Está en la página 1de 71

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

TRABAJO FINAL

DOCENTE: Marcano Dairaliz

Título: Implementación de la educación emocional en el segundo ciclo


de educaciòn primaria en una escuela del Partido de Quilmes

Alumna: Jorgelina Padovan

2022
Abstract/Resumen

La educación emocional se ha estado implementando en las clases de los docentes a


partir de la implementación de la Ley ESI que garantiza el bienestar del alumno en
múltiples aspectos. Aunque no exista un programa o ley concreto en la provincia de
Buenos Aires referido a este tema, se aborda esta temática en las escuelas sin un
lineamiento concreto.

El objetivo general de este trabajo es analizar las herramientas que poseen los
docentes del nivel primario en segundo ciclo del Colegio Eduardo Holmberg para brindar
educación emocional a los alumnos para una buena gestión de sus emociones. Para esto se
pretendió indagar sobre los conocimientos que tienen los docentes sobre educación
emocional y qué estrategias pedagógicas utilizan en sus clases para abordar esta temática.
Se enmarca en un estudio cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño fenomenológico.

Con los resultados obtenidos, se determinó que, si bien las docentes encuestadas
consideran de suma importancia la educación emocional en el proceso de aprendizaje de
los alumnos, no cuentan con las herramientas o preparación necesaria para su correcta
implementación . Se concluye que, si bien las docentes buscan sus propios recursos para la
implementación de educación emocional en el aula, falta preparación tanto teórica como
práctica para los docentes.

Palabras clave: educación emocional- nivel primario-ESI- estrategias


pedagógicas.

Abstract

Emotional education has been implemented in teachers' classes since the


implementation of the ESI Law that guarantees the well-being of the student in multiple
aspects. Although there is no specific program or law in the province of Buenos Aires
referring to this issue, this issue is addressed in schools without a specific guideline.

2
The general objective of this work is to analyze the tools possessed by teachers of
the primary level in the second cycle of the Eduardo Holmberg School to provide
emotional education to students for a good management of their emotions. For this, it was
intended to inquire about the knowledge that teachers have about emotional education and
what pedagogical strategies they use in their classes to address this issue. It is part of a
qualitative study, descriptive scope and phenome design.

With the results obtained, it was determined that, although the teachers surveyed
consider emotional education to be of utmost importance in the learning process of the
students, they do not have the tools or preparation necessary for its correct implementation.
It is concluded that, although teachers seek their own resources for the implementation of
emotional education in the classroom, there is a lack of both theoretical and practical
preparation for teachers.

Keywords: emotional education- primary level-ESI- pedagogical strategies.

3
Abstract/Resumen.....................................................................................................................2
Abstract.............................................................................................................................. 2
Introducción..............................................................................................................................6
Capítulo 1. El Problema............................................................................................................7
1.1 Planteamiento del problema.............................................................................................7
1.2 Objetivos de investigación...............................................................................................8
1.3 Justificación................................................................................................................... 8
Capítulo 2. Marco de Referencia............................................................................................10
2.1. Antecedentes de la Investigación...................................................................................10
2.2.1. Neurociencias........................................................................................................11
2.2.2. Función de las emociones.......................................................................................11
2.2.2.1. Emociones básicas...........................................................................................13
2.2.4. Inteligencia emocional...........................................................................................14
2.2.4. Educación emocional.............................................................................................19
2.2.4.1. Aplicaciones de la educación emocional....................................................................20
2.2.5. Competencias emocionales...........................................................................................21
2.2.5.1. Competencias profesionales de los docentes en Educación Emocional..........................21
2.2.5.2. Orientaciones pedagógicas para la educación emocional............................................24
2.2.4. Constructivismo y educación emocional.......................................................................24
Capítulo 3. Marco Metodológico............................................................................................26
3.1. Tipo de Investigación...................................................................................................26
3.2. Alcance de la investigación...........................................................................................27
3. Diseño de la investigación...............................................................................................27
3.4. Población y muestra.....................................................................................................27
3.5. Recolección de los datos...............................................................................................28
3.6. Procedimiento.............................................................................................................. 28
Capítulo 4. Resultados de la investigación.............................................................................28
4.1. Presentación de resultados.............................................................................................28
4.2. Discusión de resultados.................................................................................................34
Conclusiones...........................................................................................................................38
Recomendaciones....................................................................................................................39
Comentarios y reflexiones finales...........................................................................................40
Referencias..............................................................................................................................41
Anexo 1...................................................................................................................................44

4
Anexo 2...................................................................................................................................45
Anexo 3...................................................................................................................................61

Introducción

5
Durante mucho tiempo, la sociedad ha perseguido estándares de un ideal de ser humano,
donde la inteligencia cobra gran importancia. Si bien la escuela tradicional considera que “un
niño es inteligente cuando domina todas las áreas del contexto escolar'', también se ha
perseguido el ideal de un niño inteligente de acuerdo con su coeficiente intelectual.

En la actualidad, las calificaciones ya no son consideradas base del éxito del desempeño
escolar. Lo social y afectivo juegan un papel clave e importante en cuanto a las competencias
personales, por lo que potenciarlas es de gran relevancia. Es así como se plantea que las
emociones están presentes en la vida de todos nosotros, y que esto fortalece el proceso de
aprendizaje de los alumnos adquiriendo mejor los conocimientos cuando está motivado y
tiene confianza en el mismo y en el otro.

Por cuanto, “la inteligencia emocional está conformada por habilidades afectivas
personales y sociales que ayudan a un individuo a conocerse a sí mismo y a relacionarse
mejor con los demás. Si las personas desarrolláramos este tipo de inteligencia y la
fomentáramos entre los niños, estaríamos formando seres humanos íntegros” García et al.
(2012). Aquí es donde la importancia de una buena educación emocional es clave para
desarrollar en los niños las competencias necesarias planteadas por Goleman y otros autores,
base constitutiva de la Inteligencia emocional.

La presente investigación tiene como fin analizar qué herramientas poseen los docentes
para implementar educación emocional. Se busca observar que metodología utilizan para
llevarla adelante, al igual de los recursos que se le ofrecen o tienen alcance los docentes de
una escuela de Quilmes en el segundo ciclo.

Esta investigación fue llevada a cabo a partir de entrevistas realizadas a 4 docentes del
segundo ciclo de una escuela de gestión privada de la ciudad mencionada. Se organiza en
cuatro capítulos comenzando por el planteamiento del problema, siguiendo por el marco de
referencia y el metodológico, y finalizando con el análisis de los resultados de la
investigación y las conclusiones de la misma.

Capítulo 1. El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Luego de la pandemia mundial de la COVID-19, la sociedad argentina ha atravesado


6
un aislamiento de largo plazo durante el año 2020. El sistema educativo, en este contexto, se
vio obligado al dictado de clases virtuales por más de un ciclo lectivo. Actualmente, salvo en
la modalidad mixta de algunas universidades, el sistema educativo argentino ha vuelto a la
presencialidad. Por la falta de esta, sumada a las condiciones de aislamiento, los niños han
tenido una gran cantidad de emociones en juego.

En el Colegio Eduardo Holmberg, dependiente de DIEGEP de Quilmes, esta


situación no es ajena. Muchos alumnos manifiestan cansancio, enojo, frustración y estrés. Se
puede definir emociones “como el conjunto de patrones y respuestas corporales, cognitivas y a
la vez conductuales que adoptamos y aplicamos las personas ante aquello que nos ocurre y
también ante aquello que creamos o proyectamos” (Santana Vega, p.4, 2016). La educación
tradicional se ha centrado en el desarrollo del intelecto y a la vez ha denotado un marcado
olvido por lo emocional. Bisquerra define la educación emocional como “un proceso
educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos elementos
esenciales del desarrollo de la personalidad integral” (Vivas García, p.3, 2003). Para ello se
propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones para capacitar al
individuo a afrontar los retos de la vida cotidiana. Este planteo no es ajeno a la educación.

Desde la Ley de Educación sexual integral (ESI) se plantea el trabajo de gestión de


las emociones. En la institución educativa citada, solo se aborda la gestión de emociones en
los 3 primeros años de la escuela primaria de manera individual. Se evidencia que, en los
años posteriores, se trabaja de una manera grupal, vinculada a lo que podemos entender
como proyecto de convivencia. Este atraviesa a todos los grados de la escuela primaria. No
existe un programa concreto en la institución que aborde exclusivamente la educación
emocional que facilite una mejor gestión de sus propias emociones a nivel individual en los
últimos años de la escuela.

El interrogante que mueve el presente trabajo es indagar si los docentes del Segundo
ciclo de la Escuela Eduardo Holmberg de Quilmes poseen herramientas para brindarles
educación emocional a los alumnos para la gestión de sus emociones. Y, desde aquí, surgen
las siguientes preguntas:

1- ¿Cuáles son las herramientas que se les brinda a los alumnos del nivel primario en
segundo ciclo del Colegio Eduardo Holmberg de Quilmes para la gestión de sus emociones?

7
2- ¿Qué actividades o propuestas se presentan en segundo ciclo para una buena
gestión emocional?

3- ¿Con qué herramientas cuentan los docentes para trabajar la educación


emocional en las aulas?

1.2 Objetivos de investigación

1.2.1 Objetivo general

Analizar las herramientas que poseen los docentes del nivel primario en
segundo ciclo del Colegio Eduardo Holmberg para brindar educación emocional a los
alumnos para una buena gestión de sus e mociones.

1.2.2 Objetivos específicos

Describir el impacto de las propuestas áulicas que se plantean en segundo


ciclo del Colegio Eduardo Holmberg sobre gestión de emociones

Identificar las herramientas y recursos que implementan los docentes de Segundo


ciclo para trabajar educación emocional.

Indagar sobre la preparación con la que cuentan los docentes para la educación
emocional.

1.3 Justificación

Existen varias investigaciones con respecto a la educación emocional y propuestas en


cuanto su implementación en el aula, pero no se ha evidenciado investigación alguna referida
a que herramientas poseen los docentes para llevarlas a la práctica. En el ámbito escolar, las
habilidades de inteligencia emocional no tienen un tratamiento curricular similar al de otras
áreas. Tienen su ubicación en los proyectos de convivencia y ESI, donde estas habilidades
8
deben enseñarse y aprenderse. Deben conocerse en tanto que contenidos conceptuales, y
deben ponerse en práctica en tanto que contenidos procedimentales, como comportamientos
que deben manifestarse en las relaciones diarias de los alumnos y profesores en la
comunidad educativa. Como consecuencia, deben producirse una serie de actitudes positivas
de sensibilización ante la necesidad de descubrir las emociones y sentimientos propios y
ajenos, y la conveniencia social y personal de mejorar las relaciones interpersonales,
teniendo como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumno. En este
desarrollo pueden distinguirse, como mínimo, dos grandes aspectos: el desarrollo cognitivo y
el desarrollo emocional.
La ESI establece que el niño tiene el derecho a recibir educación sexual integral en
el ámbito escolar y que esto debe entenderse como la educación que articula aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La ley asegura que el niño recibe este
tipo de educación, pero no establece el cómo o de qué manera llevarla adelante. Muchas
veces los docentes pueden sentirse desorientados o faltos de recursos para poder brindar una
educación emocional adecuada a cada niño y edad. El reto consiste en encontrar la manera
de traducir palabras en acciones concretas que desarrollen los objetivos de la educación
emocional, como los docentes se preparan o adquieren herramientas y recursos para
desarrollar actividades que promuevan el crecimiento. Es importante problematizar el rol
que adopta el profesor a la hora de aplicar estos contenidos. Actualmente, nadie duda del
papel activo que debe asumir el niño en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo el
profesor un facilitador o mediador de este proceso. En este sentido, el docente pierde su
papel de mero transmisor. Esta afirmación no sólo es válida sino imprescindible en la
educación emocional. Para conseguir esto, se hace necesaria la figura de un nuevo docente
que aborde el proceso de manera eficaz. Es por esta razón que se busca establecer los
recursos y herramientas con los que cuenta el docente para llevar a cabo estrategias
efectivas de enseñanza emocional.

