Está en la página 1de 21

Concepto: Es la inflamación o infección aguda y de rápida evolución que afecta en forma difusa al parénquima pulmonar y estructuras

bronquiales.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Adultos de 65 años o más, menores de 5 Etapa subclínica: Los alvéolos están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración
años, personas con afecciones persistentes y y limita la absorción de oxígeno.
personas que fuman o inhalan humo de cigarrillo
Agente: Etapa clínica:
 Streptococcus pneumoniae SIGNOS: Tos, fiebre, dificultad para respirar y fatiga
 Haemophilus influenzae de tipo b SÍNTOMAS: Taquipnea, tiraje subcostal, sibilancias, dolor torácico, cefalea, escalofríos e
 Virus sincitial hipoxia
 Pneumocystis jiroveci COMPLICACIONES AGUDAS: Faringitis, cianosis central y derrame pleural paraneumónico
COMPLICACIONES CRÓNICAS: Cicatrización del espacio pleural, absceso pulmonar y neumonía
necrotizante
Neumonía
MUERTE: Insuficiencia respiratoria (infarto)
RESOLUCIÓN: Complicaciones graves son poco frecuentes, pero pueden resultar en
hospitalización y, a veces, en la muerte.

Medio ambiente:
 Gotículas producidas en tosidos o
estornudos
 Contaminación del aire interior ocasionada
por el uso de biomasa
 Vivir en hogares hacinados
 Humo de cigarrillo
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Lavarse las manos Aplicación de las  Hospitalización
2.- Limpiar las vacunas: solamente en
superficies que se tocan  Anti-influenza 1.- Radiografía de tórax 1.-Administración de 1.- Administración de los casos graves
mucho  Antineumocócica medicamentos oxígeno  Observación
3.- Cubrirse la boca y  Contra la 2.- Estudio de esputo (antibióticos)
nariz con un pañuelo tosferina (DPT) 2.- Farmacoterapia
desechable al toser o 3.- Gasometría arterial 2.- Oxigenoterapia
estornudar
4.- Limitar el contacto
con el humo de
cigarrillo o dejar de
fumar
5.- Controlar afecciones
persistentes
Concepto: Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus que ataca el tracto respiratorio alto (nariz, garganta y bronquios) y
raramente también los pulmones
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Personas y cerdos Etapa subclínica: Aparición repentina de signos y síntomas congénitos y del tracto respiratorio
superior
Agente: Etapa clínica:
Virus de la influenza tipo A, B y C SIGNOS Y SÍNTOMAS: Fiebre muy alta, tos seca, dolor de garganta, secreción nasal, dolores en
el cuerpo dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, dolor en los ojos, pérdida de apetito y problemas
al respirar.
Influenza
COMPLICACIONES: La neumonía es la complicación más común de la influenza, la cual puede
ser viral primaria, bacteriana secundaria o mixta.
MUERTE: Se llega por algunas complicaciones agudas o crónicas no tratadas debidamente
Medio ambiente:
 Medios mecánicos
 Vehículos
 Ropa contaminada
 Lugares muy fríos
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Evitar el contacto  Quimioprofilaxis 1.- Detección en
con personas enfermas  Inmunización a pacientes de riesgo  Terapia física
2.- Cubrir nariz y boca al niños, personas  Reposo  Prevención de
estornudar/toser con 2.- Diagnóstico clínico secuelas
3.- Lavarse las manos enfermedades  Analgésicos  Educación y
4.- Evitar salir a lugares pulmonares, 3.- Pruebas control del
concurridos adultos mayores diagnósticas: PCR, RT-  Descongestivo  Acortar paciente para
5.- No compartir de 60 años y PCR en tiempo real periodos de evitar
cubiertos, platos, vasos personas de  Antiviral incapacidad complicaciones
o comida salud 4.- Tratamiento pulmonares
6.- Promoción del  Programa de oportuno y sintomático
saneamiento del hogar detección de la
7.- Programas enfermedad
educativos de la  Medidas
transmisión del virus adecuadas de
seguridad
Concepto: Enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Etapa subclínica: Obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo, causada
Adultos mayores de 40 años fundamentalmente por una respuesta inflamatoria anómala.
Herencia
Personas que hayan trabajado en entornos
contaminados por vapores químicos o polvos
Agente: Etapa clínica:
 Tabaquismo activo/pasivo SIGNOS Y SÍNTOMAS: Cianosis central (labios y dedos), aumento en el esfuerzo respiratorio,
 Cocinar con leña ingurgitación yugular, respiración con labios fruncidos, presencia de acropaquía, disminución del
 Quema de combustibles ruido respiratorio o abolido (en situaciones severas) y vibraciones vocales disminuidas
 Infección de vías respiratorias COMPLICACIONES AGUDAS: Arritmias, insuficiencia cardiaca derecha o pulmonar, necesidad de
 Tuberculosis pulmonar un respirador y oxigenoterapia. Neumonía, neumotórax, pérdida de peso y desnutrición,
 Factores genéticos
adelgazamiento de los hueso y debilidad.
COMPLICACIONES CRÓNICAS: No poder realizar sus actividades normales. Depender la mayor
EPOC parte de otra persona.
MUERTE: Suele deberse a otra enfermedad como un ataque al corazón o una infección
pulmonar

