Está en la página 1de 4

Academia Preuniversitaria

Municipal 2022

SEMANA 1
d) POR EL TIPO DE RECEPTOR:
* Comunicación privada: Cuando el receptor es
conocido o determinado. Generalmente dentro de
COMUNICACIÓN HUMANA un ámbito limitado.
* Comunicación pública o social: Cuando no se conoce
al receptor y su cantidad es indeterminada.
01. DEFINICIÓN:
Se denomina comunicación, de manera general, al 04. FORMAS PRINCIPALES DE LA COMUNICACIÓN:
proceso de transmisión de información de un punto a a) Oral: Aquella en la que nos comunicamos por medio de
otro. Es un fenómeno social que se da tanto en las la palabra sonora.
sociedades humanas como en las agrupaciones no b) Escrita: Cuando se emplean signos escritos.
humanas. c) Gráfica: Cuando se usan dibujos e imágenes.
Sin embargo, cuando se ajusta el concepto de d) Audiovisual: Comunicación en la que se usan signos
comunicación en el ser humano, se puede definir como sonoros y visuales.
comunicación al proceso DE INTERACCIÓN social por el
cual un EMISOR se relaciona con un RECEPTOR a través de 05. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
un MENSAJE que ha sido organizado en un determinado a) Emisor: Llamado también encodificador. El emisor es
CÓDIGO y enviado por medio de un CANAL físico. Todo quien se preocupa de buscar información (fuente).
esto dentro de una CIRCUNSTANCIA y un REFERENTE Organiza la información en un código (encodificación).
determinados. Envía la información hacia su objetivo (transmisión).
Nota: La retroalimentación es el fenómeno por el cual,
02. CLASES DE COMUNICACIÓN: el propio emisor también se recepciona y gracias a ello
2.1. COMUNICACIÓN NO HUMANA: puede corregir la calidad del mensaje.
- Animal
- Vegetal b) Receptor: Conocido también como decodificador. Es
2.2. COMUNICACIÓN HUMANA: quien recibe, analiza y procesa el mensaje.
- Lingüística: oral o escrita.
- No lingüística: gestos, señales, colores, imágenes. c) Canal: Es el medio físico por donde se difunde el
mensaje. Es el soporte concreto del mensaje.
03. TIPOS DE COMUNICACIÓN: Nota: Aquí, es donde se destaca el ruido como todo
a) POR EL TIPO DE CÓDIGO: aquello que interfiere en la buena marcha del mensaje.
* Lingüístico: Cuando se usa el lenguaje articulado,
sea en el nivel escrito como en el nivel oral. d) Mensaje: Es el conjunto de pensamientos, ideas,
* No Lingüístico: Cuando se usan y gestos, señales, opiniones, etc. que el emisor envía al receptor. El
dibujos y cualquier forma que no incluya el mensaje es la información procesada y codificada.
lenguaje articulado.
e) Código: Es el conjunto de signos que el emisor utiliza
b) POR EL ESPACIO EN EL QUE SE ENCUENTRAN EL para formular su mensaje. Debe ser conocido por el
EMISOR Y EL RECEPTOR: receptor.
* Comunicación directa: Cuando el emisor y el
receptor se encuentran en el mismo espacio y/o f) Circunstancia: Corresponde al tiempo (o momento) y
tiempo. al espacio (lugar) de la comunicación. Es la situación de
* Comunicación indirecta: Cuando entre el emisor y la comunicación. Su presencia ayuda a interpretar
el receptor existe una barrera de tiempo y/o correctamente el mensaje.
espacio.
g) Realidad o referente: Aspecto específico de la realidad
c) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE INTERACCIÓN: evocado por el mensaje. El mensaje remite a la realidad
* Comunicación unilateral: Cuando no existe tal cual es percibida por el emisor y por el receptor.
intercambio de roles entre emisor y receptor. No
hay diálogo. PRÁCTICA DE CLASE
* Comunicación bilateral: Cuando dos personas
interactúan y se intercambian los roles de receptor 01. La comunicación desde el punto de vista de cuántos
o emisor. intervienen en el diálogo o coloquio puede ser:
* Comunicación multilateral: Cuando más de dos a) Lingüística o no lingüística.
personas interactúan y ponen en discusión sus b) Pública o privada.
ideas. c) Verbal o no verbal.
d) Unilateral, bilateral y multilateral.
e) Directa o indirecta.

