Está en la página 1de 8

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un
conjunto de
conocimientos sistemáticos comprobables
que estudian, explican y predicen los fenómenos
sociales, artificiales y naturales.1 El conocimiento
científico se obtiene de
manera metodológica mediante observación y expe
rimentación en campos de estudio específicos.
Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre
la base de principios explicativos, ya sean de
forma teórica o práctica. A partir del razonamiento
lógico y el análisis objetivo de la evidencia
científica se formulan preguntas de
investigación e hipótesis, se
deducen principios y leyes, y se
construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método
científico.2
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este
tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el
fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos
criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden
formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que
los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy
difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos
de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para
facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.

Ciencias naturales
Te explicamos qué son las ciencias naturales y cómo se clasifican. Además,
cuál es su importancia y objeto de estudio.
La astronomía estudia los astros celestes y las interacciones entre ellos.
¿Qué son las ciencias naturales?
Las ciencias naturales (también ciencias de la naturaleza, ciencias físico-
naturales o ciencias experimentales) son aquellas disciplinas de estudio que se
interesan por comprender las leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen
conforme al método científico y al método experimental.

Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera


objetiva, amparándose en el razonamiento lógico (tomando prestadas
herramientas de las ciencias formales), la repetición en ambientes controlados de
fenómenos observados naturalmente (experimentación), y contemplando en menor
medida los asuntos subjetivos propios del ser humano.

En esto último se distinguen de las humanidades y de las ciencias sociales, pues


estas últimas centran su atención en la cultura y en la sociedad humana
respectivamente. Por otro lado, las ciencias naturales forman parte de las ciencias
básicas, es decir, las que intentan descifrar las leyes fundamentales del universo
conocido, y no deben confundirse ni con las ciencias aplicadas, ni con las ciencias
terrestres.

El antecedente de las ciencias naturales puede rastrearse hasta las formas


de filosofía y naturalismo de la antiguedad, si bien los antiguos griegos y romanos,
por ejemplo, basaron su observación de la naturaleza en el razonamiento formal y no
en la medición y experimentación. Habrá que esperar hasta la Revolución
Científica de los siglos XVI y XVII para que surgiera un concepto de ciencia tal y
como hoy lo comprendemos, a partir de la invención del método científico.
Objeto de estudio de las ciencias naturales
Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza,
es decir, en las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son
observables. En líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren
independientemente de que el ser humano esté o no allí para observarlo o tomar
parte en él, vale decir, del mundo a nuestro alrededor, ya sea a dimensiones
macroscópicas o microscópicas.

Clasificación y ramas de las ciencias naturales


Las ciencias naturales son seis, clasificadas de acuerdo al ámbito de la naturaleza
del que se ocupan, a pesar de que entre ellas haya numerosas zonas de contacto que
dan origen, a su vez, cierto número de disciplinas científicas.

Así, podemos hablar de:

 Ciencias físicas. Se ocupan de las leyes fundamentales


del universo perceptible. En este grupo están:
 Astronomía. Estudia los astros celestes y las interacciones entre
ellos.
 Física. Estudia las fuerzas fundamentales del universo (energía,
espacio, tiempo, etc.) y las leyes que de ellas se desprenden.
 Geología. Estudia la Tierra, nuestro planeta, así como sus procesos
de formación y transformación.
 Química. Estudia la composición, estructura y reacciones de
la materia.
 Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales de la vida
como la conocemos. En este grupo están:
 Biología. El estudio de los seres vivientes, sus procesos internos,
su comportamiento, su origen y evolución, así como sus
interacciones.
 Paleontología. Estudia la distribución y evolución de la vida sobre
la tierra antes de la aparición de la especie humana.

Importancia de las ciencias naturales


Las ciencias naturales responden a la necesidad del ser humano de comprender
el mundo que lo rodea (incluso el que está dentro suyo), para poder luego adaptarse
a él o adaptarlo a la medida de sus necesidades.
Sin el desarrollo de estas ciencias, la historia humana habría sido mucho más
trabajosa, ya que la tecnología, ese gran factor transformador, se alimenta
directamente de la aplicación de los principios, teorías y fundamentos que las
ciencias naturales descubren, desarrollan y postulan.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es el conjunto
de hechos verificables y sustentados
en evidencia recogidos por las teorías
científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método
científico. Una teoría científica es un
conjunto consistente y deductivamente
completo de proposiciones científicas que
describen hechos relativos al campo de
investigación de la teoría. En ese sentido el
conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las
teorías científicas empíricamente adecuadas.

