Está en la página 1de 15

Tema 1: Literatura infantil y juvenil (LIJ): Concepto y límites

Índice

1. ¿Qué se entiende por LIJ?


2. Aproximación a la definición de la LIJ desde la perspectiva del lector.
3. El lector infantil y juvenil ante el texto literario: Competencia lecto-literaria.

1. ¿Qué se entiende por LIJ?

Para comenzar a abordar este temario debemos de tener en cuenta que el concepto de LIJ
hacía referencia a las obras cuyos destinatarios son niños y jóvenes dejando a un lado los
textos que tienen carácter educativo. Por lo tanto, este concepto ha experimentado
diferentes etapas en cuanto a su comprensión debido a que no siempre ha existido la
misma visión de la infancia que tenemos ahora.

Antiguamente no existía el concepto como tal de infancia, por lo tanto, no había una
literatura denominada literatura infantil, sino que la literatura tenía cómo público a la
sociedad en general sin hacer distinciones de edad; la única característica que si cumplían
era la manera de ser escritas, ya que vivían un período donde la sociedad era
mayoritariamente analfabeta y la única manera de hacer que llegase a la mayor parte de
la población era usando un lenguaje sencillo de entender.

Con el paso del tiempo, la sociedad va evolucionando y con ella la literatura y su


orientación. En el siglo XVIII aparece por primera vez la figura de “niño” más cercana a
como lo conocemos hoy en día, que dejaba de tratar al niño como un adulto pequeño para
pasar a tratarlo cómo una persona que debe de adquirir determinados conocimientos,
habilidades, ideas y experiencias a medida que va creciendo.

Además, también cabe destacar que en esta época la literatura se olvidó un poco de su
función de expresión de ideas y sentimientos reales o imaginarios, y adoptó una postura
mucho más instrumental orientada a la formación en su mayor medida.

Desde que la literatura infantil y juvenil tomó ese enfoque formativo, moral y didáctico
se han sucedido diferentes debates con el fin de encasillar dentro de la Literatura
Universal ese género caracterizado por la mediocridad, la sentimentalismo y simplismo
con la que están escritas las obras de LIJ.

2. Aproximación a la definición de la LIJ desde la perspectiva del lector.

La literatura infantil y juvenil, como ya sabemos no tan solo está dirigida a los niños, sino
que ha abierto su amplio abanico y hoy en día está dirigida también bibliotecarios,
docentes, familiares y otros mediadores.

El concepto de LIJ se caracteriza por su bidireccionalidad o, dicho de otra manera, por la


presencia de dos receptores. Por una parte, encontramos al niño como recibidor final al
que le llega la literatura que sus primeros receptores han determinado que era apta para
ellos, y por otro lado tenemos a los padres o a los adultos que son receptores principales
encargados de recibir esa literatura para supervisarla antes de ser trasmitida al niño.

Hablando de los receptores, una figura muy importante en cuanto a la recepción de la LIJ
era la mujer, ya que era la persona en la que recaía el papel de cuidadora y que, por
consiguiente, pasaba la mayor parte del tiempo con los niños, por lo que podía contarle
un gran numero de historias y relatos. Aquí fue cuando se produjo la primera vinculación
entre la literatura oral y el bebé.

Es necesario también hablar sobre los elementos que intervienen en la recepción:


Tenemos al autor que es la persona que elabora los textos y tenemos a los editores y las
instituciones que actúan principalmente como agentes de transformación filtrando así los
textos según las necesidades de las propias editoriales.

Esta parte de la literatura gozó de un gran menosprecio debido al parentesco que tiene
con el adoctrinamiento moral, la instrucción y el enfoque didáctico que se le atribuyó a la
LIJ desde un principio.
3. El lector infantil y juvenil ante el texto literario: Competencia lecto-
literaria (Teresa Colomer)

