Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VÍCTOR VALENZUELA Economía

GUARDIA - COCIAP 5°
Grado
Material teórico.

NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS

1. LAS NECESIDADES HUMANAS.


Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como consecuencia de sus
exigencias corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes y servicios.
Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas, de ahí que la escasez es el problema
económico por excelencia.

1.1. Características de las necesidades.


• Ilimitadas en número: El número de necesidades que experimenta el
hombre es ilimitado y varían de un lugar a otro y de época a época. Si
quisiéramos enumerar las necesidades humanas, nunca acabaríamos.
• Limitadas en capacidad: Conocida como la ley de la saturabilidad de las
necesidades. Ley de Gossen: “El deseo decrece conforme se satisface una
necesidad”. Esto también es conocido como el principio de la utilidad marginal
decreciente, la cual enuncia que cada unidad adicional consumida reporta una
utilidad adicional cada vez menor. Ejemplo: Para calmar la sed, tal vez,
tomaríamos no más de dos vasos de gaseosa y el segundo retribuirá menor
bienestar que el primer vaso.
• Varían en intensidad: Depende de las circunstancias y de acuerdo al
momento en que se dé dicha necesidad. Ejemplo: La necesidad de consumir
un helado en verano o de consumirlo en invierno no es la misma porque las
condiciones concretas provocan una variación en la intensidad de la necesidad.
• Concurrentes: Las necesidades se presentan de forma simultánea y, debido
a la escasez de recursos hay que aplacar las más urgentes o apremiantes. Ejemplo: Además de sentir hambre, al mismo tiempo se puede tener sed
y frío.
• Complementarias: Para la satisfacción de algunas necesidades es preciso antes poder satisfacer otras necesidades. Ejemplo: La necesidad de
estudiar exige un centro de estudios, libros, pasajes, fotocopias, etc.
• Sustitutas: Una misma necesidad puede satisfacerse de distintas maneras. Ejemplo: Para escribir podemos utilizar un lápiz o un portaminas.
• Tienden a fijarse: La forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse con una frecuencia, entonces, decimos que se fija o se hace un
hábito. Ejemplo: El consumo de cigarrillos se realiza con una determinada frecuencia, así como la alimentación o la recreación.

1.2. Clasificación de las necesidades.


a) Según su intensidad.
• Necesidades primarias: Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que deben saciarse obligatoria y prioritariamente.
Ejemplo: Alimentación, salud.
• Necesidades secundarias: Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a mejorar el nivel de vida del ser humano. Ejemplo:
Estudios profesionales.
• Necesidades terciarias: Llamadas también necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Su satisfacción implica una diferenciación respecto a la
sociedad. Ejemplo: La compra de relojes Rolex, autos de lujo.

b) De acuerdo a cómo deben ser satisfechas.


• Individuales: Afectan a una sola persona, independiente de las demás. Son satisfechas individualmente. Ejemplo: Alimentación, educación
personalizada.
• Colectivas: Afectan tanto a un grupo de individuos como a la sociedad. Ejemplo: Transporte público, educación en aula.

c) De acuerdo al tiempo de su satisfacción.


Presentes: Se satisfacen de inmediato. Ejemplo: Trabajo.
Futuras: Se satisfacen de manera mediata. Ejemplo: Estudio de una carrera profesional, ahorro.

2. LOS BIENES.
Se denomina bienes a todas las cosas u objetos materiales o inmateriales que, por sus características, tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas.

2.1. Clases de bienes.


a) Bienes libres (no económicos). Los bienes libres son provistos por la naturaleza y son abundantes debido a que no se incurre en un costo de
oportunidad. Tienen valor de uso (satisfacen necesidades) pero no tienen valor de cambio (no tiene capacidad de ser intercambiado).
b) Bienes económicos: Son aquellos que, para obtenerlos, requieren de la intervención del hombre. Son escasos, porque al consumirlos y al
producirlos se incurre en un costo de oportunidad Tienen valor de uso (satisfacen necesidades) y también tienen valor de cambio (sí tienen la
capacidad de ser intercambiados).

