-
vos o estrategias implementadas.
Formación Continua Desarrollo profesio- • Necesidades de formación detec-
Investigación e Innova- nal tadas al cierre del ciclo escolar.
ción Educativa • Impacto de cursos, talleres y semi-
Evaluación y segui- narios tomados durante el ciclo
miento 2020-2021 en el tema de habilida-
des digitales.
• Impacto de cursos, talleres y semi- Formación docente
narios sobre el desarrollo de habi-
lidades socioemocionales y la ges-
tión de emociones.
• Impacto de cursos, talleres y semi-
narios para el fortalecimiento de
las competencias profesionales

17
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

(función tutora, asesoría, acompa-


ñamiento, entre otras).
• Otras
Gestión Educativa Desempeño de la • Registro y resultados de las gestio- Desempeño de la
Evaluación y segui- autoridad educativa nes realizadas por las autoridades autoridad escolar
miento educativas.
• Resguardos de oficios, trámites y Carga administrativa

solicitudes realizadas.

Gestión Educativa Vinculación y cola- • Informe de la revisión general de la


Investigación e Innova- boración infraestructura del área de trabajo, Infraestructura y

ción Educativa. equipamiento y conectividad. equipamiento

Evaluación y segui- • Nivel de comunicación y articula-


miento ción con otras instancias o áreas de
injerencia.
• Acciones, proyectos y/o estrate-
gias implementadas de manera
colaborativa.
Participación de la
• Informe de resultados y segui-
comunidad
miento de los proyectos educati-
vos o estrategias implementadas
para promover y/o fortalecer el
desarrollo social y cultural de la co-
munidad educativa.

b) Objetivos

Considerando el diagnóstico integral elaborado, el colegiado deberá preguntarse desde la gene-


ralidad ¿cómo estamos?, para distinguir de forma particular las necesidades y aspectos centrales
que requieren mejorarse, estableciéndolas como sus prioridades educativas. La pregunta primor-
dial que debe plantearse el colegiado para la elaboración de su(s) objetivo(s) es ¿qué queremos
lograr?, reconociendo en cuántos ciclos será posible lograrlo(s).

18
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Se construyen sobre la base de las necesidades, problemáticas y desafíos que como colectivo
hayan identificado en cada ámbito institucional, redactándose de forma clara, concreta, realista y
posible de alcanzar.

Para ello tengan presente que:

• No es necesario elaborar objetivos por cada ámbito.


• Un objetivo, no necesariamente abarcará a todos los ámbitos, pero si puede contribuir a
resolver varias problemáticas identificadas en distintos ámbitos.
• Los objetivos pueden lograrse en uno o varios ciclos escolares.
• El cumplimiento de los objetivos debe impactar en el logro de los aprendizajes y la mejora
del servicio educativo que se ofrece.
• Los objetivos deben dar sentido al colegiado sobre el rumbo a seguir.

c) Metas

Las metas expresan los resultados que se quieren alcanzar para cada uno de los objetivos defini-
dos, retomando los elementos clave y reconociendo todas las implicaciones y/o tareas de gestión
necesarias para cumplirlas.

A manera de recordatorio, retomemos que para la redacción de las metas se inicia, con un verbo
en infinitivo, teniendo en cuenta la cantidad ¿cuánto?, el contenido ¿qué?, la calidad ¿de qué
manera? y el tiempo para su logro ¿cuándo? La cantidad a lograr en la meta se puede expresar
en porcentajes o en números enteros.

Para saber que tanto se está avanzando en las metas y logros obtenidos se debe contar con indi-
cadores que permitan valorar los niveles de logro alcanzados a medio y final del ciclo escolar.
Para la elaboración de indicadores es necesario distinguir indicadores cuantitativos y cualitativos,
además de ser cuantificables, relevantes y perdurables. Para su redacción podrán apoyarse en el
documento “Orientaciones para la elaboración de la Planeación Académica Institucional 2016”,
en el apartado propuesta metodológica para construir indicadores, p.13. (2016).

19
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

d) Acciones

¿Qué y cómo lo vamos a realizar?


Las acciones son las que convierten en realidad el cumplimiento de objetivos y metas, definiendo
las tareas que se llevarán a cabo en cada uno de los Ámbitos Institucionales.

e) Responsables

¿Quiénes lo realizarán?

