Está en la página 1de 14

Tratados

Internacionales
de Honduras

Alumnos:
David Simon Alonzo Guerra – 201901602

Asignatura: Derecho Internacional Publico

Catedrático: Abog. Xiomara Waleska Barahona

Lugar: Santa Rosa de Copán.

1 JUNIO 2022

1
Índice
Introducción ............................................................................................................................................... 3
Objetivo Generales ..................................................................................................................................... 4
Objetivos Especificos ................................................................................................................................. 4
¿Qué es Tratado Internacional? .................................................................................................................. 5
Tipos de Tratados Internacionales .............................................................................................................. 6
¿Para qué sirven los Tratados Internacionales? .......................................................................................... 6
¿Quién firma y ratifica un tratado? ............................................................................................................ 7
¿Qué efectos tiene la suscripción de un tratado internacional? .................................................................. 7
¿Qué pasa si un país incumple un tratado internacional? ........................................................................... 8
Tratados Ratificados por Honduras ............................................................................................................ 9
Convenio de Minamata .......................................................................................................................... 9
Acuerdo de París .................................................................................................................................... 9
Protocolo de Nagoya .............................................................................................................................. 9
Convenio de Rotterdam .......................................................................................................................... 9
Protocolo de Cartagena ........................................................................................................................ 10
CMS ..................................................................................................................................................... 10
Convenio de Estocolmo ....................................................................................................................... 10
Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos ............................................................................................ 10
Protocolo de Kyoto............................................................................................................................... 10
UNCCD ................................................................................................................................................ 11
Convenio de Basilea ............................................................................................................................. 11
CMNUCC............................................................................................................................................. 11
CDB ...................................................................................................................................................... 11
Convenio de Viena ............................................................................................................................... 11
Protocolo de Montreal .......................................................................................................................... 12
CITES ................................................................................................................................................... 12
Conclusiones ............................................................................................................................................ 13
Bibliografía............................................................................................................................................... 14

2
Introducción

La vida internacional cambia con el transcurso del tiempo y estos cambios se producen cada vez más
rápidamente. Se suele hablar, así, de un proceso de aceleración de la historia. Los cambios de la realidad
internacional traen consigo modificaciones en la estructura jurídica del orden internacional. Para
comprobar estos cambios basta abrir cualquier libro de derecho internacional anterior a la segunda guerra
mundial y compararlo con uno actual. Estas modificaciones también influyen en los conceptos
fundamentales del derecho internacional. La definición de estos conceptos debe ser revisada
constantemente para que ellos sean instrumentos útiles que sirvan para describir la realidad internacional.

El pensamiento jurídico también evoluciona. La teoría general del derecho va acuñando conceptos más
precisos y se va enriqueciendo con los aportes de otras ciencias, principalmente con el desarrollo notable
de la lógica y con la teoría del lenguaje. Estos nuevos conocimientos permiten describir el orden jurídico
internacional con más fidelidad y han permitido resolver numerosos problemas teóricos, algunos de los
cuales eran sólo problemas aparentes que se presentaban en la esfera del lenguaje.

Estos cambios permanentes en la vida internacional y el desarrollo de la teoría del Derecho justifican que
el jurista reexamine los conceptos clásicos del derecho de gentes a la luz de estos nuevos conocimientos.
Uno de estos conceptos clásicos es el tratado. El tratado internacional se presenta bajo múltiples
denominaciones: convenio, acuerdo, protocolo, pacto, arreglo, compromiso, convención, etc. A veces,
los distintos nombres reflejan los diferentes tipos de documentos diplomáticos en que consta el acuerdo,
pero desde el punto de vista del derecho internacional son considerados siempre como tratados,
independientemente de la terminología empleada.

En el presente estudio se analiza el concepto de tratado internacional como fuente de derecho.

3
Objetivo Generales

 Dar a conocer de manera específica todo lo relacionado con los Tratados Internacionales suscritos
por Honduras y la información más destacada que nos permita obtener un enfoque de
conocimiento general como uno Jurídico de forma clara y expedita.

Objetivos Especificos

 Mostrar desde un punto de vista Jurídico y racionalizado los Tratados Internacionales suscritos
por Honduras haciendo un estudio simplificado y concreto de los mismos.

 Puntualizar los diferentes Tratados Internacionales suscritos por Honduras, así como las formas
de progresión y aplicación en la ley.

4
¿Qué es Tratado Internacional?

