Está en la página 1de 3

RÚBRICA

ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

Introducción Capítulo I.-

Conceptualización del ensayo

A.- Portada

B.- Tema

C.- Disciplina jurídica o rama del derecho

D.- Planteamiento metodológicos

• Problema jurídico
• Justificación
• Objetivos (general y específicos)

Capítulo II.- Ejecución del ensayo

A.- Enfoques, técnicas e instrumentos de la investigación

B.- Fundamentos Teóricos (Análisis de Información)

Capítulo III.- Comunicación de los resultados del ensayo

A.- Conclusión

C.- Bibliografía

1.- Este documento es una guía básica para realizar el ensayo del estudio de caso que se les envía
como una de las actividades propias del semestre.

El ensayo es un documento escrito en el que se propone resolver un problema respecto de un


tema concreto.

Capítulo I: Conceptualización del ensayo. –

Planteamientos Metodológicos

Introducción que debe contener:

1.1.- El tema de investigación, [en el caso el tema esta relacionado con la sentencia de corte
que se les envió], una vez hecha la selección se debe realizar la siguiente actividad:

1.2.- Plantear un problema

1.3.- Justificación del problema jurídico. - esto dice relación con el propósito de la investigación,
mismo que debe ser suficientemente, trascendental para que se justifique su realización, en este
apartado hay que exponer las razones por la que conviene realizar dicha investigación.

1.4.- Limitación del problema. - puede ser espacial, temporal o por tema.

1.5.-Objetivo general. - se entiende como el fin central de la investigación.

1.6. - Objetivo específico. - son aquéllos que permitirán arribar al objetivo principal.
El tema de investigación

Como se menciona en las líneas preliminares, se debe escoger un tema relacionado con la
materia y en el caso específico con el caso materia de estudio, lo cual demanda una lectura de
la sentencia que nos permita determinar con solvencia el tema respecto del cual se va a explorar
y la problemática. Este ejercicio se realiza conforme los siguientes criterios o razonamientos:

Criterios subjetivos

Para seleccionar un tema de ensayo, generalmente se debe mirar en función del área de interés
que se define al principio del trabajo investigativo y que sirve de orientación al trabajo de
investigación, (en el caso, este debe ceñirse a la sentencia que ha sido seleccionada para el caso
de estudio).

Criterios objetivos

En este aparte, vale decir que, una vez elegido el tema del trabajo de investigación en el marco
del criterio subjetivo, se tiene que tomar en cuenta varios criterios objetivos que permitan
verificar la viabilidad del ensayo. Para trazar una línea de viabilidad se debe analizar donde se
encuentran las fuentes de información necesarias para la concreción del ensayo, hecho esto, se
deben formular inquietudes que tengan relación con el acceso a dicha información, este
supuesto esta determinado a sortear factores que podrían incidir en el acceso a la dicha
información, tales como la distancia, idioma, tecnología, tiempo, entre otros.

Una vez elegido el tema se inicia un trabajo exploratorio que nos va a permitir arribar a la
problemática.

La problemática

Una vez escogido el tema, el estudiante deberá transformarlo en problema de investigación,


para ello, será necesaria una etapa exploratoria que permitirá la clarificación de las cuestiones
que se plantean abordar y resolver.

Para el planteamiento del problema se debe observar lo siguiente: 1. Escogimiento del tema 2.
Identificación y delimitación del problema. 3. Valoración del problema. Es común que luego de
la fase exploratoria pueden descollar más de un problema, en cuyo caso, corresponderá valorar
cuál es el mejor para que sea objeto del trabajo de investigación. Se recomienda evitar los
conceptos ambiguos, hay que tener en cuenta que para que el problema sea el correcto, todo
lector debe entenderlo de la misma manera que el investigador. Así mismo, la formulación del
problema implica establecer los objetivos (general y específico).

Capítulo II.- Ejecución del ensayo

2.1 Fundamentos teóricos (Fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales)

Este apartado refiere a todo el material de apoyo que ha sido seleccionado y clasificado para el
desarrollo del trabajo de investigación.

Capítulo III.- Comunicación de los resultados del ensayo


3.1.- Conclusión

3.2.- Bibliografía. - Después de la conclusión se debe de agregar una lista de la bibliografía


citada, esto, con el objeto de que el lector sepa que obras fueron utilizadas en la elaboración del
texto que leerán.

Datos adicionales.

Las referencias bibliográficas no podrán ser inferiores a, y siguiendo las normas APA séptima
edición.

El plagio será considerado como deshonestidad académica, por lo tanto, los trabajos deben
reflejar el sello de originalidad correspondiente.

También podría gustarte