Está en la página 1de 33

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

VICENTE ROCAFUERTE

APROYECTO DE INVERSIÓN

TEMA:

Drinks and cool


AUTORES:
JORGE MANUEL GUZMAN HEREDIA
GENESIS ANAHI SILVA LOY
BLANCA NOEMI CAMPOVERDE GALLARDO
MELANY LISSETTE GADVAY PAREDES
GUILLERMO VILLAVICENCIO ZAMBRANO
DOCENTE:
ING. FERNANDO RODRIGUEZ PACHECO, MBA.

Guayaquil, 2022
RESUMEN

Este proyecto lo ejecutamos con el objetivo de visualizar el grado de efectividad que podría tener un
negocio de coctelería o abrir un establecimiento dedicada a dicha actividad, por las razones obvias
en este punto de la vida y lo complicado que esta el avance económico, encontramos diversas
maneras de hacer incrementar nuestras economías. Sin embargo, también existe riesgos de hacer
incrementar la tasa de peligrosidad que tiene las bebidas alcohólicas, de hay se incorporan las
nuevas mezclas de cocteles sin alcohol y solo aplicando mezclas de frutas y ciertos minerales con
un grado de alcohol mínimas que sean perfectas para el consumo humano. Desde la antigüedad se
han ido incorporando variedad de sabores en los cocteles llegando un punto que la franquisea sea
todo un éxito y común en ligares turísticos y transitados por jóvenes y adultos, nuestra locación
estará situada en unos de esos pintos, tomando la diversidad de personas que llegan como turistas
y los propios residentes del país, lo indicado seria comenzar por la ciudad mas cotidiana y
transitada “guayaquil “. Los precios deberán ser cómodos para todos y lo suficientemente buenos
para sacar beneficios para nosotros que tenemos planeado trabajar unidos y en equipo y luego
hacernos más grandes para independizarnos en este negocio y transportarlo a fronteras diferentes
del país.

Palabras claves: RIESGOS EMINENTES _, Locación , PLAN DE


DESAROLLO , INDEPENDIZAR , EXPANSION
(cursivas)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..........1
Planteamiento de la Situación Problemática……………………………............... 2
Justificación e Importancia del Proyecto...………………………………………...….
Objetivos……………………………………………………………………………….
Objetivo General (1) …………………………………………………………………
Objetivos Específicos (mínimo 3) ………………………………………………….……
Hipótesis o Idea a Defender ………………………………………………………
Ruta Crítica de su proyecto…………………………………………………………….
CAPÍTULO 1………………………………………………………………………….
ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………………………...
2.1. Definición de Estudio de Mercado…………………………………………………
2.2. Variables………………………………………………………………………….
2.3. Población y Muestra……………………………………………………………..
2.4. Técnicas de Recolección de Datos……………………………………………..
2.5. Estadística Descriptiva e Inferencial………………………………..………….
CAPÍTULO 2………………………………………………………………………….
ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………….
2.1. Definición de Estudio Técnico………………………………………………………
2.2. Métodos……………………………………………………………………………
2.3. Costos Variables……………………………………………………………..
2.4. Costos Fijos……………………………………………..
2.5. Punto de Equilibrio………………………………..………….
CAPÍTULO 3………………………………………………………………………….
ESTUDIO ORGANIZACIONAL………………………………………………….
2.1. Definición de Estudio Organizacional………………………………………………
2.2. Métodos……………………………………………………………………………
2.3. Organigrama del Proyecto……………………………………………………….
2.4. Funciones de las Departamentos………………………………………………..
2.5. Salarios/ Comisiones de los empleados………………………………………..
CAPÍTULO 4………………………………………………………………………….
ESTUDIO FINANCIERO………………………………………………….
2.1. Definición de Estudio Financiero……………………………………………… 2.2.
Definición de VAN, TIR, Y PAYBACK………………………………………………
2.3. Proyección de Ingresos…………………………………………………………….
2.4. Proyección de Egresos………………………………………………..
2.5. Flujos de Caja del Proyecto………………………………………..
2.6. Cálculo del VAN, TIR, Y PAYBACK………………………………………..

RESULTADOS………………………………………………………………………...
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES………………………………………
BIBLIOGRAFIA……………………..……………………………………………………...
ANEXOS………………………………………………………………………………

INTRODUCCION:

Actualmente el mercado de licores en nuestro país esta sectorizado por tipos de


licores tradicionales tales como rones, cervezas, whiskies, aperitivos y incluso
vinos.

En el mercado a nivel mundial esta tendencia muy marcada en nuestro país está
cambiando de un modo muy acelerado donde se le están ofreciendo nuevas,
modernas y dinámicas propuestas alternativas a los consumidores.

Estas alternativas han surgido de modelos negocios exitosos en países tales como
España, EEUU, Italia entre otros, los cuales apostaron por el éxito de sus planes
de negocios y actualmente son los que están marcando la tendencia a nivel
mundial.

Un cóctel o coctel (del inglés cocktail) es una preparación a base de una mezcla de
diferentes bebidas en diferentes proporciones, que contiene por lo general unos o
más tipos de bebidas alcohólicas junto a otros ingredientes, generalmente jugos,
frutas, salsas, miel, leche o crema, especias, etc.