Capítulo 2. Marco de Referencia

2.1. Antecedentes de la Investigación

9
El primer trabajo de investigación que presta antecedente al tema a tratar en este
trabajo es el de Telmo Granda Granda y Janina Granda Carrión titulado “Educación
emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia”,2021.
Este artículo de investigación revisa y analiza la educación emocional y su vinculación en el
proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia en familiares y maestros de la escuela IV
Centenario de la ciudad de Loja, Ecuador; tiene como objetivo general develar la educación
emocional como generadora de bienestar en el proceso de aprendizaje en tiempos de
pandemia. Los referentes teóricos sobre educación emocional se fundamentan en Steiner y
Perry y Bisquerra. Para la metodología se utilizó el paradigma cualitativo, con el método
orientado hacia la comprensión profunda de los fenómenos educativos para interpretar la
realidad; para recoger la información se utilizó la entrevista semiestructurada dirigida a
padres de familia y docentes, y como análisis se utilizó la triangulación en función de cinco
categorías que surgieron y fueron contrastadas. Como conclusión, se constató que la
educación emocional debe ir de la mano con el proceso de aprendizaje para generar bienestar
en tiempos de pandemia; su ausencia origina trastornos emocionales (miedo, ansiedad,
depresión).
Otro antecedente para considerar es el trabajo de María Graciela Granados y Dina
Viviana Sánchez titulado “La educación emocional en la escuela primaria”, 2020. Este hace
referencia a la importancia de incorporar los aportes de la educación emocional y el manejo de
las emociones desde temprana edad. Siendo la escuela el espacio privilegiado para la interacción
social y la adquisición de aprendizajes en cuanto al manejo asertivo de las emociones. Se
investigó sobre la educación emocional temprana y como ésta incide en el proceso de
aprendizaje durante la escuela primaria, para poder reconocer la importancia de las emociones en
la misma.
Respecto a la metodología de estudio aplicada para su realización se recurrió a un estudio
bibliográfico, de tipo exploratorio; el cual tuvo como finalidad realizar un análisis de tipo
documental, seleccionando material de diferentes fuentes, tanto impresas como digitales.
A partir de este trabajo se tomó una postura sobre el tema y también permitió recuperar
algunas reflexiones, en torno a la posibilidad de aplicar la inteligencia emocional en las aulas del
nivel primario. Como conclusión, exponen que es necesario incorporar los aportes de la
educación emocional y social a las prácticas docentes y a la realidad escolar, con el propósito de
contribuir a la formación integral de la persona. Teniendo en cuenta que, al incorporar los
aspectos emocionales en el proceso educativo, se debe considerar en qué consisten las
emociones, cómo influyen y qué papel juegan dentro de dicho proceso. A su vez, cabe destacar

10
el valioso papel del maestro y cómo las emociones tanto propias como de los estudiantes, deben
ser abordadas en todo acto educativo.
Alba del Carmen Valenzuela-Santoyo y Samuel Alejandro Portillo-Peñuelas en su
trabajo titulado “La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el
rendimiento académico” (2018), abordan la inteligencia emocional en educación primaria
desde la perspectiva de habilidades afectivas personales y sociales que ayudan a un individuo
a conocerse a sí mismo y a relacionarse mejor con las demás personas. Este trabajo, tiene
como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico en estudiantes de nivel primaria de una institución pública ubicada en el pueblo
Yaqui, Cajeme, Sonora. El análisis se ubica en el paradigma cuantitativo, de diseño
transversal, no experimental. Se establece el factor de inteligencia emocional desde las
dimensiones de percepción, regulación y comprensión, las cuales se relacionan con el
rendimiento académico. Para encontrar correlaciones positivas y negativas se utilizó la r de
Pearson en el análisis de resultados. Se contó con la participación de 58 participantes de
quinto y sexto grado. Dentro de los hallazgos se destaca la relación significativa entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico en el alumnado de educación primaria, y
se concluye que un correcto manejo de las emociones es esencial para un buen rendimiento
académico estudiantil en la escuela.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Neurociencias

Las recientes aportaciones de la neurociencia han permitido conocer mejor el


funcionamiento cerebral de las emociones. Así, por ejemplo, saber que las emociones activan
respuestas fisiológicas como, por ejemplo, taquicardia, sudoración, tensión muscular, etc.
que una vez producidas son difíciles de controlar, o que una disminución en el nivel de
serotonina puede provocar estados depresivos.

2.2.2. Función de las emociones

La experiencia emocional está íntimamente ligada al sistema límbico. Este sistema,


“detecta las relaciones emocionales con los pensamientos, los objetos, las personas y los
eventos” (Bachrach, p.267, 2015). Evian Gordon y Lea William aseguran que todo lo que
hacemos en nuestra vida está basado estrictamente en la determinación del cerebro para
“minimizar el peligro o maximizar la recompensa”. El sistema límbico, nos permite
orientarnos a qué estímulos debemos prestarle atención y en qué forma. Si bien el sistema
11
límbico se activa en todas las personas, lo hace de diferentes maneras de acuerdo con las
experiencias. Por ende, su función es “establecer el tono emocional de la mente. Filtrar
eventos externos a través de estados internos” (Bachrach, p. 267, 2015). Aquellos estímulos
de los que tendemos a alejarnos son llamados amenazas primarias: hambre, animal
peligroso, mucho calor, etc. Mientras que los que nos ayudan a sobrevivir son llamados
recompensas primarias: comida, plata, sexo, etc. El sistema límbico cataloga estos estímulos
y produce una respuesta de acercamiento o alejamiento y determina cómo comportarnos.
Generalmente, estas decisiones son casi automáticas.
La amígdala cerebral forma parte del llamado cerebro profundo y es el “centro de la
memoria emocional y anatómicamente ya está desarrollada desde el nacimiento” (Rotger, p.
27, 2019). Las señales sensoriales que son percibidas llegan al tálamo y una parte de esa
información es dirigida a la amígdala quien compara la sensación con experiencias
anteriores. Ante esta información, la amígdala produce reacciones de huida o lucha ante una
situación amenazante. Ante estas respuestas, el cuerpo produce ciertos cambios fisiológicos
para dar respuesta al estímulo.
Desde la Neurociencia, podemos afirmar que “las emociones son impulsos
traducidos en acciones ya que donde se presenta un estímulo el cuerpo se prepara para
asimilarlo, son reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de cambios
orgánicos a nivel endocrino y fisiológico” (Rotger, p.24, 2019)
Para la perspectiva de la psicología de las emociones, estas son procesos que nos
prestan un valioso servicio al hacer que nos ocupemos de muchos aspectos primordiales de
lo que llamamos vida. “Como si fuera un sistema de alarma, nos señalan las cosas que son
peligrosas o aversivas, y que por lo tanto debemos evitar, y las cosas que son agradables o
apetitivas, y a las que por lo tanto debemos acercarnos” (Fernández Abascal, p. 16, 2010).
Se puede afirmar que las emociones tienen una función adaptativa ya que “Son las
emociones las responsables de sentir. Habilitan la posibilidad de adaptarnos al entorno en el
cual vivimos para asegurar la supervivencia humana. Se puede afirmar que las emociones
tienen una función adaptativa” (Rotger, p. 32, 2019). Según Castro Santander, las
emociones “son reacciones automáticas que emergen súbitamente ante un estímulo. Son de
gran intensidad y corta duración y están acompañadas de palpitaciones, sudoración, boca
seca. Son las que nos impulsan a la acción” (Castro Santander, p. 81, 2019). Desde el
vientre materno ya se hacen presentes y a medida que se desarrollan van influyendo en la
vida de una persona, regulando pensamientos, conducta, comportamientos, decisiones y la
manera en que se relaciona.

12
La emoción es un proceso complejo, multidimensional, en el que están integradas
respuestas psicológicas en donde las emociones alteran la atención, activan redes
neuronales de la memoria. Respuestas fisiológicas que organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas biológicos, en donde están incluidas las expresiones
faciales, los músculos, la voz, la actividad del sistema nervioso autónomo y la del sistema
endocrino. Y por último, respuestas del tipo conductual que sirven para establecer nuestra
posición con respecto a nuestro entorno.
A su vez, las emociones pueden tener una función adaptativa que prepara al
organismo para la acción. Facilita la conducta apropiada a cada situación. Una función
motivacional que puede determinar la aparición de la conducta motivada para dirigirnos
hacia determinada meta. Y una función social que permite a las personas predecir el
comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo.
Según Pilar Tomás Gil (2014), para poder utilizarlas tendremos que aprender a
percibir, es decir, reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar qué
sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal. Comprender lo que sentimos dentro
de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales.
Y regular las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.
Las emociones son necesarias, porque nos brindan información y debemos
identificarlas para gestionarlas de forma asertiva en nuestra vida.

2.2.2.1. Emociones básicas

Según Rotger, podemos diferenciar las siguientes emociones: tristeza, asco, miedo,
alegría, ira y sorpresa.
Castro Santander diferencia las emociones en primarias, que son innatas, automáticas
y adaptativas, ya que ayudan a reaccionar de inmediato ante un estímulo. Aquí se
encuentran, por ejemplo, la ira, miedo, tristeza y la alegría; secundarias, que surgen luego de
la evaluación cognitiva de un evento actual, asociando imágenes previas con determinadas
emociones. Las emociones adquiridas amplían las emociones primarias, con el fin de que lo
que sintamos en cada situación se complemente en función de nuestras características
individuales, de nuestro aprendizaje, de nuestra propia biografía. Aquí se encuentran la
ansiedad, el rencor, la furia, la pena, la vergüenza, el asco y la sorpresa.
La experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones,
actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y,
por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
13
A lo largo de la vida vamos encontrándonos con sucesos concretos que aprendemos a
interpretar de manera que nos causan emociones: nos entristecen, nos alegran, nos repugnan.
La interpretación de una situación determinada no es igual para todos los individuos, ni
siquiera a veces para el mismo individuo en diferentes momentos. “Del cómo se interprete
dicha situación dependerá el que surja o no alguna emoción, así como si la emoción será
positiva (placentera) o negativa (desagradable).” (Tomas Gil, p. 33, 2014)

2.2.4. Inteligencia emocional

“Desde el campo de estudio de la inteligencia, siguiendo los lineamientos de


Thorndike, Weschsler, Gardner y Sternberg, basadas principalmente en la inteligencia intra e
interpersonal, junto con los aportes en el ámbito de estudios de las emociones, surge en la
década del noventa el constructo IE” (Mejía-Díaz, 2013). La inteligencia no es solo un
conjunto de aptitudes medibles por un test, sino que constituye una capacidad genérica que
engloba a su vez distintas capacidades cognitivas. Estas capacidades pueden llegar a
relacionarse con la dimensión emocional, afectiva y social. Desde esta perspectiva, se
considera a la emoción como un componente necesario para el desarrollo de las operaciones
mentales, conjuntamente con la motivación y la cognición. Esto da a lo que hoy conocemos
como Inteligencia Emocional.
Howard Gardner, en 1983, planteó la no existencia de una inteligencia única para el
éxito en la vida. Postulaba una cantidad de inteligencias con siete variedades claves, entre
las que se incluían las inteligencias “intrapersonal” e “interpersonal”. “La teoría de Gardner
abrió, en cierto modo, el desarrollo de una línea que afirmaba la importancia de los
elementos afectivos, emocionales y sociales en el desarrollo de la persona, así como en el
éxito que pudiera obtener en su interacción con el entorno” (Buitrón Buitrón, p. 3, 2018).
En 1990 Salovey incluyó las inteligencias de Gardner en su definición de inteligencia
emocional y en el 2002, Goleman propone un modelo de inteligencia emocional que incluye
4 aptitudes agrupadas en dos grandes tipos de competencias. Por un lado, establece las
competencias personales, que tienen gran impacto en el tipo de relación que uno entabla
consigo mismo. En este primer grupo de competencias se establece la conciencia de uno
mismo, que consiste en comprender profundamente las emociones, fortalezas y debilidades,
valores y motivaciones. Y a su vez, la de autogestión, que posibilita regular los afectos y
emociones para actuar con lucidez y claridad. Y en el segundo grupo de competencias,
encontramos la conciencia social, que permite ser capaces de comprender los sentimientos
ajenos y tenerlos en cuenta a la hora de tomar decisiones. También se encuentra, la gestión
14
de las relaciones que permite regular las emociones de las otras personas, inspirarlas y
movilizarlas en la dirección adecuada.
Otro referente en este campo es Rafael Bisquerra-Alzina, quien, realizando una revisión de
modelos previos, presenta una propuesta de competencias emocionales, definiéndolas “como
el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para
comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales” (Bisquerra-
Alzina & Escoda, 2007). Estas competencias potencian una mejor adaptación al contexto y
favorecen un afrontamiento a las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de
éxito, repercutiendo en los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la
solución de problemas, la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo, etc. Él y su
equipo agrupan estas competencias en cinco bloques (Bisquerra-Alzina & Escoda, 2007)
Tabla 1
Competencias emocionales1

Bloques Habilidades y definiciones


Toma de conciencia de las propias emociones: Capacidad para percibir con
precisión los propios sentimientos y emociones, identificarlos y etiquetarlos.
Contempla la posibilidad de experimentar emociones múltiples y reconocer
la incapacidad de tomar consciencia de los propios sentimientos debido a
inatención selectiva o dinámicas inconscientes
Conciencia
emocional Dar nombre a las emociones: Eficacia en el uso del vocabulario emocional
adecuado y las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado
para designar las emociones
Comprensión de las emociones de los demás: Capacidad para percibir con
precisión las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse
empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la habilidad de
percibir el lenguaje verbal y no verbal.

Tomar consciencia de la interacción entre emoción, cognición y


comportamiento: Los estados emocionales inciden en el comportamiento y
éstos en la emoción, ambos pueden regularse por la cognición.

1 Bisquerra-Alzina, R., & Escoda, N. (2007). Competencias Emocionales.Educación, 21(10), 61- 82.

15
Expresión emocional: Capacidad para expresar las emociones de forma
apropiada. Habilidad para comprender que el estado emocional interno no
Regulación necesita corresponder con la expresión externa, tanto de uno mismo como
emocional con los demás. En mayor madurez, comprensión del impacto de la propia
expresión emocional en otros.
Regulación emocional: los propios sentimientos y emociones a menudo
deben ser regulados. Esto incluye entre otros aspectos: regulación de la
impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la
frustración para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés,
ansiedad, depresión) y preservar en e logro de los objetivos a pesar de las
dificultades, capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras
a más largo plazo.
Habilidades de afrontamiento: habilidad para afrontar emociones negativas
mediante la utilización de estrategias de autorregulación que mejoren la
intensidad y la duración de tales estados emocionales.
Competencia para autogenerar emociones positivas: Capacidad para
experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas y
disfrutar de la vida. Capacidad para autogestionar se propio bienestar
subjetivo en busca de una mejor calidad de vida

Autoestima: tener una imagen positiva de sí mismo, estar satisfecho de sí


mismo, mantener buenas relaciones consigo mismo.
Automotivación: capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente
en actividades diversas de la vida personal, social, profesional, etc.
Actitud positiva: capacidad para tener una actitud positiva ante la vida.
Sentido constructivo del Yo (self)y de la sociedad, sentirse optimista y
Autonomía potente al afrontar los retos diarios, intención de ser bueno, justo, caritativo
emocional y compasivo.
Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros,
saludables y éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones.
Autoeficacia emocional: Uno acepta su propia experiencia emocional, tanto
si es única y excéntrica como si es culturalmente convencional y esta
aceptación está de acuerdo con las creencias del individuo sobre lo que
constituye un balance emocional deseable.
Análisis crítico de normas sociales: capacidad para evaluar críticamente los
16
mensajes sociales, culturales y mediáticos, relativos a normas sociales y
comportamientos personales.
Resiliencia para las situaciones adversas que la vida pueda deparar.
Dominar las habilidades sociales básicas: escuchar, saludar, despedirse, dar
las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas,
mantener una actitud dialogante, etc.
Respeto por los demás: Intención de aceptar y apreciar las diferencias
Competencia individuales y grupales, y valorar los derechos de las otras personas.
social Practicar la comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás,
tanto en la comunicación verbal como no verbal, para recibir los mensajes
con precisión.
Practicar la comunicación expresiva: capacidad para iniciar y mantener
conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con
claridad, tanto en la comunicación verbal como no verbal y demostrar a los
demás que han sido bien comprendidos.
Compartir emociones: Conciencia de que la estructura y naturaleza de las
relaciones vienen en arte definidas tanto por el grado de inmediatez
emocional o sinceridad expresiva como por el grado de reciprocidad o
simetría en la relación.
Comportamiento pro-social y cooperación: capacidad para aguardar
turno; compartir en situaciones diádicas y de grupo; mantener actitudes
de amabilidad y respeto a los demás.
Asertividad: mantener un comportamiento equilibrado, entre la agresividad
y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los
propios derechos, opiniones y sentimientos; decir “no” claramente y
mantenerlo; hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las
cuales uno puede verse coaccionado; demorar actuar o tomar decisiones en
estas circunstancias de presión hasta sentirse adecuadamente preparado, etc.