Medio ambiente:
 Espacios con humo de cigarro
 Espacios contaminados con polvo o
productos químicos
 Contaminación atmosférica
 Nivel socioeconómico bajo y costumbres
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Tomar conciencia 1.- Orientación sobre el 1.- Tratamiento para  Broncodilatadores 1.- Estudio clínico 1.- Psicoterapia
de los peligros de los padecimiento la expectoración inhalados completo individual y familiar
polvos o gases nocivos  Corticoides 2.- Reconocimiento del 2.- Dejar de fumar
2.- Evitar a las personas 2.- Cambios de 2.- Paciente en peso  Antibióticos cuadro clínico 3.- Consejería
la exposición al humo ambiente laboral en ideal  Mucolíticos y 3.- Estudio radiológico nutricional
de leña o el humo de personas expuestas antioxidantes de tórax 4.- Terapia ocupacional
tabaco 3.- Tratamiento al  Ingesta adecuada 4.- Gasometría arterial 5.- Manejo del
3.- Campaña de 3.- Evitar infecciones estado afectivo del de líquidos 5.- Espirometría forzada padecimiento
anticontaminación respiratorias paciente  Oxigenación 6.- Oxigenoterapia
ambiental
4.- Acceso a atención 4.- Vacunas 4.- Ejercicio moderado
médica
Concepto: Disfunción focal y global del tejido cerebral, por un desequilibrio entre el aporte de y los requerimientos de oxígeno
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Etapa subclínica: Los grandes vasos cerebrales presentan oclusión embólica en el EVC isquémico
Población en general y en un EVC hemorrágico es debido a la ruptura de aneurismas o pequeños vasos dentro del
tejido cerebral.
Agente: Etapa clínica:
 Prevalece en hombres mayores 55 años SIGNOS Y SÍNTOMAS: Hemiparesia, mareos, vértigo, hipoacusia, fotofobia, pérdida del control
 Antecedentes familiares/personales de de esfínteres, dolor de cabeza, náusea y vómitos, déficit neurológico, dificultad del lenguaje,
EVC parálisis, alteraciones visuales y pérdida de equilibrio.
 Afroamericano COMPLICACIONES: Hidrocefalia, convulsiones, hipertensión intracraneal, parálisis y
 Hispanoamericano
desequilibrio hidroelectrolítico.
SECUELAS: Pérdida permanente de las funciones del cerebro, hipoxia cerebral, muerte cerebral
EVC
y coma.
MUERTE
Medio ambiente:
 Hipertensión arterial
 DM
 Dislipidemia
 Tabaquismo
 Obesidad
 Sedentarismo
 Mala alimentación
 Cardiopatías
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Llevar un control Historia clínica y Medidas generales: Quirúrgico 1.- Reintegrarlo a la
adecuado de los niveles exploración adecuada:  Reposo  Craneotomía vida social y laboral
de glucosa, PA, 1.- Escala de Glasgow  Controlar  Embolización
colesterol y 2.- Tomografía hiperglucemia, endovascular 2.- Terapia física en las
Educar a la población triglicéridos. 3.- Resonancia hipertensión,  Clipaje extremidades
para que conozcan los 2.- Evitar el tabaquismo 4.- Arteriografía equilibrio  Endarterectomí afectadas
factores de riesgo. 3.- Evitar obesidad y 5.- Punción lumbar hidroelectrolítico, a carotídea
sedentarismo 6.- Angio TC profilaxis Manejo de 3.- Rehabilitación del
4.- Realizar ejercicio OTROS: trombótica, entre complicaciones de lenguaje
5.- Modificación de la 1.- Tiempo de otros. drenaje ventricular
dieta coagulación externo, entre otros.
2.- RX
3.- ECG
Concepto: Daño miocárdico irreversible que consiste en una necrosis producida como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Prevalece en masculinos mayores de 60 Etapa subclínica: Obstrucción de las arterias coronarias por placa de ateroma-trombosis-
años y en deportistas de alto rendimiento espasmo, hay desequilibrio en el aporte de O 2 al miocardio y alteración de las células
miocárdicas, actividad eléctrica y contracción.
Agente: Etapa clínica:
 Ateroesclerosis
 Trombosis SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Dolor opresivo en el pecho, tiene una duración de más de 10
 espasmos coronarios minutos, síncope o debilidad, disnea súbita, diaforesis y molestia epigástrica.
 Flujo sanguíneo inadecuado SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Dolor en región torácica.
COMPLICACIONES Y SECUELAS: Daño tisular irreversible en el miocardio, alteración en las
capacidades cardiacas (disminución en el gasto cardiaco, disminución en la perfusión tisular, arritmias,
insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico, trombosis y embolias o ruptura del ventrículo izquierdo).
MUERTE: Por oclusión de la arteria coronaria
Medio ambiente:
 Tabaquismo
 Alteraciones en el colesterol
 Triglicéridos
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Obesidad
 Cardiopatía Isquémica
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Orientación sobre Moderar la dieta, que Historia clínica, Tratamiento médico, Aplicación de Reintegrarlo a su vida
alimentación y nutrición sea baja en grasas y rica antecedentes medidas dietéticas, anticoagulantes, social y laboral. Que
correctas. Recreación, en antioxidantes. familiares, pruebas de administración de betabloqueadores, tenga actividad física y
mejoramiento del Participar en programas resistencia para oxígeno, reposo fibrinolíticos o correcta alimentación.
ambiente, prevención que ayuden en la identificar dolores absoluto y aplicación de inhibidores del ECA
de adicciones y reducción de peso, o torácicos, intensidad y nitroglicerina si la
situaciones de estrés. que hablen acerca de tiempo de duración. frecuencia cardiaca es
Chequeo constante los efectos de los Electrocardiogramas y mucho menor a lo
productos que son angiografías. normal.
nocivos para la salud.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Concepto: Conjunto de enfermedades resultante del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Afecta a hombres y mujeres por igual Etapa subclínica: Las células de los pulmones comienzan a multiplicarse sin control. Se agrupan
en dos tipos principales, microcítico y no microcítico.
Agente: Etapa clínica:
 Humo de tabaco SIGNOS Y SÍNTOMAS: Tos, anorexia, ronquera, hemoptisis, dolor torácico y fiebre.
 Gases como el radón COMPLICACIONES: Disfagia, pérdida de peso, dolor de hombro hacia territorio cubital.
 Exposición a substancias como: amianto, SECUELAS: Metástasis, parálisis del nervio laríngeo y frénico y disnea.
arsénico, cadmio, carbón, berilio, silicio y MUERTE: Pérdida de la función pulmonar
níquel.
Medio ambiente: Cualquier ambiente donde se
tenga contacto prolongado con alguno de estos
gases o sustancias
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Información a la 1.- Máscaras o 1.- Examen físico  Quimioterapia 1.- Reposo cuando sea
población sobre mascarillas en áreas de  Cirugía 1.- Estudio clínico necesario
factores de riesgo, así trabajo. 2.- Radiografía de tórax  Radioterapia completo 2.- Alimentación
como implementar  Eliminar adecuada
pláticas y programas 2.- Dejar el hábito de 3.- Diagnósticos agentes 2.- Cirugía 3.- Ejercicios
para la interrupción y fumar. histológicos causales de la respiratorios
rehabilitación de enfermedad 4.- Reintegrarlo a su
fumadores. vida social y laboral