Hoy la coctelera se ha vuelto a convertir en un accesorio imprescindible para


cualquier bar de moda y se ha incursionado en hacer cocteles listos para tomar
que son lo suficiente atractivos como para tomar y perfectos para llegar consigo en
cualquier lugar. Además pueden ser guardados en el refrigerador y mantienen el
sabor fresco del coctel.

Nuestro trabajo abordó inicialmente la realización de un análisis de mercado que


nos permitiera conocer la situación actual del sector al cual pertenecen las bebidas
alcohilicas mas ingeridas por los consumidore, incluyendo una investigación de
mercado destinada a identificar demanda potencial, mercado objetivo y sus
características, competencia y la definición de una estrategia de comercialización
para el producto entre otros componentes. Posteriormente se procedió a realizar el
análisis técnico, dentro del cual se construyeron todos los aspectos relevantes a la
producción del producto y sus características a nivel de una microempresa,
algunos de ellos lo son su ficha técnica, proceso de producción, los recursos
necesarios para su elaboración, aspectos de la planta, planes de producción y
compras, y su cadena de abastecimiento además se desarrolló un esquema
general a nivel Financiero con las características y condiciones propias del análisis
necesario para tener un nivel de claridad y seguridad, que permita pensar en tener
mayor seguridad en la puesta en marcha del negocio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Tendencias De Consumo De Cocteles

El primer cóctel documentado data del siglo XVI y algunas de las recetas clásicas se
preparan desde hace mucho tiempo, como por el ejemplo el Old Fashioned, un
combinado de bourbon que apareció hacia finales del siglo XVIII.

En todo caso la cultura de la Mixología o coctelería que diríamos nosotros, nació en


los años 20. A partir de ese entonces, los cócteles alcanzaron mucha popularidad en
Estados Unidos, especialmente durante la década de los 20 en que se consiguieron
espléndidas mezclas que aún hoy son la base de los más famosos.

Fue la prohibición lo que contribuyó decisivamente a su propagación, pues nunca sé


bebió más y con más fantasía que durante la ley seca, vigente desde enero de 1919
hasta diciembre de 1933 que prohibía la fabricación, venta, transporte, importación o
exportación de cualquier tipo de licor.

El mundo del alcohol mutó a la clandestinidad y con frecuencia estas bebidas


alcohólicas ilegales tenían un sabor repugnante por lo que se optó por disfrazar su
sabor mediante zumos de fruta y bebidas carbonatadas.

La fiebre de cócteles cruzó rápidamente el Atlántico y se extendió entre los mejores


hoteles de Londres, París y Montecarlo.

El célebre bar Americano del exclusivo hotel Savoy de Londres o el Harry’s Bar de
Nueva York se convirtieron en el lugar de reunión de los personajes más famosos y
glamurosos de la alta sociedad.

No resulta extraño pues el hecho de que algunos de los cócteles más célebres,
inspirados en los iconos románticos y las estrellas de cine de la época, recibieran su
nombre.

La Segunda Guerra Mundial puso fin a tanta frivolidad y los cócteles, aunque no
cesó su consumo, dejaron de estar de moda durante décadas hasta su ostentoso
renacimiento en los años setenta.
Sin embargo, la popularidad de los cócteles volvería a disminuir para recuperarse
más tarde. Hoy la coctelera se ha vuelto a convertir en un accesorio imprescindible
para cualquier bar de moda con sus mecas actuales en Nueva York y Londres con
excepciones como Asia, principalmente Japón con los nuevos métodos de shake
como el controversial hardshakemethod.

1.1.1.1. Mercado De Cocteles Listos Para Consumir

Tabla No. 1 Productos de Cocteles RTD en el mundo

EMPRESAS PAIS PRODUCTOS CARACTERISTICAS

Cocktails by Jenn E.E.U.U Cosmopolita Vienen en botellas de 750 ml, o en paquete


unidades de tamaño individual frascos de 1
Tropical Blue
Mint Martiny
Allied Domecq Plc. y Italia Skyy Blue Mezcla de sabores cítricos y los ingrediente
Miller Brewing Company naturales como consecuencia de su refresc
sabor inusual. La bebida no contiene vodka

Diageo Plc. Europa Smirnoff Ice Ligeramente carbonatado, con sabor a cítric
fresco a base de malta. La bebida no contie
vodka Smirnoff.

Harry’s Bar Italia Bellini Es una mezcla de vino espumoso en combi


con un puré de fruta, viene en tres sabores
fantásticos - frambuesa, piña y guayaba, tor
rosa.

Infinite Philippines Infinit Las bebidas con el contenido en alcohol mu


SUAVE. Con sabores de Fresa Margarita, F
de la fruta,Cola azul Breezer.

De acuerdo a la tabla anterior podemos ver cuáles son los países en los que se
encuentran empresas productoras de cocteles listos para consumir sus variedades
con sus características de las que podemos destacar sus sabores, grados de alcohol
y su presentación pues en casi todos estos productos estos tres elementos son un
factor diferenciador con respecto a las bebidas con contenido alcohólico tradicionales,
en estos productos vemos mezclas de sabores algunos dulces, otros cítricos o
simplemente tropicales, además podemos apreciar su contenido de alcohol, puesto
que en ninguno de ellos este es alto, siempre tienden a tener un bajo contenido
alcohólico y por último se puede apreciar la gran participación de las frutas naturales
como gran materia prima de estos productos.

