Está en la página 1de 23

La Celestina

Realizado por:
-Iker Rivera Pérez
-Elias El Founti
-El Mehdi Loudighri Ayach
-Yunes Seddik Mohamed
-Nazaret Martínez Martínez
ÍNDICE
1. Vídeo explicativo (Mehdi)
2. Datos biográficos (Nazaret)
3. Contexto histórico (Yunes)
4. Argumento (Iker)
5. Estructura de la obra (Ilias)
6. Personajes (Mehdi)
7. Estilo (Yunes)
8. Conclusión (Iker)
9. Fragmento (Iker)
10. Juego didáctico
11. Bibliografía
Actividad 1. Video explicativo de La Celestina
B. DATOS BIOGRÁFICOS
Fernando de Rojas:
- Nació en 1465 en La Puebla de Montalbán (España) y murió en 1541 en Talavera de la
Reina (España).
- Sus padres se llaman Catalina de Rojas y Hernando de Rojas.
- Escritor español, autor de la Celestina, que es el único libro que escribió pero de una
importancia fundamental en la historia de la literatura
- Procedía de una familia de judíos conversos que fue perseguida por la Inquisición.
- Estudió derecho en Salamanca y debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de
Artes.
- Comenzó a ejercer como abogado en Talavera, donde llegó a ser alcalde.
- Escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura:
La Celestina.
C. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA
La obra de Fernando de Rojas es testimonio de uno de los más importantes momentos
de la historia: el paso de la sociedad feudal al nacimiento de la burguesía y la
sustitución consiguiente de un punto de vista fatalista y teocrático por el empuje
individualista.

La España del XV supone la consolidación del poder monárquico absoluto en la


persona de los Reyes Católicos y la decadencia de la nobleza feudal y del modo de
vida ligado a ella. La sociedad que aparece en La Celestina es urbana, los
representantes del estamento elevado, en caso de ser nobles, lo serían de nueva
planta, o bien burgueses con aspiraciones a la nobleza. Sus lazos con el campo son
escasos. Calisto, en el acto VIII, habla de unos renteros que tienen arrendadas unas
tierras de su propiedad, y de las palabras de Pleberio en el acto XXI se deduce que su
principal actividad es el comercio.
La Celestina fue escrita hacia 1485 y publicada
el 1499. La fase expansiva de la nueva
monarquía se corona en 1492 con la toma de
Granada, que significa el fin de la Reconquista.
Además, la colonización de América con las
consecuencias que se derivan de la explotación
de los recursos de estos territorios también
modifica el panorama social de la época. Muchos
conversos, debido a la ampliación de los
horizontes territoriales, entran a formar parte de
las estructuras administrativas como altos
funcionarios, lo cual genera enfrentamientos con
la casta de los cristianos viejos. Asimismo el
aumento de la influencia italiana y el
redescubrimiento de los clásicos renuevan el
ambiente cultural e introducen a España en el
Renacimiento dejando atrás el mundo medieval.
En La Celestina se observan algunas manifestaciones de este nuevo estado de
cosas, resultado de la pugna entre el viejo y el nuevo orden, de las que
destacaremos dos: el individualismo y el culto al dinero.
D. ARGUMENTO
La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su
casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, allí le pide su amor. Esta lo
rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.
Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y
ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por
vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera
puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también
regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.
El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina,intenta
disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa
satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión
de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.
Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de
alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la
magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra
asimismo que Melibea se enamore de Calisto.
Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia,
pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos
terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.
Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes,
traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo
armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor,pero al oír la
agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro,Calisto salta el
muro de la casa de su amada, cae y se mata.
Desesperada, Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio,
padre de Melibea,quien lamenta la muerte de su hija.
E. ESTRUCTURA DE LA OBRA
La obra de La Celestina se puede dividir en 21 actos. Con frecuencia suceden varias
escenas en cada acto, lo que se advierte por el cambio de personaje en cada acto.
Los temas principales que toca esta obra literaria son

- El Amor
- La Codicia
- La Muerte

Esta obra fué publicada por primera vez en 1499, con 16 actos, la cual se conocía
como Comedia de Calisto y Melibea. Pasado unos cinco años se le añadieron 5
actos más y se le cambió el título de Comedia de Calisto y Melibea a Tragicomedia
de Calisto y Melibea. Popularmente se le fue imponiendo el título de La Celestina
por el papel dominante de ésta en la obra.
En cuanto a estructura interna podemos clasificar esta obra en tres partes:

- Planteamiento (Acto I): En esta parte de la obra se produce el primer encuentro de Calisto y
Melibea, de la se enamora y sufre por el rechazo de su amada y pide ayuda a su criado
Sempronio que le aconseja ver a la Celestina y estos acuerdan un pacto para sacarle
beneficios.
- Nudo(Acto II-XII) (Acto XII-XIX): El nudo se puede dividir en 2 partes, una primera parte en la
que se pueden destacar varios sucesos, la conjuración de Plutón (Dios del inframundo en la
mitología romana) por parte de la Celestina, el encuentro entre Melibea y Celestina, el
encuentro entre Calisto y Melibea, el pago de Calisto con una Cadena de oro a la Celestina y
la muerte de la Celestina a manos de Sempronio y Pármeno. Y una segunda parte en la que
destacamos la muerte de los dos sirvientes y el deseo de venganza de Areusa y Elicia por la
muerte de ambos.
- Desenlace (Acto XX-XXI): En la parte final de la obra se habla sobre sobre la muerte de
Calisto en las escaleras al intentar ayudar a sus sirvientes Tristón y Sosia frente al sicario
contratado por Elicia y Areusa y el suicidio de Melibea al ver la muerte de su amado. En esta
parte de la historia toma importancia Pleberio el padre de Melibea y su famoso llanto (o
planto) por la muerte de su hija.
F. PERSONAJES
Calisto: Es un noble ocioso, esclavo de sus pasiones,
impaciente y discreto. Se muestra obsesionado por alcanzar la
unión carnal con Melibea. Sus palabras constituyen una parodia
del amor cortés, por lo que a veces resulta un personaje
ridículo.

Melibea: Su perfil moral es menos negativo, ya que ama en


cuerpo y alma a Calisto, como demuestra su reacción tras la
muerte del joven.
Es hermosa, energética y apasionada.
Pleberio y Alisa: Los padres de Melibea, sólo cobran
importancia al final de la obra, en particular con el planto
de Pleberio.
Sempronio: Lejos del arquetipo de criado servicial, dá muestras desde
el principio de desprecio de su amo. Se trata de un personaje
contradictorio, violento y débil, quien pierde finalmente la codicia.

Pármeno: Adolescente avergonzado de sus orígenes, guarda en


principio lealtad hacia Calisto, pero Celestina le corrompe con el amor de
Areúsa
Sosia y Tristán: Criados que son contratados después de la
muerte de Sempronio y Pármeno por Calisto

Lucrecia: Criada de Melibea y sirvienta fiel.


La Celestina : Aunque solo aparece en los doce primeros
actos de la obra, se sitúa en el centro del entramado de la
obra. Brillante e inteligente, posee una marcada voluntad de
dominio sobre el resto de personajes. Perspicaz, hipócrita y
orgullosa de su profesión.

Elicia y Areúsa: Son las discípulas de Celestina y amantes


de Sempronio y Pármeno.

Elicia tiene un carácter más pasivo y conformista, mientras


que Areúsa muestra mayor iniciativa.
G. ESTILO
La obra conserva muchos elementos medievales de la época, como el
propósito moralizante, pero la construcción del diálogo la convierte en un
producto moderno.
El empleo de los recursos de la retórica, es decir el mayor uso de discursos
En la obra se funden armónicamente esta tendencia culta y la tendencia
popular, el uso del decoro está muy presente
Rojas emplea de réplicas cortas y rápidas entre los interlocutores, con el que
se pretende un acercamiento de la lengua hablada y dar más vivacidad a la
acción; diálogos de réplica breve a un parlamento de otro personaje, que sirve
para comentar lo dicho por este o para indicar que el diálogo va a tomar un
rumbo nuevo; y el diálogo de réplicas largas, el más importante y cuidado de
La Celestina.
H. CONCLUSIÓN
En conclusión, esta obra trata tres temas fundamentales:
-El amor, el cual se da mediante el romance entre Calisto y Melibea (parodia al
amor cortés) y el romance entre Elicia y Sempronio y Areúsa y Pármeno (los
cuales son a su vez, una parodia del romance entre Calisto y Melibea)
-La codicia del dinero, la cual se ve ilustrada mediante la avaricia de la
Celestina, la cual al negarse a dar su parte a Sempronio y Pármeno acaba
asesinada. Es una manera que tiene el libro de decirnos, que la ambición de
riqueza y poder conduce a las personas a la tragedia
-La muerte, reflejada en todo el relato a través de las muertes de la mayoría de
los personajes, cabe destacar la muerte de Calisto y Melibea, las cuales son muy
similares a aquellas que se darían en la tragedia de Romeo y Julieta escrita casi
100 años más tarde por William Shakespeare.
SEMPRONIO.‑ […] Déjate conmigo de razones [1]. A perro viejo, no cuz cuz [2]. Danos las dos partes por cuenta de cuánto de Calisto has
recibido, no quieras que se descubra quién tú eres. A los otros, a los otros con esos halagos, vieja.
CELESTINA.‑ […] Calla tu lengua, no amengües [3] mis canas. Que soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio,
como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere, no lo busco. De mi casa me vienen a sacar, en mi casa ruegan. Si
bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón. Y no pienses con tu ira maltratarme, que justicia hay para todos, y a todos es igual: tan bien
yo oída [4], aunque mujer, como vosotros muy peinados. Y tú Pármeno, no pienses que soy tu cativa [5], por saber mis secretos y mi vida
pasada, y los casos que nos acaecieron a mí y a la desdichada de tu madre [6].
PÁRMENO.‑ No me hinches las narices con esas memorias. Si no, enviarte he con nuevas[7] a ella, donde mejor te puedas quejar.
CELESTINA.‑ (Llamando.) ¡Elicia, Elicia! Levántate desa cama, daca [8] mi manto presto, que, por los santos de Dios, para la justicia me
vaya bramando como una loca. ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir tales amenazas en mi casa? ¿Con una vieja mansa tenéis vosotros manos y
braveza? ¿Con una gallina atada? ¿Con una vieja de sesenta años? ¡Allá, allá con los hombres como vosotros, contra los que ciñen espada
mostrad vuestras iras, no contra mí!
Señal es de gran cobardía acometer a los menores y a los que poco pueden. Las sucias moscas nunca pican sino a los bueyes magros y flacos,
los gozques [9] labradores a los pobres peregrinos aquejan con mayor ímpetu […]
Como nos veis mujeres, habláis y pedís demasías. Lo cual, si hombre sintieseis en la posada, no haríais. Que, como dicen, el duro adversario
entibia las iras y sañas.
SEMPRONIO.‑ ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero! ¿No serás contenta con la tercia parte de lo ganado?
CELESTINA.‑ ¡Qué tercia parte! Vete con Dios de mi casa tú. Y es otro no dé voces, no allegue[10] la vecindad. No me hagáis salir de seso,
no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.
SEMPRONIO.‑ Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste, o cumplirás hoy tus días.
CELESTINA.‑ ¡Justicia, justicia, señores vecinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes!
SEMPRONIO.‑ ¡Espera, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno!
CELESTINA.‑ ¡Ay, que me ha muerto! ¡Ay, ay! ¡Confesión, confesión!
PÁRMENO.‑ Dale, dale, acábala, pues comenzaste, que nos sentirán [11]. ¡Muera, muera! De los enemigos, los menos.
CELESTINA.‑ ¡Confesión!
3. COMENTARIO DEL FRAGMENTO ANTERIOR
Este fragmento forma parte de la parte XII del libro de La Celestina, escrito por Fernando de
Rojas.