CÁNCER DE PULMÓN
Concepto: Enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por el cuerpo.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Persona susceptible de cualquier edad Etapa subclínica: Entre más sangre se necesite para suministrar oxígeno y nutrientes a los
tejidos aumenta la cantidad de sangre que fluye a través de los vasos sanguíneos, por ello,
aumenta también la presión en las paredes de las arterias.
Agente: Etapa clínica:
 Afección hacia las paredes de la arteria o SIGNOS: Fatiga, visión borrosa, dolor de pecho, latidos cardiacos anormales
vasos sanguíneos. SÍNTOMAS: Cefalea, mareo, tobillos hinchados y silbido en los oídos
 No realizar alguna actividad física COMPLICACIONES: Incapacidad física, hemiplejia, cambios a nivel renal y enfermedades
 Arterioesclerosis vasculares
MUERTE: Se llega por complicaciones no tratadas a tiempo, de igual manera un gasto mayor
cardiaco

Medio ambiente:
 Calidad de vida
 Recursos económicos
 Obesidad
 Estrés
 Vida sedentaria
 Herencia familiar

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Control de presión 1.- Control de peso Detección de  Régimen Tomar el tratamiento 1.- Tratamiento
arterial 2.- Detección temprana anormalidades en los nutricional siguiendo las oportuno
2.- Promover la de la enfermedad cambios vasculares y  Dieto terapia indicaciones 2.- Alimentación
actividad física 3.- Informar a la las afecciones hacia las  Plan de debidamente. adecuada
3.- Caminar mínimo 30 población sobre la paredes de las arterias. ejercicio 3.- Actividad física
minutos diarios enfermedad  Tratamiento 4.- Llevar control de la
4.- Mantener una dieta farmacológico presión
balanceada 5.- Control de peso
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Concepto: Afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Puede afectar a personas con padres Etapa subclínica: Los ventrículos se vuelven rígidos, el músculo cardiaco se daña y debilita
que sufran hipertensión o insuficiencia cardiaca.
Puede afectar a personas de todas las edades.
Agente: Etapa clínica:
 Enfermedad de arteria coronaria (EAC) SIGNOS Y SÍNTOMAS: Falta de aliento, fatiga, hinchazón de piernas y abdomen, latidos de
 Presión arterial alta corazón irregulares, tos o sibilancia al respirar, aumento de peso, náuseas, falta de apetito,
dificultad para concentrarse o dolor en el pecho si es un ataque cardiaco.
COMPLICACIONES: Insuficiencia renal, enfermedades en las válvulas del corazón, problemas con
el ritmo del corazón, insuficiencia hepática, shock cardiogénico, tromboembolia pulmonar
taquicardia y ataque cerebral.
MUERTE: Se debe a causas cardiovasculares, principalmente muerte súbita y progresión de la
enfermedad.
Medio ambiente: Más común en poblaciones de
nivel socioeconómico bajo debido a la falta de
información y control médico, en cuanto a
ocupación tiene mayor probabilidad las personas
que viven en entornos de trabajo con tensión
física y emocional

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Educación 1.- Dieta equilibrada  Rayos x 1.- Reposo en cama Seguir el tratamiento Depende del grado de
nutricional 2.- Evitar el consumo de  Fluoroscopia 2.- Oxigenoterapia conforme a las lesión del corazón y de
2.- Saneamiento tabaco  Ecocardiografía 3.- Toma de signos indicaciones del la reacción del paciente
ambiental 3.- Control médico  Electrocardiograma vitales médico a su experiencia con la
3.- Vivienda 4.- Ejercicio adecuado  Cateterización 4.- Control de líquidos enfermedad.
5.- Programa de cardíaca y electrolitos
detección de 5.- Régimen dietético
enfermedades con restricción de
6.- Evitar exposición con sodio
carcinogenéticos y
alérgicos.