Prevención y solución de conflictos: capacidad para identificar, anticiparse


o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales.
Implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solución
o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando
inevitablemente se producen los conflictos, implica afrontarlos de forma
positiva, aportando soluciones informadas y constructivas. La capacidad de
17
negociación es un aspecto importante, que contempla una resolución
pacífica, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.
Capacidad de gestionar situaciones emocionales: habilidad para reconducir
situaciones emocionales muy presentes en los demás que requieren una
regulación. Podemos asimilarlo a la capacidad para inducir o regular las
emociones en los demás
Fijar objetivos adaptativos: capacidad para fijar objetivos positivos y
Competencia realistas.
s para la vida Toma de decisiones en situaciones personales, familiares, académicas,
y el bienestar profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida diaria.
Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en
consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad.
Buscar ayuda y recursos: capacidad para identificar la necesidad de apoyo
y asistencia, y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.
Ciudadanía activa, cívica, responsable, crítica y comprometida: lo cual
implica reconocimiento de los propios derechos y deberes; desarrollo de un
sentimiento de pertenencia; participación efectiva en un sistema
democrático; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores cívicos; respeto
por los valores multiculturales y la diversidad, etc. Esta ciudadanía se
desarrolla a partir del contexto local, pero se abre a contextos más amplios
(autonómico, estatal, europeo, internacional, global).
Bienestar subjetivo: capacidad para gozar de forma consciente de bienestar
subjetivo y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa.
Contribuir activamente al bienestar de la comunidad en la que uno vive
(familia, amigos, sociedad).
Fluir: Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional,
personal y social.

2.2.4. Educación emocional

La educación emocional es una innovación educativa que encuentra su justificación


en las necesidades sociales. La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que
contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Se concibe la educación emocional
como “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo

18
de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la
persona, con objeto de capacitarla para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el
bienestar personal y social” (Bisquerra, p.15, 2006).
“Educar significa tratar de desarrollar todas las potencialidades de la persona, de un
modo consciente y libre para que este pueda ser feliz” (Castro Santander, 2019). En otras
palabras, educar es capacitar a la persona para que pueda ser feliz mediante decisiones
personales que se tomen.
La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto
que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y a lo largo de toda la
vida. Es decir, la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital que se propone
optimizar el desarrollo humano.
El cerebro reacciona por medio de la emoción para proteger y asegurar la
supervivencia. “Aprender a regular las reacciones emocionales es tarea de la educación
emocional” (Rotger, p. 34, 2019). Si se observa la educación emocional en el plano escolar,
se puede definir como “un proceso educativo que ofrece herramientas para desarrollar
habilidades y competencias emocionales con el fin de que los niños adquieran y desarrollen
desde el inicio de su vida escolar el entrenamiento adecuado para adquirir inteligencia
emocional” (Rotger, p. 35, 2019)
Según Bisquerra (2006), los objetivos generales de la educación emocional pueden
resumirse en los siguientes términos:
● adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones; identificar las
emociones de los demás
● desarrollar la habilidad para regular las propias emociones;
● prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas;
● desarrollar la habilidad para generar emociones positivas;
● desarrollar la habilidad de automotivarse;
● adoptar una actitud positiva ante la vida; aprender a fluir, etc.

Los contenidos de la educación emocional pueden variar según los destinatarios


(nivel educativo, conocimientos previos, madurez personal, etc.). Podemos distinguir entre
un programa de formación de profesores y un programa dirigido al alumnado. Pero en
general los contenidos hacen referencia a los siguientes temas: En primer lugar se trata de
dominar el marco conceptual de las emociones, que incluiría el concepto de emoción, los
fenómenos afectivos, tipos de emociones. En segundo lugar, conocer las características de

19
las emociones principales: miedo, ira, ansiedad, tristeza, vergüenza, aversión, alegría, amor,
humor, felicidad, etc.

2.2.4.1. Aplicaciones de la educación emocional

Las aplicaciones de la educación emocional se pueden evidenciar en múltiples


situaciones relacionadas con aprendizaje, gestión de conflictos, prevención y gestión de
ansiedad, desarrollo de la tolerancia a la frustración, autoestima, construcción del propio
bienestar subjetivo, etc.
“Algunos aspectos más concretos de aplicación son las relaciones interpersonales, la
motivación para el estudio, la educación para la ciudadanía,  la comunicación efectiva y
afectiva, toma de decisiones, orientación profesional, prevención inespecífica (Bisquerra,
2011) La educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica a través de
dinámica de grupos, grupos de discusión, autorreflexión, role playing, relajación, juegos,
etc., con el objeto de favorecer el desarrollo de competencias emocionales.
Un espacio apropiado para la educación emocional es la tutoría. “En la hora de
tutoría se pueden realizar múltiples actividades para el desarrollo de competencias
emocionales, que además de permitir al alumnado que se lo pase bien aprendiendo,
contribuyen a crear un buen clima emocional, prevenir la indisciplina y la violencia, y
favorece la convivencia y el rendimiento académico.” (Bisquerra, 2011)
Las conclusiones de las investigaciones a las que se arriban sobre programas de
educación emocional aplicados en distintos países demuestran que estos tienen un gran
potencial para producir efectos positivos en la prevención y el desarrollo humano. “La falta
de acción en educación emocional, o su rechazo, equivale a privar a la sociedad de
oportunidades cruciales, científicamente contrastadas, para su desarrollo personal, social,
emocional y académico.” (Bisquerra, 2011)
Conciencia emocional, que consiste en conocer las propias emociones y las
emociones de los demás. Esto se consigue a través de la autoobservación y de la observación
del comportamiento de las personas que nos rodean. Lo cual supone la comprensión de la
diferencia entre pensamientos, acciones y emociones; la comprensión de las causas y
consecuencias de las emociones; evaluar la intensidad de las emociones; reconocer y utilizar
el lenguaje de las emociones, tanto en comunicación verbal como no verbal.
La regulación de las emociones probablemente sea el elemento esencial de la
educación emocional. La tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para
20
retrasar gratificaciones, las habilidades de afrontamiento en situaciones de riesgo (inducción
al consumo de drogas, violencia, etc.), el desarrollo de la empatía, etc., son componentes
importantes de la habilidad de autorregulación. Algunas técnicas concretas son: diálogo
interno, control del estrés (relajación, meditación, respiración), autoafirmaciones positivas;
asertividad; reestructuración cognitiva, imaginación emotiva, atribución causal, etc.

Las aplicaciones de la educación emocional se pueden dejar sentir en múltiples


situaciones: comunicación efectiva y afectiva, resolución de conflictos, toma de decisiones,
prevención inespecífica (consumo de drogas, sida, violencia, anorexia, intentos de suicidio,
etc.). En último término se trata de desarrollar la autoestima, con expectativas realistas sobre
sí mismo, desarrollar la capacidad de fluir y la capacidad para adoptar una actitud positiva
ante la vida. Todo ello de cara a posibilitar un mayor bienestar subjetivo, que redunda un
mayor bienestar social.

2.2.5. Competencias emocionales

“Se considera que el término "competencia" se refiere a una combinación de


destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para
aprender a aprender” (Serrano González- Tejero y Pons Parra,2011). Como ya se ha
mencionado anteriormente, Bisquerra las clasifica en cinco bloques: conciencia emocional,
regulación emocional, autonomía personal, inteligencia interpersonal y habilidades de vida y
bienestar.
La competencia emocional pone el énfasis en la interacción entre persona y
ambiente, y como consecuencia confiere más importancia al aprendizaje y desarrollo. Por
tanto, tiene unas aplicaciones educativas inmediatas.

2.2.5.1. Competencias profesionales de los docentes en Educación Emocional

La nueva concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje es de suma


importancia en la educación emocional. “Para conseguir esto se hace necesaria la figura de
un nuevo profesor que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos” (de
Andrés Viloria, p. 117, 2005). Este nuevo docente debe saber transmitir de manera adecuada
las diferentes maneras de poder afrontar las emociones adecuadas a las distintas
interacciones de los alumnos.
Funciones que tendrá que desarrollar el nuevo profesor (de Andrés Viloria, 2005).
21
• Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos.
• Ayudar a establecer objetivos personales
• Facilitar procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal
• Establecimiento de un clima emocional positivo
De Andrés Viloria señala que según Gallego, D (2004) se pueden enunciar tres
perspectivas desde las que se puede llevar a cabo la educación emocional en el ámbito
educativo, que son:
1. La autorreflexión sobre la propia práctica educativa con respecto al desarrollo
emocional. Este aspecto sirve de punto de partida sobre la forma de desarrollar la
inteligencia emocional en el aula. Tomar conciencia de cómo se actúa, y de cómo, con el
hacer cotidiano, se está educando el desarrollo emocional. Esta autorreflexión es beneficiosa
para moverse hacia una actuación sistemática para desarrollar la inteligencia emocional del
alumnado.
2. Integrar prácticas educativas adecuadas para el desarrollo de las capacidades de
armonización cognitivo-emocionales. Eliminando la educación emocional de la lista de
efectos no controlados de la educación, para lo que son necesarias unas líneas de actuación
educativas claras, que se justifican en el planteamiento teórico.
3. El entrenamiento emocional mediante un programa diseñado al efecto integrado en
el currículum ordinario, normalmente a través de algunas sesiones de las distintas áreas o de
la acción tutorial, destinando horas de tutoría para trabajar específicamente estos aspectos.
El docente emocionalmente inteligente es, entonces, “el encargado de formar y
educar al alumno en competencias como el conocimiento de sus propias emociones, el
desarrollo del autocontrol y la capacidad de expresar sus sentimientos de forma adecuada a
los demás” (Buitrón Buitrón, p. 5, 2018). Para que el docente se encuentre preparado para
asumir este desafío, es necesario, en primer lugar, que piense en su propio desarrollo
emocional y solo entonces estará apto para capacitarse y adquirir herramientas
metodológicas que le permitan realizar este trabajo. “Se sabe que es imposible educar
afectiva y moralmente a estudiantes si no se cuenta con una estructura de valores clara,
además de un cierto dominio de las propias emociones” (Buitrón Buitrón, p. 5, 2018).

En 2004, Vivas de Chacón realizó una investigación sobre las competencias socio-
emocionales del docente, con el fin de sugerir un programa de formación del

profesorado. A partir de información recopilada, plantea un modelo que identifica

22
cuatro tipos de necesidades que los docentes entrevistados consideran como competencias
pendientes de desarrollo:
• Conocimientos sobre inteligencia emocional: sobre las emociones y su relación
con los procesos cognitivos, así como el papel que juega la I.E. en la adaptación
y establecimiento interpersonal de las personas.
• Habilidades interpersonales: para identificar las emociones de sus alumnos,
percibir sus estados de ánimo, escuchar, ser empático, tomar decisiones, resolver
conflictos, tener liderazgo y habilidad para dirigir y persuadir, descubrir las
fortalezas de los demás, y ser justo y equitativo.
• Habilidades intrapersonales: para controlar, manejar e interpretar las propias
emociones, de modo que se pueda reaccionar de forma coherente con ellas.
• Habilidades didácticas para la educación emocional: nuevas competencias
profesionales para un modelado más efectivo, para estimular el desarrollo
armónico de los alumnos y atender los problemas emocionales; fomenta el
desarrollo de competencias didácticas creativas que promuevan escuelas
emocionalmente inteligentes, que construyan ambientes propicios y estimulantes
para el desarrollo afectivo.
Los temas a desarrollar en un curso de educación emocional pueden tener diversos
niveles de profundización en función de los destinatarios, que pueden ser estudiantes desde
la educación inicial, primaria, secundaria, universitaria, adultos, profesionales, etc.
Unas bases teóricas deben estar presentes, en cierta medida, en los programas de
educación emocional, siempre en función de los destinatarios. Cuando se trata de un
programa de formación de formadores debería incluir una revisión de síntesis de las
principales teorías sobre las emociones. Es esencial un conocimiento de la teoría de las
inteligencias múltiples de Howard Gardner y de la inteligencia emocional. Es importante
también introducir unos conocimientos esenciales sobre el cerebro emocional, con especial
referencia a los centros de procesamiento de las emociones y las aportaciones recientes de la
neurociencia. La terapia emocional, en sus diversas formas, ha aportado solidez a la teoría y
al mismo tiempo ha aportado ejercicios y estrategias que pueden ser utilizadas no solo en el
modelo clínico, sino también en la educación emocional, con carácter preventivo. Dando un
paso más, se deberían adquirir unos conocimientos sobre las relaciones entre emoción y
salud, emoción y motivación, emoción y bienestar, etc.