Aquí sucede uno de los acontecimientos más importantes de la obra, el asesinato vengativo
de La Celestina por parte de los criados Pármeno y Sempronio.

Este asesinato marcará un antes y un después en la obra, tras este, la narrativa tomará un
caracter mucho más sangriento. Después de esto, los dos criados serían juzgados y
ejecutados por el asesinato, provocando una ansia de venganza en Elicia y Areusa (aunque
principalmente en esta última), debido al asesinato de sus amantes.

Estas, envidiando la felicidad que sentía Melibea por poder estar con su amante, mandan a
Centurio para que asesine a Calisto, aunque finalmente sólo causa un alboroto. Calisto que
en ese momento, tras escuchar gritar a sus sirvientes decide bajar del balcón de Melibea para
ayudarles, con la mala suerte de que se cae y muere. Tras esto, Melibea no puede aguantar
más y decide suicidarse para poder volver a reunirse con su amado.
Estructura interna.
Aunque es un texto con una clara coherencia temática, pues los diálogos todos se refieren a
las ganancias, los personajes son los mismos y el lugar en el que se encuentran no varía y no
sería necesaria una división, ateniéndonos a cómo se desarrolla o evoluciona el diálogo
podemos dividir el texto en las siguientes partes:

-1/3 Exigencia de Sempronio a Celestina de la parte que les pertenecía del botín.

- 3/9 Defensa de la Celestina de su oficio y amenaza de denunciar a los sirvientes.

-10/11 Amenaza de muerte a Celestina por parte de Pármeno.

12 /21 Decisión de Celestina de salir a buscar la protección de la Justicia al tiempo que les
insulta.

- 22/25 Nueva reclamación de Sempronio y amenaza de Celestina de publicar sus negocios


con su amo.

- 26/32 Muerte de Celestina a manos de Sempronio.


JUEGO INTERACTIVO

https://create.kahoot.it/share/celestina/fc44762e-c8b3-4f81-9fb6-ed9aa14d27ea
5. Bibliografía

Materiales: División del trabajo:

- Para las diapositivas: - Iker(Actividad 2d y h, Actividad 3)


(Presentaciones de google). Coordinación del trabajo
- Para el desarrollo del contenido: - Mehdi( Actividad 1 y Actividad 2f)
- Elias( Actividad 2e y Actividad 5)
(Obra de la Celestina)
- Nazaret: (Actividad 2 a y b)
www.poeliteraria.blogspot.com,
- Yunes: (Actividad 2c y g, Actividad 4)
www.culturagenial.com,
https://lenguasanchi.blogspot.com,
https://www.studocu.com,
https://es.scribd.com)

También podría gustarte