INSUFICIENCIA CARDIACA

Concepto: Pérdida súbita de la capacidad de los riñones para eliminar el exceso de líquido y electrolitos, así como el material de desecho de la
sangre.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Adultos mayores, personas con obesidad, Etapa subclínica: Cambios bioquímicos y tisulares sin ningún síntoma o signos propios de la
personas con trastornos renales, trastornos condición patológica.
inmunológicos, con diabetes o con problemas
renales.
Agente: Edad avanzada, infección crónica, diabetes, Etapa clínica:
hipertensión arterial, trastornos inmunológicos, SIGNOS Y SÍNTOMAS: Falta de aire, fatiga, náuseas debilidad, desorientación, picazón, inapetencia,
problemas renales y hepáticos de base, hipertrofia dolor de cabeza, pérdida de peso, disminución del apetito, dificultad para respirar, disminución del
prostática y obstrucción vesical. volumen de orina, retención de líquidos, ritmo cardiaco irregular, heces con sangre, mal aliento, dolor
de costado, temblor en la mano, hipertensión, hemorragia nasal, sangrado prolongado y crisis
epiléptica.
SECUELAS: Lesión permanente en el riñón, coma, anemia, alteraciones del metabolismo renal.
MUERTE: Suspensión permanente del funcionamiento del organismo como un todo
Medio ambiente: Daño en los riñones, canceres,
obesidad, diabetes, entre otros.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Llevar a cabo más 1.- Medición de la TA Diagnóstico precoz 1.- Tratamiento para 1.- Vigilar el balance  Proporcionar
hábitos saludables, 2.- Medidas de higiene mediante la historia equilibrar la cantidad hidroelectrolítico en hidratación
mantener una dieta en el control de la clínica, estudios de de líquidos en sangre. especial la adecuada
baja en sodio y en diabetes, como la laboratorio como: 2.- Medicamentos para hiperpotasemia  Implementación
grasa, evitar el medición de la glucosa biometría hemática, controlar el potasio en 2.- Facilitar la reducción de ejercicio
consumo de alcohol y en sangre química sanguínea y sangre. del gasto metabólico físico
tabaco y realizar 3.- No automedicarse y EGO. De igual forma 3.- Medicamentos para con reposo o  Ayuda
actividad física evitar fármacos que estudios de gabinete el control de calcio en disminución de ejercicio psicológica
diariamente, chequeo puedan causarle daño al como: ABD, ultrasonido sangre.  Mejorar la
médico regular. Control riñón abdominal, ecografía y 4.- Dieta enteral o calidad de vida
de hipertensión y 4.- Abandonar hábitos examen clínico. parenteral
diabetes nocivos para la salud 5.- Manejo de HTA y
5.- Seguir el tratamiento obesidad
prescrito para diabetes e
hipertensión

ENFERMEDAD RENAL AGUDA

Concepto: Los riñones se encuentran dañados y no filtran la sangre como deberían


PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Hombres y mujeres Etapa subclínica: Cambios bioquímicos y tisulares de los riñones
Agente: Diabetes, glomerulonefritis, HTA, Etapa clínica:
enfermedad de grandes vasos quísticos, SIGNOS Y SÍNTOMAS: Pérdida del 40% de la función renal, aumento de la creatinina del plasma
hereditarias o congénitas. sanguíneo, hipertensión arterial, hiperpotasemia, anemia, fatiga, edema, acidosis metabólica,
anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos.
COMPLICACIONES: Pericarditis, encefalopatía, edema agudo de pulmón, calcificación vascular,
hiperparatiroidismo, dislipidemia, enfermedad cardiovascular y desequilibrio hidroelectrolítico.
SECUELAS: Calidad de vida severamente afectada, reemplazo renal, diálisis, estado crónico o
muerte.

Medio ambiente:
 Factores socioculturales
 Obesidad
 Tabaquismo
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Llevar a cabo 1.- Medición de la TA 1.- Debe iniciarse 1.- Interconsulta con  Trasplante renal
hábitos saludables tratamiento con especialistas para
1.- Historia clínica antibióticos correcto manejo
2.- Dieta baja en sodio y 2.- Control de diabetes, completa administrando dosis interdisciplinario
en grasas así como de la medición 2.- Exploración física adecuadas, con 2.- Brindar tratamiento
de glucosa en sangre detallada controles mediante farmacológico para
3.- Evitar el consumo de 3.- EGO urocultivos para evitar posibles
sustancias nocivas 3.- Abandonar hábitos 4.- Química sanguínea erradicar infecciones de complicaciones
nocivos para la salud 5.- Biometría hemática vías urinarias. 3.- Seguimiento y
4.- Realizar actividad 6.- Urocultivo 2.- Tratamiento para revaloración del
física 4.- Seguir el tratamiento 7.- Ultrasonido renal anemia en caso de paciente
prescrito para diabetes e 8.- Biopsia renal haberse establecido 4.- Colocación de
5.- Control de HTA hipertensión 9.- TAC 3.- Control médico en sondas o catéteres.
medicina familiar de 5.- Sesiones de diálisis o
1er nivel hemodiálisis.
4.- Control nutricional
del paciente

EFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Concepto: Es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Mujeres de 20 a 54 años y hombres de 60 Etapa subclínica: Masas palpables, indoloras y cambio en el tamaño de las mamas
a 70 años, sin embargo, no hay tantos casos
Agente: Genes, antecedentes familiares, consumo Etapa clínica:
de alcohol y tabaco, pastillas anticonceptivas, SIGNOS Y SÍNTOMAS: Masas no detectadas clínicamente, protuberancia palpable en la axila y mamas,
obesidad y radiaciones. cambios en la piel de la mama, endurecimiento de la piel de la mama y secreción anormal.
COMPLICACIONES: Metástasis a los pulmones, complicaciones en la quimioterapia, secuelas o
molestias después de una cirugía.
MUERTE: Complicaciones por metástasis
Medio ambiente: Se encuentra en todos los niveles
socioeconómicos y culturales sin importar razas.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Hablar e informar a la 1.- Enseñar el  Identificar  Biopsia 1.- Continuar con el Tx  Rehabilitación
población para la autoexamen de mama cualquier quirúrgica 2.- Seguir al pie de la reconstructiva,
prevención del cáncer 2.- Iniciar toma de anomalía en la  Intervención letra el tratamiento estética y
de mama. mastografía a partir de mama quirúrgica médico psicológica.
los 40 años  Vigilancia  Quimioterapia 3.- Apoyo
3.- Tomar mastografía o periódica  Radioterapia multidisciplinario
examen clínico a toda  Ultrasonografía  Tx hormonal 4.- Alimentación
usuaria que asista a balanceada
citología cervical o 5.- Evitar ganancia
planificación familiar. excesiva de peso

CÁNCER DE MAMA
Concepto: Enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Mujeres con vida sexual activa y mujeres Etapa subclínica: El virus sólo puede infectar a las células escamosas inmaduras, la replicación
de 25 a 60 años con factores de riesgo del VPH ocurre en las células escamosas maduras y conduce a un efecto citopático
Agente: Virus del papiloma humano (VPH 16 y 18) Etapa clínica:
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Hemorragia transvaginal, flujo seroso o sanguinolento, dolor pélvico, edema,
hematuria y dispareunia.
COMPLICACIONES: Hidronefrosis, obstrucción uretral, estenosis vaginal, molestia rectal, en general
problemas de tipo obstructivo por extensión del tumor.
DEFECTO O DAÑO: Infertilidad, menopausia prematura, problemas en la función intestinal y vesical y
problemas psicológicos
MUERTE: Estado crónico
Medio ambiente: Estilo de vida de las mujeres,
respuesta del sistema, barreras culturales, niveles
de pobreza y otros factores de riesgo
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
1.- Acciones de  Métodos de 1.- Toda mujer que  Tratamiento  Evitar  Tratamiento y
educación para la salud. barrera haya iniciado su vida oportuno complicaciones rehabilitación
Informar a las mujeres sexual debe realizarse dependiendo  Histerectomía  Acciones para
y a sus parejas la el Papanicolau del grado de  Crioterapia mejorar la
importancia del  Vacuna contra el lesión, la  Laserterapia calidad de vida
autocuidado de la salud VPH 2.- Llevar un control preferencia de  Quimioterapia  Apoyo
sexual y reproductiva prescrito conforme a la paciente y la  Radioterapia psicosocial
(factores de riesgo los resultados disponibilidad familiar
asociados al cáncer de recursos  Clínica del dolor
cervicouterino) médicos.
2.- Participación social

CÁNCER CERVICOUTERINO
Concepto: Proliferación incontrolada de las células epiteliales de la glándula prostática, con potencial maligno.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Hombres >45 años Etapa subclínica: Ausencia de signos y síntomas. Las células prostáticas mutan y comienzan a
multiplicarse descontroladamente. También pueden propagarse desde la próstata a otras
partes del cuerpo.
Agente: Factores genéticos, tabaquismo, Etapa clínica:
alcoholismo, edad y práctica de circuncisión. SIGNOS Y SINTOMAS INESPECÍFICOS: Problemas al orinar ya sea orinándose un poco en los
pantalones y tardando en secretar la orina, nicturia y dolor.
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Sangre al orinar, sangre en el líquido seminal, disfunción
eréctil, dolor en la espalda e hinchazón de piernas y pies.
COMPLICACIONES: Metástasis a hueso u órganos
SECUELAS: Disfunción eréctil e incontinencia urinaria
MUERTE: A causa de metástasis