Cada una de estas empresas productoras maneja ciertas características para darle
un toque a sus productos, la mayoría de estas empresas utiliza las frutas cítricas,
cantidades suaves de alcohol, agregándole ron y vodka fabricado por sus mismas
empresas, ya que estas empresas son productoras de bebidas alcohólicas que
decidieron incurrir en el campo de las bebidas.

Por otra parte, todos los productores de alcoholes concuerdan: nunca nadie se habría
imaginado que los cócteles iban a terminar vendiéndose listos para consumir, sin
tener que hacer ninguna preparación extra. Y claro, desde que se comenzó a generar
el fenómeno, ya no hubo vuelta atrás, evolucionando la categoría READY TO DRINK
con una gran innovación y variedad.

Para el gerente de marketing de la Compañía Pisquera de Chile, Francisco Díaz, el


desarrollo de esta categoría ha ido evolucionando en varias etapas. “Nace con el
pisco sour tradicionales, en base a limón, que buscaban simplificar la vida de los
consumidores, dándoles facilidades y soluciones. En una segunda 17 etapa se innovó
en cuanto a sabores, y nacieron las variedades como los mangos sours, manzana
sour o las coladas, en base a frutas y cremas”.

El mercado ha crecido de manera sorpresiva. “La vertiente tropical es cada vez más
fuerte y las empresas se han ajustado al gusto de los consumidores, sobre todo en
esta época del año en que la temperatura aumenta y la gente se atreve a tomar
tragos nuevos y mezclas exóticas”, afirma el gerente general de IDS, Sebastián de
Aguirre.

JUSTIFICACION
El modelo de negocios es un documento único que reúne toda la información
necesaria para evaluar un negocio y nos ayuda a definir a donde ir, como ir y qué
hacer para disminuir la incertidumbre y el riesgo en el camino trazado.

Hacer un modelo de negocios es el inicio de nuestra proyección empresarial, ya que


a través de éste podemos poner en práctica nuestros conocimientos y aptitudes
enfocadas hacia la consecución de nuestro propio negocio.

Además de esto, el modelo de negocios lo construiremos con el fin de que éste se


convierta en el currículo de nuestra empresa frente a las fuerzas competitivas del
entorno y nos ayudara a asignar los recursos en forma apropiada de tal manera que
podamos tomar decisiones acertadas al momento de ejecutarlo.

Según estudios mostraba que nuestro país es el tercero en consumo de licor en la


región y que además que el gasto per capital promedio de licor es casi similar al
gasto en alimentos, el gasto en licor llega a un 45% frente a un 55% de gasto en
alimentos, además que La ingesta per cápita en el país es de 7,2 litros y en el
mundo es de 5,8 litros.

Por otra parte el periódico argentino el clarín realizo un estudio llamado


“TENDENCIAS DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN
LATINOAMERICA” del cual podemos destacar lo siguiente, Las bebidas primeras en
el ranking son la cerveza y los licores tradicionales con un 84% el vino con un (67%),
la champagne con (31%) y bebidas combinadas listas para tomar y aperitivos con un
(73%) de las respuestas dados por la población estudiada que además está
comprendida entre jóvenes de 19 a 39 y de estrato medio a alto. Estos dos puntos
anteriormente presentados, el primero con relación al alto gasto en el país en licores
con relación al gasto en alimentos, sumado a las nuevas tendencias donde las
bebidas bebidas listas para consumir están creciendo con relación a bebidas
tradicionales son la justificación a la potencialidad de mercado que tiene nuestro
modelo de negocio.

Crear un negocio de coctelería podría ser algo favorable para ambas partes, una
parte de procrear dinero para mantener la estabilidad económica de las personas
involucradas en dicho negocio, sin tomar en cuenta que van cogiendo confianza
para y más allá y poder crear hasta sus propias marcas de cocteles como se les hizo
antes mención cada empresa mejoro el manejo de sus licores y sus mezclas.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General

Crear un modelo de negocios que contenga toda la información necesaria para


evaluar el proyecto y los lineamientos generales para su puesta en marcha,
aplicando todos los conocimientos tanto financieros, técnicos, mercadológicos, entre
otros, adquiridos a lo largo de nuestra carrera universitaria.

1.3.2. Objetivos Específicos

Realizar un análisis detallado del mercado local que consume bebidas alcohólicas
con bajo grado de alcohol y del mercado que consume bebidas alcohólicas, para
realizar una segmentación de mercado que nos permita reconocer cuales serán
nuestros clientes potenciales y desarrollar estrategias de mercado.

 Determinar los elementos administrativos, de planeación estratégica y gestión


para la organización.
 Establecer las obligaciones legales, instaurando además los trámites y
licencias solicitados para poner en marcha una compañía productora y
comercializadora de una bebida lista para consumir (cocktail con bajo
contenido de alcohol), instituyendo también el impacto social de su puesta en
marcha.
 Realizar un estudio técnico que permita determinar las instalaciones,
maquinaria, distribución en planta y estructura organizacional-administrativa
más adecuada para el montaje de la empresa, y que a su vez permita
establecer la localización optima de la empresa, buscando siempre la
disminución substancial de costos, teniendo en cuenta estudios legales que
permita identificar las normas que aplican al negocio.