Es el encargado o encargados de asegurar que la acción se implemente de acuerdo a lo planifi-


cado, además de informar los resultados de proceso y finales logrados, para que el colegiado
tome las decisiones que considere pertinentes para el cumplimiento de lo planeado.

f) Fechas y Periodos

¿Cuándo lo haremos?
Tiempo determinado en que se desarrollará la acción planeada, cuidando que no interfieran con
otras actividades institucionales.

g) Recursos

¿Con qué contamos?

Se enuncian todos aquellos requerimientos materiales, financieros, humanos, pedagógicos y téc-


nicos que se necesitan para ejecutar las acciones programadas.

20
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Programación para el cumplimiento del proceso:

La Planeación de la PAI, deberá elaborarse a partir de que las escuelas cuenten con su PEMC,
lo cual está programado durante la primera sesión de los CTE.

Cada instancia educativa deberá ajustarse a los tiempos que le corresponda, por lo que las
Programación para el cumplimiento del proceso:
supervisiones escolares serán las que inicien con este proceso.
A partir de que se culmine con la planeación y hasta el último día del cierre del ciclo escolar.
La Planeación de cada instancia educativa, será enviada a su autoridad educativa inmediata
para que sea revisada y haga las recomendaciones correspondientes, si así fuera el caso.

1.2 Implementación

Es la puesta en práctica de las acciones, para el cumplimiento de los objetivos y metas que se
establecieron en la planeación, en la que cada integrante del colegiado, reconoce y asume la
responsabilidad del desarrollo de las tareas que han de llevarse a cabo.

En la implementación de las acciones será necesario visualizar que algunas de ellas para su reali-
zación requerirán de la elaboración de estrategias y proyectos específicos.

Programación para el cumplimiento del proceso:

A partir de que se culmine con la Planeación de la PAI, y hasta la última acción programada
durante el ciclo escolar vigente.

21
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

1.3 Seguimiento

¿Cómo medimos los avances?

El seguimiento es pieza clave en el cumplimiento de lo planeado. Permite identificar, analizar y


evaluar las condiciones que obstaculizan y/o favorecen el cumplimiento de lo propuesto para la
mejora. El proceso de seguimiento se alimenta de la información que se recaba durante la imple-
mentación de las acciones.

En colegiado, los actores educativos deberán dar seguimiento al resultado de las acciones plan-
teadas, revisando si lo que se está haciendo brinda los resultados deseados, y de no ser así, se
deberán tomar decisiones para reorientar las acciones. Así también, es el mismo colegiado quien
determina los instrumentos para recabar la información, así como el uso de los insumos y eviden-
cias de los trabajos realizados.

Por lo cual, el proceso de seguimiento deberá considerar tres momentos:

Momento 1. El Establecimiento de un sistema de seguimiento, a través del cual se diseñen los


formatos para la recolección de la información.

Momento 2. La revisión del cumplimiento de las acciones de manera periódica, lo que permitirá
verificar los avances para el cumplimiento de los objetivos y metas e intercambiar propuestas de
intervención educativa.

Momento 3. La Innovación de nuevas propuestas de intervención educativa.

Programación para el cumplimiento del proceso:

Durante todo el ciclo escolar, al momento que se implementen las acciones planeadas.

Este proceso no deberá generar carga administrativa.

22
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Para recolectar la información del seguimiento de las acciones se propone al colegiado, conside-
rar el siguiente instrumento:

Áreas de
% logro de la No se realizó Acciones
Meta Indicadores Acciones Se realizó oportuni-
meta. ¿Por qué? de mejora
dad

1.4 Evaluación

¿Cómo medimos los avances?

La realización de la evaluación de los resultados de la PAI consiste en analizar y valorar los avan-
ces y logros obtenidos en sesión de Consejo Técnico.

Para este propósito la Subsecretaría de Educación Básica a través del área correspondiente emi-
tirá los instrumentos de medición y valoración para desarrollar dicho proceso.

Programación para el cumplimiento del proceso:


En dos momentos oficiales (Circular: 01/2021-2022):
Al término del primer período de Evaluación de los alumnos, en los meses de diciembre y
enero.
Y al Final del ciclo escolar presente (EFC), en los meses de junio y julio.