Cel. 938618733 1 Coordinación Académica / Pre Municipal de Laredo


Academia Preuniversitaria
Municipal 2022
02. Es el elemento que interfiere con el proceso 09. Señale la situación donde se utilice evidentemente un
comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal que código no lingüístico:
se utiliza en el diálogo. Estamos hablando del: a) Una carta amorosa.
a) Receptor. b) Referente. c) Código. b) Una revista de economía.
d) Mensaje. e) Ruido. c) Un simposio.
03. Se le conoce como el proceso que realiza el emisor d) Una llamada de atención.
cuando ejecuta la acción de corroborar o revalidar la e) Un abrazo maternal.
efectividad de su propio mensaje: 10. Para que haya comunicación entre el escritor y el lector
a) Descodificación. es necesario que:
b) Encodificación. a) El lector no sea una persona alfabetizada.
c) Retroalimentación. (FEEDBACK) b) El texto escrito revista de complejidad.
d) Recepción. c) El lector no exponga con claridad sus ideas.
e) Canalización. d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de
04. El canal se entiende como el medio físico por donde el puntuación.
mensaje puede desplazarse idealmente. Cuando se da e) El lector y el autor manejen el mismo código lingüístico.
una comunicación oral, sea una conversación cotidiana, 11. El soporte físico de la comunicación es:
sea una charla de Lingüística Aplicada, el canal utilizado a) El canal.
será: b) El código.
a) Las ondas hertzianas. c) El mensaje.
b) Los gestos del rostro. d) El emisor.
c) El aparato fonador. e) El receptor.
d) Las ondas sonoras. 12. Es el tipo de comunicación en el cual se realiza un
e) Las ondas magnéticas. intercambio de ideas al mismo tiempo que interactúan,
05. Son los seres del mundo concreto, del pensamiento en semejantes rangos, un emisor y un receptor. Además,
ficticio o concepciones abstractas que tanto el emisor este tipo de comunicación se basa en el continuo
como el receptor coinciden en su conocimiento de una intercambio de roles:
manera semejante, más o menos idéntica, y que son a) Pública.
representados en el mensaje mediante signos b) Privada.
lingüísticos u otros signos igualmente útiles. c) Bidireccional.
a) Contexto. d) Unidireccional.
b) Mensaje. e) Lingüística.
c) Canal. 13. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde el
d) Código. punto de vista del tiempo y del espacio en el cual se
e) Referente. realiza el diálogo, estaríamos hablando del tipo:
06. En una carretera, un conductor le dice a su copiloto: a) Lingüística - no lingüística.
"Pásame la gata". Este último se extraña pensando cómo b) Pública - privada.
conseguir un felino en medio de la carretera. El receptor c) Unidireccional - multidireccional.
no ha tomado en cuenta: d) Unipersonal - bipersonal.
a) El referente. e) Directa - indirecta.
b) El emisor. 14. Durante las campañas electorales los diversos
c) El mensaje. candidatos organizan mítines con el fin de exponer
d) El código. directamente a los electores sus propuestas. El tipo de
e) El contexto. comunicación en el cual se circunscribirían estas
07. Elemento de la comunicación que organiza la manifestaciones de la vida política de un país sería:
información en un código. a) No lingüística.
a) Código. b) Privada.
b) Canal. c) Multidireccional.
c) Contexto. d) Bipersonal.
d) Mensaje. e) Directa.
e) Emisor. 15. Señale la alternativa en donde se encuentre
08. Son las situaciones extralingüísticas que nos ayudan a exclusivamente ejemplos de comunicación lingüística:
precisar el significado de un término o de la totalidad del a) Una carta, la Biblia, una bandera roja en la playa, un
mensaje. Suelen relacionarse con el ambiente que rodea beso.
al diálogo. b) Un saludo, un oficio, un coloquio, un mensaje en
a) Código. "morse".
b) Canal. c) Una señal de tránsito, un cartel publicitario, un reloj,
c) Contexto. seis campanadas.
d) Mensaje. d) El consejo de un amigo, un memorando, una revista, un
e) Receptor. mensaje de texto.