HIPOTESIS O IDEAS A DEFENDER:

 Mejora la moral del equipo y sus relaciones.


 Potencia la comunicación.
 Enseña a trabajar en equipo.
 Incrementa la creatividad.
 Impulsa la competitividad positiva.
 Desarrolla la capacidad de liderazgo y resolución de conflictos.

RUTA CRITICA DEL PROEYECTO


ESTUDIO DE
PRECIOS

LANZAMIENTO
DEL DISEÑO DE
ESTUDIO DE CAMPO INVESTIGACION
CAMPAÑA
PRODUCTO
RECAUDACION DE
INFORMACION

FIN PROCESO INICIO


CAPITULO 1

ESTUDIO DEL MERCADO

DEFINICION DEL ESTUDIO DEL MERCADO

Debido a que el producto que se diseña en este trabajo es un alimento de


consumo masivo, se requiere llevar a cabo una investigación de mercados
encaminada a apoyar la toma de decisiones y que permita evidenciar
características del mercado de las bebidas Ready to Drink.

Una investigación de mercados es “El proceso de definir un problema y


oportunidad de mercadeo, recolectando y analizando información de forma
sistemática, y finalmente recomendando acciones para mejorar las actividades de
mercadeo de una empresa”.

Para recolectar y analizar la información obtenida del mercado existen dos tipos de
metodologías de investigación, cualitativa: que obtiene respuestas e informaciones
abiertas del mercado, y cuantitativa: que se basa en respuestas estructuradas que
se pueden resumir en números, porcentajes, promedios y otras estadísticas. A
continuación, se ilustran herramientas correspondientes a los distintos tipos de
investigación:
TIPOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

FOCUS GROUP. ENTREVISTA TELEFONICA.


ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. ENTREVISTA PERSONAL.
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. ENCUESTA POR CORREO Y VIA
CORREO ELECTRONICA.
PANEL SEMIESTRUCTURADAS.

Existe un método científico para realizar una investigación de mercados que


consiste en la aplicación de cinco pasos que conforman el proceso de
investigación de mercados:

Ilustración No. 3 Proceso de investigación de mercados

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5


Definir el Desarrollar el Recolección Analizar la Evaluación
problema y plan de de información, de resultados
objetivos de investigación información presentar e
la relevante por descubrimien implementaci
investigación especificació tos y hacer ón de las
n recomendaci acciones de
ones mercado

2.3. Población y Muestra


El negocio de la coctelería es muy grande y versátil, se lo puede encontrar en
todos los países un sin numero de negocios dedicados a la coctelería.

tabla de preguntas y gráficos de los resultados obtenidos por las encuesta.

1.- Seleccione su género.


Frecuencia
Clase Frecuencia Absoluta relativa
Masculino 150 0,5
Femenino 140 0,466666667
Prefiero no decirlo 10 0,033333333
300 1

N°1 1.- Seleccione su género.

Masculino Femenino Prefiero no decirlo


2.- Seleccione el rango de edad a la que pertenece.
Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
18-20 130 0,433333333
21-25 110 0,366666667
25-más 60 0,2
300 1

2.- Seleccione el rango de edad a la que per-


tenece.

18-20 21-25 25-más


3.- ¿Consume usted bebidas alcohólicas?
Frecuencia
Clase Frecuencia Absoluta relativa
si 210 0,7
no 90 0,3
  300 1

3.- ¿Consume usted bebidas alcohólicas?

si no
4.- ¿Con que frecuencias consume las bebidas alcoholicas?
Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
Una vez a la semana 50 0,166666667
Fines de semana 95 0,316666667
Una vez al mes 25 0,083333333
Casi nunca 130 0,433333333
300 1

4.- ¿Con que frecuencias consume las be-


bidas alcoholicas?

Una vez a la semana Fines de semana


Una vez al mes Casi nunca
5.- ¿Qué tipo de bebidas alcohólicas prefiere inger
Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
Cerveza 70 0,233333333
Vino 50 0,166666667
ron 35 0,116666667
Otro tiposde bebidas 145 0,483333333
300 1

5.- ¿Qué tipo de bebidas alcohólicas prefiere


ingerir?

Cerveza Vino
ron Otro tiposde bebidas

6.- ¿Qué es lo más importante en una bebida alcohólica para


usted?
Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
Precio 40 0,133333333
Franquicia 50 0,166666667
Sabor 120 0,4
Calidad 90 0,3
300 1
6.- ¿Qué es lo más importante en una bebida
alcohólica para usted?

Precio Franquicia Sabor Calidad

7.- ¿Cuánto esta dispuesto por pagar por bebidas alcohólicas


(coctel)?
Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
$5 - $10 92 0,306666667
$10 - $15 130 0,433333333
$15 - $20 50 0,166666667
$20 o más 28 0,093333333
300 1
7.- ¿Cuánto esta dispuesto por pagar por be-
bidas alcohólicas (coctel)?

$5 - $10 $10 - $15 $15 - $20 $20 o más

8.- Si el precio de las bebidas alcohólicas sube ¿seguirías


comprando?
Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
si 90 0,3
no 210 0,7
  300 1

8.- Si el precio de las bebidas alcohólicas sube


¿seguirías comprando?

si no

9.- ¿Ha tenido la oportunidad de probar algún coctel?


Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
si 240 0,8
no 60 0,2
  300 1

9.- ¿Ha tenido la oportunidad de probar algún


coctel?

si no

10.- En caso de no haber tenido la oportunidad de probar un


coctel, seleccione uno que le gustaría probar
Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
Mojito 70 0,233333333
Sangría 80 0,266666667
Piña colada 110 0,366666667
Gintonic 40 0,133333333
300 1
10.- En caso de no haber tenido la oportunidad
de probar un coctel, seleccione uno que le gus-
taría probar

Mojito Sangría Piña colada Gintonic

2.4. Técnicas de Recolección de Datos

Los métodos de recolección de datos son variados y la elección de uno de ellos


depende esencialmente de la naturaleza de los objetivos y de las hipótesis
formuladas. Para cada proyecto de investigación hay que diseñar y construir un
instrumento y una técnica adecuados.

Los métodos de recolección de datos cualitativos son especialmente útiles en


situaciones en las que no se dispone de datos históricos, no se necesitan números ni
cálculos matemáticos. 

La investigación cualitativa está estrechamente relacionada con palabras, sonidos,


sentimientos, emociones, colores y otros elementos que no son cuantificables. 

Estas técnicas se basan en la experiencia, el juicio, la intuición, las conjeturas, las


emociones, etc.

Los métodos y técnicas de recolección de datos cuantitativos no proporcionan el


motivo de las respuestas de los participantes, a menudo no llegan a las poblaciones
subrepresentadas y pueden abarcar largos períodos de tiempo para recopilar los
datos. Por lo tanto, es mejor combinar métodos cuantitativos con métodos
cualitativos. Para enfocarnos más en la resolución de datos, optamos por emplear el
método de las encuestas, que es el que más nos ayudaría con la recolección de
datos para continuar con este proyecto.
CAPITULO 2

ESTUDIO TÈCNICO

2.1 DEFINICION DEL ESTUDIO TÈCNICO

La materia prima definida es el alcohol bebible y las bebidas gaseosas que, mediante
un proceso de fermentación con las frutas, a una temperatura de 16ºC nos dará un
producto terminado listo para el consumo. La mano de obra que se utiliza en este
estudio es de cinco colaboradores, más la maquinaria que en este caso es una
hielera con hielo en seco, utensilios de cocina entre otros. Cada colaborador posee
una tarea asignada empezando por la selección del alcohol, integrando la bebida
gaseosa de preferencia, añadiendo frutas trituradas o picadas dependiendo el licor,
finalizando con una temperatura fría para conversar el sabor y poder llevar al
consumidor.

2.2. MÈTODOS

2.3 COSTOS VARIABLES

En el siguiente estudio definimos los costos variables de la siguiente manera


mediante la descripción del producto aplicamos la cantidad y el costo unitario esto a
su vez se multiplica dándonos el costo variable mensual y para obtener el costo
variable anual lo multiplicamos por 12.

COSTOS VARIABLES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO COSTO


UNITARIO VARIABLE VARIABLE
TOTAL MES ANUAL

WISKY 25 5,5 137,5 1650

ROM 25 6,5 162,5 1950

AGUA ARDIENTE 20 3,2 64 768

COCTELES SEMIPREPARADOS 50 5,5 275 3300

FRUTAS 350 1,5 525 6300

INSUMOS 130 1,5 195 2340

1359 16308
2.4 COSTOS FIJOS

Para definir los costos fijos de la siguiente manera debemos conocer cuáles son los
valores mensuales fijos y aplicar su valor al mes, para saber el costo fijo anual se
multiplica por 12.

COSTOS FIJOS

DESCRIPCIÓN VALOR COSTO FIJO TOTAL COSTO VARIABLE


MES ANUAL

SUELDO 750 750 9000

SERVICIOS BASICOS 100 100 1200

ALQUILER 150 150 1800

MOVILIZACION 20 20 240

INTERNET 20 20 240

SERVIVICIO DE 250 250 3000


SEGURIDAD
1290 15480

2.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio lo calculamos con la siguiente formula previamente obetnidos


los costos fijos y anuales variables

Qe = Costos Fijos Anuales Totales / (Prec. Unitario - Costo variable unitario)

Qe = 15480/ (12 - 5)

Qe= 2211 Cantidad de equilibrio Anual


CAPITULO 3

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

El Estudio Organizacional es aquel que busca determinar la capacidad


operativa de la organización dueña del proyecto, con el fin de conocer
y evaluar fortalezas y debilidades. Adicionalmente, permite definir la
estructura de la organización para el manejo de las etapas de
inversión, operación y mantenimiento
¿Por qué es importante? Porque nos ayuda a entender el
comportamiento de la empresa y nos permite una cuantificación de las
inversiones y costos de implementación y ejecución del proyecto.
Para el desarrollo de la creación de una empresa de venta de bebidas
alcohólicas de construcción es esencial conocer su base legal y el
procedimiento para la constitución de la empresa, para de esta manera
establecer la organización administrativa y su filosofía empresarial.