Medio ambiente: Afecta en todos los niveles


socioeconómicos, clima y área geográficos, falta de
acceso a servicios de salud y mal promoción de la
salud.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Fomentar un programa Hábitos dietéticos con Hombres con factores  (Antígeno Informar al paciente la Orientación y educación
educativo que incluya la alimentos de riesgo alto para Prostático importancia de concluir para la salud, cambio de
adopción de estilos de recomendados: tomates, cáncer de próstata, Específico y su tratamiento, ya sea hábitos higiénicos
vida saludables, hábitos pescado, verduras de como son historia tacto rectal) quirúrgico radiológico sexuales, tratamiento
sexuales, actividad hoja verde, café. familiar y raza negra, antes de los 50 para evitar abandono para cáncer prostático,
física e higiene. Alimentos restringidos: comiencen una años del tratamiento. vigilancia apropiada que
carbohidratos simples, detección temprana. incluye la
aceite de maíz, carne determinación de APE
roja bien cocida. cada 3 meses, un tacto
rectal cada 6 meses y
repetir biopsias
prostáticas anualmente.
CÁNCER DE PRÓSTATA

Concepto: La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos
pulmonares.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Hombres y mujeres de 20 a 50 años y Etapa subclínica: Respiraciones demasiado superficiales y lentas, que no cumplen con las
niños demandantes necesidades del cuerpo.
Agente: Factores fisiológicos Etapa clínica:
SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Los episodios de apnea a menudo ocurren mientras se
está durmiendo, y generalmente durante el día no hay dificultad respiratoria.
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Coloración morada de la piel debido a la falta de oxígeno,
somnolencia diurna, fatiga, dolor de cabeza matutino, hinchazón de tobillos, despertar con la
sensación de no haber descansado y despertar muchas veces durante la noche.

Medio ambiente: Ambiente contaminado y otras


alteraciones.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Realizar campañas de Llevar a cabo un examen Llevar a cabo la Realizar una gasometría Apoyo y monitorización Mantener precauciones
comunicación y físico y preguntar acerca realización de pruebas arterial, radiografía de de signos y síntomas durante la mayor parte
educación en salud, de sus síntomas. y exámenes para tórax, hematocrito y presentados en el del tiempo, en caso de
donde se habla de También la realización de descartar la posibilidad exámenes de paciente durante el usar un dispositivo de
enfermedades otro tipo de exámenes de que sea algún otro hemoglobina y pruebas tratamiento. Emplear el apoyo en la mecánica
pulmonares, con sus para descartar cualquier padecimiento. de la función pulmonar. uso de medicamentos ventilatoria, monitorizar
respectivos signos y enfermedad. que estimulan el siempre el equipo y
síntomas. Y claramente, aparato respiratorio (no mantener en las
acudir a las siempre son mejores condiciones el
instituciones de salud funcionales). Asistencia mismo.
ante cualquier signo de ventilatoria por medio
alarma como falta de de dispositivos
aire gravitacional. mecánicos.
ENFERMEDADES PULMONARES

Concepto: Inflamación del hígado causado por diversos virus


PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Personas con desnutrición, malos hábitos Etapa subclínica: El virus puede encontrarse en las heces de los enfermos hasta 5 días antes de
higiénicos, que comparten agujas, homosexuales y que aparezcan los primeros síntomas y has 2 semanas después de que los ojos y la piel se
pacientes con hemodiálisis. pongan amarillos.
Agente: Virus de tipo biológico Etapa clínica:
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas y/o vómito,
dolor abdominal, coluria, acolia, ictericia y dolor en las articulaciones.
COMPLICACIONES: Cirrosis hepática, insuficiencia hepática, cáncer de hígado y ascitis.
SECUELAS: Si no se trata la hepatitis puede provocar cirrosis, un deterioro progresivo y mal
funcionamiento del hígado y un carcinoma hepatocelular.
MUERTE: Por insuficiencia hepática, cáncer de hígado y cirrosis.

Medio ambiente: Contaminación del agua, en


ambiente hospitalario hacer uso de material
contaminado, realizarse tatuajes o perforaciones en
lugares no higiénicos.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Educación higiénica Detección de donadores Determinación de Prohibición de la Evitar complicaciones Mejora del
Selección de donadores de sangre transaminasas ingesta de bebidas Prevenir enfermedades saneamiento
de sangre Aislamiento de los casos Determinación de alcohólicas por lo secundarias Lavado regular de
Instalación de drenaje, infectantes de agujas y bilirrubinas séricas menos durante 3 Corticoesteroides en manos antes de comer
control y vigilancia de jeringas desechables Determinación de meses. hepatitis crónica activa. y después de ir al baño
alimentos Esterilización de material fosfatasa alcalina Buscar el estado Inocuidad de los
Dotación de agua quirúrgico Biometría hepática compensado de la alimentos
potable Protección familiar, Examen general de enfermedad mediante Vacunas
escolar u hospitalaria orina dieta y tratamiento No compartir artículos
con gamma globulina de médico adecuado personales
la aparición de un brote Eliminación correcta de
de hepatitis. agujas.

