Está en la página 1de 3

Conceptos termodinámicos

APLICACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO


Javier García-Germán

LO MECÁNICO
Para entender lo termodinámico es importante conocer antes el paradigma mecánico.

¿Qué entendemos por paradigmas mecánicas? Es el paradigma predominante de la


ciencia de los siglos XVII, XVIII y XIX que impone un entendimiento de la naturaleza como
abstracción matemática de modo que la complejidad del mundo que nos rodea se puede
reducir a sencillas fórmulas matemáticas. Para lograr esta simplificación, los científicos
necesitan aislar los fenómenos naturales, desconectarlos de su contexto temporal, meterlos en
un laboratorio, de modo que sin influencias externas, sean capaces de establecer unas
relaciones simples y unívocas entre las partes.

Es importante señalar qué punto el entendimiento mecánico ha informado el discurso


sobre la arquitectura y la ciudad desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

Hoy en día, muchas lecturas de la ciudad siguen basadas en el ideario mecanicista,


asilada del territorio que la nutre y conformada por una serie de partes especializadas cuyas
relaciones intercambian poca información, están predeterminadas de antemano y están
cerradas a posibles evoluciones.

KWINTER, Sanford. Del libro "Far from Equilibrium: Essay on Technology and Desing Culture". 2008

DE LO MECÁNICO A LO TERMODINÁMICO
El andamiaje mecanicista comienza a derrumbarse en el siglo XIX. Avanza la
revolución industrial y a pesar de que la máquina encarna el triunfo de lo mecánico, también
plantea unas cuestiones que son irresolubles con las herramientas de la ciencia clásica.
Aparece la irreversibilidad, la incapacidad de aislar un sistema de su entorno o la necesidad de
definir un sistema en base a sus cualidades microscópicas.
Estas y otras cuestiones plantean la incapacidad de la ciencia mecánica para explicar
estos fenómenos, y otros muchos que se dan en la naturaleza. Al sacarlos del laboratorio y
estudiarlos inmersos en los complejos procesos de interacción, requieren unas nuevas
herramientas que expliquen la irreversibilidad y la interacción entre elementos. Estas
cuestiones arrancan un proceso de búsqueda de nuevas herramientas que se inicia hacia 1850
y que acaba consolidando primero, la termodinámica del equilibrio y décadas después la
termodinámica alejada del equilibrio.

ODUM, Howard. Environment, power and society 1971. Diagrama de flujos.

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO


El principio de la entropía explica aquellos sistemas que existen en la naturaleza, que
avanzan irreversiblemente hacia estados cualitativamente más desordenados que en lo
anteriores, hasta que alcanzan un estado atractor en el que alcanza el equilibrio
termodinámico. Es decir, dado un sistema con una estructura y un régimen de funcionamiento
concreto y sometido a unas condiciones de contorno, en cumplimiento del 2º principio de
termodinámica evolucionará hacia estados de menor orden interno –con menos potencial para
realizar un trabajo y menor disipación de energías- hasta que eventualmente llegan a un estado
en el que alcanza el equilibrio termodinámico.

Por lo tanto termodinámica del equilibrio es la ciencia que estudia el avance


espontáneo e inevitable de todos los sistemas hacia el equilibrio, bien sea equilibrio
termodinámico, homeostasis o evolución genética darwiniana.

TERMODINÁMICA ALEJADA DEL EQUILIBRIO


Sin embargo existen fenómenos biológicos como los seres vivos, atmosféricos como
las tormentas, o culturales como el crecimiento de las ciudades o la evolución de la economía
de una país, que aunque avanzan irreversiblemente hacía el equilibrio son sin embargo
capaces, sometidos a fluctuaciones considerables que lo alejan del equilibrio, de auto-
organizarse y generar estructuras de mayor complejidad que las inmediatamente anteriores,
desafiando la creación de entropía. Se trata de sistemas que en su avance hacia el equilibrio –
con una estructura y un régimen de funcionamiento determinado y sometido a unas
condiciones de contorno concretas- pueden recibir un input de materia-energía-información
considerables que lo haga abandonar este avance hacia el equilibrio, y alcanzar una estructura
y un régimen de funcionamiento de mayor orden interno que los anteriores. Estos sistemas
pertenecen a la segunda región básica de la termodinámica, la región de los sistemas alejados
del equilibrio.
Movimientos migratorios de los pájaros

Esto nos lleva a un entendimiento de la realidad muy distinto al que planteaba el


mecanicismo o la termodinámica del equilibrio. La realidad es un conglomerado de materia,
energía e información en continua evolución que es capaz de, bajo determinadas condiciones
de contorno, coagular y formar una estructura con un funcionamiento estable en el tiempo. Este
coágulo mantiene su estabilidad hasta que las condiciones de contorno alcanzan un
determinado nivel de fluctuaciones –inputs de materia-energía-información- que lo hacen
evolucionar hasta que forma otro coágulo con una estructura y un funcionamiento determinado.
 

También podría gustarte