Cel. 938618733 2 Coordinación Académica / Pre Municipal de Laredo


Academia Preuniversitaria
Municipal 2022
e) Señales de humo, una mirada furtiva, una palmada; un SON CIERTAS:
grito. A) 1, 2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 1,2 y 4
16. El decodificador y la decodificación son el sujeto y el D) 1,2 y 5 E) 3,4 y 5
proceso en el cual, el primero asimila una información, 22. Un postulante a la UNT lee a su compañera el texto
entendiéndola y reteniéndola y que se vincula poético escrito por él en el aula del ciclo avanzado:
directamente con el: “Eres el campo semántico de mis pupilas/el fasema en su
a) Emisor. disgrafía/ el referente de miles y de ninguno a la vez….Solo
b) Canal. quiero ser un selenita que viva en la inmensidad de tu
c) Receptor. mirada/en la policromía de tus labios desnudos”
d) Contexto. En este acto de comunicación entre los dos jóvenes, la
e) Referente. afirmación correcta es que:
17. El zoombombing o las formas de irrumpir A. La decodificación del texto no se produce porque se
clandestinamente en las reuniones virtuales se podría trata de un poema.
tipificar en teoría de la comunicación como: B. Las palabras constituyen el canal.
A) Referente C. El emisor, tiene en cuenta el contexto cultural de la
B) Ruido receptora, para impresionarla.
C) Mensaje D. Es una comunicación directa y horizontal
D) Emisor E. Solo existen cinco componentes.
E) Feedback 23.- Entre los siguientes elementos, actuarían como contexto
18. Es el tipo de comunicación en la cual se conoce y designa, en una cita de enamorados:
por lo general voluntariamente, a los receptores a los 1. El propósito de la cita
cuales uno desea dirigirse: 2. La intencionalidad de las miradas y el tono de la voz.
a) Lingüística o no lingüística. 3. Las palabras que se prodigan los amantes
b) Privada. 4. La proximidad que ellos mantengan entre sí
c) Unidireccional. 5. El romántico lugar en que se produce la cita.
d) Bipersonal. SON CIERTAS:
e) Directa. A) 2, 4, 5 B) 1, 3, 5 C) 2 y 4
19. Las personas gramaticales (yo, tú y él) se sustentan por la D) 1, 2, 3, 5 E) 2, 3 ,5
existencia de dos elementos importantes de la 24.- Si al intentar responder algunos ítemes de esta práctica
comunicación. Estos son respectivamente: no lograras acertar con la respuesta correcta, esta
a) Emisor - código. incomunicación podría deberse a los siguientes factores:
b) Mensaje - receptor. 1. Que exista ruido, debido a que la impresión esté ilegible.
c) Emisor - referente. 2. A que la redacción de los ítemes sea incoherente.
d) Canal - emisor. 3. Que tú, como receptor, no domines adecuadamente el
e) Emisor - receptor. tema.
20. De los siguientes ejemplos: 4. Que no estés predispuesto anímicamente a resolverlos,
1. La conferencia dada por Miguel Ángel Cornejo vía porque te disgusta esta asignatura.
teleconferencia. 5. A que los alumnos de tu aula no pertenezcan al mismo
2. La clase de comunicación dictada en nuestra contexto socioestudiantil.
academia. SON CIERTAS:
3. El baile de Shakira en un concierto. A) 1, 2, 3, 4 B) 1, 3, 4, 5 C) 2, 3, 5
4. La llamada telefónica que recibe José. D) 1, 3, 4 E) 2, 3, 4, 5
5. El saludo de cumpleaños dejado en el Facebook para 25. Habilidades encodificadoras que ponemos en práctica
Samanta. durante la acción comunicativa:
Corresponden a comunicación indirecta: 1. Redactar 2. Leer 3. Pensar 4. Escuchar 5. Hablar
A. 1,3, 4 B. 2, 4, 5 C. Solo 1 SON CORRECTAS:
D. 1, 2, 3 E. 1, 4, 5 A) 3 y 5 B) 2 y 4 C) 2, 3, 4
21. En el acto comunicativo siguiente: “Mientras Rebeca y D) 1, 3, 5 E) 1, 2, 4, 5
René están conversando vía telefónica sobre el encuentro
amoroso de una de ellas, el hermano menor de Rebeca TAREA DOMICILIARIA
trata de escuchar la conversación tras la puerta pero no oye
bien lo que están diciendo”. 26. Las nuevas tecnologías han incorporado, por ejemplo, el
Se puede señalar que: uso de la película pancromática (multicolor), el
1. Se advierte un ruido sicológico. teleobjetivo, tanto en el cine como en la fotografía. Estos
2. Hay un doble proceso de comunicación. aportes corresponden al componente comunicativo
3. Se da un proceso de comunicación y uno de denominado:
información. A) Contexto B) referente C) medio o canal
4. El hermano menor solo trata de captar la información. D) encodificador E) mensaje
5. El referente es la cita que una de ellas tuvo.