Tratado internacional es un término que designa los acuerdos jurídicos entre diferentes Estados o entre
un Estado y un organismo internacional.

Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan las relaciones
bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o científico, etc.

Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho internacional. Normalmente
se hacen por escrito, aunque pueden hacerse verbalmente. Aquellos tratados que se establecen por escrito
son controlados por la Convención de Viena.

Para que un tratado internacional pueda efectuarse, es necesario que los participantes cumplan con un
conjunto de condiciones, entre las que se pueden señalar:

 Capacidad jurídica: las entidades deben tener legitimidad para garantizar el cumplimiento de los
compromisos.
 Voluntad expresa de los países involucrados.
 Justificación del tratado en términos de objeto y causa.
 Cumplimiento del protocolo establecido (negociación, adopción del texto, autenticación,
prestación del consentimiento y demás fases y tareas).

Quedan por fuera de esta definición los acuerdos entre Estados y empresas públicas de un Estado, debido
a que dichas empresas se rigen por el derecho internacional privado.

5
Tipos de Tratados Internacionales

Existen diferentes tipos de tratados internacionales, definidos según su naturaleza. A saber:

 De acuerdo al tipo de organizaciones que participan: Estados u organismos internacionales.


 De acuerdo a su materia o asunto: tratados humanitarios, tratados políticos, tratados culturales,
etc.
 De acuerdo a la duración: tratados de tiempo determinado o indeterminado.
 De acuerdo a la participación en las negociaciones: tratados abiertos y cerrados.
 De acuerdo al tipo de obligaciones: tratados ley y tratados contrato.
 De acuerdo al tipo de conclusión: conclusión solemne y conclusión simplificada.

¿Para qué sirven los Tratados Internacionales?

Los tratados internacionales sirven para muchas cosas. Pueden establecer las condiciones de la paz entre
dos países, como el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Pueden crear o
reformar organismos multinacionales o plurinacionales, como el Tratado de Lisboa, que rige actualmente
el funcionamiento de la Unión Europea. Pueden regular cuestiones muy concretas, como el tráfico
marítimo o aéreo o pueden también, como es el caso de lo que nos ocupa, reconocer derechos
fundamentales de las personas y determinar la obligación de protegerlos y promoverlos.

6
¿Quién firma y ratifica un tratado?

El profesor Fernando Val en su Código Universitario de Derecho Internacional Público habla de tres
elementos clave de la sociedad internacional: “el Estado (sujeto originario de la comunidad internacional),
las Organizaciones Internacionales (sujetos derivados) y el individuo o persona física (cuya subjetividad
está limitada al ámbito de ciertas organizaciones internacionales de carácter regional, pero que es
destinatario último de no pocas normas internacionales)”. Son los dos primeros, especialmente los
Estados aquellos que pueden firmar y ratificar tratados internacionales, aunque son los tres tipos de actos,
como explica Val, quienes se ven afectados por los tratados y sus efectos.

¿Qué efectos tiene la suscripción de un


tratado internacional?

Dejemos la palabra a la Convención de Viena, que en su sección sobre Observancia de los tratados
establece el principio Pacta sunt servanda (los pactos deben cumplirse). Esto implica que “todo tratado
en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. También significa que “una parte
no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado”.

Casi todas las constituciones modernas reconocen esa preponderancia de los tratados internacionales
sobre el derecho interno.

7
¿Qué pasa si un país incumple un tratado
internacional?

Como hemos visto más arriba, hay muchos tipos de tratados internacionales y cada uno contempla
distintas medidas para su cumplimiento. En general, son medidas no estrictas y cuya aplicación depende
de las circunstancias políticas.

El Tratado de Versalles, por ejemplo, impuso a las potencias perdedoras de la Primera Guerra Mundial el
pago de compensaciones económicas, pérdidas territoriales y el desarme. El ascenso al poder de Hitler
hizo que Alemania incumpliese progresivamente el pacto, pero la política de “apaciguamiento” de Francia
y Reino Unido hizo que este hecho no tuviese consecuencias hasta 1939, año en que la invasión de Polonia
por Alemania dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Tratados como el de Lisboa, que marcan la pertenencia a una entidad supranacional –en este caso, la
Unión Europea– marcan sanciones para los Estados Miembros que incumplan sus cláusulas clave. Sin
embargo, los equilibrios políticos pueden hacer que no se apliquen. Así, pese a las preocupaciones por la
falta de respeto del Gobierno de Hungría por las libertades fundamentales y la histórica petición del
Parlamento Europeo de sanciones contra un Estado Miembro, dichas medidas no han llegado a
materializarse.