- La literatura como aprendizaje de la expresión discursiva: Desde el inicio de los


tiempos hasta que apareció la imprenta, cabe destacar que la enseñanza de la
literatura y la escritura estaban estrechamente relacionados, ya que los textos
literarios estaban transmitidos mediante la oralidad y los métodos por los que los
alumnos aprendían a escribir era copiando textos y escribiendo dictados sobre esa
literatura oral.
- La literatura como lectura de posesión del texto: En este caso, la literatura estaba
orientada a difundir generalmente contenidos de índole religioso, más en concreto
de la religión católica. Pretendía principalmente la memorización textual, por lo
que no tenía en cuenta que los niños y niñas fuesen capaces de comprenderlas, si
no que se planteaban como verdades que había que aprender. Se establecía que
las lecturas más apropiadas para niños y niñas en la etapa de primaria eran el
silabario, el catecismo y las Fábulas de Samaniego; lecturas que estaban orientadas
en mayor lugar a difundir un aprendizaje memorístico y moral.
- La convergencia de las etapas escolares en la posesión del patrimonio histórico:
Una serie de hechos como pueden ser el final del clasicismo como motor principal
de la educación, la orientación de la literatura como formación de cultura y el
establecimiento de un sistema educativo obligatorio y generalizado trajo consigo
un cambio en la función de la enseñanza de la literatura basado principalmente en
la adquisición conciencia nacional. La lectura literaria en el aula se basó en la
lectura expresiva de un único libro. La lectura potenciaba la transmisión de la
emoción del texto en una enseñanza literaria a la búsqueda de la implicación
afectiva en la representación de la colectividad. Las actividades de escritura se
limitaron a la copia del texto y a su resumen, ya que los alumnos de primaria
carecían de los recursos necesarios para acceder a un tercer estadio, consistente
en el desarrollo del tema, donde pudieran utilizar lo aprendido en la lectura y en
los ejercicios sobre los textos clásicos.
- La literatura como capacidad interpretativa del texto.
- La literatura como construcción de la experiencia cultural del individuo.
Tema 2. Historia de la LIJ: “De Esopo a Harry Potter”

Índice

1. Orígenes de la LIJ.
2. Etapas de la LIJ
a. Antigüedad clásica
b. Edad media: Corte y monasterio
c. Edad moderna
3. Bibliografía.
1. Orígenes de la LIJ

Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días la literatura ha pasado por una serie de
transformaciones y modificaciones las cuales han hecho que hoy en día podamos entender
el concepto de Literatura Infantil y Juvenil tal y como la conocemos.

En la historia de la literatura podemos diferenciar las formas postmodernas y las formas


modernas, en las primeras encontramos composiciones literarias como las alegorías,
fábulas, relatos de aventuras y simbolismo entre otras, mientras que en las segundas
podemos encontrar el realismo, textos sobre historia, crítica social y sobre todo
profundidad psicológica.

a) Antigüedad clásica

En esta época la literatura estaba principalmente orientada a la educación de los infantes


con el propósito principal de representar su papel en la sociedad. Se basaba esencialmente
en la memorización y la recitación de obras creadas por poetas o dramaturgos, es decir,
de los géneros literarios de poesía y teatro. En la actualidad, las obras que eran antes
objeto de estudio ahora son miradas desde la retórica y la enseñanza.

Durante este periodo las obras más usadas fueron la Odisea (Homero S.VIII a.C) y la
Eneida (Virgilio S.I. a.C).
El objetivo principal de la literatura en esta etapa era formar a los niños como ciudadanos
dentro de una sociedad mediante la reproducción y memorización de contenidos que los
llevase a reproducir el papel que la propia sociedad le había asignado.

Fábulas de Esopo (Siglos VII-VI a.C)

Son una serie de fábulas de formato corto, que narraban historias donde los protagonistas
eran animales y tenían un mensaje concreto dentro de la sociedad que sirviese como
aprendizaje para la vida. Se transmitían dentro de un ambiente doméstico, es decir, de
generación en generación, por lo que surgían y se desarrollaban en un entorno cercano a
los niños y las niñas.

Por otro lado, era accesible para niños por el hecho de que estaban escritas en lengua
vernácula, dicho de otra manera, en lenguaje usado en la vida cotidiana.

b) Edad Media

En esta época era la iglesia la que preservaba la cultura escrita y la formación, además
elegía cuales eran los textos.

Se aprendía mediante la escucha de cuentos sobre romances y cuentos populares, los


cuales recopilaban relatos sobre hazañas y conquistas. La difusión de estos cuentos los
hacían los trovadores de las cortes.

Una de las obras más destacables en esta etapa fue el Conde Lucanor, que actualmente
sigue siendo un gran hito de la literatura española y sigue siendo propuesta como libro de
lectura en secundaria.