23
2.2.5.2. Orientaciones pedagógicas para la educación emocional

De acuerdo con Gallego-Gil y Gallego- Alarcón (2006) "el desarrollo de la I.E. es un


aprendizaje implícito o incidental que se genera aunque no seamos conscientes de que
estamos aprendiendo ni tengamos el propósito deliberado de aprender", ya que todos los
contenidos que se aprenden en el contexto escolar tienen un componente emocional. Según
estos mismos autores, la institución puede intervenir en la educación emocional a través de
tres ámbitos distintos. “En primer lugar mediante la actuación diaria; aunque muchas veces
sea de una forma involuntaria, los alumnos aprenden por medio de la observación, pues para
ellos el maestro es su modelo. En segundo lugar, al programar, dentro del margen de los
contenidos actitudinales y transversales. Y, en tercer lugar, al responsabilizar a alguien en
este tipo de enseñanza de un modo más concreto mediante programas específicos”.

Muchos de los aspectos referidos al quehacer diario son inconscientes. A pesar de


ello Fernández (2016) establece que algunos comportamientos cotidianos pueden ser más
efectivos mediante la reflexión, tales como ser empáticos, reflexivos, establecer relaciones
cordiales y afectivas.

Con respecto a la manera de planificar, las emociones forman parte de toda la vida
del niño y “pueden y deben integrarse mediante los contenidos actitudinales y transversales.
Esto les ayuda a comprender mejor las conexiones existentes entre el conocimiento
académico y la experiencia de vida, e incluso a incorporar los conocimientos escolares a su
propia experiencia vital” (Fernández Martínez, 2001)

2.2.4. Constructivismo y educación emocional

La teoría del constructivismo está constituida por una serie de posturas


epistemológicas y pedagógicas. La epistemología constructivista considera que el
conocimiento es una construcción mental, resultado de la actividad cognitiva del sujeto que
aprende que parte del interés por las cosas que quiere aprender. Esta teoría brinda
información de cómo se adquiere el conocimiento, en donde se lo considera al sujeto en un
rol activo, quien, por medio de entes externos, establece relaciones entre el conocimiento
previo y la nueva información para construir nuevas estructuras cognitivas. Se podría decir
que el constructivismo plantea que un sujeto adquiere conocimiento a partir de
reestructuraciones de sucesos en relación con los demás.

24
El constructivismo es “una teoría que visualiza la inteligencia no como una habilidad
que puede ser medida por un número, sino como algo que tiene relación con la capacidad de
las personas para la resolución de problemas y la creación de nuevos productos en su
ambiente natural” (Villalobos Quesada, p. 20, 2012). En este proceso el estudiante se torna
el centro, considerándolo una persona con habilidades y actitudes personales que lo hacen
único.
Este enfoque define que el desarrollo se da a través de una serie de etapas
secuenciales e inalterables, planteando que el aprendizaje se da en una reorganización de
estructuras psicológicas y la construcción del conocimiento el cual se da a través del
intercambio de experiencias. Para esta teoría, el ambiente de aprendizaje es muy importante,
poniendo hincapié en que debe ser tan estimulante que, a través de la resolución de
problemas, el estudiante logre la construcción de su propio conocimiento.
Lev Vygotsky postula que el conocimiento se adquiere primeramente a nivel Inter
mental y luego a un nivel intrapsicológico. Además, sostiene que el papel social cumple un
rol muy importante y determinante en la construcción de conocimiento. Se puede inferir
entonces que, “la construcción de los conocimientos supone una internalización orientada
por los "otros sociales" en un entorno estructurado” (Serrano González- Tejero y Pons
Parra,2011). Por lo tanto, el constructivismo de Vygotsky propone que una persona
construye sus propios significados interactuando con otras personas de manera intencional.
Esta corriente pedagógica afirma que “la inteligencia y el conocimiento son una
construcción o una adaptación, en donde el aprendizaje es activo, constituyéndose en un
proceso en el que, el estudiante construye su información” (Villalobos Quesada, p.21, 2012).
Por su parte, Mejía Vanegas y Montoya Patiño (2018) afirman que “el constructivismo
genera bases para crear diferentes estrategias, en este caso didácticas, desde las que se le
permite al individuo motivarse a sí mismo, gozar, reconocer las propias emociones y las de
los demás, explorar con seguridad y confianza, cuestionarse, buscar respuestas; favoreciendo
un buen desarrollo emocional-cognitivo y aportando al fortalecimiento adecuado de los
vínculos seguros de los sujetos” (pág. 36).
Howard Gardner, menciona que cada individuo tiene ocho inteligencias o
habilidades cognoscitivas que, aunque trabajan juntas, no se confunden. No todas las
personas las desarrollan de la misma manera, sino que depende del énfasis que pone la
cultura o recorte de la sociedad en la que se desarrolla cada individuo. Entre las ocho
inteligencias que menciona, se encuentran la inteligencia interpersonal y la inteligencia
intrapersonal. Gardner señala también el papel que juegan las emociones en la educación.

25
Con esto desarrolla una definición de inteligencia emocional, a la cual considera como la
capacidad de distinguir los sentimientos propios y los de los demás, para motivarlos y
manejarlos apropiadamente al momento de relacionarnos con las personas con quien
convivimos día a día (Ceniceros Ceniceros, Vázquez Soto, Fernández Escárzaga, 2017)

Así esto se puede relacionar con el concepto de inteligencia emocional. Villalobos


(2012), citando a Goleman expresa que este autor, ve a la persona “como resultado del
entorno en el que se desenvuelve”. La teoría de la inteligencia emocional plantea que se
deben generar ambientes estimulantes y teniendo en cuenta las individualidades del
estudiante para que este logre generar cambios en donde se cuente con la colaboración del
docente y estudiante. “Dada la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo de
medidas y procesos a nivel personal y que socialmente son correctas, se debe tratar de
aplicar lo planteado por Goleman (2006) desde una visión constructivista de la educación”
(Villalobos Quesada, p.21, 2012)
. Se debe considerar que la inteligencia emocional tendrá un efecto en la manera en
cómo el estudiante se comporte y se relacione con los demás en ambientes donde tenga una
participación activa y deba trabajar en equipo. Las emociones tienen gran influencia en
actividades de aprendizaje complejas en donde el alumno deba poner esfuerzo y tiempo.
Estas actividades son las que fomentan el desarrollo del conocimiento y la participación
activa del sujeto. “Se cree que el estudiante construirá su conocimiento y dejará de ser un
ente pasivo en el proceso de aprendizaje, a través de la implementación de acciones de
índole constructivista, mismas que incentivan el trabajo colaborativo, el autoconocimiento
de las oportunidades propias y de los sentimientos que se enfrentan tanto a nivel del
individuo, como de los que lo rodean” (Villalobos Quesada, p.21, 2012). Se debe tener en
cuenta entonces, que la inteligencia emocional, influirá en la manera en la que el estudiante
construya su propio conocimiento.

Capítulo 3. Marco Metodológico

3.1. Tipo de Investigación

Se eligió metodología de estudio el paradigma cualitativo, el que según Abero “tiene


como eje central la consideración de la realidad social como una construcción creativa por
parte de los involucrados” (Abero, pág. 101, 2015). Este paradigma se interesa en
comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. Como
26
lo afirma Abero, este paradigma está más orientado en el proceso y no en los resultados. La
investigación cualitativa aporta explicaciones para ampliar el conocimiento de los
fenómenos o promueve oportunidades para adoptar decisiones informadas para la acción
social. “Contribuye a la teoría, a la práctica educativa, a la elaboración de planes y a la
concienciación social” (Abero, pág. 102,2015).
Se buscó, con esta metodología, enfocarse en el proceso desde el escenario de los
docentes en el campo de acción, teniendo en cuenta sus experiencias personales y
profesionales.

3.2. Alcance de la investigación


Su alcance es de tipo descriptivo, el cual tuvo como finalidad conocer con qué
herramientas cuentan los docentes de segundo ciclo para brindar educación emocional a sus
alumnos. Se busca describir “fenómenos, situaciones, contextos y sucesos, esto es detallar
cómo son y se manifiestan” (Hernández Sampieri, 2014, p.92). Es decir, solo se pretende
recoger información sobre la problemática planteada en la institución trabajada.

3. Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación es de carácter fenomenológico, es decir que busca “la


descripción de un fenómeno y la experiencia común de varios participantes con respecto a
este” (Hernández Sampieri, 2014, p. 472). Con este tipo de metodología, se pretende
describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y su
resultado colectivo.
Se considera este tipo de metodología recurriendo a la indagación, interpretación,
reflexión y análisis. Se llevarán a cabo luego de una presentación de la problemática
entrevistas a docentes de la Institución y se hará un procesamiento de la información
recogida. Paralelamente, se trabajará en el rastreo de las bases teóricas que fundamenten la
investigación.

3.4. Población y muestra

La investigación tiene como población a docentes del segundo ciclo del área de
Ciencias Sociales y Prácticas del Lenguaje con más de 5 años de antigüedad en la Institución
y más de 10 años en la docencia. La muestra será intencional, voluntaria y no probabilística.

27
“Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener los casos
(personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador y que llegan a
ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos” (Hernández Sampieri,
2014, p. 190)

3.5. Recolección de los datos

Para la recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada (Anexo 1) con


el fin de establecer formas inclusivas para descubrir las visiones múltiples de los
participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ellos en su propio contexto
para conocer cómo hablan, en qué creen, qué sienten, cómo piensan (Hernández Sampieri,
2014, p. 397). Cuyo criterio de validez fue a través de validación por juez. Las entrevistas se
han llevado a cabo dentro de la Institución.
Se ha utilizado una matriz de consistencia para garantizar la correspondencia de los
objetivos de acuerdo con el instrumento.

3.6. Procedimiento

Como instrumento de recolección de datos, se procedió a la realización de entrevistas


semi estructuradas con previo consentimiento de los entrevistados durante los meses de
agosto y septiembre.
Los datos obtenidos han sido analizados para su posterior procesamiento mediante
una organización en categorías de análisis para fundamentarlo desde la teoría. Se realizó una
codificación abierta y axial con el objeto de establecer relaciones entre la información
obtenida y el marco teórico de esta investigación para luego realizar la codificación teórica.

Capítulo 4. Resultados de la investigación

4.1. Presentación de resultados

En el anexo 2 se presenta una tabla en donde se puede evidenciar de manera clara las
categorías utilizadas para la decodificación y análisis de datos tomando la información
relevante para el mismo.

28
Objetivo 1: Describir el impacto de las propuestas áulicas que se plantean en segundo
ciclo del Colegio Eduardo Holmberg sobre gestión de emociones

Este objetivo busca describir el impacto que tienen sobre los alumnos las estrategias
didácticas que utilizan los docentes en referencia a la educación emocional en el aula.
Surgen las siguientes preguntas planteadas a modo de indagar en la labor docente:
¿Cómo trabaja la educación emocional en el aula? Describa
¿Cómo considera que es efectivo implementar educación emocional?

¿Cuál es la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional?


A partir de las entrevistas realizadas se toma en cuenta que las docentes trabajan en
el área de educación emocional utilizando diversas estrategias que van desde lectura, videos,
reflexiones, cuaderno de listas o diarios íntimos y asambleas. En algo que todas las docentes
entrevistadas han coincidido es en reflexionar junto a los alumnos sobre una situación
específica en la que se presenta puntualmente para solucionar algún conflicto. Para el 75 %
de las docentes, el área de convivencia se utiliza para trabajar educación emocional,
enfatizando en la puesta en común y reflexión conjunta de las diferentes emociones que
atraviesan los alumnos. Solo 1 docente entrevistada lo trabaja de manera individual en el
quehacer cotidiano de los alumnos, dándoles la posibilidad de expresarse en diferentes
aspectos de su emocionalidad, reconociendo y plasmando en un diario sus experiencias,
gustos y tristezas. En el siguiente cuadro, se muestran el tipo de actividades que realizan los
docentes entrevistados.

Actividades planteadas por los docentes


Juegos 1

Cuaderno de listas/
diario 1

Talleres 1

Debates/Asambleas 1

Videos 2

Lectura/ historias 2

Reflexion 3

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Autoría propia

En cuanto a la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional, todas las


29
docentes entrevistadas han coincidido en que los alumnos logran una participación activa en
las actividades planteadas y pueden expresarse mejor oralmente en cuanto a sus emociones y
afectividad. Logran, según una de las docentes, desarrollar una escucha activa hacia el otro,
participando del sentir y pensar de los demás. Aunque también se presentan algunas
resistencias por parte de los alumnos que son un poco más vergonzosos de acuerdo a otra
docente entrevistada.
En cuanto a cómo creen que se debería implementar de manera efectiva la educación
emocional en el aula, las respuestas han sido variadas. Aquí se puede evidenciar que al
parecer de cada una, se podrían dar capacitaciones a los docentes, trabajar desde la
transversalidad, estimulando y dándole a los alumnos el espacio para expresarse libremente.
Una docente, plantea que faltan capacitaciones o material para trabajarlo. En el caso en el
que la docente aplica educación emocional a diario con los alumnos, ella plantea un
momento previo a cada clase preguntando como están los alumnos y contando como se
siente ella abriendo el dialogo a dejarlos expresarse libremente en cuanto a sus emociones o
situaciones particulares.

Objetivo 2: Identificar las herramientas y recursos que implementan los docentes


de Segundo ciclo para trabajar educación emocional

Este objetivo investiga las diferentes estrategias didácticas utilizadas por los docentes
en el aula en cuanto a educación emocional. De aquí surgen las siguientes preguntas para su
investigación:
¿Con qué frecuencia trabaja educación emocional en el aula?
¿Considera importante la educación emocional en el aula?
¿Por qué?

¿Incorpora actividades en su planificación en relación a la educación emocional?


¿Podría describirlas?

Se puede observar que la frecuencia en la que las docentes trabajan educación


emocional con sus alumnos varía. La periodicidad es muy poco frecuente en relación a 3 de
las entrevistadas, con una periodicidad que oscila entre 1 semana a 30 días, utilizando 1 hora

30
de acuerdo a 1 de las docentes. Solo 1 docente, trabaja diariamente con actividades pensadas
en torno a la educación emocional. Tal como se ve en el cuadro que se presenta a
continuación, la periodicidad es muy dispar entre cada una de las docentes entrevistadas.