23
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

1.5 Comunicación de resultados

¿Qué informamos y a quién?

Es un proceso sistemático en el que se informa a través de evidencias a los miembros de la comu-


nidad e instancia educativa superior, sobre los resultados obtenidos de lo planeado.

Programación para el cumplimiento del proceso:

Cada que considere necesario el colegiado, en los dos momentos de evaluación establecidos
oficialmente y cuando se lo requiera la autoridad inmediata superior.

Nota: Para el cumplimiento de la PAI, los colegiados deberán atender durante el presente año
escolar, la programación de cada proceso, misma que podrá ser retomada y ajustada en los
próximos ciclos escolares, permitiéndoles con ello ser sistemáticos y congruentes con la reali-
dad que viven. Esta programación, podrá guiarlos al logro de sus objetivos, establecidos a
corto o largo plazo.

24
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado V. Planeación Académica Institucional de la Supervi-


sión Escolar/Jefatura de Sector

La supervisión escolar y jefatura de sector son los espacios de gestión profesional más cercanos
a los colectivos escolares, por lo que la Planeación Académica Institucional (PAI) que elabore los
colegiados, se implementará desde su ámbito de influencia, bajo las mejores prácticas, haciendo
posible contar con planteamientos pertinentes, adecuados y posibles de lograr, con base a las
necesidades y los retos que efectivamente enfrentan las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) para
alcanzar aprendizajes y un bienestar en sus vidas.

Para lograr que esta tarea responda a las características y necesidades de los alumnos y escuelas
de su ámbito de competencia, la gestión que desarrolle debe tener un doble alcance; el primero
tendrá que responder a ¿Cómo hacer mejor a la supervisión o jefatura de sector? y el segundo a
¿Cómo hacer mejores a las escuelas?; de esta manera los supervisores y/o jefes de sector, consti-
tuidos en Consejo Técnico de Zona o de Sector (CTZ o CTS), establecerán al interior de este má-
ximo órgano colegiado, la organización interna para determinar a partir de un diagnóstico inte-
gral, los objetivos, metas, acciones entre otros elementos básicos a llevarse a cabo.

Bajo este entendido, la PAI, tendrá el propósito de unificar criterios en las zonas o sectores, para
ser considerada como la única herramienta de organización y planeación que direccione las ac-
ciones que habrán de realizarse.

La PAI, debe considerar los siguientes elementos:

Formato para la elaboración de la PAI de la Supervisión

Escolar/Jefatura de Sector
Diagnóstico integral centrado en los aprendizajes de los NNA

Ámbito(s) institucio- Indicadores de logro y educativos, Asesoría y acompañamiento,


Desarrollo profesional, Desempeño de la autoridad educativa y Vin-
nal(es) con que se rela-
culación y colaboración.
ciona(n) las necesidades

25
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

y problemáticas de la su-
pervisión/jefatura de sec-
tor
Objetivo(s)
Meta(s)
Acciones Responsables Fechas/Periodo Recursos

Seguimiento y evaluación
Comunicación de resultados

26
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado VI. Planeación Académica Institucional de Mejora Con-


tinua Regional Articulada (PAIMCRA)

Constituidos en un órgano denominado Colegiado de Autoridades Educativa Regionales (CAER),


los niveles y servicios educativos de la Educación Inicial y Básica que se ofrecen en cada una de
las ocho regiones, elaborarán una Planeación Académica Institucional de Mejora Continua Regio-
nal Articulada (PAIMCRA) por ciclo escolar, que coadyuve a la mejora de los resultados educativos
en las NNA. Para ello, en un marco institucional y con una perspectiva regional los colegiados
darán atención prioritaria a situaciones de emergencia que recaen en su área de competencia,
mismas que resultan de las necesidades ya identificadas en las escuelas, zonas, y sectores escola-
res de cada región.

En congruencia y bajo un enfoque de inclusión, equidad y excelencia, los CAER asumirán el com-
promiso de trabajar acciones articuladas y coordinadas.