En el caso de los tratados de derechos humanos, no hay un mecanismo claro de sanciones por su
incumplimiento. Todos los tratados tienen el correspondiente Comité dentro del entramado de la Oficina
del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos
que examina el cumplimiento de los tratados por parte de los Estados Parte, pero dichos comités solo
emiten recomendaciones. Las violaciones masivas de derechos humanos pueden llevar al Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas a aprobar sanciones y hasta intervenciones militares contra Estados en
base al principio de Responsabilidad de Proteger. Sin embargo, el derecho a veto que tienen en el consejo
Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China, complica enormemente la adopción de dichas
medidas.

8
Tratados Ratificados por Honduras

Convenio de Minamata
El Convenio de Minamata fue adoptado en la Conferencia de Plenipotenciarios en 2013 en Kumamoto,
Japón y entro en vigor en agosto de 2017. El objetivo de este tratado global es proteger la salud humana
y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio.
Incluye disposiciones en materia de información pública, educación ambiental, fomento de la
participación y fortalecimiento de capacidades.

Acuerdo de París
La 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP 21) celebrada en París en 2015, concluyó con la adopción de la Decisión y del Acuerdo
de Paris. Dicho Acuerdo regirá a partir de 2020 y pretenderá mantener el aumento de la temperatura global
muy por debajo de los 2ºC, aumentando la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio
climático y promoviendo la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de carbono. Para
lograr las metas acordadas, el Acuerdo de Paris establece un marco de transparencia reforzado que tiene
como fin el fomentar la confianza mutua y promover la aplicación efectiva del Acuerdo, aumentando la
claridad y facilitando el seguimiento de los progresos realizados.

Protocolo de Nagoya
El Protocolo de Nagoya, en vigor desde octubre 2014, es un acuerdo complementario al Convenio sobre
la Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y equitativa de los
beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El protocolo proporciona una base sólida
para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de
recursos genéticos.

Convenio de Rotterdam
El Convenio de Rotterdam, en vigor desde 2004, tiene por objetivo promover la responsabilidad
compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos
productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles
daños. El convenio establece un procedimiento de consentimiento previo informado (CPI) para la
importación de productos químicos peligrosos.

9
Protocolo de Cartagena
El Protocolo de Cartagena fue adoptado como un acuerdo complementario al Convenio sobre la
Diversidad Biológica y entró en vigor en septiembre de 2003. El Protocolo busca proteger la diversidad
biológica atreves de la administración de los movimientos entre países de organismos vivos modificados
(OVM) que resulten de la aplicación de la tecnología moderna y establece un procedimiento de acuerdo
fundamentado previo para garantizar que los países cuenten con la información necesaria para tomar
decisiones acerca de la importación de organismos vivos modificados a su territorio.

CMS
La convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), en vigor
desde 1983, es la única convención global especializada en la conservación de las especies migratorias,
sus hábitats y sus rutas de migración. La CMS establece obligaciones para todos los Estados miembros
de la Convención y promueve la acción concertada entre los Estados del área de distribución de muchas
de las especies migratorias en peligro de extinción, animando a dichos Estados a crear ulteriores acuerdos
globales o regionales. De este modo, la CMS actúa como una convención marco.

Convenio de Estocolmo
El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que entró en vigor en el 2004,
tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COPs). El convenio requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir la
producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs e incluye
disposiciones en cuanto al acceso a la información, la sensibilización y formación del público y la
participación en el desarrollo de planes de aplicación.

Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos


El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos fue adoptado en el 2001 durante la Trigésima
Primera Sesión de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Tiene por objetivo la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su
utilización para lograr una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. El Tratado reconoce la
significativa contribución de los agricultores a la diversidad de los cultivos que alimentan el mundo y
busca proteger los conocimientos tradicionales y aumentar la participación en los procesos de adopción
de decisiones de los mismos.

Protocolo de Kyoto
Ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, el Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en el 2005. El Protocolo
establece metas vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para los países
industrializados, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones
que hay actualmente en la atmósfera y bajo el principio de las responsabilidades comunes pero
diferenciadas.