HEPATITIS

Concepto: Cicatrización del hígado producto de muchas formas de enfermedades hepáticas como hepatitis y alcoholismo crónico.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Hombres y mujeres en edad adulta Etapa subclínica: La supervivencia a los 2 años de los pacientes con ascitis es del 50%. Son
factores asociados a un mal pronóstico, y un grado avanzado de insuficiencia hepática.
Agente: Etapa clínica:
 Alcohol etílico SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Ictericia, distribución anormal de vello corporal, cabeza de
 Hepatitis medusa, petequias, sangrados por encías, nariz y mucosas, ascitis, hipogonadismo,
ginecomastia y eritema palmar.
COMPLICACIONES: Hipertensión portal, hemorragias digestivas, peritonitis, encefalopatía
hepática y síndrome hepatorrenal.
SECUELAS: Neurológicas, trastornos renales y cáncer de hígado
MUERTE: Por insuficiencia hepática grave, hemorragias masivas o como consecuencia a cáncer
hepático avanzado.

Medio ambiente: Países en desarrollo,


subdesarrollo y tercer mundo
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz y Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Proporcionar Reducir la ingesta de Historia clínica completa, factores de riesgo, Tratamiento oportuno Grupos de apoyo para
información a las alcohol y llevar una dieta estado nutricional, exploración abdominal para encaminado a eliminar pacientes con
personas sobre las rica en vegetales, grasas descartar hepatomegalia o esplenomegalia, el factor etiológico: enfermedades
consecuencias que trae buenas como las del laboratorios, examen de la función hepática: alcohol. hepáticas y al mismo
la ingesta de grandes aguacate y las nueces y Albúminas, bilirrubinas, tiempo de protrombina, Dieta tiempo con
cantidades de alcohol. alta en proteínas. TGO y TGP, fosfatasa alcalina, aumento de gamma Fármacos: alcoholismo. Tomar
Promoción de una dieta glutamil transpeptidasa, imagenología, radiografía Espironolactona, reposo y seguir una
balanceada, actividad de tórax, ultrasonido hepático, ecografía furosemida, dieta para hepatopatía.
física por lo menos 30 abdominal y biopsia hepática. betabloqueadores:
minutos diarios. Recibir propanolol.
vacunas para Hepatitis Polivitamínicos
A y B. SINTOMÁTICO:
Antiinflamatorios, anti
fibrótico,
inmunomodulador y
trasplante hepático

CIRROSIS

Concepto: Cáncer que comienza en las células hepáticas. Todas estas células crecen de forma descontrolada.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Hombres y mujeres Etapa subclínica: Proliferación de células hepáticas que van formando un tumor de menor tamaño que no
causa ninguna molestia.
Agente: Incidencia según raza, Etapa clínica:
sexo/grupo étnico, enfermedades SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Tabaquismo, obesidad, diabetes, náuseas, vómitos, sensación de
metabólicas hereditarias, consumo llenura al comer.
excesivo de alcohol, tabaco, obesidad, SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Pérdida de peso sin razón aparente, pérdida del apetito,
hepatitis viral crónica, cirrosis,
agrandamiento del hígado, agrandamiento del bazo, dolor en el abdomen, ascitis, picazón e ictericia.
diabetes, enfermedad del hígado
COMPLICACIONES: Obstrucción del flujo de la bilis, disminución del apetito, fiebre, insuficiencia hepática,
graso no alcohólico y exposición a
aflatoxinas. dolor y pérdida de peso.
SECUELAS: Problemas renales, pérdidas auditivas, problemas de la vista y problemas cardiacos.
MUERTE: Por carcinoma de hígado que genere un sangrado a nivel de peritoneo importante que ocasiona
la muerte directamente de una persona.
Medio ambiente: Exposición a
determinadas sustancias químicas,
consumo de alimentos contaminados
con aflatoxina y obesidad.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud y Protección Diagnóstico precoz Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
específica
Evitar los factores de riesgo del cáncer Análisis de sangre, Las opciones de tratamiento Continuar con el Educación y
como fumar, tener sobrepeso, tomar marcadores tumorales, incluyen la ablación, la tratamiento, seguir al asesoramiento para el
bebidas alcohólicas, compartir agujas, ecografía hepática, embolización o ambas para el pie de la letra el paciente y la familia,
etcétera. tomografía axial tumor o los tumores en el tratamiento médico, tratamiento del dolor,
computarizada y/o hígado. Otras opciones pueden apoyo asesoramiento
resonancia nuclear incluir terapia dirigida, multidisciplinario, nutricional, programas
magnética. inmunoterapia, quimioterapia alimentación de ejercicios, apoyo
(sistémica o por infusión de la balanceada, evitar para dejar de fumar,
arteria hepática) y/o ganancia excesiva de comer y beber
radioterapia. En algunos casos, peso y evitar consumir adecuadamente,
puede que el tratamiento bebidas alcohólicas. vestirse, bañarse e ir al
encoja el tamaño del tumor lo baño por sí solo, cocinar
suficiente de modo que la y hacer las tareas
cirugía (hepatectomía parcial o domésticas básicas.
trasplante) pueda ser posible.

CÁNCER DE HÍGADO

Concepto: Agrandamiento de la próstata asociado con la edad


PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Masculino >40 a 45 años Etapa subclínica: La próstata se va duplicando de tamaño ocasionando algunas molestias
Agente: No existe un agente causal Etapa clínica:
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Disminución de la cantidad de orina, nicturia, incontinencia, micción
dolorosa o con sangre y goteo al final de esta.
COMPLICACIONES: Insuficiencia renal crónica por hidronefrosis.
SECUELAS: Incapacidad para realizar actividades cotidianas.