Hablando ahora sobre el aprendizaje de la escritura, se seguía haciendo uso de la retórica


como en la etapa anterior aunque en este caso lo que más se usaba eran las fábulas, pero
no las fábulas originales, sino las fábulas adaptadas con el único fin de introducirle
contenido religioso. Para conseguir el dominio de la escritura se usaban oraciones
religiosas con el objetivo de formar al niño como un buen cristiano.

En esta etapa se vuelve a recuperar el interés por la Sagrada Familia, porque se comienza
a ver un incremento de conciencia sobre los núcleos familiares, además, aparecen relatos
de pequeños santos mártires y con ello la aparición del niño Jesús.
Durante este periodo de tiempo se ve en auge la preocupación por la buena educación de
los príncipes.

a) Edad Moderna

1450 trajo consigo la invención de la imprenta a manos de Gutemberg y con ello un


cambio en la historia del desarrollo de la LIJ.

Antes de este suceso, los libros eran muy inaccesibles debido a que se escribían a mano,
por ello había pocos ejemplares y por ende eran muy caros.

Un hecho que podríamos calificar de importancia es el primer libro impreso para niños
llamado Orbis Sensualium escrito por Amos Comenio. En este periodo temporal aún
siguen estando presentes las fabulas, más concretamente las creadas por Jean de la
Fontaine que ya se notan que están elaboradas con un lenguaje más serio ya que su
principal fin eran educar al príncipe.

Tras estas fábulas aparecerían en España otras como las de Félix María Samaniego y las
de Tomás de Iriarte.

También cabe destacar que hubo una aparición de lo que hoy en día llamamos
publicaciones periódicas, es decir, podemos hablar en esta época de su nacimiento.

Comenzaron a aparecer los entornos rurales y urbanos en las historias relatadas, y


surgieron dos temas muy contradictorios para los relatos. Los cientificismos, daban
mucho más peso a los temas relacionados con la ciencia dejando a un lado los religiosos
que se basaban principalmente en la fe.

Durante los siglos XX-XXI tuvieron lugar una serie de sucesos de gran relevancia
mundialmente, lo cual tuvo repercusión en las obras literarias escritas en estas fechas,
algunos de los sucesos de los que hablo son los siguientes:

- 2º Revolución industrial
- I Guerra Mundial
- República Española
- Caída del Muro de Berlín
- Revolución científico-tecnológica
Durante la década de los noventa, la literatura juvenil experimentó una etapa de gran
importancia porque surgió la necesidad en los autores de crear contenido orientado a un
público que recién hubiese salido de le etapa infantil.

Un buen representante de este tipo de literatura fue Jordi Sierra i Fabra. Sus obras tuvieron
tanto éxito debido a que el autor supo conectar sus creaciones con los intereses y los justos
de la juventud, por ello los jóvenes se sentían identificados en mayor parte y podían verse
reflejados en los textos en cuanto a sus problemas e inquietudes. Los temas que él
principalmente hacía aparecer en sus obras eran el deporte y la música por ello gran parte
de la población se veía identificada. Sobre este autor, hay dos obras plenamente
destacables:

- Noche de Viernes (1993): Trata sobre el racismo y la violencia juvenil


- Las chicas de alambre: Habla sobre la anorexia y temas relacionados con el
consumo de drogas en la etapa de la adolescencia

Además de este autor, también destacaron autoras como Carmen Gómez Ojea con su obra
titulada La niña de plata, donde hablaba sobre ese cambio de la infancia a la adolescencia
dándole mucha importancia a la soledad y a la amistad sin olvidarse de temas reales en
nuestras vidas como por ejemplo la muerte y el fanatismo.

Tema 3: Géneros literarios tradicionales

Índice

1. La narrativa
2. La poesía
3. El teatro infantil y la dramatización
1. La narrativa

La narrativa es un género literario donde se relatan una sucesión de acciones y


consecuencias.

La narrativa infantil se ubica dentro de lo que llamamos narrativa como género, es decir,
es un subgénero, porque cuenta con unas características específicas para que pueda ser
leída por niños y niñas.
Según de la forma en la que estén escritas pueden diferenciarse dos tipos:

- Las narrativas escritas en verso: Se pueden encontrar algunas fábulas escritas en


verso o incluso los cantares que tenían un género épico como, por ejemplo, el
cantar del Mío cid.
- Los escritos en prosa: Se encuentran escritos así el resto de los géneros literarios
como por ejemplo la novela, la leyenda o el cuento.