La PAIMCRA, debe considerar los siguientes elementos:

Formato para la elaboración de la PAIMCRA

Diagnóstico integral centrado en los aprendizajes de los NNA

Ámbito(s) institucio- Indicadores de logro y educativos, Asesoría y acompañamiento,


Desarrollo profesional, Desempeño de la autoridad educativa y Vin-
nal(es) con que se rela-
culación y colaboración.
ciona(n) las necesidades
y problemáticas de la re-
gión
Objetivo(s)
Meta(s)
Acciones Responsables Fechas/Periodo Recursos

27
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Seguimiento y evaluación
Comunicación de resultados

28
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Apartado VII. Planeación Académica Institucional de Departa-


mento y Dirección

Las direcciones generales y de área de Educación Básica y sus respectivos departamentos, elabo-
rarán una Planeación Académica institucional (PAI) por ciclo escolar y otra alterna con fines finan-
cieros por año fiscal en estricto apego a las orientaciones que para tal efecto emita la Subsecre-
taria de Educación Básica (SEB).

Para la elaboración de ambos documentos, los colegiados de Departamento y Dirección, deberán


considerar características muy propias a la gestión de los trabajos a realizarse durante el ciclo
escolar, en congruencia con los proceso educativos o líneas estratégicas que se trabajan desde
cada Dirección; así como aquellas que son implementadas por la SEP, las cuales atienden a polí-
ticas federales derivadas del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; al mismo tiempo deberán
formularse con directrices de línea Estatal, es decir, con base al Programa Sectorial de Educación,
Ciencia, Tecnología, Deporte y Recreación 2016-2021. En este sentido estos órganos colegiados
fijarán ambas PAI en el marco de la institucionalidad y bajo una perspectiva integral darán aten-
ción a las necesidades de las escuelas, supervisiones escolares y jefaturas de sector, mejorando
los procesos educativos desde su propio ámbito de competencia.

La PAI, deben considerar los siguientes elementos:

Formato para la elaboración de la PAI de Departamento y Dirección

Por ciclo escolar

Diagnóstico integral centrado en los aprendizajes de los NNA

Ámbito(s) institucio- Indicadores de logro y educativos, Asesoría y acompañamiento,


Desarrollo profesional, Desempeño de la autoridad educativa y Vin-
nal(es) con el que se rela-
culación y colaboración.
ciona(n) las necesidades
y problemáticas del nivel
o servicio educativo
Objetivo(s)

29
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Meta(s)
Acciones Responsables Fechas/Periodo Recursos

Seguimiento y evaluación
Comunicación de resultados

30
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Glosario

Acompañamiento. Es el apoyo pertinente y sistemático que se brinda al personal docente en lo


individual y lo colectivo, para orientar la toma y ejecución de decisiones informadas que permitan
mejorar la práctica profesional y el funcionamiento de la escuela.

Actores educativos. Son todas aquellas diferentes personas que se ven involucradas en la educa-
ción, que trabajan en conjunto para lograr el aprendizaje y formación de los estudiantes.

Áreas de competencia. Constituyen el primer nivel de especificación de perfil profesional. Par-


tiendo del análisis del campo profesional, recortan las grandes áreas de actividad en las que se
interviene poniendo en juego sus capacidades. Estas grandes áreas suelen coincidir con funciones
fundamentales y permanentes que deben garantizarse en los distintos ámbitos de trabajo de su
área ocupacional. Al identificar un área de competencia sólo se afirma que es dentro de ella que
el profesional deberá definir sus competencias. El alcance y el nivel de esta competencia se deter-
minan en otros niveles de especificación del perfil.

Aprendizajes fundamentales imprescindibles. Son generales, pues permiten vincular e integrar


otros aprendizajes; se componen de conocimientos, valores, habilidades, lo que les confiere di-
versidad; son graduales; se desarrollan específicamente en la escuela; y de no ser aprendidos de-
jarían unas carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para la vida de los estudiantes.

Articulación. Es aquel proceso pedagógico y de gestión que implica acciones conjuntas para fa-
cilitar el tránsito y la movilidad de las personas entre los distintos niveles y ofertas educativas, el
reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejora-
miento continuo.

Asesoría. Consiste en brindar un dictamen o consejo sustentado en información obtenida en la


escuela, para que el personal docente y directivo, en lo individual y lo colectivo, centre su atención
en las necesidades educativas, a través del diálogo profesional.

Autoevaluación. Es un elemento clave en el proceso de evaluación. Autoevaluarse es la capacidad


de la persona para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: significa describir cómo
lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para
mejorar.