Aun así, todas las docentes coinciden en que la educación emocional es importante
en su aplicación en el aula. Las justificaciones del porqué de la importancia de su
implementación en el aula están íntimamente relacionadas a la gestión, expresión y
regulación de las emociones de los alumnos. Si bien cada docente aporta una opinión
diferente, todas establecen que es de gran ayuda para los alumnos, reconociendo que la
educación emocional fortalece las competencias emocionales de cada uno de ellos y su
entorno.
Se puede relevar que solo 1 docente incorpora en su planificación actividades o
propuestas relacionadas íntimamente a la educación emocional que llevan a los alumnos a
reflexionar sobre sus emociones. El resto de las docentes, como se puede evidenciar en el
siguiente cuadro, no incorpora en sus planificaciones propuestas que incorporen un trabajo
diario sobre el tema de investigación.

Incorporación de actividades en la pla-


nificación en torno a educacion emo-
cional
Diariamente Cada 10, 15 días 1 hora por semana

33% 33%

33%

Autoría propia

Si bien, el cuadro muestra que solo 1 docente lo hace a diario, incorporando


actividades y propuestas didácticas en concordancia con los contenidos establecidos por el
diseño curricular, el resto de las docentes no lo hacen, aunque solo 1 planifica actividades de
acuerdo con el Proyecto de Convivencia, sin tener en cuenta los contenidos preestablecidos
para el área y grado.

31
Objetivo 3: Indagar sobre la preparación con la que cuentan los docentes para la
educación emocional
Este objetivo pretende indagar qué tipos de capacitaciones o material se les acerca a
los docentes o si tienen acceso a algún tipo de preparación o material al que puedan acceder
para implementar de una manera efectiva la educación emocional.
De aquí, surgen los siguientes interrogantes:
¿Ha realizado alguna capacitación respecto a Educación emocional? ¿Cuáles han sido?
¿Cómo accedió a ellas?

¿Cuáles fueron los aprendizajes o herramientas adquiridas?

¿La institución, le brinda la posibilidad de capacitarse sobre el tema? ¿Cómo le resulto?

¿Cómo obtiene herramientas para trabajar educación emocional?

¿Considera usted que está capacitado para brindar de una manera efectiva educación
emocional?
¿Cree que le falta algo por adquirir? ¿Podría ampliar?

En primera instancia, las docentes manifiestan en un 75 % haberse capacitado con


respecto a educación emocional como se observa en el siguiente cuadro:

Autoría propia

Dentro de las docentes que se han capacitado, solo una docente , lo hace de manera
autónoma, investigando y buscando sus propios recursos.

Del total de las docentes entrevistadas, el 66,7 % plantean haber hecho alguna

32
capacitación virtual. de las cuales el 66,7 % coinciden que el nivel de capacitación es muy
bajo y necesitarían obtener mayor capacitación tal como se puede observar en los siguientes
cuadros:

Autoría propia

A estas capacitaciones han llegado de diversas maneras, por el colegio, la cual


responde a una siguiente pregunta, o por anuncios de Instagram. Si bien manifiestan haber
hecho capacitaciones las docentes, coinciden que han sido muy pobres, en donde la falta de
herramientas concretas o la profundidad del tema no han sido los esperados o los necesarios.
Si bien la Institución ha brindado una capacitación virtual sobre el tema, los
resultados no han sido muy productivos para las docentes. Una de ellas, plantea que no fue

33
el momento adecuado del año, ya que se hizo a fin de año y coincide con otra docente que
no ha sido muy útil. Una de las docentes, que, si bien ha hecho la capacitación ofrecida por
la Institución, no reconoce alguna otra ofrecida por la misma, al igual que las otras docentes.
Entonces, podría decirse que la institución ha brindado una sola capacitación sobre el tema,
pero que los resultados no han sido útiles para las docentes entrevistadas.
En cuanto a cómo las docentes obtienen herramientas para trabajar la educación
emocional, todas coinciden que lo hacen a través de Internet. Y el 50% de ellas trabajan
colaborativamente con otras docentes, intercambiando ideas o actividades.
De acuerdo al nivel de capacitación que las docentes consideran tener, todas
coinciden en que es muy bajo. Las docentes entrevistadas, afirman que les falta mucho por
aprender. La docente 3 establece sentirse que “nos largaron a la pileta sin salvavidas”,
haciendo referencia a que se ha propuesto una nueva manera de trabajar sin capacitación
previa. Si es real que se evidencia gran incertidumbre en estas respuestas, en donde la falta
de herramientas o recursos se hace presente en cada una de ellas. En concordancia con esta
idea, las docentes manifiestan que les faltan muchísimas herramientas por adquirir,
conocimiento sobre el tema. Se puede observar que no saben si la manera de trabajar, es la
correcta o cómo podrían aplicarla en el aula.

4.2. Discusión de resultados

La presente investigación, que tuvo como objetivo general analizar las herramientas
que poseen los docentes del nivel primario en segundo ciclo para brindar educación
emocional a los alumnos para una buena gestión de sus emociones, se tomó en cuenta el
análisis crítico y reflexivo de las docentes entrevistadas para la apropiación y análisis de las
ideas que de estas surgieran.
Con respecto al primer objetivo planteado (describir el impacto de las propuestas
áulicas que se plantean en segundo ciclo del Colegio Eduardo Holmberg sobre gestión de
emociones), tal como lo exponen Granados y Sánchez (2020), es necesario incorporar los
aportes de la educación emocional y social a las prácticas docentes y la realidad escolar, con
el propósito de contribuir a la formación integral de la persona. Se puede evidenciar que las
docentes incorporan actividades respecto a la educación emocional, que según Bisquerra
(2011) sigue una metodología eminentemente práctica a través de dinámica de grupos,
grupos de discusión, autorreflexión, roleplaying, relajación, juegos, etc. En este caso, las

34
docentes manifiestan principalmente trabajar a través de la reflexión de los alumnos y en
asambleas.
Se pone mucho hincapié en la reflexión del alumnado, quizás creyendo que sería la
manera más efectiva de trabajar educación emocional, pero; este autor también propone un
sistema de tutorías, dedicándole una hora para desarrollar diferentes actividades generando
un ambiente adecuado para que los alumnos desarrollen competencias emocionales. Si bien,
en la mayoría de los casos, no se presenta con regularidad, la recepción de los alumnos es
muy buena, logrando una participación activa en las actividades planteadas, alcanzando a
expresarse mejor en cuanto a sus emociones y afectividad.
Esto coincide con lo que plantea Tomas Gil que, para poder utilizar nuestras
emociones, debemos aprender a percibir, es decir, a reconocerlas de forma consciente e
identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal. Es así, pues que la
educación emocional pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como
elemento integral de la persona.
Educar emocionalmente para Bisquerra (2006), tiene como uno de los objetivos
adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones; identificar las emociones de los
demás. Es un objetivo logrado por las docentes, ya que expresan que los alumnos son
capaces de llegar a una participación activa en educación emocional, expresando sus
emociones y también escuchando de una manera activa y empática a los otros.

Con respecto al segundo objetivo, (relevar las herramientas y recursos que


implementan los docentes de Segundo ciclo para trabajar educación emocional) cabe
destacar los aportes de Bisquerra (2006) quien propone que la educación emocional tiene
como finalidad el desarrollo de competencias emocionales, concepto que coincide con lo
propuesto por las docentes. Todas expresan que la importancia de su aplicación está
íntimamente relacionada a la gestión, expresión y regulación de las emociones de los
alumnos. Podría decirse, en concordancia a lo expuesto, que las docentes contribuyen al
desarrollo de las competencias planteadas por Goleman en su definición de Inteligencia
emocional, en donde en el primer grupo de competencias personales, se encuentra la
capacidad de autogestión, que posibilita regular los afectos y emociones para actuar con
lucidez y claridad. Y, en el segundo grupo, la conciencia social, comprende la capacidad de
comprender los sentimientos ajenos. Planteando desde el trabajo que realizan las docentes,
identificar emociones propias y ajenas de los estudiantes. Como establecen Bisquerra y

35
Alzina (2007), estas competencias potencian una mejor adaptación al contexto y favorece un
afrontamiento a las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito,
repercutiendo en los aprendizajes, las relaciones interpersonales, solución de problemas, etc.
Como se puede evidenciar en las repercusiones que se obtienen de los alumnos al trabajar
educación emocional en el aula, dándoles la posibilidad de mejorar su expresión oral en
cuanto a sus emociones. Los alumnos logran desarrollar una escucha activa con respecto a
sus compañeros, pudiendo identificar las emociones de los otros. En concordancia con esto,
Valenzuela -Santoyo y Portillo-Peñuelas, abordan la inteligencia emocional desde la
perspectiva de habilidades afectivas personales y sociales que ayudan a un individuo a
conocerse a sí mismo y a relacionarse mejor con las demás personas.
De Andrés Viloria (2005), establece que el entrenamiento emocional, mediante un
programa diseñado al efecto del currículum ordinario, es una perspectiva desde la que se
puede llevar a cabo la educación emocional. Si bien las docentes entrevistadas, concuerdan
en la importancia de la educación emocional para el desarrollo del niño cognitiva y
afectivamente, la periodicidad con la que la mayoría de ellas trabajan, difiere mucho de lo
que plantea Bisquerra que es que la educación emocional “es un proceso educativo, continuo
y permanente” (Bisquerra, p.15, 2006).
Este autor también agrega que debe estar presente a lo largo de todo el currículum
académico. Esta característica de la educación emocional, solo se puede observar en la
docente 1 quien incluye en sus planificaciones actividades pensadas para trabajar educación
emocional diariamente y en todo momento, coincidiendo así, con lo que plantean Gallego-
Gil y Gallego Alarcón (2006) que la institución programa dentro de los márgenes de los
contenidos actitudinales y transversales. Esta última característica, la plantean dos de las
docentes que proponen trabajar la educación emocional desde la transversalidad.
Cabe destacar que la docente 1, además de trabajarla desde lo curricular, también lo
hace antes de comenzar cada clase, incluyendo a todos en la expresión de sus emociones,
expresándolas oralmente o en su cuaderno de listas, un recurso que habilita a los alumnos a
expresarse individualmente y poder compartirlo en el caso que lo deseen, coincidiendo así
con Granados y Sánchez (2020) quienes plantean que es importante resaltar el valioso papel
del maestro y cómo las emociones tanto propias como de los estudiantes, deben ser
abordadas en todo acto educativo, coincidiendo así con lo que plantea Fernández (2016) en
que algunos comportamientos cotidianos pueden ser más efectivos al establecer relaciones
cordiales y afectivas.

36
Por otra parte, el resto de las docentes solo planifica alguna actividad para el
momento del proyecto de convivencia, limitando así la posibilidad de darle al alumno el
espacio para que pueda realizar una autorreflexión y promover la significación del otro en un
ambiente propicio para fortalecer la Inteligencia emocional del niño, ambiente indispensable
según Bisquerra para optimizar su aprendizaje, ya que trabajar las emociones, no solo ayuda
al reconocimiento de las mismas, sino que también, según Valenzuela -Santoyo y Portillo-
Peñuelas “existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico”.
Por otra parte, el constructivismo genera bases para crear diferentes estrategias, en
este caso didácticas, favoreciendo un desarrollo emocional-cognitivo según Mejías Vanegas
y Montoya Patiño (2018). Las docentes dejan entrever que aplican el constructivismo en
relación a la importancia que según Vygostky plantea que es el papel importante que el rol
social cumple en la construcción del conocimiento. Se puede evidenciar en la manera de
abordar la educación emocional de todas las docentes entrevistadas que es llevar a los
alumnos a la reflexión de las emociones propias y ajenas para construir aprendizaje sobre la
gestión de las emociones.

El tercer objetivo planteado (indagar sobre la preparación con la que cuentan los
docentes para la educación emocional), se relaciona con lo expuesto por Granados y Sánchez
(2020) quienes exponen que cabe destacar el valioso papel del maestro y cómo la emociones
tanto propias como de los estudiantes, deben ser abordadas en todo acto educativo. Es
indiscutible el papel que juega el docente en la educación emocional y con qué preparación
cuentan los docentes. En primera instancia, las docentes entrevistadas, cuentan con alguna
capacitación realizada tanto de manera particular como ofrecida por el colegio. Expresan que
lo que se ha aprendido es muy poco, que no le han sido de gran utilidad las capacitaciones
realizadas. Si bien han recibido algún tipo de información teórica, ninguna ha manifestado
ser capacitada primeramente a poder gestionar sus propias emociones para implementar de
una manera efectiva educación emocional en el aula, requisito fundamental planteado por de
Andrés Viloria (2005) en donde la figura del docente que aborde el proceso de educación
emocional de manera eficaz para sí y sus alumnos. Siendo así el docente emocionalmente
inteligente el encargado de formar y educar al alumno en competencias como el
conocimiento de sus propias emociones, el desarrollo del autocontrol y la capacidad de
expresar sus propios sentimientos. Vivas de Chacón (2004), plantea cuatro necesidades para
las competencias entre las que destaca la necesidad de poseer habilidades intrapersonales

37
para controlar, manejar e interpretar las propias y así satisfacer otra de las necesidades
planteadas por el autor que es la habilidad interpersonal para identificar las emociones de los
alumnos.
Siguiendo la línea de este autor, otra necesidad que se presenta para los docentes es
la de tener conocimientos sobre inteligencia emocional, así como el papel que esta juega en
la adaptación y establecimiento interpersonal de las personas. Si bien las docentes
entrevistadas han realizado alguna capacitación o buscado por su cuenta información,
plantean que faltan muchos conocimientos sobre educación emocional, tanto del orden
teórico como aportes para establecer estrategias didácticas adecuadas para su
implementación como lo establece este autor, quien propone que se establece la necesidad de
poseer habilidades didácticas en donde nuevas competencias profesionales se hacen
presentes para un modelado más efectivo, para estimular el desarrollo armónico de los
alumnos y atender los problemas emocionales.
En relación con el objetivo principal de esta investigación que es analizar las
herramientas que poseen los docentes del nivel primario en segundo ciclo del Colegio
Eduardo Holmberg para brindar educación emocional a los alumnos para una buena gestión
de sus emociones, la información obtenida a partir de las entrevistas y el análisis de las
mismas permite establecer que las docentes de dicho ciclo, no cuentan con las herramientas
necesarias para implementarla, en donde las emociones, según Villalobos Quesada (2012),
tienen gran influencia en actividades de aprendizaje complejas.
Si bien cada una de ellas, propugna la importancia de la educación emocional en el
contexto escolar, plantean haber recibido muy poca capacitación u orientación respecto a las
prácticas educativas referentes a la educación emocional. Solo una docente lo hace de
manera casi instintiva, reconociendo que si bien busca información por su cuenta le faltan
muchas herramientas por adquirir.