2.2. Clasificación de bienes económicos. Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios.
a) Por su función o grado de elaboración.
• Bienes intermedios: Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados previamente; es decir, requieren de una transformación
adicional. Ejemplo: los clavos en una silla o de cualquier mueble.
• Bienes finales: Se encuentran listos para el consumo; es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de manera directa y por lo tanto, no
requieren de alguna transformación adicional. Ejemplo: una PC ya ensamblada lista para utilizar.
b) Por su utilización.
• Bienes de consumo: Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los seres humanos. Satisfacen las necesidades en forma
inmediata y directa. Ejemplo: Una bicicleta, un plato de comida.
• Bienes de capital: Se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo proceso productivo. Son utilizadas por las empresas
(maquinarias, equipos, instalaciones, insumos, materias primas). Ejemplo: Un camión, un tractor o las mesas de un restaurante.

c) Por su duración.
• Bienes fungibles: Se agotan en el primer uso. Ejemplo: un plato de comida, cubiertos descartables, agujas hipodérmicas.
• Bienes infungibles: Se utilizan varias veces; es decir, son bienes que no se agotan en su primer uso. Ejemplo: Las prendas de vestir, los libros.

d) Por su situación jurídica.


• Bienes muebles: Pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser destruidos. Ejemplo: Un sofá, una PC.
• Bienes inmuebles: No pueden ser trasladados de un lugar a otro, o que su traslado es muy difícil y costoso. Ejemplo: Un edificio, un castillo, un
terreno.

e) Por la relación que surge del uso de ellos.


• Bienes complementarios: Dos bienes son complementarios si un bien de forma independiente no es capaz de satisfacer una determinada
necesidad y es necesario asociarlo con otro bien para que así pueda satisfacer esa necesidad. Presentan demanda conjunta. Ejemplo: Limón +
Pescado = Ceviche.
• Bienes sustitutos: Dos bienes son sustitutos si satisfacen la misma necesidad. También son llamados bienes sucedáneos. Ejemplo: Pepsi y
Coca Cola.

f) Por su relación con el ingreso.


• Bien inferior: Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, la demanda de este disminuye y viceversa. Ejemplo: La ropa de
segunda mano, la margarina.
• Bien normal: Es aquel bien que, al aumentar el ingreso de las personas, se incrementa su demanda y viceversa. Ejemplo: Alimentos o ropa de
calidad estándar o de marca conocida.
• Bien superior: Al igual que el bien normal, al aumentar el ingreso se incrementa su demanda, con el detalle de que la variación porcentual de la
demanda es mayor que la variación porcentual del ingreso. Ejemplo: arroz integral.
• Bien neutral: Es aquel bien que, al ocurrir una variación en el ingreso, la demanda del bien no se altera. Ejemplo: medicamentos.

g) Por la relación con el precio.


• Bien normal: Son los bienes que cumplen con la ley de la demanda, es decir, al aumentar el precio del bien, su cantidad demandada disminuye,
ceteris paribus. Su curva de demanda es de pendiente negativa.
• Bien Giffen: Es un bien inferior. Su cantidad demandada tiene una relación directa con el precio del producto. Presentan curva de demanda con
pendiente positiva. Es un caso mencionado por Alfred Marshall en su libro Principios de economía. Ejemplo: La papa durante la hambruna en Irlanda
del siglo XIX.
• Bien Veblen: Es un bien superior. La cantidad demandada tiene una relación directa con el precio del producto. Por esa razón, presentan curva
de demanda con pendiente positiva. Esto se debe a que un aumento del precio puede generar que la percepción de exclusividad aumente
haciéndolo más atractivo para el consumidor de altos ingresos.

3. LOS SERVICIOS.
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente necesidades de otras a través de su
prestación, ayuda o auxilio.

3.1. Características
• Son inmateriales (intangibles). Los servicios no pueden percibirse materialmente.
• Se consumen al mismo tiempo que se producen.
• Su prestación requiere del uso de bienes, que permitan a quien los produce realizar adecuadamente su labor.

3.2. Clasificación.
a) Según quién los brinda.
• Servicios privados: Son administrados y organizados por la empresa privada. Ejemplo: Notarías
• Servicios públicos: Son administrados y organizados por el Estado, a través del gobierno central, municipalidades y empresas públicas, entre
otros. Ejemplo: Educación, salud en hospitales.

b) Según a quiénes se les brinda.


• Servicios individuales: El beneficio solo alcanza a una persona en un tiempo y espacio determinado. Ejemplo: Clases particulares.
• Servicios colectivos: El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas. Ejemplo: Educación en aula.