Medio ambiente: Agentes biológicos y


envejecimiento
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz y Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Campañas para Exámenes preventivos Tasa del flujo urinario, examen de orina residual Medicamentos: Terapia psicológica.
promover la detección posterior al vaciado para ver qué tanta orina Bloqueadores alfa 1, la
temprana de HBP queda en la vejiga después de la micción, estudios finasteride y la
del flujo de presión para medir la presión en la dutasteride y
vejiga mientras se orina, análisis de orina para antibióticos.
verificar la presencia de sangre o de infección. Cirugía: resección
transuretral de la
próstata, incisión
transuretral de la
próstata y
prostatectomía abierta.

PROSTATITIS (hiperplasia benigna de próstata)


Concepto: Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa en sangre y en la orina.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Edad, obesidad, sexo, antecedentes Etapa subclínica: Deterioro progresivo de la integridad de las células beta pancreáticas
familiares, psicosociales, ocupacionales y encargadas de la secreción de insulina en respuesta al incremento de la glucemia.
socioeconómicos.
Agente: Nutricionales, originada por múltiples Etapa clínica:
factores etiológicos que ocasionan alteración de SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Falta de energía, náuseas, vómitos, debilidad y cansancio
metabolismo de los carbohidratos, grasas y SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Pérdida de peso, poliuria, polifagia, polidipsia e impotencia.
proteínas. COMPLICACIONES: Cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar, hipoglucemia e hiperglucemia.
SECUELAS: Neuropatías, retinopatías y angiopatías.
Medio ambiente: Déficit de saneamiento del medio
ambiente urbano, rural o laboral. Contaminación
del aire, tierra y alimentos.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz y Tratamiento Limitación del daño Rehabilitación
Difundir información Control de peso, dieta La detección de anormalidades en el metabolismo Educar al paciente para Alimentación
sobre Diabetes balanceada, realizar un de la glucosa, DESTROSTIX. prevenir balanceada, no fumar,
Mellitus, plan de ejercicio, Tratamiento oportuno: complicaciones. no tomar, evitar
complicaciones y cómo detección oportuna y Régimen nutricional, dietoterapia, plan de Mantener niveles azúcares y grasas y
controlarla. curva de tolerancia de la ejercicios, farmacoterapia con hipoglucemiantes mínimos de glucosa, llevar un control del
glucosa. orales. evitar lesiones en peso.
extremidades
inferiores, control de la
presión arterial,
examen periódico para
identificar lesiones
neurológicas menores,
circulatorias,
oftálmicas, renales,
dermatológicas y
hepáticas.

DIABETES

Concepto: Inflamación del páncreas causado cuando las enzimas digestivas se activan cuando aún están en el páncreas
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Huésped: Hombres y mujeres >55 a 70 años con Etapa subclínica: Activación de la tripsina dentro de la célula acinar, aumento de enzimas
obesidad y alcohólicos o con diabetes. digestivas. Extravasación microvascular que produce edema, necrosis grasa por las lipasas,
reacción inflamatoria aguda, destrucción proteolítica del parénquima pancreático y destrucción
de vasos sanguíneos con hemorragia.
Agente: Tumores, inmunodeprimidos, diuréticos, Etapa clínica:
estrógenos, disfunción de Oddi, infecciones o SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: Dolor en epigastrio en barra a ambos hipocondrios
alteraciones del colágeno. incapacitante irradiado a la espalda, tórax y ambos flancos, vómito e ictericia.
SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Disnea, ascitis, hipoventilación, emesis, hiperglucemia,
hipotensión, taquicardia, oliguria, anorexia y distensión abdominal.
Medio ambiente: Alcoholismo, ingesta de COMPLICACIONES: Colecciones líquidas, necrosis pancreática (20%), infecciones, falla orgánica
medicamentos, litiasis previa, alimentación rica en múltiple, falla renal, shock séptico, compromiso de órganos vecinos y trombosis arterial o
grasas y enfermedades virales previas. venosa.
SECUELAS: Falla multiorgánica, shock, coagulación vascular diseminada, abscesos pancreáticos,
obstrucción duodenal y sangrado gastrointestinal.
MUERTE: Sepsis, falla orgánica múltiple e insuficiencia respiratoria
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico precoz y Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Informar a la población Promover una Realizar valoración cefalocaudal e historia clínica Análisis seriados, Limitación de actividad
sobre toxicomanías y alimentación adecuada y completa, detectar factores predisponentes y de monitorización estrecha hasta recuperación de
fomentar una dieta evitar el consumo de riesgo, tomar muestras de laboratorio, con hemorragia, fuerza/ejercicios
adecuada rica en alcohol. participación en el tratamiento de pancreatitis vigilancia respiratoria, vasculares. Evitar
nutrientes necesarios Antecedentes de litiasis, aguda, proporcionar y vigilar la ingesta de la dieta, diálisis peritoneal, bebidas con cafeína y
para la realización de realización de ejercicio administración de líquidos y antibioticoterapia. drenaje quirúrgico, con alcohol y alimentos
las actividades diarias. físico y control y colecistostomía y irritantes y altos en
medición periódica de pancreatectomía. grasa. Asistencia en
los niveles de glicemia en grupos de apoyo
el organismo. relacionados con el
abuso del alcohol.

PANCREATITIS

También podría gustarte