Conclusiones

La educación emocional ha tomado gran relevancia en los últimos años. El concepto


de Inteligencia emocional ya había empezado a desarrollarse con Salovey tomando las ideas
centrales de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Luego sería Goleman quien
profundizaría en esta teoría. Actualmente, uno de los referentes de este tema es Bisquerra,
quien además genera aportes a lo que hace a la didáctica de la educación emocional.
38
A partir del objetivo general planteado en esta investigación y el análisis realizado
sobre las herramientas que poseen las docentes de segundo ciclo, se concluye que hay una
falta importante de capacitación tanto teórica como práctica sobre educación emocional y su
buena implementación o bien falta de acceso a las mismas. Se evidencia que, si bien la
institución ha realizado una capacitación sobre el tema, esta no ha sido de gran utilidad.
Las docentes entrevistadas muestran que consciente o inconscientemente aplican
estrategias constructivistas, en relación con la importancia de lo social planteado por esta
teoría como eje promotor del desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos. Se
desprende de las entrevistas, que las docentes buscan sus propios recursos para implementar
la educación emocional, aun sin saber si lo que hacen es la manera mas eficiente de aplicarla.
Aun así, en concordancia con lo antes expuesto, llevan adelante actividades que fortalecen,
desde una práctica constructivista, la Inteligencia emocional de sus alumnos.
Varios autores consultados en esta investigación plantean la necesidad de incorporar
la educación emocional en la planificación diaria de los docentes. Generando una
implementación constante de la misma, en el quehacer diario y en todo ámbito educativo. Si
bien solo una docente lo lleva adelante, se podría decir que la mayoría de las docentes del
ciclo, ocupan muy pocos espacios en su planificación y en las situaciones áulicas para
promover una buena gestión de las emociones planteadas por los autores presentados.

Recomendaciones

A partir de esta investigación se podría promover que las docentes se interioricen en


las diferentes teorías presentadas por autores contemporáneos, principalmente Bisquerra, es
decir, amplíen las bases teóricas de la educación emocional que guían la práctica y la propia
gestión de las emociones para poder implementarla de manera efectiva.
Por otro lado, la reflexión sobre la trayectoria y práctica escolar del docente les
permitirá organizar su experiencia formativa para así modificar, adaptar y desarrollar nuevas
prácticas de enseñanza brindándoles un espacio para compartir e intercambiar experiencias
con los pares a fin de enriquecer sus propias prácticas docentes.
Además, podría llevarse a cabo una propuesta de capacitación en educación
emocional, tanto teórica como práctica, cuyo objetivo sea generar espacios de reflexión en
conjunto sobre problemas didácticos, criterios y requerimientos para la elaboración de una
secuencia didáctica acorde a los requerimientos de la educación emocional y su
implementación.

39
En cuanto a las limitaciones de este estudio, se puede afirmar que esta
investigación se ha visto limitada por la falta de triangulación entre observaciones de clase,
entrevistas y el trabajo realizado por los alumnos, de manera que se pudiera evidenciar si lo
expuesto por las docentes es realmente lo que acontece respecto a la educación emocional.
En relación a las proyecciones de esta investigación, se puede plantear que sería
necesario realizar relevamientos con respecto a la formación de los docentes, capacitaciones
que hayan realizado y su propia experiencia áulica, para poder establecer relaciones más
profundas entre la biografía escolar de las docentes y su práctica pedagógica.

Comentarios y reflexiones finales

En este proceso de investigación, pude descubrir que el trabajo de investigación es


una tarea ardua en donde el intelecto juega un papel muy importante, llevándome a
reflexionar constantemente en las prácticas docentes que creía estaban presentes. Fue para mi
un gran desafío encarar y llevar adelante este trabajo, aunque gracias al aporte de cada una
de las personas entrevistadas, compañeros que me sostuvieron y ayudaron y la
retroalimentación y motivación de la docente puedo hoy dar por finalizado este gran desafío.
También es importante destacar que el interés por el tema abordado fue un gran
incentivo para continuar y finalizar esta presentación. Dándome la oportunidad de
interiorizarme en el tema y profundizar en conceptos no conocidos por mí. Así también de
cuestionarme sobre las practicas docentes propias y de las compañeras entrevistadas,
propulsando a un cambio de metodología en cuanto respecta a educación emocional.
Este trabajo arroja por resultado, que, si bien se intenta aplicar educación emocional,
algo establecido casi indirectamente desde la currícula en la provincia de Buenos aires al
menos, falta mucho por adquirir e implementar en las aulas, para darles a los alumnos la
posibilidad de gestionar de una manera más efectiva sus emociones, comenzando por
nosotros como docentes y responsables de esta tarea.

40
Referencias

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R.
(2015). Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento

Alonso Alonso M. (2021) Competencias profesionales para el nuevo escenario post


COVID 19. El caso de la educación.

Bachrach E. (2015) Ágilmente. Sudamericana.

Bachrach E. (2014) En Cambio. Sudamericana.


Bisquerra Alsina R. (2011). Aplicaciones de la educación emocional. Grupo SM.
Recuperado de https://aprenderapensar.net/2011/02/02/aplicaciones-de-la-
educacion-emocional/#:~:text=Las%20aplicaciones%20de%20la
%20educaci%C3%B3n%20emocional%20se%20pueden%20dejar
%20sentir,del%20propio%20bienestar%20subjetivo%2C%20etc

Bisquerra Alsina R. (2006) Orientación psicopedagógica y educación


emocional. Estudios sobre Educación,vol. 11, 9-25

Bisquerra-Alzina, R., & Escoda, N. (2007). Competencias Emocionales.Educación,

41
21(10), 61- 82.
de Andrés Viloria C. (2015). La educación emocional en edades tempranas
y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación
emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. IOS, Tendencias
pedagógicas, N° 10.

Buitrón Buitrón S., Navarrete Talavera P. (2018) El docente en el desarrollo de la


inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Docencia universitaria. Año
4 N° 1.
Castro Santander A. (2019) Escuelas emocionalmente inteligentes: la revolución
educativa necesaria. Homo Sapiens Ediciones
Ceniceros Ceniceros, S. . Y., Vázquez Soto, M. A., & Fernández
Escárzaga, J. (2017). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Revista
Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 4(8).
Recuperado a partir de
https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/147
Fernández García A. (2021) Análisis de las competencias del profesorado para
impartir la educación emocional.
Fernández-Martínez, A. M. & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de
la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
14 (1), pp. 53-66.
Gallego-Gil, D. J. & Gallego-Alarcón, M. J. (2006). Educar la inteligencia emocional
en el aula. Madrid
García, L., Valenzuela, M. E. y Miranda, J. F. (2012). Inteligencia emocional en niños
de sexto grado de contextos urbano, urbano marginado, rural e indígena.
Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense , 4(12), 7-25.
Recuperado de http://docplayer.es/36109776-Inteligencia-emocional-en-ninos-
de-sexto-grado-de-contextos-urbano-urbano-marginado-rural-e-indigena.html

Granda Y. (2021). Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje


en tiempos de pandemia. Volumen 21 N°1 – Facultad de Psicología
Universidad Nacional de La Plata

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C.,Baptista Lucio P.(2015)Metodología de


42
la Investigación. Ed. Mc. Graw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Mejía-Díaz, J. J. (2013). Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos

e instrumentos de medición. Revista Científica, 1(17), 10-32.

Mejía Vanegas J. , Montoya Patiño V. (2018). Una estrategia constructivista para el


desarrollo del vínculo afectivo.

Rotger M. (2019) Una escuela Neuro Educada: Educación Emocional. Ed. Brujas.

Santana Vega L. (2016) La educación emocional: su aplicación en la escuela.

Serrano Gonzalez-Tejero J, Pons Parra R. El Constructivismo hoy: enfoques


constructivistas en educación. REDIE [online]. 2011, vol.13, n.1 , pp.1-27.
Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1607-4041.

Sostener, Cuidar, Aprender: Lineamientos para el apoyo emocional en las


comunidades educativas. UNICEF, 2021. Chile

Tomas Gil P. (2014) Reconociendo las emociones. ¿Qué son y para qué sirven?
UNED, Illes Balears.

Villalobos Quesada A. (2012). La Influencia del Modelo de Enseñanza Constructivista


en la Percepción Emocional y el Desempeño Académico

Vivas de Chacón, M. (2004). Las competencias socio-emocionales del docente: Una

mirada desde los formadores de los formadores . En:


(http://www.uned.es/jutedu/VivasChaconMireya-IJUTE-Comunicacion.PDF)

Vivas García M. (2003) La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens.


Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2

43
Anexo 1

¿Cómo trabaja la educación emocional en el aula? Describa


¿Cuál es la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional?
¿Cómo considera que es efectivo implementar educación emocional?
¿Con que frecuencia trabaja educación emocional en el aula?
¿Considera importante la educación emocional en el aula?
¿Por qué?
¿Incorpora actividades en su planificación en relación a la educación emocional?
¿Podría describirlas?
¿Ha realizado alguna capacitación respecto a Educación emocional?
¿Cuáles han sido?
¿Cómo accedió a ellas?
¿Cuáles fueron los aprendizajes o herramientas adquiridas?
¿La institución, le brinda la posibilidad de capacitarse sobre el tema?
¿Cómo le resulto?
¿Cómo obtiene herramientas para trabajar educación emocional?
¿Considera usted que está capacitado para brindar de una manera efectiva educación
emocional?
¿Cree que le falta algo por adquirir?
¿Podría ampliar?

44
Anexo 2
OBJETIVO: Describir las propuestas áulicas que se plantean en segundo ciclo del
Colegio Eduardo Holmberg sobre gestión de emociones

Pregunta 1: ¿Cuál es la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional?

Nivel 1 Nivel 2
Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial
D1 estoy logrando más expresión oral
que puedan Inteligencia emocional
expresarse oralmente
son más los que
comparten lo que
sienten
es un trabajo que está
dando muchos frutos

Los chicos lo reciben Inteligencia emocional


bien. Les gusta ese Buena recepción
D2
momento en el que
trabajamos eso. En
los más grandes, es
un poquito como más
complicado. Sí en
ciertos casos se notan
algunos cambios,
pero en general.

45
En general son muy
Expresión oral Inteligencia emocional
participativos y
D3
logran expresar
Bienestar
emociones, así como
también empatizar Escucha activa

con sus pares.

Construyen un
ambiente de
confianza, donde
desaparecen las
barreras afectivas y se
sienten completos y
escuchados.

D4 Generalmente los
Expresión oral Inteligencia emocional
alumnos se muestran
positivos a trabajar
Resistencia
con emociones suele
pasar que en Casos de
alumnos vergonzosos
cuesta un poco más
pero con los alumnos
que son un poco más
abiertos a expresarse
se puede trabajar muy
bien. Lo que pasa por
ejemplo con alumnos
de sexto grado, en la
teoría todo resulta
muy productivo en la
clase pero muchas
veces eso no significa

46
que vayan a cambiar
cuando se encuentran
con una situación real
la forma en la que
van a demostrar sus
emociones. 

Pregunta 2: ¿Cómo trabaja educación emocional en el aula?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


Yo lo llamo cuaderno
D1 de listas que
podríamos llamarlo
como un diario íntimo
donde también les
hago escribir y Cuaderno de listas Educación emocional
obviamente le doy el como proceso
espacio para el que Reflexión continuo
quiere compartirlo
lo estoy haciendo con Talleres
diferentes talleres con
diferentes clases de Trabajo diario y
convivencia constante
entrar a la mañana y Estrategias docentes
saludarlos y decirle Convivencia
Hola chicos buen día
cómo se encuentran Lectura
hoy?
 es un trabajo diario y
constante
en todos los textos
que trabajamos trato
de focalizar en libros
donde a pesar de
enseñar los temas
curriculares sean
libros que te dejen
algún mensaje alguna
reflexión sobre el

47
actuar humano el
pensar el sentir

Bueno dentro de todo


D2 lo trabajamos con Educación emocional
frecuencia, pero no como proceso
solo como educación continuo
emocional, sino que
de la mano de la Quincenalmente
convivencia y de este
cada 10,15 día Convivencia
Estamos trabajando
puntualmente algo Estrategias docentes
relacionado con
convivencia cuando
los chicos presentan
alguna dificultad o
surge algo, se toma lo
sucedido y se trabaja
sobre eso.

buscando el momento Educación emocional


D3 adecuado para
hacerlo. Si no es
posible trabajar las
emociones cada día, Quincenalmente
se dedica una hora a Estrategias docentes
la semana o cada 15 Asambleas
días y lo realizo en
forma de Asamblea. Cuando es necesario
Se trabaja cuando es
necesario. Videos
Se trabaja a través de Juegos
videos, juegos e Historias
historias para Reflexión
reflexionar

48
Generalmente las
D4 propuestas vienen Estrategias docentes
acompañadas con
alguna reflexión sobre Reflexión
alguna situación
hipotética o sobre un Video
video
Situación hipotética

OBJETIVO: Identificar las herramientas y recursos que implementan los docentes


de Segundo ciclo para trabajar educación emocional

Pregunta 1: ¿Incorpora actividades en su planificación en relación a la educación emocional?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


Todo el tiempo. La A diario
D1 mayoría de las Estrategias docentes
actividades están Reflexión
pensadas para llevar a
los alumnos a
reflexionar sobre sus
emociones,

No propongo dentro
D2 de las actividades este
tipo de trabajo

No lo planifico de
D3 acuerdo a los
contenidos.