LA OFERTA Y LA DEMANDA
La Oferta.
Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender bajo unas condiciones de mercado a
una cantidad de consumidores que están dispuesto a pagar por estos.

Factores que afectan la Oferta.


1. El precio del producto: Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a
ofertar; del mismo modo, cuánto más barato sea, menor será su oferta.
2. Los costos de producción: El cual depende de los precios de los insumos o factores de producción utilizados en la actividad económica, el costo
de la mano de obra, así como de los impuestos.
3. La tecnología existente: Las nuevas maquinarias hacen posible la automatización de la producción, elevando la productividad del trabajo.
Cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.
4. La capacidad instalada: Referido al tamaño de la planta industrial, las instalaciones, maquinaria (Capital fijo), etc. A mayor tamaño de planta
mayor producción.
5. Los precios de los bienes alternativos en la producción: Productos sustitutos en la producción, son aquellos que pueden ser producidos
indistintamente en las empresas uno de otro, utilizando los mismos factores de
producción. Pueden ser reemplazados entre si dentro de la empresa. Así son
productos alternativos en una empresa panificadora los panes, bizcochos,
panetones, galletas, etc.
Para producirlos se utilizan los mismos insumos, maquinarias, instalaciones, mano
de obra, etc. En un terreno de cultivo, la producción de papa, ollucos, etc. Que
requieren el mismo tipo de tierra. En una carpintería la producción de mesas, camas,
sillas, etc.
6. Los precios de los bienes complementarios en lap: Productos conjuntos o
derivados, son aquellos que se producen a su vez, como un lote. Genera la oferta
conjunta. Ejm: piel y carne de res, el petróleo y los combustibles (gasolina, gas,
etc.). Al elevarse el precio del petróleo la producción aumentará y así habrá mayor
producción de gas.
7. Los precios esperados del bien: Es la expectativa del conjunto de ofertantes con respecto a los precios futuros. Ejm: Si los ofertantes de
prendas de vestir esperan una caída del precio futuro, incrementaran su producción ahora, para beneficiarse del mayor precio actual que a su vez
implica mayor rentabilidad.
8. Las Condiciones Climáticas: Son circunstancias naturales que influyen en la producción. Cuando se produzcan sequias, inundaciones, etc. La
producción se reducirá por lo que caerá la oferta. También de acuerdo al clima ante la expectativa de una mayor demanda se decidirá producir una
mayor o menor cantidad de helados, gaseosas, ropa de lana, etc.

La Demanda.
Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos
posibles, ceteris paribus (el resto de las variables permanecen constantes).

Determinantes de la Demanda.
1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.
2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si
el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los Cds de audio, podrá
aumentar la demanda de usbs.
3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a
disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría
disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos
que usen combustibles más baratos.
4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso
de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa.
5. Gustos y preferencias: Al aumentar las preferencias por un bien (moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien
aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.
7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un
cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se
espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues
la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.


Elasticidad de la Demanda.
Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad
demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda
inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El
caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por
ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es
inelástica.

Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son:
1. Tipo de necesidades que satisface el bien: Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en
cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él.
2. Existencia de bienes sustitutivos: Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el
precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol.
3. Importancia del bien en términos de coste: Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su
demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean
adquirirlos.
4. El paso del tiempo: Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda.
Puede ser que, al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus
usos por el gas, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo.
5. El precio: Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para
precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del producto de que se trate.

Elasticidad de la Oferta.
La elasticidad precio de la oferta (EPO o Es) es una medida utilizada en economía para mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida
de un bien o servicio ante cambios en su precio.
Cuando el coeficiente es menor que uno, la oferta del bien puede describirse como inelástica. Cuando el coeficiente es mayor que uno, la oferta
puede describirse como elástica. Una elasticidad de cero indica que la cantidad ofrecida no responde a cambios en el precio: está "fijada" en la
oferta. Este tipo de bienes normalmente no tienen componente laboral, o bien no son producidos, limitando las posibilidades de expansión en el
corto plazo. Si el coeficiente es exactamente uno, se dice que el bien es unitariamente elástico.
La cantidad de bienes ofrecidos puede, en el corto plazo, ser diferente de la cantidad producida, ya que los productores tienen stocks que pueden
aumentar o disminuir.