10
UNCCD
Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático entró en vigor en marzo de 1994. El objetivo del Convenio es lograr la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. La Convención establece un marco general
para los esfuerzos intergubernamentales para hacer frente los desafíos provocados por el cambio
climático.

Convenio de Basilea
El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
y su Eliminación fue adoptado en respuesta a fuertes protestas públicas en los años 80, tras el
descubrimiento de depósitos de desechos tóxicos en países en vía de desarrollo provenientes del
extranjero. El convenio, en vigor desde mayo de 1992, busca proteger la salud de las personas y el medio
ambiente frente a los efectos perjudiciales de los desechos peligrosos. Las disposiciones del Convenio
giran en torno a la disminución de la generación de desechos peligrosos y la promoción de la gestión
ambientalmente racional de los desechos peligrosos, la restricción de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos, y la aplicación de un sistema regulatorio para los movimientos permisibles de
desechos peligrosos.

CMNUCC
Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático entró en vigor en marzo de 1994. El objetivo del Convenio es lograr la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. La Convención establece un marco general
para los esfuerzos intergubernamentales para hacer frente los desafíos provocados por el cambio
climático.

CDB
Ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB) fue adoptado en la Cumbre para la Tierra en 1992. La meta del CDB es lograr la conservación de
la diversidad biológica mediante el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios derivados de la utilización de la utilización de los recursos genéticos. En el Convenio se
reconoce la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica y se afirma la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de
la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica.

Convenio de Viena
El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, ratificado por los 33 países de América
Latina y el Caribe, entró en vigor en septiembre del 1988. El Convenio tiene por objetivo alentar a las
Partes a promover la cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio
de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas
legislativas o administrativas en contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa
de ozono.
11
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono del Convenio de
Viena ha sido ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe. Desde su entrada en vigor en
1989 y en respuesta a los avances tecnológicos, el Protocolo ha sido ajustado en seis ocasiones y
modificado en cuatro. Tanto la Convención como el Protocolo (incluidas cuatro enmiendas) cuentan con
participación universal. Su objetivo es aplicar límites a la producción y el consumo de los principales
productos químicos que destruyen la capa de ozono que protege a la Tierra. El Protocolo contribuye
también a los esfuerzos mundiales contra el cambio climático, dado que la mayoría de las sustancias que
agotan el ozono eliminadas en el Protocolo son también potentes gases de efecto invernadero.

CITES
La convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), en vigor desde el 1975, tiene por objetivo velar por que el comercio internacional de
especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Cerca de
5.000 especies de animales y 30.000 especies de plantas están incluidas en los tres apéndices de la
Convención, y por ende, amparadas por ella.

12
Conclusiones

El análisis que antecede permite llegar a las siguientes conclusiones finales:

a) En el derecho internacional existe una regla de carácter conceptual que suministra las
características de los tratados internacionales y permite identificarlos como reglas de derecho
válido.
b) El tratado internacional se caracteriza por ser creado mediante una manifestación de voluntad
común de dos o más sujetos de derecho de gentes con capacidad suficiente, tendiente a establecer
una regla de derecho en un ordenamiento jurídico y que está regida directamente por el derecho
internacional.

13
Bibliografía

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional
2. https://www.significados.com/tratado-internacional/
3. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/tratados-internacionales/
4. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-comercio-internacional-especies-
amenazadas-fauna-flora-silvestres
5. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-paris-la-convencion-marco-cambio-
climatico
6. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-nagoya-acceso-recursos-geneticos-
participacion-justa-equitativa-beneficios-que-se
7. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-rotterdam-la-aplicacion-procedimiento-
consentimiento-fundamentado-previo-ciertos
8. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-cartagena-seguridad-la-biotecnologia-
convenio-diversidad-biologica
9. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-la-conservacion-especies-migratorias-
animales-silvestres
10. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-estocolmo-contaminantes-organicos-
persistentes
11. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/tratado-internacional-recursos-fitogeneticos-la-
alimentacion-la-agricultura
12. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-kyoto-la-convencion-marco-cambio-
climatico
13. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-marco-naciones-unidas-cambio-
climatico
14. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-basilea-control-movimientos-
transfronterizos-deshechos-peligrosos-su-eliminacion
15. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-marco-naciones-unidas-cambio-
climatico
16. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-la-diversidad-biologica
17. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-viena-la-proteccion-la-capa-ozono
18. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-montreal-relativo-sustancias-que-agotan-
la-capa-ozono

14

También podría gustarte