Las planifico de
D4 acuerdo al proyecto
de convivencia

49
Pregunta 2: ¿Cómo considera que es efectivo implementar educación emocional?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 con diferentes talleres
con diferentes clases
de convivencia con Constructivismo
mi cuaderno de listas Talleres
con entrar a la Competencias
mañana cada salón y Compartir estados profesionales
saludarlos y decirle de ánimo
Hola chicos buen día
cómo se encuentran Estrategias docentes
hoy. Yo hoy me
levanté re contenta o
sea comparto esos 5
minutos 10 nomás
antes de empezar
cada clase

todavía faltan
D2 herramientas para
trabajar emociones o Capacitaciones Competencias
material o Docentes profesionales
que estuviésemos
mejor preparados o Trabajo en área de Transversalidad
quizá implementarlo artística
también y trabajarlo
desde desde Áreas
como como el arte

Dejar que los


D3 educandos expresen Dejar expresar a Tutorías
sus sentimientos y alumnos
emociones y, como Competencias
adulto, escuchar y Reflexionar profesionales
expresar las propias.
Estrategias docentes
50
Estimular a
dar un abrazo, expresar
dedicar unos minutos
Enseñar que cuando
se tiene un problema,
lo primero que hay
que hacer es
reflexionar y luego
actuar de una forma
pacífica,

Que los niños sean


optimistas y tengan
autoestima

D4
Creo que trabajarlo Transversalidad Constructivismo
transversalmente con
todas las materias. Autonomía para
expresar
Darles el espacio a
los alumnos para que Resolución de
puedan expresarse y conflictos
sean ellos los que autónomamente
logren solucionar los
conflictos

Pregunta 3: ¿Con que frecuencia trabaja educación emocional en el aula?

Docente Código descriptor categoría nominal Categoría axial


D1 Todos los días, la
mayoría de las Diariamente Estrategias docentes
actividades están
pensadas para
trabajarla.

D2 cada 10, 15 días Poco frecuente


D3 se dedica una hora a Poco frecuente
la semana o cada 15
días

51
D4 Aproximadamente Poco frecuente
una vez por mes o
cada 20 días

Pregunta 4: ¿Considera importante la educación emocional en el aula?


¿Por qué?
Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial
D1 Si. Educación
¿Por qué? soy muy emocional
partidaria de que es Expresión de las
importante que el ser emociones Inteligencia
humano pueda emocional
expresar
constantemente lo
que está sintiendo, el
porqué

D2 Sí. Digamos que Educación


después de la Regulación de las emocional
pandemia, los chicos emociones
necesitan de alguna Inteligencia
manera conocerse emocional
nuevamente
regularse
autorregularse en lo
que tiene que ver con
los vínculos, con los
pares que también
puede ser bastante
dificultoso.
D3 Considero
sumamente
importante trabajar Gestión de las Educación
52
la educación emociones emocional
emocional en el aula,
porque ayuda a Competencias Inteligencia
gestionar las emocionales emocional
emociones propias y
comprender las de
los demás, se
aprende a regular las
emociones, controlar
las emociones
negativas y potenciar
las positivas, lograr
una mejor actitud a
la hora de enfrentar
problemas y tener
una mayor
motivación y
mejorar la
autoestima.

D4 Sí Obviamente que
es muy importante
Le das la Gestión de las Educación
oportunidad a los emociones emocional
chicos a que puedan
demostrar cómo Inteligencia
utilizan sus emocional
emociones positivas
o negativas y
analizar  situaciones
que muchos lo digan
o no, se dan cuenta
de cómo se expresan.

53
OBJETIVO: Indagar sobre la preparación con la que cuentan los docentes para la
educación emocional

Pregunta 1: ¿Ha realizado alguna capacitación respecto a Educación emocional?


¿Cuáles han sido?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 En realidad me
autocapacito Capacitación por sus Competencias
mirando videos, propios medios profesionales
leyendo. Se, y estoy
al tanto de que Recursos varios
existen
capacitaciones para Imposibilidad de
docentes en esta capacitarse
área, pero a veces lo
económico, la rutina
y los horarios no me
permiten realizarlas.

D2 Si
Cursos virtuales, Capacitaciones
pero reconozco que virtuales Competencias

54
sería necesaria una Capacitaciones profesionales
mayor capacitación. pobres

D3 No
D4 Si. Por Zoom

Pregunta 2: ¿Cómo accedió a ellas?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 Sin respuesta
D2 Por algún anuncio de
Instagram

D3 Sin respuesta
D4 Por el colegio Competencias
profesionales

Pregunta 3: ¿Cuáles fueron los aprendizajes o herramientas adquiridas?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 Todo lo busco. Y en
los libros pude
encontrar un gran Búsqueda de Herramientas
recurso para trabajar recursos didácticas
educación
emocional. Hay Estrategias docentes
foros en donde
recomiendan este
55
tipo de lectura

D2 Han dado ciertas


pautas, pero no las Pobreza de Herramientas
suficientes para resultados didácticas
trabajar a fondo esta Estrategias docentes
temática
D3 Sin respuesta
D4 ninguna, el
capacitador, no dijo Resultados Herramientas
nada ni mostró nada insignificantes didácticas
que no se supiera
hasta el momento. Es Falta de Estrategias docentes
sumamente difícil herramientas
que te ofrezcan
herramientas reales
para situaciones
reales que se puedan
aplicar

Pregunta 4: ¿La institución, le brinda la posibilidad de capacitarse sobre el tema?


¿Cómo le resulto?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 La institución brindo
el año pasado un Capacitación docente
encuentro con una carente de contenido Competencias
especialista en donde profesionales
nos dio una clase Uso inadecuado del
teórica y tiró 2 o 3 tiempo Estrategias
tips. Esa didácticas
capacitación se dio a Falta de aportes
fin de año. Pero para prácticos
56
mi no era el
momento del año
para hacer una
capacitación y
además solo nos
brindó información
teórica, algo que yo
ya sé, pero ninguna
muestra de cómo
trabajarlo.

D2 Solo han dado una


capacitación. Por Capacitaciones Competencias
Zoom, que fue de un carentes de profesionales
encuentro y no lo vi contenidos
muy útil.

D3 Solo han hecho una Capacitaciones


capacitación referida carentes de Competencias
al tema contenidos profesionales

D4 No tengo entendido
que haya Falta de Competencias
capacitaciones sobre capacitaciones profesionales
emociones .  docentes

Pregunta 5: ¿Cómo obtiene herramientas para trabajar educación emocional?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 Las herramientas que
utilizo para trabajar Internet Recursos docentes
educación emocional

57
son a través de Investigación propia
Internet. Investigo
mucho, participo de Colaboración
foros. Busco ideas de docente
otros docentes que lo
aplican en otros
países.
D2 Por internet Internet Recursos docentes
D3 Por internet, de Internet Recursos docentes
algún libro Libros
D4 Por internet, de Internet
alguna idea que me
Colaboración Recursos docentes
brinde alguna
compañera docente

Pregunta 6: ¿Considera usted que está capacitado para brindar de una manera
efectiva educación emocional?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 Me falta mucho por Falta de capacitación Competencias
aprender. docente profesionales
D2 Realmente creo que
me falta muchísimo Falta de capacitación Competencias
por aprender, no creo docente profesionales
estar capacitada para
ello
D3 No, sinceramente.
Para mi, me falta Falta de capacitación Competencias
mucho por aprender. docente profesionales
Es una nueva manera
de enseñar y Nuevo paradigma en
aprender. Pero me educación
siento que nos
largaron a la pileta

58
sin salvavidas
D4 No. Busco por mi Recursos
cuenta autodidactas Competencias
Falta de capacitación profesionales

Pregunta 7: ¿Cree que le falta algo por adquirir?


¿Podría ampliar?

Docente Código descriptor Categoría nominal Categoría axial


D1 Considero que me
faltan adquirir Falta de Competencias
muchas Herramientas profesionales
herramientas. Saber
si la manera en la Incertidumbre Estrategias docentes
que estoy trabajando
es la correcta. Si Capacitación
puedo mejorar aún adecuada
más. No solo desde
la teoría, sino Estrategias áulicas
también en la parte
práctica.
D2 Muchísimas
herramientas, saber Falta de
cómo y cuándo se herramientas Competencias
debe aplicar profesionales
educación Estrategias áulicas
emocional. También Estrategias docentes
mucho conocimiento Teoría sobre
teórico, que educación emocional Educación
obviamente es la emocional
base para poder
trabajarlo en el aula.

59
D3 Muchísimo. Me
gustaría saber como Estrategias áulicas Estrategias docentes
dar educación
emocional Falta de Educación
primeramente. Con Herramientas y emocional
que estrategias recursos
trabajar, que recursos
utilizar para que sea
mas efectivo.
D4 Hace falta material al
cual remitirse pero Falta de estrategias Estrategias docentes
no material teórico didácticas
porque eso es fácil Educación
de Falta de emocional
encontrar ,material conocimiento sobre
didáctico para educación emocional
generar clases en
dónde se puedan
hacer aflorar las
emociones en niños
de distintas edades. 

60
Anexo 3

Entrevista a Romina. Docente de PDL de 6to grado.  Docente 1

¿Considera importante la educación emocional en el aula? ¿Por qué?


Sí yo creo que el día que me recibí de maestra que ya pasaron un poquito más de 27 años que
yo la trabajo sin conciencia de que la estaba trabajando.  Ahora le pusimos nombre y es
como que hay que hacerlo Sí o sí porque es fundamental 
¿Por qué? porque trabajo la educación emocional y porque yo soy muy partidaria de que es
importante que el ser humano tanto los docentes como los niños en este caso puedan
expresar constantemente lo que están sintiendo, porque lo están sintiendo y que sea siempre
como en un punto máximo el valor de la palabra.

¿Cómo trabaja la educación emocional en el aula? Describa

Yo siempre les di el ejemplo de que, si yo tenía un día no tan malo dentro de las medidas que
uno puede compartirlo con sus alumnos, le contaba porque no me sentía tan bien, que me
había pasado. Le contaba que el estar con ellos a mí me generaba alegría, satisfacción, que
me cambiaba bastante el estado de ánimo entonces hace años y ahora capaz que lo hago con
más consciencia.  Tal vez porque hay que hacerlo que pongo en primer lugar, en el primer
escalón el hablarse todo el tiempo, el expresar lo que sentimos. El que puedan explicar
porque actuaron de esa manera De qué otra manera hubiese sido más sana actuar para no

61
molestar al otro que me gustaría que me hagan los demás para yo sentirme mejor eso
constantemente lo hago que recibo que parece que recepción de los alumnos al trabajar
recibo y cada año estoy logrando más que puedan expresarse oralmente y aparte incorporen
cuaderno que yo lo llamo cuaderno de listas que podríamos llamarlo como un diario íntimo
donde también les hago escribir porque hay chicos que les cuesta muchísimo expresar
oralmente lo que sienten pero si en la intimidad de su de su cuaderno de sus palabras y
obviamente le doy el espacio para el que quiere compartirlo con parte que cada año veo que
son más los que comparten lo que sienten Lo que piensan o lo que les hago escribir así así
que veo que es un trabajo que está dando muchos frutos

También podría decir que como yo doy prácticas del lenguaje ya prácticamente toda mi
carrera docente. Soy maestra de sexto grado y tengo sexto grado prácticamente hace 20 años.
También pongo mucho hincapié en todos los textos que trabajamos. Leemos muchos libros y
trato de focalizarme en libros donde a pesar de que dejen varias enseñanzas y enseñar los
temas curriculares que yo debería, que debo enseñar, que sean libros que te dejen algún
mensaje, alguna reflexión sobre el actuar humano, el pensar el sentir y demás. De hecho mi
cuaderno de listas nace de un libro de Andrea Ferrari que se llama “Las estatuas también
tienen miedo” donde la protagonista del libro que es una nena de 12 años con sus padres
separados y siente que tiene que ayudar a su mamá a la parte económica de la casa y demás
decidí empezar a escribir listas de las cosas que les pasa de lo que siente de lo que le gustaría
hacer. Y a partir de ese libro que ya hace varios años que lo vengo leyendo con diferentes
cursos que me tocan nació este cuaderno de listas que yo antes de conocer está novela
realista Andrea Ferrari lo hacía con un cuaderno que lo llamaba diario íntimo. Les hacía
escribir al día a día cosas que hayan vivido recuerdo que quieran guardar para leerse el día de
mañana cuando sea más grandes o leerles a sus hijos, a sus nietos y demás Así que es algo
que focalizo, en buscar una literatura que sea digamos, óptima para poder trabajar siempre
las emociones tengo muchos libros para recomendar que yo los tomo como digamos el
recurso que uso para trabajar diferente cosas.

¿Con qué frecuencia trabaja educación emocional en el aula?


Todos los días, la mayoría de las actividades están pensadas para trabajarla.

¿Incorpora actividades en su planificación en relación a la educación emocional?

62
Todo el tiempo. La mayoría de las actividades que pienso y propongo en mis planificaciones
están pensadas para llevar a los alumnos a reflexionar sobre sus emociones, que le provoca el
texto trabajado, por ejemplo.

¿Podría describirlas?
El cuaderno de listas, es un gran recurso para que los alumnos se expresen y el que tenga
ganas, lo pueda compartir. Ese es un trabajo diario y se da desde cualquier disparador. Un
texto, alguna situación que se presenta o alguna inquietud de los alumnos. Planifico
actividades que tengan que ver con algún extracto de algún texto y lo pienso para llevar a la
reflexión de los alumnos.

¿Cuál es la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional?


Al trabajar recibo y cada año estoy logrando más que puedan expresarse oralmente y aparte
incorporen un cuaderno que yo lo llamo cuaderno de listas que podríamos llamarlo como un
diario íntimo donde también les hago escribir. Porque hay chicos que les cuesta muchísimo
expresar oralmente lo que sienten, pero si en la intimidad de su de su cuaderno de sus
palabras y obviamente le doy el espacio para el que quiere compartirlo con parte que cada
año veo que son más los que comparten lo que sienten Lo que piensan o lo que les hago
escribir así así que veo que es un trabajo que está dando muchos frutos

¿Cómo considera que es efectivo implementar educación emocional?


