Está en la página 1de 3

Evaluación de riesgo

Es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos, y también el paso


más difícil y con mayor posibilidad de cometer errores. Una vez que los riesgos han sido
identificados y evaluados, los pasos subsiguientes para prevenir que ellos ocurran, protegerse
contra ellos o mitigar sus consecuencias son mucho más programáticos.

Parte de la dificultad en la gestión de riesgos es que la medición de los dos parámetros que
determinan el riesgo es muy difícil, por lo cual se dice que es un proceso subjetivo. La
incertidumbre asociada a la medición de cada uno de los dos parámetros (L y p) es por lo general
grande. La gestión de riesgo también sería más simple si fuera posible contar con una única
métrica que refleje en la medición toda la información disponible. Sin embargo esto no es posible,
ya que se trata de medir dos cantidades. Un riesgo con gran magnitud de perdida o daño y una
baja probabilidad de ocurrencia debe ser tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida
magnitud de perdida o daño y una alta probabilidad de ocurrencia. En teoría los dos riesgos
indicados poseen una idéntica prioridad para su tratamiento, pero en la práctica es bastante difícil
gestionarlos cuando se hace frente a limitaciones en los recursos disponibles, especialmente
tiempo para llevar a cabo el proceso de gestión de riesgo.

Control de riesgo

Jerarquía de control de riesgos es un sistema utilizado en los centros de trabajo para minimizar o
eliminar los riesgos laborales, y con ello reducir el número de accidentes y enfermedades de
trabajo. Es una técnica básica de seguridad y salud en el trabajo utilizada a nivel mundial.
Polvo

es un nombre genérico para las partículas sólidas con un diámetro menor a los
500 micrómetros (alternativamente, ver polvos, arena o gránulos) y, en forma más
general, materia fina. En la Tierra, el polvo que se encuentra en la atmósfera
terrestre proviene de varias fuentes.

¿Qué efecto tiene el polvo?

Los polvos suelen provocar daños en los pulmones y en el sistema respiratorio,


pero algunos tipos pueden provocar cáncer. Las principales enfermedades
asociadas a la inhalación de polvos peligrosos son: La neumoconiosis benigna

Clasificación:
Según su composición puede ser:
Simples (puros): los que constan de una sola sustancia. Mixtos o mezclados:
cuando contienen más de una sustancia.
Según el tamaño de partícula puede ser:
Cristalino: es cuando los cristales son reconocibles a simple vista con una lupa de 6
aumentos.
Microcristalino: es cuando los cristales son reconocibles con un microscopio de 200
aumentos.
No cristalino (amorfo): es cuando no se reconoce los cristales con el microscopio
de 200 aumentos.

Ácidos.

Es cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una


solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un
pH menor que 7.[1]Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus
Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido
como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto
(denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el
vinagre), el ácido clorhídrico (en el salfumán y los jugos gástricos), el ácido
acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil)

También podría gustarte