ORGANIGRAMA

La estructura administrativa de DRINKS AND COOL estará


representada a través del organigrama estructural, el cual facilitará el
conocimiento de departamentos, niveles de autoridad y líneas de
mando. La empresa se constituirá mediante dos departamentos
definidos estratégicamente de acuerdo a las necesidades del negocio,
es importante mencionar que estas áreas definidas como área
comercial,marketing y ventas se encuentran directamente reguladas
por la administración. La administración deberá presentar los
respectivos informes a la junta general de socios, los mismos que son
la máxima autoridad de la empresa.
Gerente
General
Jorge Guzman

Administrador
Guillermo Villavicencio

Departamento Departamento Departamento


de Producción de Markenting de Ventas
Melany Gadvay Génesis Silva Noemi Campoverde

Funciones de cada departamento

Gerente General
 Tiene como principal función, gestionar a totalidad el
establecimiento.
 Debe hacer relaciones públicas, supervisas el funcionamiento de
las actividades diarias del local y tiene la responsabilidad de
autorizar las compras y entregas.
 Debe tener la capacidad para planificar, controlar, dirigir y ejecutar
el servicio de manera correcta en la empresa.
 Es necesario que tenga un amplio conocimiento de bebidas y
cocteles.
 Aperturas de los libros de contabilidad, establecimiento de sistema
de contabilidad y Análisis de estados financieros,etc.
 Representante legal de la organización, y está obligado a
responder de sus acciones.

Administrador
 Se encarga de supervisar diariamente el funcionamiento del
establecimiento, en todo momento debe apoyar a todos los
departamentos y si es necesario suplirlo.
 Debe planificar, controlar y dirigir, tiene que estar alerta en cuanto
al trato que se les da a los clientes y debe constatar que todo esté
en completo orden.
 Evaluar la gestión de cada departamento.
 Administrar el presupuesto para cada departamento.
 Debe rendir cuentas de su gestión ante el gerente general
 Enlace o comunicación entre el gerente y los distintos
departamentos

Departamento de Producción
 Se responsabiliza de la existencia total de los productos que se
requiere, es quien tiene el contacto directo con los proveedores y
debe llevar un control de registro de todos los productos que entran
y salen.
 Organizar y administrar los recursos necesarios para llevar a cabo
sus operaciones, por ejemplo vino, azucar, frutas,entre otros.
 Llevar a cabo las operaciones establecidas para ejecutar la
producción.
 Realizar sus respectivos controles de calidad para asegurar un
óptimo producto a los diferentes consumidores.
 Establecer la metodología a seguir, de acuerdo con el tipo de
productos a elaborar.
 Identificar métodos efectivos y modernos para ejecutar las
operaciones de la manera más eficiente.
 Llevar un registro de los insumos empleados en la elaboración de
los productos, inventario final, etc.

Departamento de Markenting
 Definir y gestionar la marca, por ejemplo: creación de logo.
 Producir contenidos de marketing y promoción.
 Crear contenidos que ayuden a la optimización del motor de
búsqueda para el sitio web corporativo. 
 Seguir y gestionar las redes sociales como; Facebook, Instagram,
tik tok, etc.
 Producir comunicaciones internas entre los distintos
departamentos.
 Servir como enlace con los medios.
 Realizar estudios de mercado.
 

Departamento de Ventas
Las funciones del departamento de ventas van más allá de vender los
productos o servicios de la empresa, ya que asumen tareas como
planeación, ejecución y control de actividades para alcanzar un mejor
funcionamiento de todo el negocio. 
 Crear objetivos claros y realistas, que colaboren con el crecimiento
de la empresa y den buenos resultados.
 Luego de fijar metas, el departamento de ventas debe crear
estrategias de ventas para lograr los objetivos. Es decir, definir los
canales de desempeño, predecir problemas y la metodología de
servicio para que el equipo esté bien orientado.
 Capacitar a los vendedores con la finalidad de que aprendan más
sobre las herramientas de trabajo y obtengan  un conocimiento
profundo sobre las preferencias de los clientes.
 Analizar, y en caso de que sea necesario, modificar productos y
servicios, de acuerdo con el feedback recibido por parte de los
clientes.
 Ofrecer una experiencia memorable en cada interacción con el
cliente es esencial, ya que crea lazos significativos, demuestra
empatía y desarrolla una comunicación efectiva.

Nombres Cargo Salario Comisiones


Jorge Guzman Gerente General $150,00 0

Guillermo Villavicencio Administrador $150,00 0


Melany Gadvay Jefa de departamento de $150,00 0
producción
Génesis Silva Jefa de departamento de $150,00 0
marketing
Noemi Campoverde Jefa de departamento de $150,00 0
ventas