MERCADO. COMPETENCIA PERFECTA, IMPERFECTA Y MONOPOLÍSTICA


MERCADO.
Es el lugar o la condición donde se realizan los intercambios entre bienes y servicios. Estos agentes económicos podrán llegar a un acuerdo a través
del establecimiento del precio del producto.

Modelos de mercado.
Las distintas formas que puede adoptar la competencia describe el estado de un
mercado con respecto a los ofertantes y los demandantes. Se diferencian por el
número y tamaño de los productores y consumidores en el mercado, el tipo de
bienes y servicios que se comercian, el grado de transparencia en la
información. También son relevantes las barreras a la entrada de nuevos
competidores.

Principales modelos de mercados


1. COMPETENCIA PERFECTA.
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde existen muchos
(ofertantes y demandantes) estos carecen de poder para manipular el precio, y
se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los
mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda
determina el precio.

Características:
• Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) del mercado, que están dispuestos a vender o comprar un determinado
producto. (estructura atomizada).
• El precio lo determina el mercado.
• Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales.
• Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta.
• Los compradores y vendedores están bien informados (información simétrica).
• Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).
• Los vendedores y compradores son precios aceptantes.

2. COMPETENCIA IMPERFECTA.
La competencia imperfecta es la situación de falla de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los
que funcionan en el mercado o unos pocos pueden influir en diferentes grados sobre el precio del producto en el mercado.

Características:
• Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto.
• Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las
características (diseño, usos, servicios, etc.).
• Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos.
• Existen barreras de entrada, los vendedores y compradores no pueden operar libremente en ese mercado.

2.1. Competencia imperfecta por el lado de la oferta.


2.1.1. EL MONOPOLIO.
Un monopolio es una situación legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el
único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado diferenciado y no tiene sustitutos cercanos.

Características:
• Único proveedor.
• Producto único.
• Información asimétrica.
• Barreras para entrar al mercado.

Tipos de monopolio.
a) Monopolio natural: Surge porque una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más
empresas. Ejemplo: Sedapal, Cálida.
b) Monopolio legal: Monopolio que surge ante un mandato de ley o por cuestiones estratégicas en términos económicos por parte del Estado.
Ejemplo: Telefónica (1994).

Cártel. Grupo de empresas que llegan a un acuerdo de colusión respecto a precios y niveles de producción, en la que cada una conserva su
autonomía administrativa. La legislación prohíbe acuerdos expresos.
2.1.2. EL OLIGOPOLIO.
Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. Por eso
oligopolio significa justamente “pocos vendedores”.
En una situación de oligopolio, el precio es menor que en el monopolio y, por tanto, también las ganancias son menores para cada vendedor.

Características:
• Pocos vendedores dominan el mercado en cuanto a producción y precios.
• Hay muchos consumidores desorganizados sin poder de mercado.
• Los productos que se ofertan pueden ser diferenciados o estandarizados; por lo tanto, pueden existir sustitutos.
• Existe interdependencia entre los miembros del oligopolio que se puede manifestar a
• través de la guerra de precios, millonarias campañas de publicidad etc.
• La información lo concentran los pocos vendedores, por lo que existe asimetría.
• Por ejemplo, la telefonía móvil, bancos, AFP, compañías de seguro, gaseosas, galletas, entre otros.

2. 2. Competencia imperfecta por el lado de la Demanda.


2.2.1. EL MONOPSONIO.
Mercado caracterizado por la existencia de un solo comprador enfrentándose a muchos vendedores o productores desorganizados, de tal manera
que puede influir sobre el precio. Ejemplo: La empresa Gloria, que es la única en comprar leche
fresca al conjunto de ganaderos de la región Arequipa, establece un precio bajo que le permite reducir sus costos de producción.

2.2.2. EL OLIGOPSONIO.
Es aquella situación en la cual existen pocos compradores que pueden influir sobre el precio y muchos vendedores desorganizados.
Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número
reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán
controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.

Competencia imperfecta por el lado de la oferta y la demanda.


COMPETENCIA MONOPOLISTICA.
Este modelo tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio, en este caso cada empresa produce un bien que los compradores consideran
diferente al de los otros vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores, existe competencia entre ellos.