Otra manera de clasificar la narrativa también es según su origen, ya que nos podemos
encontrar la narrativa popular o folclore que desde su creación no estaba idealizada ni
orientada para niños, pero tiempo adelante, debido a que los textos poseen una sencillez
bastante grande los niños son capaces de comprenderla y de disfrutar mediante la lectura
de estas narrativas.

En la actualidad, las obras literarias se publican de manera universal, tanto para niños
como para niñas, aunque también hay que resaltar que en muchas ocasiones se resalta
demasiado el género al que va dirigido o incluso la edad que deben de tener los niños para
que esa lectura sea adecuada a sus características. Pero en la antigüedad esta diferencia
estaba más remarcada ya que existía literatura para ambos sexos separados.

Algunas de las novelas que se han considerado que estaban orientadas para niñas han sido
entre otras:

- La condesa de Segur
- Mujercitas
- Heidi

En el siglo XX, el modelo femenino dentro de las novelas tenía unas características
determinadas, estás estaban predestinadas a servir y vivir a los demás, olvidando en
muchas ocasiones sus gustos o preferencias, además de tener unos rasgos resaltables de
bondad y sumisión, aun que en algunos de las narrativas como por ejemplo, Celia o Pipi
Calzaslargas podemos observar que hay un enfrentamiento entre lo que se cree que de
verdad debe de ser una mujer y las orientaciones literarias de las autoras.

Respecto a las novelas orientadas hacia niños cabe destacar los Block, aquí se da un paso
hacia el cambio del niño o la niña ejemplar, para pasar al del niño travieso que actúa bien
o mal según sus propios intereses.
2. Poesía

La poesía española creció en desventaja a la poesía iberoamericana, esto hizo que la


segunda gozase de un gran frescor al ser una poesía nueva, mientras que, en España, la
poesía estaba impregnada de didactismo y de religión, motivo más que suficiente por el
cual había una gran carencia de obras literarias buenas.

Debido a la excasez de obras buenas en España, los Iberoamericanos tuvieron un gran


reconocimiento en el país, autores como:

- Maria Elena Walsh


- Juana de Ibaebourou
- Rubén Dario
- Javier Villafañe

Aun que también existió dentro de nuestras fronteras unas antologías destacables hechas
por Elena Fortún y María Rodrigo (Canciones infantiles) y por José Luis Sánchez
Trincado y Rafael Olivares Figueroa (Poesía infantil recitable).

3. El teatro infantil y la dramatización

Por teatro infantil entendemos cuando se lleva a cabo una puesta en escena de una obra,
es decir, la palabra teatro está orientada a una representación simbólica.

Como en los demás géneros, el teatro también ha experimentado un proceso teniendo en


cuenta la etapa en la que se desarrollase:

- En la antigüedad Clásica, el teatro estaba muy consolidado con el tiempo y el


espacio y solían representarse sobre todo obras cuyo tema principal era una
tragedia o una comedia.
- En la Edad Media, las representaciones que se llevaban a cabo reflejaban los autos
sacramentales y otras representaciones religiosas, se llevaban a cabo de manera
indistinta tanto dentro como fuera del templo religioso.
- En el siglo XVIII: De nuevo surgen las comedias, que además se convierten en el
género por excelencia. El autor que más destacó fue Lope de Vega. El teatro
recuperó los cánones clásicos con autores como Moratín.
- En el siglo XIX el teatro se ve influenciado por el drama romántico propio de
Shakespeare.
- En el siglo XX destacaron autores como Velle-Inclán, Garcia Lorca..

Después de haber hablado sobre el teatro a lo largo de la historia, voy a hablar sobre como
podemos introducir este género en el aula, mediante teatro con marioneta o con títeres
donde podemos diferenciar diferentes tipos de títeres como planos, de dedo, de manopla,
de guantes. Las máscaras, mímica, teatro de sombras, teatro de improvisación, el juego
dramático y la representación de cuentos.

Tema 4. La lectura de textos multimodales en LIJ.