Períodos mayas en Mesoamérica

Período formativo de recolectores y cazadores

Fue el tiempo cuando los pobladores llegaron a los primeros asentamientos de la


región. Comenzaron a vivir en las costas del Pacífico y El Caribe entre el 600 y 2000 a. C.
El período formativo duró aproximadamente desde 1200 a. C. hasta el descubrimiento de
la agricultura.
Se comenzó con la domesticación de algunas plantas y animales durante esta época,
pero las principales actividades eran la caza, pesca y recolección de alimentos.

Preclásico —1300 a. C. al 300 d. C.—

Es mayormente conocido por el desarrollo de la agricultura y sus técnicas de irrigación,


que les permitió establecerse lejos de la costa. La caza, pesca y recolección se volvieron
actividades complementarias después de la domesticación del maíz.

Entre el 100 al 300 a. C. se realizó gran número de construcciones y asentamientos,


algunos se volvieron ciudades. Luego, entre el 300 a. C. al 250 d. C. hubo crecimiento de la
población y construcción de palacios, templos y pirámides de piedra.
Se desarrolló el idioma maya y la red de comercio maya alcanzó grandes proporciones.
También se establecieron gobernantes y se crearon técnicas de decoración de cerámica,
plataformas y altares.

Destacaron principalmente las ciudades de Maní, Dzibilchaltún, Komchén, Izamal, Tikal,


Copán y Chichén Itzá, entre otras.

Período Clásico  —300 d. C. al 900 d. C.—

Durante este período el proceso cultural de los mayas alcanzó su máximo


desarrollo, tanto en el campo tecnológico como en lo social, económico, político, religioso
y artístico. Se construyeron canales de riego, aumentando la superficie cultivable y el
comercio en regiones más extendidas.

Se le llamó la Época de oro, donde alcanzaron el máximo desarrollo de todas las áreas de


la ciencia. La escultura, matemáticas, alta astronomía, religión, calendario solar, medición
del tiempo, medicina y operaciones craneanas tuvieron grandes avances.
Surgieron artesanos especializados en distintos aspectos culturales y la actividad
arquitectónica cobró gran relevancia. Se construyeron pirámides monumentales, estelas
y monumentos con inscripciones jeroglíficas, contando hechos históricos.

La sociedad se basó en un gobierno teocrático, con los poderes civiles y religiosos


íntimamente ligados, y campesinos y artesanos entregando tributo.

Período Posclásico —900 d. C. a 1521 d.C.—

La mayoría de las  regiones entraron en un rápido declive, especialmente en las tierras


bajas del sur, las cuales quedaron en abandono. Hubo división entre los mayas, comenzó
una etapa militarista y en consecuencia los rituales ceremoniales se hicieron cada vez
menos importantes.

En el norte de Mesoamérica gran parte de la cultura maya sobrevivió, continuando su


desarrollo, pero afectados por influencias culturales de grupos extranjeros de habla
nahuatl, donde construyeron una cultura maya tolteca. Durante este período las ciudades
más destacadas fueron Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán.
Existen numerosos estudios que buscan la razón por la cual la población maya fue
disminuyendo. Entre diferentes características, estas fueron las principales causas de la
decadencia del antiguo imperio maya:

 Frecuentes y fuertes temblores de tierra que experimentó la región.

 Cambio climático que alteró el régimen pluvial, lo cual dificultó cultivos.

 Epidemias de paludismo y fiebre amarilla.

 Fracaso del sistema agrícola por el abuso del desmonte.

 Luchas del pueblo contra grupo de sacerdotes y nobles.

 Asentamiento en el altiplano guatemalteco.

 Hubo guerras entre los diferentes pueblos que habían quedado.

También podría gustarte