Considero que si es efectivo implementarla por ahora creo, que como lo estoy haciendo. Con
diferentes talleres, con diferentes clases de convivencia, con mi cuaderno de ,listas con entrar
a la mañana al salón y saludarlos y decirle “Hola chicos buen día ¿Cómo se encentran hoy?
Yo hoy me levanté re contenta” o sea comparto esos 5 minutos 10 nomás antes de empezar
cada clase mía y de esa manera yo lo voy implementando
Yo así  note cambios en mis alumnos y mucho cambio. Por lo menos cada vez estoy, como
decía anteriormente, recibiendo alumnos que pueden expresarse más en palabras lo que
sienten más allá de los diferentes grupos que uno va teniendo año a año. Este año son tres
grupos que a nivel social tienen una muy buena relación y creo yo que todo esto que los
docentes estamos haciendo por lo menos hablando de mí lo que yo simplemente por lo
menos en mis horas de prácticas del lenguaje están dando buenos resultados tengo chicos
que aman su cuaderno de listas y se lo llevan de la escuela y escribe ni pega ni recortan y
ponen recuerdo si iban a todo lo que yo le conté que hice mi vida lo están implementando
63
ellos de a poquito no sé si va a ser para muchos años más pero por lo menos en lo que es este
año que compartieron conmigo tienen creo que un trabajo bastante mas qué interesante de
poder expresar oralmente y por escrito las emociones y poder reflexionar ante diferentes
situaciones y poder modificar actitudes malas que tenemos por otras mejores poder ver en el
otro lo que hizo bien lo que hizo mal Eso es un trabajo diario.

¿Ha realizado alguna capacitación respecto a Educación emocional?


En realidad me autocapacito mirando videos, leyendo. Se, y estoy al tanto de que existen
capacitaciones para docentes en esta área, pero a veces lo económico, la rutina y los horarios
no me permiten realizarlas. Me encantaría.

¿Cuáles fueron los aprendizajes o herramientas adquiridas? 


Ya te digo, todo lo busco. Y en los libros pude encontrar un gran recurso para trabajar la
educación emocional. Hay foros en donde recomiendan este tipo de lectura y siempre
chusmeo para poder implementarlas con los alumnos.

La institución, ¿le brinda la posibilidad de capacitarse sobre el tema? 


Realmente la institución brindó el año pasado un encuentro con una especialista en donde
nos dio una clase teórica y tiro 2 o 3 tips. Esa capacitación se dio a fin de año. Pero para mi
no era el momento del año para hacer una capacitación y además solo nos brindó
información teórica, algo que yo ya sé, pero ninguna muestra de cómo trabajarlo.

¿Cómo obtiene herramientas para trabajar la educación emocional?

Las herramientas que utilizo para trabajar educación emocional son a través de Internet.
Investigo mucho, participo de foros. Busco ideas de otros docentes que lo aplican en otros
países.

¿Considera usted que está capacitado para brindar de una manera efectiva educación
emocional?
Me falta mucho por aprender.

¿Cree que le falta algo por adquirir? ¿Podría ampliar?

64
Considero que me faltan adquirir muchas herramientas. Saber si la manera en la que estoy
trabajando es la correcta. Si puedo mejorar aún más. No solo desde la teoría, sino también en
la parte práctica.

Entrevista a Sabrina. Docente de PDL de 5to grado.  Docente 2

¿Considera importante la educación emocional en el aula? ¿Por qué?


Sí. Digamos que después de la pandemia, esta etapa post pandemia que vuelve a las aulas los
chicos necesitan de alguna manera conocerse nuevamente regularse autorregularse en lo que
tiene que ver con los vínculos, con los pares que también puede ser bastante dificultoso.
Porque bueno, todavía se siguen viendo algunos resultados de lo que fue estar tanto tiempo
en casa y más en los más pequeños que tuvieron una etapa corta de socialización Así que si
es importante trabajarlo.

¿Cómo trabaja la educación emocional en el aula? Describa


Bueno, dentro de todo lo trabajamos con frecuencia pero no solo como educación emocional
sino que de la mano de la convivencia y de ESI cada 10, 15 días. Estamos trabajando
puntualmente algo relacionado con convivencia, con educación emocional . Cuando los
chicos presentan alguna dificultad o surge algo, aunque no sea en en el horario escolar
curricular de turno mañana que es donde estoy trabajando, sino que puede ser que te surja en
alguna área especial de Educación Física cuando lo hacen en contraturno y bueno se toma lo
sucedido y se trabaja sobre eso

¿Incorpora actividades en su planificación en relación a la educación emocional?

Realmente, no. Si bien se trabaja en el proyecto de convivencia y es parte de la planificación,


no propongo dentro de las actividades este tipo de trabajo.

¿Podría describirlas?
En convivencia se trabaja a partir de una situación que haya surgido en el aula, alguna
problemática. Y de ahí se piensa la actividad. Por ejemplo, se trata el tema de respetar al otro
y se trabaja durante una hora en un taller y a través de la lectura, se lleva a la reflexión de los
alumnos y se presentan en la carpeta. Quizás con algún video también.

65
¿Cuál es la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional?
Los chicos lo reciben bien. Les gusta ese momento en el que trabajamos eso. No sé si es por
el hecho de que quizá se trabaja sobre emociones algo que a ellos los relaja, los divierte más
que quizá lo que sea los contenidos propios de las demás áreas. No están como pendientes de
eso pero Sí que lo toman bastante bien. Si, en la mayoría de los casos es efectivo, más en
los más pequeños porque bueno, les gusta trabajarlo y comienzan a poder poner en palabras
lo que quieren decir o lo que quieran hacer o explicar los porqué de sus reacciones. En las
más grandes, es un poquito como más complicado. Sí en ciertos casos se notan algunos
cambios como dije anteriormente, pero en general.
¿Cómo considera que es efectivo implementar educación emocional?
Yo creo que todavía faltan herramientas para trabajar emociones o material o capacitaciones
fundamentalmente. Capacitación es lo que necesitan más los docentes que bueno hoy en día
nos toca. Quizá no focalizar tanto en algún otro contenido y tener que trabajar con esto que
para lo que nos fuimos preparados inicialmente. Hay un cambio de paradigma y la sociedad
es otra y y tenemos que ir por este lado pero creo que sería muy beneficioso que
estuviésemos mejor preparados. O quizá implementarlo también y trabajarlo desde areas
como el arte, el teatro, música. Yo creo que de la mano de las artes también sería mucho
más beneficioso.

¿Ha realizado alguna capacitación respecto a Educación emocional?


Si
¿Cuáles han sido?
Cursos virtuales, pero reconozco que sería necesaria una mayor capacitación.

¿Cómo accedió a ellas?


Por algún anuncio de Instagram

¿Cuáles fueron los aprendizajes o herramientas adquiridas? 


Han dado ciertas pautas, pero no las suficientes para trabajar a fondo esta temática

La institución, ¿le brinda la posibilidad de capacitarse sobre el tema? 


Solo han dado una capacitación. Por Zoom, que fue de un encuentro y no lo vi muy útil.

¿Cómo obtiene herramientas para trabajar educación emocional?


66
Por internet.

¿Considera usted que está capacitado para brindar de una manera efectiva educación
emocional?
Realmente creo que me falta muchísimo por aprender, no creo estar capacitada para ello

¿Cree que le falta algo por adquirir? ¿Podría ampliar?


Muchísimas herramientas, saber como y cuando se debe aplicar educación emocional.
También mucho conocimiento teórico, que obviamente es la base para poder trabajarlo en el
aula.

Entrevista a Silvana. Docente de Ciencias de 5to grado.  Docente 3

¿Considera importante la educación emocional en el aula? ¿Por qué?


Considero sumamente importante trabajar la educación emocional en el aula, porque ayuda a
gestionar las emociones propias y comprender las de los demás, se aprende a regular las
emociones, controlar las emociones negativas y potenciar las positivas, lograr una mejor
actitud a la hora de enfrentar problemas y tener una mayor motivación y mejorar la
autoestima.
La educación emocional va más allá de lo que se pueda aprender en el aula, ya que el alumno
logra el autoconocimiento y así es capaz de construir un proyecto de vida.

¿Cómo trabaja la educación emocional en el aula? Describa


La educación emocional la trabajo buscando el momento adecuado para hacerlo. Si
no es posible trabajar las emociones cada día, se dedica una hora a la semana o cada 15 días
y lo realizo en forma de Asamblea, no obstante, se trabaja cuando es necesario, es decir,
cuando ocurren circunstancias en el día a día que obligan a trabajar las emociones para
conseguir buenos resultados de comunicación o de interacción entre iguales.
Las emociones se pueden trabajar a cualquier edad, tanto en adultos como en niños, pero es
necesario recordar que a los más pequeños les gusta jugar y que de esta forma aprenderán

67
mejor. Una vez decidido el tiempo que se destinará a trabajar las emociones, es necesario
tener una meta clara para el grupo de alumnos.
Se trabaja a través de videos, juegos e historias para reflexionar

¿Incorpora actividades en su planificación en relación a la educación emocional?


No. Aprovecho cada oportunidad que pueda para trabajarla cuando surge alguna dificultad.
Pero no lo planifico de acuerdo a los contenidos.

Se trabaja a través de videos, juegos e historias para reflexionar

¿Cuál es la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional?


En general son muy participativos y logran expresar emociones, así como también empatizar
con sus pares.

Construyen un ambiente de confianza, donde desaparecen las barreras afectivas y se sienten


completos y escuchados.

¿Cómo considera que es efectivo implementar educación emocional?

Dejar que los chicos expresen sus sentimientos y emociones y, como adulto, escuchar y
expresar las propias. A veces las cosas más sencillas de hacer son las que mayor impacto
causan en los demás: dar un abrazo, dedicar unos minutos sin mostrar que se está apurado
para irse, escuchar con atención y comprensión.Enseñar que en la vida no siempre se puede
tener lo que queremos. A veces es posible, pero pueden costar mucho esfuerzo y trabajo.
Enseñarles a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que mientras
tanto, tenemos que seguir viviendo.

¿Ha realizado alguna capacitación respecto a Educación emocional?


No
La institución, ¿le brinda la posibilidad de capacitarse sobre el tema? 
Solo han hecho una capacitación referida al tema

¿Cómo obtiene herramientas para trabajar educación emocional?


De internet, de algún libro que las incorpore.

68
¿Considera usted que está capacitado para brindar de una manera efectiva educación
emocional?
No sinceramente. Para mi, me falta mucho por aprender. Es una nueva manera de enseñar y
aprender. Eso está más que claro. Pero me siento que nos largaron a la pileta sin salvavidas

¿Cree que le falta algo por adquirir? ¿Podría ampliar?


Muchísimo. Me gustaría saber como dar educación emocional primeramente. Con que
estrategias trabajar, que recursos utilizar para que sea mas efectivo.

Entrevista a Natalia. Docente de Ciencias de 6to grado.  Docente 4

¿Considera importante la educación emocional en el aula? ¿Por qué?


Sí Obviamente que es muy importante en la mayoría de los casos le das la oportunidad a los
chicos a que puedan demostrar cómo utilizan sus emociones positivas o negativas y analizar 
situaciones que muchos lo digan o no, se dan cuenta de cómo se expresan.

¿Cómo trabaja la educación emocional en el aula? describa


Generalmente las propuestas vienen acompañadas con alguna reflexión sobre alguna
situación hipotética o sobre un video. En todas  las actividades que tienen que ver con
convivencia o con E.S.I siempre se toca el tema de las emociones . 

¿Con qué frecuencia  lo trabaja ?


Aproximadamente una vez por mes o cada 20 días se suele trabajar con una actividad que
repito no tiene que ver exclusivamente con educación emocional sino con qué surgen
emociones qué se conversan y se expresan dentro de otras temáticas. 

¿Incorpora actividades en su planificación en relación a la educación emocional?

Las planifico de acuerdo al proyecto de convivencia

¿Cuál es la recepción de los alumnos al trabajar educación emocional?

69
Generalmente los alumnos se muestran positivos a trabajar con emociones suele pasar que en
Casos de alumnos vergonzosos o que por algún motivo no quieren expresarse adelante del
grupo cuesta un poco más pero con los alumnos que son un poco más abiertos a expresarse
se puede trabajar muy bien. Lo que pasa por ejemplo con alumnos de sexto grado qué son las
edades que tengo, 11, 12 años, en la teoría todo resulta muy productivo en la clase pero
muchas veces eso no significa que vayan a cambiar cuando se encuentran con una situación
real la forma en la que van a demostrar sus emociones . 

¿Ha realizado alguna capacitación respecto a Educación emocional?


Si. Por Zoom . 

¿Cuáles han sido?


 Por el colegio . 

¿Cuáles fueron los aprendizajes o herramientas adquiridas? 


Si soy sincera ninguna, el capacitador, no dijo nada ni mostró nada que no se supiera hasta el
momento. Es sumamente difícil que te ofrezcan herramientas reales para situaciones reales
que se puedan aplicar , por ejemplo, en el caso de tener que enseñar a que un alumno
controle o canalice  sus emociones en un momento de desborde emocional. 

¿Cómo le resultó? 
Insignificante 

La institución, ¿le brinda la posibilidad de capacitarse sobre el tema? 


No tengo entendido que haya capacitaciones sobre emociones . 

¿Cómo obtiene herramientas para trabajar educación emocional?


Por internet, de alguna idea que me brinde alguna compañera.

¿Considera usted que está capacitado para brindar de una manera efectiva educación
emocional?
No. La verdad que busco información por mi cuenta antes de armar una clase en la que
incluya las emociones 

¿Cree que le falta algo por adquirir? ¿Podría ampliar?


70
Hace falta material al cual remitirse pero no material teórico porque eso es fácil de
encontrar ,material didáctico para generar clases en dónde se puedan hacer aflorar las
emociones en niños de distintas edades. 

71

También podría gustarte