Índice

1. El álbum ilustrado.

2. Los textos literarios en la era digital.

3. Bibliografía.

1. El álbum ilustrado

Los niños en los primeros años de vida adquieren el conocimiento a raíz de los cuentos.
De toda la variedad de cuentos y textos literarios que nos podemos encontrar dirigidos a
un público infantil y juvenil en las últimas décadas se le ha dado especial importancia a
los álbumes ilustrados que se definen por la combinación entre palabra e imagen con el
objetivo de darle sentido a la historia que se quiere contar. En un álbum ambas partes
deben de ir juntas, se retroalimenta, de modo que las palabras no tienen sentido sin las
imágenes y a la inversa ocurre lo mismo, es una relación de dependencia destinada a
disfrutar de la lectura. Esto supone que para entender un álbum ilustrado tenemos que
conectar en todo momento lo que leemos y lo que vemos en las imágenes.
No solo hay que tener en cuenta estos dos aspectos, sino que además la elección del papel,
el tamaño de la página, punto de vista, encuadres, disposición y la tipografía con la que
se escriban también nos aporta información sobre lo que quiere transmitir el autor.

Esa relación establecida entre código verbal y código icónico (imágenes e ilustraciones)
puede tener distinta naturaleza, por ejemplo:

- Interacción simétrica: Cuando tanto las palabras como la imagen en cuestión


cuentan la misma historia, es decir, repiten la información, pero en diferente
código.
- Interacción intensificadora: En este caso, la imagen aporta más información de la
que nos aportan las palabras, produciéndose así una dinámica mucho más
compleja combinando los dos códigos
- Interacción contradictoria: La información que nos aportan ambos códigos es
información contradictoria. Estos dos sentidos hacen que el lector deba pensar
sobre lo que de verdad nos quiere hacer llegar esa página.
- Interacción asimétrica: No implica la contradicción con el texto escrito, sino que
ambos códigos no narran la misma escena.

Respecto a los temas mas repetidos para los álbumes ilustrados son en los que se reflejan
sin pelos en la lengua algunos de los valores socioculturales de nuestra sociedad como
por ejemplo los siguientes:

- La separación de los padres


- La adopción
- La muerte de un ser querido
- La enfermedad y tristeza
- La angustia y desasosiego
- Los temores infantiles
- La multiculturalidad, el respeto y tolerancia

2. Los textos literarios en la era digital

En la actualidad las nuevas tecnologías son unos recursos que se encuentran en un auge
importante, por lo que la literatura, como cada una de las partes de nuestras vidas, también
se han tenido que acomodar a la era digital.
Uno de los cambios más destacables es la difusión de las obras, en la antigüedad antes de
la imprenta era impensable la difusión de literatura de la que hoy en día tenemos, a golpe
de click en internet podemos gozar de infinidad de obras subidas a diferentes redes
sociales o páginas que se han compartido con el objetivo de tener una máxima difusión.

Ya no solo han cambiado por la mayor difusión, sino que, hablando de la creación, los
libros digitales pueden aportar sonido, texto en movimiento y mayor interactividad que
los textos en papel, y estos aspectos llaman mucho la atención del lector.

La sociedad y la evolución de las tecnologías han hecho que los autores deban de
renovarse y subirse al carro de la digitalización con el objetivo de conseguir así mayor
cantidad de lectores. Pero no solo deben cambiar los autores, sino que hay otro aspecto
que en la era digital también cambia, y estos son los lectores, ya que pueden ampliar tanto
su horizonte lector como sus estrategias de lectura. Pienso que la lectura, en mayor modo
es algo que se aprende, con lo cual, la alfabetización digital debería de ser un punto muy
importante y necesario en la educación de la actualidad.

Tema 5: La formación del lector literario

Índice
1. Presencia de la LIJ en Educación Primaria
2. Cómo formar lectores competentes
3. Talleres de lectura y escritura
1. Presencia de la LIJ en Educación Primaria

Desde el inicio de los niños en el sistema educativo hasta que alcanzan la adolescencia y
más adelante su vida adulta, la literatura está muy presente en sus vidas cumpliendo así
las tres funciones principales de la literatura infantil y juvenil dentro de la Educación
Primaria, que son las funciones de socializar, aportar aprendizaje y disfrutar.

Si cogemos un libro de cualquier nivel académico vemos como la literatura está muy
presente en al menos la asignatura destinada a la Lengua Castellana y Literatura, donde
podemos ver un amplio abanico de obras literarias sobre todo destacando el género
narrativo, aun que también aparecen poemas y teatro, pero en menor medida.