Cel. 938618733 3 Coordinación Académica / Pre Municipal de Laredo


Academia Preuniversitaria
Municipal 2022
27. Una situación comunicativa: «Fernanda recuerda, y luego 32.- Cuando vemos una película en el cine o en la televisión,
anota en un papel, el número del E-mail (correo los elementos y el tipo de comunicación que prevalecen
electrónico) de su hermana, para llamarla en algún son:
momento». Los factores de la comunicación presentes A) Emisor y canal de una comunicación lingüística.
en este acto son: B) Emisor y receptor de una comunicación no lingüística.
1. emisor : una computadora C) Canal y ruido de una comunicación técnica.
2. emisor : Fernanda D) Fuente y mensaje de una comunicación directa.
3. código : signos lingüísticos E) Código y mensaje de una comunicación masiva.
4. receptor : Fernanda 33.- Existe comunicación vertical en los siguientes casos:
5. Canal : papel 1) La emisión de publicidad por televisión.
SON CIERTOS: 2) El diálogo entre profesor y alumnos.
A) 2, 3, 4, 5 B) TODOS C) 1, 2, 3, 5 3) La exposición de un médico notable.
D) 2, 4, 5 E) 1, 3, 4 4) Una conferencia de prensa.
28. Se emplean signos y códigos comunicativos no lingüísticos 5) La lectura de un libro.
en: Son ciertas:
1. Las claves usadas por los “agentes” norteamericanos de A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
la CIA. D) 1, 3 y 5 E) 2, 4 y 5
2. Los íconos que aparecen en la pantalla de una 34.- Cuando una vecina al llegar al mercado y sin participar del
computadora. diálogo de tres comadres se entera de los chismes de la
3. Las operaciones con códigos lógico-matemáticos semana el proceso es:
4. Los textos que aparecen en la pantalla al navegar en 1) Horizontal
Internet 2) unidireccional
5. Los murales del frontis, en la ciudad universitaria 3) Horizontal y vertical
SON CIERTOS: 4) No hay comunicación
A) 2, 4, 5 B) 2, 3, 4, 5 C) 1, 3, 4, 5 5) Es solo informativo
D) 1, 2, 3, 5 E) TODOS SON CIERTAS:
29.- La comunicación se diferencia de la información en que: A) Solo 1 B) Solo 2 C) Solo 3
1) Es un proceso personal de acumulación de datos. D) Solo 4 E) 2, 4 y 5
2) El sujeto actúa unidireccionalmente sobre el objeto. 35. Son ejemplos de procesos netamente informativos:
3) Es un proceso bidireccional: exige interrelación de dos 1. Ser testigo de un accidente de tránsito.
sujetos. 2. Leer los titulares de un diario.
4) Se trata de un doble proceso de información. 3. Observar las estrellas que iluminan una noche serrana.
5) Es un intercambio intencional de mensajes. 4. Ver un noticiero televisivo.
Son ciertas: 5. Mirar la pelea de una pareja de enamorados.
A) 3 y 5 B) 2, 3, 5 C) Todas SON CIERTOS:
D) 3, 4, 5 E) 1, 3, 4 A. Todos B. 1, 2, 3 C. 3, 4, 5
30.- Organización política “M” difunde por televisión su D. 1, 2, 5 E. 1, 3, 5
publicidad elaborada por su equipo de asesores de
campaña. NO ES un dato cierto, en este hecho
comunicativo:
A) Los encodificadores son el equipo de campaña.
B) El mensaje discurre por canales espaciales.
C) Es una comunicación indirecta y solo lingüística.
D) Todo el período electoral es un dato del referente.
E) La fuente es el grupo político “M”.
31.- Para no olvidar el número telefónico de Víctor, Ivón lo
anota en su agenda para llamarlo más tarde. ¿Cuáles son
los componentes comunicativos?
1) Receptor: Ivón
2) Contexto: agenda
3) Emisor: Víctor
4) Código: simbólico (número telefónico)
5) Emisor: Ivón
Son ciertas:
A) 3, 4, 5 B) 1 y 5 C) 1, 2, 3
D) 1, 3, 4 E) 1, 4, 5

Cel. 938618733 4 Coordinación Académica / Pre Municipal de Laredo

También podría gustarte