Está en la página 1de 4

Materia: Álgebra superior

Análisis de Caso
Evaluación 1
Semana 1

Objetivo:

Contribuir a tu aprendizaje y a una mejor comprensión del contenido que se aborda en esta
unidad, para ello hemos preparado este análisis de caso que pretende aterrizar los
conocimientos en la práctica y desarrollar habilidades de expresión oral, expresión escrita,
comunicación asertiva y pensamiento crítico.

Instrucciones:
1. Asiste a la open class de semana 1 y participa en la discusión de los casos, pues
esto corresponde a la mitad de tu calificación (50%)
2. Resuelve los siguientes ejercicios y súbelos al espacio de la modalidad Trabajo final
semana 2 (50%)

La suma de ambos será la calificación correspondiente cuyo porcentaje se añadirá a tu


evaluación regular.

Evaluación 1
(semana 1)

Sabias que los números racionales son aquellos que se pueden representar como el cociente
(división) entre dos números enteros; es decir, un numero racional es aquel que se puede
escribir como una fracción a/b, donde a y b pertenecen al conjunto de los números enteros.

Gran parte de nuestras actividades diarias involucran operaciones de división o la necesidad


de obtener un cociente, por ejemplo:

El calculo de los promedios en tus materias


La repartición de la riqueza en el mundo
La repartición del dinero que reciben los partidos políticos de parte del Instituto Nacional
Electoral para sus gasto de campaña

De aquí se desprende la pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad:

¿De qué manera las operaciones con números racionales facilitan la resolución de
problemas que implican cocientes?

I.-Lee el siguiente caso y responde lo que se te pide:

1
Materia: Álgebra superior

CASO 1
Números racionales.

De acuerdo al Sistema de Cuentas Nacionales de México, de 1970 a 1982 el promedio de


participación de las remuneraciones a asalariados en el PIB fue de 37.1%, mientras que de 1983 a
2015, la participación promedio fue de 29.4%

Si calculamos cuánto fue en millones de pesos las remuneraciones a asalariados y las contrastamos
con las que deberían de ser si se conservara su participación del 37.1%, la diferencia acumulada
año tras año nos da un total de pérdida de 15 billones, 612 mil 859 millones de pesos. Esos 15.6
millones de millones de pesos son el tamaño de la pérdida para los asalariados y el aumento de la
parte que se quedan empresarios, acreedores y gobierno

Considera la información proporcionada en la gráfica y responde:

2
Materia: Álgebra superior

Si tu fueras el análista Sistema de Cuentas Nacionales de México y tuvieras que dar


una conferencia en una institución de nivel medio superior, como les explicarias a los
estudiantes:
a) ¿Qué operación debe realizarse para hallar los porcentajes mostrados?
b) ¿Qué tipo de números representan esas cantidades?
c) ¿La operación de división de los números enteros es cerrada? ¿Por qué?
a) ¿Es necesario involucrar o ampliar nuestro conjunto de números enteros? Si tu
respuesta es afirmativa ¿Qué conjunto utilizarias y qué nombre tiene?

Explica cuales son las propiedades de los números racionales para la suma y el
producto, en notación matemática y en lenguaje común.

Referencias

3
Materia: Álgebra superior

Recursos semana 1.

 Lectura: Curso de Ambientación a la vida Universitaria  (Colombo, 2013).


 Números reales (Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia.España, n.d)
 Números reales. Solucionario (IES Sant Vicent Ferrer, n.d).

También podría gustarte