Características:
• El mercado es atomizado. Existen muchos compradores y vendedores desorganizados.
• Existe diferenciación de productos en el mercado.
• En el corto plazo, los ofertantes tienen capacidad de influir en el precio debido a la
• diferenciación, lo que les da cierto poder de mercado.
• Existen mínimas barreras para el ingreso a este mercado.
• La información es asimétrica.

LA EMPRESA
EMPRESA.
Surge como consecuencia de la actividad económica del ser humano, para la producción de bienes y servicios. Es el factor organizador de la
producción.
Es toda entidad que a partir de decisiones autónomas combina y organiza los factores de
producción para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer
sus necesidades.
• Factores productivos: Naturaleza, trabajo y capital.
• Productos: Aquí se realiza el proceso productivo Bienes y servicios.

Características de una empresa:


a) Tiene un fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.
b) Tiene un fin lucrativo: Produce únicamente con el deseo de ganar dinero (Maximizar las
ganancias).
c) Tiene una responsabilidad: La empresa es la única responsable de la entidad. Puede haber pérdidas o ganancias, éxitos o fracasos, todo esto
debe afrontar la empresa.
d) Tiene personalidad jurídica: Su organización y gestión debe observar las leyes de cada país. En tal sentido, adquieren un determinado nombre
que es su razón social y asumen la responsabilidad que exige la calidad de sus productos y todas las demás obligaciones empresariales.
La empresa en la Constitución peruana.
El estado peruano garantiza, a través de la constitución, el pluralismo económico al permitir la coexistencia de diversas formas de empresas. En la
constitución se prohíbe toda clase de exclusividades empresariales como los monopolios, oligopolios, etc. El estado peruano apoya y promueve, a
través de las empresas, la economía social de mercado, consistente en establecer la justicia social basada en la igualdad de oportunidades y en
donde el estado es garante de supremo bien común.

Clasificación de las empresas.


a) Según la propiedad del capital.
1. Empresa pública: Llamada estatal, se caracteriza porque el capital, gobierno y responsabilidad está bajo la influencia del estado.
2. Empresa privada: Aquella que está constituida con capitales privados, es administrada, dirigida o controlada por sus propietarios, el reparto de
las ganancias, así como la responsabilidad en caso de quiebra, depende de la clase de socios que agrupe.
3. Empresa mixta: Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan simple, en la mayoría de los casos existe una tercera
calificación en la que se describe una empresa, donde tanto el sector público como el privado tienen participación en la misma. Además, el sector
privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa privada; así como también ocurre de forma contraria, cuando el sector privado decide
privatizar alguna empresa pública. Ejm: Agroindustrias Inca Perú.

b) Según el tamaño de la empresa: Se considera el ingreso por ventas.


• Microempresa: Las ventas anuales no deben superar las 150 UIT.
• Pequeña empresa: Las ventas anuales superan las 150 UIT hasta un máximo de 1700 UIT.
• Mediana empresa: Las ventas anuales superan las 1700 UIT hasta un máximo de 2300 UIT.
• Gran empresa: Las ventas anuales superan los 2300 UIT.

c) Según su Razón Social.


• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.). Es la forma más simple de organizar una empresa, ya que posee un solo
propietario, que es el titular. Tiene limitaciones para su crecimiento ya que no hay manera de incorporar capital de otros socios. Suele ser usado
para microempresas.
• Sociedad comercial de responsabilidad Limitada (S.R.L.). Se constituye con un mínimo de dos y un máximo de veinte personas, denominados
socios, quienes aportan capital y participan en la administración de la empresa. Ante compromisos de la sociedad, los socios no responden con su
patrimonio personal. Suele ser usado para empresas familiares.
• Sociedad Anónima (S.A.). El capital está dividido en acciones. Los propietarios de la empresa son los accionistas, quienes reciben las ganancias
(dividendos) en proporción a la cantidad de acciones que poseen. Las sociedades anónimas pueden ser abiertas (S.A.A.) o cerradas (S.A.C.). Suele
ser usado para grandes empresas.

La principal diferencia entre las Sociedades Anónimas Abiertas y las Sociedades Anónimas Cerradas es que las SAC no tienen que recurrir al
público para su financiación, ni para su aumento de capital, y pueden mantener todos sus registros y sus gestiones de manera confidencial, ya que
no están reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores mientras que las SAA si cotizan en bolsa realizando emisiones primarias para
su financiamiento y están regulados por la SMV.

También podría gustarte