Salarios y Comisiones

CAPITULO 4
ESTUDIO FINANCIERO
Definición de Estudio Financiero
El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño
económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar
correctivos adecuados para solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la
importancia del análisis financiero como herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores
financieros que expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa,
endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa. Se considera que una
empresa con liquidez es solvente pero no siempre una empresa solvente posee
liquidez. El análisis financiero basado en cifras ajustadas por inflación proporciona
información financiera válida, actual, veraz y precisa. Se concluye que el análisis
financiero es una herramienta gerencial y analítica clave en toda actividad
empresarial que determina las condiciones financieras en el presente, la gestión de
los recursos financieros disponibles y contribuye a predecir el futuro de la empresa.
Definición de VAN, TIR, Y PAYBACK
Valor en riesgo.- Es una metodología que permite homogeneizar el cálculo de los
diferentes riesgos que acontecen en una empresa. Si el riesgo se define como la
probabilidad de obtener un resultado diferente al esperado, los factores de los que
dependerá serán, la posición de la entidad, el factor de riesgo considerado y el
período de tiempo de cálculo. De esta forma, el VaR pretende establecer
cuantitativamente en unidades monetarias el riesgo, definiéndolo como la pérdida
máxima probable en una posición, durante un intervalo concreto, según las
condiciones del mercado donde se negocia el factor de riesgo.
Tasa Interna de Retorno.- La TIR es el indicador financiero que nos permite
conocer el potencial de rendimiento que tiene cualquier proyecto de inversión. Uno
de los elementos más importantes en la implementación se presenta en base a
uno de sus principales objetivos, el cual es el cálculo para medir la capacidad de
reinvertir cierto capital y sobre todo saber el grado de rentabilidad. Dada esta
oportunidad, muchos empresarios y sobre todo inversionistas le prestan una
especial atención.
Es importante tener siempre presente que se busca aumentar este indicador una
vez que el proyecto comienza a operar, es decir, en la medida que el porcentaje de
la TIR aumenta, nuestro proyecto se tornará aún más rentable.
PAYBACK.- Es un procedimiento de cálculo que permite saber la cantidad de
tiempo aproximada, en condiciones normales, para conseguir un rédito sobre una
determinada inversión. En sentido estricto, el cálculo debe hacerse en función del
flujo de caja y la renta asociada con la implementación del proyecto. Es por eso
que no se aplica sobre las inversiones de orden financiero que tienen como fuente
de ganancias la especulación financiera.En el caso de comprar acciones, por
ejemplo, no es posible determinar mediante este método el tiempo de recuperación
de la inversión, puesto que este dependerá de las fluctuaciones del mercado.

Proyección de Ingresos
Ventas
Tabla :Ventas Anuales
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas $- $-9388 $-1068 $15052 $38772 $69092
10000

Para nuestro proyecto “cocteles artesanales” podemos observar una proyección


positiva a partir del segundo año que es en donde las ventas comienzan a
fortalecerse anualmente. Las herramientas y estrategias tomadas para obtener una
efectiva rentabilidad en el negocio.
Tabla :Venta por productos
Producto Precio PVP
Cocteles $12

Esta tabla se manifiesta el precio de nuestro producto “cocteles artesanales”


indagando un precio considerable para la comodidad del cliente, por supuesto
tomando los resultados de la encuesta.

Proyección de Egresos
Compras
Tabla : Adquisición de productos
Costos Costos Costos
Descripción Cantidad Unitario Variable Variable
total anual
WISKY 25 $5,50 $137,50 $1650,00
RON 25 $6,50 $162,50 $1950,00
AGUA ARDIENTE 20 $3,20 $64,00 $768,00
COCTELES 50 $5,50 $275,00 $3300,00
SEMIPREPARADOS
FRUTAS 350 $1,50 $525,00 $6300,00
INSUMOS 130 $1,50 $195,00 $2340,00

En esta tabla podemos observar que se proyectan los gastos que se relacionan a
la compra de productos para generar cocteles, de tal manera, podemos apreciar
que al generar los cocteles los gastos acumulados anualmente son elevados.

Tabla : Proyección de Costos Fijos


Costos Costos
Descripción Fijo Fijo
Total Anual
SUELDOS $750,00 $9000,00
SERVICIOS BASICOS $100,00 $1200,00
ALQUILER $150,00 $1800,00
MOVILIZACIÓN $20,00 $240,00
INTERNET $20,00 $240,00
SERVICIOS DE SEGURIDAD $250,00 $3000,00

Los valores que se ven proyectados de los costos fijos que requiere nuestro
proyecto son de sueldo, servicios Básicos, alquiler, movilización, internet, servicio
de seguridad, no obstante, los anteriores mencionados tienen una relación directa
con el departamento administrativo.
Flujos de Caja del Proyecto
Flujo de Caja
Detalle de Ingresos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
$ $ $ $
Aportes de los socios $ 2500,00 2500,00 3000,00 3100,00 4000,00
$ $ $ $
Ingresos por Ventas $ 486,75 649,00 811,25 973,49 1135,74
$ $ $ $
Total de Ingresos $ 2986,75 3149,00 3811,25 4073,49 5135,74

Detalle de Egresos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Luz 50 50 50 50 50
Agua 50 50 50 50 50
Internet 20 20 20 20 20
Movilizacion 20 20 20 20 20
Egresos en Consumo 140 140 140 140 140

Compra de Mercadería 1359 1359 1359 1359 1359


Salarios 750 750 750 750 750
Alquiler 150 150 150 150 150
SERVICIOS DE
250 250 250 250 250
SEGURIDAD
Egresos Operativos 2509 2509 2509 2509 2509
Total Egresos 2649 2649 2649 2649 2649

Saldo 337,75 500,00 1162,25 1424,49 2486,74

Cálculo del VAN, TIR, Y PAYBACK


VAN $55.325,42
TIR 77%
PAYBACK 3

El VAN se expresa rentable frente a este proyecto no obstante tenemos una


ganancia de $55.325,24, podemos reconocer que la rentabilidad del TIR que se
obtine de la inversión de este proyecto se encuentra con un porcentaje beneficioso
que se tiene el 77%,de tal manera, el capital que hemos invertido rendirá dentro
del 3 primeros años se observara el retorno de la inversión.