31
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Colegiado de Autoridades Educativa Regionales (CAER). Es un órgano colegiado que se consti-


tuye como un espacio para generar la reflexión, análisis, planeación y evaluación de los procesos
académicos de una región, que permitan la construcción de propuestas de mejora. Se conforma
por el titular de la Región (Delegado de los Servicios Educativos de la Región), jefes de sector,
supervisores representantes de las modalidades de secundarias, especial y educación física, coor-
dinador(es) general(es) del Centro de Maestros y subdirectores de desarrollo educativo, entre
otros.

Competencias profesionales. Conjunto complejo e integrado de capacidades que las personas


ponen en juego en diversas situaciones reales de trabajo para resolver los problemas que ellas
plantean, de acuerdo a los estándares de profesionalidad y los criterios de responsabilidad social
propios de cada área profesional.

Conectividad. Todos aquellos elementos y conjuntos de elementos que nos permiten acceder a
las redes de transmisión de información, sean éstas de carácter corporativo o personal.

Consejos Técnicos de Sector. Es un órgano colegiado que se constituye como un espacio propi-
cio para el análisis, la deliberación, el intercambio y la toma de decisiones para la mejora de los
asuntos educativos de las zonas escolares y del sector. Se conforma por los supervisores escola-
res, ATP´s, jefe de sector y demás agentes educativos que coadyuven en el sector.

Consejos Técnicos de Zona. Es un órgano colegiado que se constituye como un espacio propicio
para el análisis, la deliberación, el intercambio y la toma de decisiones para la mejora de los asun-
tos educativos de las escuelas y zona escolar. Se conforma por los directores escolares, ATP´s,
jefes de enseñanza (secundaria), supervisor de la zona, supervisor de educación física, supervisor
de educación especial y demás agentes educativos que coadyuven en la zona.

Educación Básica. Comprende los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria en sus ser-
vicios educativos de especial, indígena y física; incluyendo la que se imparte en los centros de
educación básica para adultos.

Educación inclusiva, equitativa y de excelencia. Establece que todas las niñas y los niños termi-
nen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, obteniendo
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos; las niñas y los niños tengan acceso a servicios
de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de excelencia, a fin de que

32
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

estén preparados para la enseñanza primaria; se eliminen las disparidades de género en la edu-
cación; se asegure el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profe-
sional a las personas en condición de vulnerabilidad, incluidas las personas con discapacidad, los
pueblos indígenas y otros sectores; se construyan y adecuen instalaciones educativas tomando
en cuenta las diferencias de género y las necesidades de niñas y niños, en especial de las personas
con discapacidad, ofreciendo entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces
para todos.

Estrategia de mejora continua. Es una propuesta que implica tanto la implantación de un sistema
como el aprendizaje permanente de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión y
la participación activa de todas las personas.

Estructura educativa. Refiere al sistema educativo, es el conjunto de instituciones y elementos


que establecen el orden y funcionamiento de los diferentes jerarquías y etapas que regulan el
funcionamiento de la educación en un país, ya sea preescolar, primaria, secundaria o superior.

Gestión educativa. Es el conjunto de acciones realizadas por los actores educativos en relación
con la tarea fundamental que le ha sido asignada al sistema educativo: generar las condiciones,
ambientes y procesos necesarios para que los alumnos aprendan conforme a los propósitos edu-
cativos.

Gestión escolar. Conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprende el Consejo Técnico
Escolar, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y
para la comunidad educativa; está asociada con la planeación, implementación, seguimiento, eva-
luación y la rendición de cuentas en el plantel educativo.

Gestión institucional. Conjunto de acciones articuladas, realizadas por los actores educativos de
las supervisiones escolares, jefaturas de sector, delegaciones de los servicios educativos regiona-
les, direcciones generales y de área con sus respectivos departamentos; que están orientadas a
generar las condiciones para la mejora educativa.

Gestión pedagógica. Entendida como un conjunto de acciones áulicas desarrolladas por el do-
cente mediante una planificación didáctica, orientada a la creación de los ambientes adecuados
para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

33
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Habilidades socioemocionales. Son aquellas conductas aprendidas que llevamos a cabo cuando
interactuamos con otras personas y que nos son útiles para expresar nuestros sentimientos, acti-
tudes, opiniones y defender nuestros derechos. Por ejemplo, entre ellas podemos destacar el au-
toconocimiento, el autocontrol, la empatía o la capacidad de colaborar con los demás.