En la Educación Primaria las obras que se ofrecen son adaptaciones, ya que los alumnos
no tienen la capacidad lingüística y cognitiva necesaria para entender obras literarias
clásicas sin ser adaptadas. Pienso que es bueno que los niños desde pequeños traten con
obras adaptadas de obras clásicas ya que a la llegada de secundaria se enfrentan a unos
libros clásicos de los cuales nunca han oído hablar y están escritos de una manera difícil
de entender.

2. Cómo formar lectores competentes

Un lector competente en primaria debe de ser capaz de leer con fluidez y precisión,
además de interpretar lo que lee y llegar a interactuar con ellos manipulándolos y
transformándolos según su contexto personal.

Para enganchar a un niño en la lectura primero deberíamos conocer sus inquietudes, sus
necesidades y sus gustos, ya que siempre va a ser más fácil y llamativo para ellos tratar
con un libro que trate sobre sus intereses que tratar de un libro con el que no conecta ni
se ve reflejado. Poco a poco el alumno irá dándose cuenta de todo lo que nos aporta la
lectura y del maravilloso mundo al que puede transportarnos con un poco de creatividad
e imaginación.

Es muy importante también hacer partícipe de la lectura al alumno para que sea capaz de
participar en la historia siendo parte de ella para llegar a interpretar la lectura de una
manera mas amplia y compleja.

3. Talleres de lectura y escritura

La lectura y la escritura son aspectos fundamentales en nuestras vidas, por ello, pienso
que debería de aprenderse de manera que se vea como una herramienta para la
comunicación y no por un suplicio más por el que debe de pasar el alumno. Los talleres
son una buena forma de fomentar la lectoescritura, ya que al no ser una tarea individual
involucra mucho más a los alumnos.

En estos talleres los niños son capaces de interactuar y sociabilizar los unos con los otros,
y por lo tanto de enseñar y aprender juntos, ya que son ellos mismos los que tienen mucho
que enseñarse entre sí y no tan solo eso, sino que en ese ambiente cómodo y sociable para
ellos el aprendizaje se realiza de manera que no se dan cuenta, y verdaderamente ese es
el aprendizaje que vale en un futuro, el que se adquiere jugando, el que se adquiere
pasándolo bien.
Tema 6: El canon de la LIJ: Criterios de selección

Índice
1. El canon de la LIJ: Canon curricular y canon de aula
2. Criterios de selección del canon

1. El canon de la LIJ: Canon curricular y canon de aula

Definimos como canon literario a aquella lista de autores y libros que tienen gran
relevancia dependiendo de la etapa en la que se encuentre el según el grado de
provecho que puedan sacarle a la lectura de tal obra, esto en algunos casos sirve como
apoyo para los docentes que tienen que mandar libros para leer y no saben a ciencia
cierta cuales son los más adecuados para sus niños.

Dentro el propio canon literario podemos diferenciar dos subtipos:

- Canon curricular: el cual hacer referencia a obras que se consideran que pueden
tener grandes aportaciones en el proceso educativo de los alumnos, en las que
tramiten valores positivos para la formación del alumnado. Por otro lado, vemos
un canon establecido para trabajarlo en el aula por agrupaciones, estilos, entre
otros, este será determinado atendiendo a las características tanto del aula como
de los propios alumnos.
- Canon de aula: En este caso, el canon de clase consiste en una selección de
diferentes obras para ser utilizadas como ejemplos, esta selección la hace el
profesor según su propio criterio, qué obras o autores considera más provechosos.
Por lo tanto, el maestro es responsable de establecer sus propios estándares para
llevar lo que él cree que es el canon literario al salón de clases.
2. Criterios de selección del canon

Es difícil establecer los criterios para seleccionar un canon porque no existe una
fórmula que se considere correcta porque es muy relativo y depende de la persona, en
mi opinión, un trabajo es excelente y el otro parece no hacer nada porque funciona
normal. Así, cada cual marca su propio criterio para destacar las obras que le
enriquecen por su valor o el mensaje que transmiten. En el campo de la educación,
hay dos tipos de estándares, normativos formativos y estéticos, y por lo tanto forman
el canon de la escuela. Proporciona una herramienta para formar lectores competentes
entre los estudiantes, transmitiendo el valor cultural de obras seleccionadas para
cumplir una de las funciones de la escuela, a saber, la educación cívica.

También podría gustarte