Está en la página 1de 5

Guı́a para la Elaboración de

Informes
Vı́ctor Martı́n Lozano

En esta guı́a se pretende resumir los aspectos generales que todo informe
ha de tener para ser entregado. Para ello se exponen los puntos importan-
tes que ha de contener el informe y para cada uno de ellos se numeran los
contenidos de cada punto.

1. Introducción
• Objetivo de la práctica, leyes que se quieren comprobar o demostrar,
cantidades a extraer, etc.

• Expresiones matemáticas más importantes y un esbozo de cómo se llega


hasta ellas a partir de las leyes fundamentales.

• Descripción y esquema del sistema experimental.

• Expresad las ideas con vuestras palabras, si cogéis citas de algún libro
conviene que lo indiqueis y hagais referencia a él en la bibliografı́a

2. Resultados Experimentales
2.1. Tablas de Datos
• Todos los datos llevan unidades y tienen un error. Dada la precisión
finita de los aparatos es necesario redondear. Los errores sólo han de
tener una cifra significativa 1 y el dato experimental y el error han de
poseer la misma cifra de decimales.

t = (t0 ± ∆t) = (0, 4435 ± 0, 0005)s.


1
Los errores se redondean hacia arriba siempre para no subestimarlos.

1
• Al haber diferentes fuentes de error, a la hora de escribirlo en la tabla
de datos se ha de escoger el que se crea conveniente razonando y argu-
mentando en el propio informe el por qué de esa elección. Además se
debe incluir los todos los cálculos de errores.

2.2. Gráficas
• Los ejes han de tener la escala correcta para una visualización adecuada
de los puntos y barras de error experimentales.

• En los ejes han de estar escritas las magnitudes representadas y sus


unidades.

• Los puntos experimentales deben llevar sus correspondientes barras de


error y, en el caso de que éstas sean demasiado pequeñas, hay que
indicarlo explı́citamente en el informe.

• Los puntos experimentales no se unen nunca.

• En las gráficas de ajuste visual han de aparecer la recta que mejor se


ajuste a los puntos y las rectas con pendiente máxima y mı́nima.

2.3. Ajustes
A la hora de incluir ajustes en el informe se os pide:

• En el informe ha de aparecer el ajuste visual del informe previo.

• Además se ha de realizar el ajuste por mı́nimos cuadrados.

• Comparación de los resultados de ajuste visual y ajuste de mı́nimos


cuadrados.

• Los resultados de ajuste de la pendiente se han de expresar: m = (m0 ±


∆m)u., donde m0 es el valor de la pendiente, ∆m es el error en la
pendiente y u son las unidades de la pendiente.

• A partir del valor de la pendiente deducir las magnitudes pedidas en el


informe.

2
3. Discusión y Conclusiones
• Resumen breve de la práctica y de los resultados más importantes.

• Comparación crı́tica entre los distintos métodos que se puedan haber


realizado en la práctica y con los resultados comúnmente aceptados en
la literatura y la comunidad cientı́fica.

• Discutir si se han alcanzado los objetivos de la práctica, en caso de no


haberlos alcanzado explicar el por qué.

• Posibles fuentes de error y cómo han influido a la hora de realizar la


práctica.

• Evitar las evaluaciones personales y subjetivas de la clase “Esta práctica


me ha gustado mucho porque...”.

4. Bibliografı́a
A la hora de realizar el informe es posible que tengáis que buscar informa-
ción acerca del fenómeno fı́sico que estáis estudiando y cómo se derivan las
ecuaciones del sistema o a la hora de comparar las magnitudes que obtengáis
en los experimentos como g, calor especı́fico de metales, etc. Para ello podéis
recurrir a libros de consulta, e incluso a Wikipedia2 . Libros de fı́sica general
más comunes son “Fı́sica para la ciencia y la tecnologı́a” de P. A. Tipler y G.
Mosca, “Fı́sica General” de M. Alonso y E. J. Finn, “Feynman Lectures on
Physics” de R. P. Feynman, sin embargo podéis encontrar más en la biblio-
teca de Ciencias3 . A la hora de escribir la bibliografı́a hay diferentes formas
de hacerlo pero lo más importante que se debe incluir es lo siguiente:

• Autor o autores.

• Tı́tulo del libro o artı́culo. Normalmente se escribe en cursiva.

• Edición del libro.

• Datos de la publicación. Lugar y fecha de publicación.

• Extensión. Número de páginas de la publicación.

2
Intentad usar mejor los libros de texto y sólo usar Wikipedia en caso de no encontrar
nada en los libros
3
Estos libros también se encuentran disponibles en pdf en internet y de manera gratuita.

3
A. Errores
A la hora de evaluar los errores de las magnitudes fı́sicas que estamos
utilizando tenemos que saber muy bien cuál es su procedencia. Tendremos
errores instrumentales que son los propios de los instrumentos de medida ya
que no tienen una precisión infinita a la hora de medir. Cuando calculamos
una magnitud derivada de otras el error en esa magnitud estará relacionada
con los errores de las magnitudes medidas. Esto se puede calcular con la
propagación de errores. Un ejemplo de ello es:
4π 2 L

dg(L, T ) dg(L, T )
g= ⇒ ∆g = ∆T + ∆L =
T2 dT dL
−2 · 4π 2 L 4π 2 8π 2 L 4π 2


= ∆T + ∆L = ∆T + ∆L .
T3 T2 T3 T2

Otro tipo de error es el que obtenemos al hacer una media de resultados


experimentales. Esto se debe a que al obtener una media, que es el valor
medio al que se aproximan todos los puntos que obtenemos, tenemos una
discrepancia entre los valores experimentales y el medio. El error estadı́stico
nos da información acerca de los separados que están los puntos experimen-
tales del valor central. Ası́ pues dado un valor medio calculado a partir de
los datos experimentales,
n
1X
x̄ = xi ,
n i=1

donde n es el número total de medidas y xi es cada medida, teniendo x1 , x2 , ..., xn ,


el error cuadrático medio o desviación tı́pica se puede expresar como,
v
u n
u 1 X
σ= t (xi − x̄)2 .
(n − 1) i=1

B. Mı́nimos Cuadrados
Al obtener distintos valores experimentales de dos magnitudes, pueden
ser representados gráficamente para obtener una relación entre ellos. Si es-
ta relación es lineal podemos ajustar estos valores a una recta mediante el
método de mı́nimos cuadrados, mediante el cual minimizamos la distancia
que hay de cada punto con la recta. Para esto podemos utilizar programas de
ordenador que nos calcularán estas magnitudes como son MATLAB o Mat-
hematica. Sin embargo conviene conocer cómo se calcula. Al ser una recta

4
tendremos dos parámetros a conocer, la pendiente y la ordenada en el origen.
Éstas dos variables, conociendo los datos experimentales se pueden calcular
como,
n n
!
n ni=1 xi yi − ( ni=1 xi ) ( ni=1 yi )
P P P
1 X X
a= ; b= yi − a xi ,
n ni=1 x2i − ( ni=1 xi )2
P P
n i=1 i=1

donde a es la pendiente de la recta y b es la ordenada en el origen. Este


método presenta un error a la hora de calcular tanto la pendiente como la
ordenada en el origen debido a que los puntos no están todos alineados y
cada uno guarda una distancia a la recta, los errores en la pendiente y en la
ordenada en el origen son,
s Pn r Pn
2 2
n (y i − ax i − b) i=1 xi
∆a = Pi=1
n n ; ∆b = ∆a .
(n − 2) n i=1 x2i − ( i=1 xi )2
P
n

También podría gustarte