Análisis
Un total del 37% prefiere probar la piña colada, seguido del 27% que prefiere la sangría, el
23% le gustaría probar el mojito, por último el 13% prefiere el gintonic.

2.4. Técnicas de Recolección de Datos

Los métodos de recolección de datos son variados y la elección de uno de ellos depende
esencialmente de la naturaleza de los objetivos y de las hipótesis formuladas. Para cada
proyecto de investigación hay que diseñar y construir un instrumento y una técnica
adecuados.

Los métodos de recolección de datos cualitativos son especialmente útiles en situaciones en las


que no se dispone de datos históricos, no se necesitan números ni cálculos matemáticos. 

La investigación cualitativa está estrechamente relacionada con palabras, sonidos,


sentimientos, emociones, colores y otros elementos que no son cuantificables. 

Estas técnicas se basan en la experiencia, el juicio, la intuición, las conjeturas, las emociones,
etc.

Los métodos y técnicas de recolección de datos cuantitativos no proporcionan el motivo de las


respuestas de los participantes, a menudo no llegan a las poblaciones subrepresentadas y
pueden abarcar largos períodos de tiempo para recopilar los datos. Por lo tanto, es mejor
combinar métodos cuantitativos con métodos cualitativos.

Para enfocarnos más en la resolución de datos, optamos por emplear el método de las
encuestas, que es el que más nos ayudaría con la recolección de datos para continuar con este
proyecto.
Consideraciones para la redacción de los resultados, conclusiones y recomendaciones:

RESULTADOS

➢ Deben ir ordenados de acuerdo a los Objetivos Específicos desarrollados.

➢ Organizar la interpretación de los Resultados de la siguiente forma:

1. Título significativo del tema o la pregunta de la encuesta.

2. Breve reseña de la tabla (etiqueta)

3. Tabla con el respectivo número y título.

4. Interpretación o análisis de los datos de la tabla. En este componente no se debe


repetir los datos que contiene la tabla, sino ponderar lo relevante de los
resultados.

5. Se puede utilizar gráficos que apoyen o refuercen la comprensión de la tabla,


siempre que estos representen datos que no los contenga la tabla.

➢ Este punto responde la pregunta ¿Qué se ha encontrado en el estudio?

➢ Esta sección es para redactar exclusivamente los resultados del estudio, los
cuales se redactan en pasado o en voz pasiva.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

➢ Organizar el contenido de este ítem de acuerdo a los objetivos específicos desarrollados.


➢ Las conclusiones deben inferirse de los resultados de la investigación.

➢ Verificar la coherencia entre las preguntas planteadas, los objetivos y resultados


alcanzados.

RECOMENDACIONES:

➢ Organizar el contenido de este ítem de acuerdo a los objetivos específicos desarrollados


(este ítem puede colocarlo en la misma página de las conclusiones, si el espacio lo
permite).

➢ Priorizar posibles investigaciones a realizar sobre la temática abordada.

Conclusiones
 Por medio de la investigación se puede determinar un análisis de mercado el
cual no sirve para tener un resultado detallado de las personas que consumen
bebidas alcohólicas.
 De acuerdo al nuestro estudio estadístico y financiero del mercado, en
Guayaquil, las bebidas alcohólicas son de gran demanda por parte de los
ciudadanos, la mayoría de las personas que las ingieren las prefieren variadas,
realizando mezclas con jugos naturales o bebidas saborizadas.
 Tenemos la seguridad de que el proyecta tendrá la aceptación esperada, por
ser productos atractivos para los consumidores.

Recomendaciones
Al realizar una evaluación completa de los resultados obtenidos, tenemos la
posibilidad de concluir que el producto tiene grandes modalidades de ser aceptado
dentro del mercado, sin embargo, se debería considerar conservar los principios y
valores de la organización, así como los estándares de calidad que brinde
confianza al consumidor.
Aunque el proyecto se muestre rentable, se debe tener en cuenta la intensa
competencia en el mercado especialmente de enormes organizaciones en la
actualidad posicionadas en los negocios, los cuales permanecen realmente bien
establecidos en la mente del consumidor, quienes de forma sencilla tienen la
posibilidad de arrojar un producto como el nuestro y todavía mejorado.
En el camino tanto de producción como financiero se tienen que tomar medidas de
contingencia en cuanto a los impactos externos, los cuales se escapan de la mano
de cualquier proyección como, por ejemplo: situación socio económica, políticas
establecidas por el sistema de momento y tendencias económicas que se generen
al instante.
Efectuar análisis financieros periódicos que faciliten la toma de decisiones, mejorar
los diversos procesos de la empresa para mejorando la productividad.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

(Estilo APA, uso de Word 2007, sitios académicos, páginas web, revistas físicas y
electrónicas, tesis, y libros verificables).

ANEXOS

Si existen imágenes, gráficos, fotos, tablas adicionales que quisieran incluir en el Proyecto
deben evidenciarse en este ítem.

También podría gustarte