Indicadores educativos. Se definen como instrumentos que nos permiten medir y conocer la ten-
dencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida
esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos
educativos, por ejemplo: Matricula, Abandono escolar y rezago educativo, Aprovechamiento, De-
serción, entre otros.

Indicadores de logro. Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento
del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, re-
flejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados.

Por ejemplo, los indicadores son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, compor-
tamientos y señales observables y evaluables del desempeño de niñas y niños; permiten apreciar
externamente lo que sucede internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para
valorar el desempeño de los y las estudiantes, describiendo el logro de capacidades y actitudes
en diversos niveles.

Son indispensables dentro de la programación curricular.

Institucionalizarse. Es el proceso a través del cual las organizaciones desarrollan un tipo de es-
tructuras en las que se caracterizan, de forma distintiva, algunos patrones de integración social-
mente ordenados y estables.

Necesidades educativas. Son aquellas que comparten toda una comunidad educativa (escuelas,
zonas, sectores, niveles y servicios…), compuestas por aprendizajes esenciales para el desarrollo
personal y la socialización en común.

Planeación Académica Institucional. Es la herramienta de gestión que direcciona los procesos de


intervención de las supervisiones escolares, jefaturas de sector, direcciones generales y de área
con sus respectivos departamentos; orientada a la mejora del Sistema Educativo.

34
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

Prioridades educativas. Con base a las Prioridades en Educación 2020-2024, hace referencia a lo
primero que se deberá atender en una institución educativa, donde los niños, niñas y jóvenes son
el centro de las acciones.

Problemática educativa. En las instituciones educativas, refiere a los conflictos que afectan el ren-
dimiento académico o profesional, lo cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya
sean emocionales, familiares, psicológicas, personales, lo que implica, entre otras consecuencias.

Retos. Son aquellos desafíos que enfrentarán los colectivos escolares o colegiados para desem-
peñar sus tareas diarias de manera satisfactoria, los cuales demandarán competencias digitales y
su constante desarrollo profesional de forma dinámica.

Procesos de la PAI. Sistema de gestión diseñado y consensado por el Consejo Técnico o Cole-
giado, en el ejercicio de su autonomía de gestión, que incluye los procesos de planeación, im-
plementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, orientados a que la instancia
educativa brinde un mejor servicio educativo con un enfoque inclusivo, equitativo y de calidad.

Trabajo colegiado. Es un proceso participativo de toma de decisiones y definición de acciones,


entre diferentes actores educativos que convergen en las zonas escolares, jefaturas de sector,
regiones, departamentos y direcciones generales y de área, en la búsqueda de la mejora institu-
cional.

Vinculación. Acción y resultado de vincular o vincularse, en acoplar, unir y articular o relacionar


fuertemente entre dos o más cosas o hacer que una reconoce de otro.

35
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Bibliografía

Ministerio de Educación s/f. Orientaciones para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo
2019. Chile. División de Educación General.

SEP (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Subsecretaría de


Educación Media Superior.

SEP (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. México. Subse-
cretaría de Educación Básica. Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa.

SEP (2020). Consejo Técnico Escolar. Fase intensiva. Ciclo escolar 2020-2021. Educación Inicial,
Preescolar, Primaria y Secundaria. Subsecretaría de Educación Básica.

SEP (2020). Taller intensivo de capacitación. Horizontes: colaboración y autonomía para aprender
mejor. México. Subsecretaría de Educación Básica.

DOF del 30 de septiembre de 2019. DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se
abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019

DOF del 6 de julio de 2020. DECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación
2020-2024. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fe-
cha=06/07/2020

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR (2000). Lineamientos para la construcción de


Programas de estudio de vida saludable. Ciclo escolar 2020-2021. México: autor

SEP (2021). Consejo Técnico Escolar. Fase intensiva. Ciclo escolar 2021-2022. Educación Preescolar,
Primaria y Secundaria. Subsecretaría de Educación Básica.

36
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PLANEACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN BÁSICA

37
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUERRERO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte