Está en la página 1de 59

Constitucional Resumen del Libro...

mfb97

Derecho Constitucional I

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
SECCIÓN PRIMERA
TEMA 1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DERECHO DEL ESTADO.
La Constitución es la última forma jurídica de ordenación del poder que se ha conocido en la
historia. Antes ha habido otras, escritas y no escritas.
La Constitución es una forma más de ordenación jurídica del poder entre todas las históricamente
conocidas.
Principio de Igualdad en la Constitución: es lo que la singulariza y la diferencia de las demás en
cuanto a forma de ordenación jurídica del poder, siendo un sistema distinto de transformación de la
fuerza en derecho y la obediencia en deber.
La Constitución es un resultado de la afirmación del Principio de Igualdad. Todas las Constituciones
sin excepción, han partido de este principio. Este Principio de Igualdad, es lo que diferencia a la
Constitución las demás formas de ordenación del poder históricamente conocidas.

La Desigualdad ha sido el punto de partida antes del Estado Constitucional. Los hombres han sido
siempre considerados desiguales por naturaleza, habiendo relaciones de dominación y subordinación

Reservados todos los derechos.


personal entre unos y otros. Desigualdad como factor organizador de la sociedad.
La explicación más clásica es la de Aristóteles en el Capítulo 1 de “La Política” o en el Tratado de
los órdenes de Loyseau “como no podemos vivir todos juntos en pie de igualdad, es necesario que
unos ordenen y otros obedezca”.

La norma Preconstitucional es: la desigualdad natural y explicación y justificación simultáneas del


poder a partir de ella. El poder no necesita ser constituido, está constituido.

La Teoría del Contrato Social: es el instrumento para explicar el proceso de constitución del
Estado. Es un contrato entre hombres y no entre gobernantes y gobernados.
Hobbes: da vida a un poder despersonalizado, que es de todos. La formalización jurídica de dicho
contrato es la Constitución Política del Estado. Esta es la forma en que la Constitución transforma la
fuerza en derecho y la obediencia en deber.
La fuerza ahora no es de nadie, es de toda la sociedad objetivada de forma autónoma en el Estado. El
deber de obediencia no es a nadie en concreto, si no a la Ley.
El Derecho Constitucional es un derecho para el Estado y del Estado.
El Dº del Estado empieza en la Constitución. Estado y Constitución son instrumentos de que se dota
la sociedad para garantizar su seguridad y poder convivir libre y pacíficamente.
Estado y Constitución son instrumentos de seguridad política y jurídica.Es el representante político
de la sociedad el que producirá las normas jurídicasa las que los individuos tienen que adecuar su
conducta.

2) El DERECHO DEL ESTADO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO.


Se dice que el Dº Constitucional es el Dº del Estado. La conexión entre Estado y Constitución
surgen simultáneamente en el tiempo.
Estado o Leviathan: es un poder artificial.
Las normas jurídicas se organizan de forma jerárquica.
El derecho del Estado u Ordenamiento Jurídico es un sistema:
1. Un Dº Unitario, creado por una única instancia.
2. Dº que constituye un sistema coherentede normas jurídicas.
3. Dº que constituye un sistema completode normas sin lagunas.
Son las características básicas del Dº del Estado, que lo diferencian del Dº anterior.

El Dº de Estado, es un Dº que procede de un centro unitario de producción de normas y exige


relaciones entre las diversas normas, excluyendo contradicciones entre ellas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Es un Dº construido sobre principios generales y abstractos : igualdad, libertad, persona, contrato, y
en los supuestos que no haya una norma directamente aplicable a un caso concreto, es posible
deducirla del conjunto del sistema.
Concepto de Ordenamiento Jurídico: el conjunto de las fuentes del derecho forma un todo,
destinado a dar solución a todas las cuestiones que se presenten en el campo del Dº. Sus dos
características son Unidad y Totalidad, eliminando contradicciones y colmando las lagunas.
Las leyes pueden tener lagunas, pero el orden jurídico no.
 Unidad de ordenamientos.
Todas las normas parten de una única fuente que es la Constitución, poder que está por encima de
los demás.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuentes del Dº: son aquellos hechos o actos de los cuales el ordenamiento jurídico hace
depender la producción de normas jurídicas. El ordenamiento regula el comportamiento del las
personas y la propia producción normativa.
Hay dos grandes grupos de normas:
1. De conducta o comportamiento: regulan derechos y deberes de los ciudadanos, serán:
imperativas, prohibitivas y permisivas.
2. De organización: regulan los órganos y procedimientos a través de los cuales se produce el
derecho en la sociedad.
El ordenamiento jurídico tiene una estructura jerárquica que constituye una pirámide, las normas
inferiores se fundamentan en las superiores hasta llegar a la norma suprema o fundamental, que es la
Constitución.
 Ordenamiento jurídico como sistema Coherente.

Reservados todos los derechos.


Existen diversas fuentes, leyes ordinarias, orgánicas, etc., y para que no existan contradicciones,
existen criterios que las organizan de forma jerarquizada, organizadas por el principio de
competencia, criterio cronológico y criterio de especialidad (ej. Norma general jubilación a los
67 años y norma especial mineros jubilación a las 47 años).
Los ordenamientos jurídicos estatales son ordenamientos complejos y dinámicos en los que se
están produciendo normas jurídicas.
Antinomias jurídicas: normas que coexisten que son incompatibles.
Las normas jurídicas de un ordenamiento estatal constituirán un sistema y dispondrá de criterios
para resolver las antinomias:
1. Criterio Jerárquico.
2. Criterio Cronológico.
3. Criterio de Especialidad: entre una Ley General y una Especial, prevalece la Especial.
La ley especial es aquella que deroga a la ley general o que sustrae parte de la materia de
una norma general para someterla a una reglamentación diversa.

Posibles conflictos entre Criterios: (pag.40)


1. Entre criterio jerárquico y el cronológico: prima el criterio jerárquico.
2. Entre criterio cronológico y el de especialidad: si una ley general posterior contradice una
ley especial anterior. El criterio de especialidad prima sobre el cronológico.
3. Entre criterio jerárquico y el de especialidad: contradicción entre normas de distinto rango
una general y otra especial. Prevalece el criterio jerárquico.
 Ordenamiento jurídico como sistema Completo.
No puede haber lagunas y si las hay, tiene la obligación de buscar la solución en el ordenamiento
del Estado, mediante la analogía y los Principios Generales del Dº.
Sistema del ordenamiento jurídico para colmar la existencia de lagunas que pudieran producirse,
serían:
1. La Analogía: procedimiento por el cual se atribuye a un caso no regulado la misma
disciplina de un caso similar.

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
2. Los Principios Generales del Dº: son las normas fundamentales o generales del sistema, a
partir de las cuales se puede deducir la solución de un problema no regulado expresamente
en las normas que coexisten en un momento dado en el ordenamiento jurídico.
Características del Derecho de Estado:
- Dº Unitario.
- Dº Coherente.
- Dº Completo.
Diferencias entre:
- Dº de Estado:
- Dº Constitucional: punto de intersección entre la política y el Dº.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ordenamiento Jurídico:

3) POSICIÓN DEL Dº CONSTITUCIONAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO: LA


PECULIARIDAD DEL Dº CONSTITUCIONAL COMO Dº.
o El Dº Constitucional: es el punto de intersección entre la política y el Dº. Esto es lo que define
su posición en el ordenamiento jurídico. Arranca en la política y acaba en la política, porque el
proceso constituyente es un proceso político, este proceso acaba en una norma jurídica que es la
Constitución, y vuelve de nuevo a la política para ordenar un proceso de creación del Dº, que es
un proceso protagonizado por entes sociales o por órganos del Estado de naturaleza política.
Es un Dº Político y para la política, un Dº para la ordenación de un proceso por el cual la
sociedad se auto dirige políticamente, adoptando las medidas para adaptarse al cambio.
Su función: es ofrecer un cauce al proceso de autodirección política de la sociedad.

Reservados todos los derechos.


o Diferencias Dº Constitucional con las demás ramas del Dº:
a) Es un Dº de Mínimos o de Límites: no pretende prever todo ni material ni
procedimentalmente. Su función es ordenar dos procesos de naturaleza política, a través de los
cuales la sociedad se auto dirige:

1. Proceso Electoral: proceso público y contradictorio, con agentes y argumentos


políticos, resuelto por un juez político con una sentencia política.
2. Proceso Parlamentario: proceso público y contradictorio, donde la mayoría y la
minoría parlamentaria han de ejecutar la sentencia dictada por el Cuerpo Electoral,
traduciendo el mandato político de los electores en mandatos jurídicos, en leyes
aprobadas por el Parlamento. Las decisiones de tipo político son lo determinante y
acaban objetivándose en normas jurídicas.
La ley igual que la Constitución es el resultado jurídico de un proceso político.
b) Las demás ramas del derecho son de máximos: las normas pretenden agotar la materia
que regulan, prever todos los supuestos que puedan producirse en cualquier esfera de la
vida social: civil, laboral, mercantil, penal, etc., y cuando esto no ocurre, se acude a la
analogía y a los principios generales del Dº, y es así por la propia naturaleza del Dº y su
función social, pues en esto consiste la Seguridad Jurídica.
La Seguridad Jurídica existe, porque los conflictos están pre-decididos material o
procedimentalmente.
c) Todas las demás normas jurídicas lo son, porque detrás de ellas está el Dº
Constitucional: En el Dº Constitucional se encuentran las normas de las demás ramas del Dº
la garantía del cumplimiento. Y hace que estas tengan carácter de normas jurídicas y pueda
ser impuesto su cumplimiento coactivamente, si no son cumplidas espontáneamente por los
ciudadanos.

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Esto es lo que le falta al Dº Constitucional para dar garantía de cumplimiento a las normas de
carácter constitucional, la creación del Tribunales Constitucionales son los que darán esta
garantía, pero ¿quién controla al T.J.?
o Definición Función Dº Constitucional: es un Dº Procesal Político, regula el proceso político en
dos fases, Electoral y Parlamentario. Es el Dº que ofrece un cauce pre-ordenado al
enfrentamiento entre los distintos proyectos de dirección política que existen en la sociedad.
o Dº Constitucional Consiste:
Fijación de los límites para el enfrentamiento electoral y parlamentario. Respeto de las reglas
mínimas en el juego político, estas reglas son el Dº Constitucional.
o Reglas mínimas del Dº Constitucional:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Las que fijan los valores esenciales de la cultura política y jurídica del mundo civilizado
(derechos individuales y libertades públicas).
2. Reglas de Procedimiento: impedir la falsificación o manipulación de la voluntad del Cuerpo
Electoral.
3. Las que fijan las garantías de las dos anteriores: garantías constitucionales, reforma de la
Constitución y Justicia Constitucional, controlado por el Tribunal Constitucional, que vigila
que la sentencia del Cuerpo Electoral se ha mantenido dentro de los límites constitucionales.
Por eso es un Dº de Mínimos.

4) LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.


Constitución: proceso de transformación de la fuerza en Dº y la obediencia en deber.
La Teoría del Estado precedió al Dº Constitucional.

Reservados todos los derechos.


Para Hobbes, la ciencia es la explicación unitaria de la forma de manifestación de los
fenómenos por su determinación interna. La ciencia ha de ser estudio de las causas y no simple
descripción y clasificación de lo existente.
Causas que originan la Constitución del poder político: es el tránsito de la desigualdad por
naturaleza a la igualdad esencia de los seres humanos.
La ciencia del Dº Constitucional nace en el S.XIX: con las Constituciones escritas. Este tipo de
estudio empezará con la imposición práctica del Estado Constitucional, cuando la Constitución
escrita se convierte en la forma normal de organizar el poder político.

o Evolución de la Ciencia del Dº Constitucional:


1. Momento de ruptura con él Antiguo Régimen e imposición del Estado Constitucional
(Revolución francesa hasta Revolución de 1848).
En esta fase el Dº Constitucional es exclusivamente Dº Político, solo se toma en
consideración el componente político. Es un Dº Constitucional de lucha, donde se exponen de
forma apasionada los principios del Estado Constitucional, para conseguir la victoria sobre el
Antiguo Régimen.
2. Consolidación del Estado Constitucional: desde Revolución 1848 hasta la Primera Guerra
Mundial 1914, unificación política de Alemania e Italia, 3º República en Francia o la
Restauración en España 1876.
De estas primeras constituciones arrancará la primera Ciencia del Dº Constitucional.
Es un Dº Constitucional sin Constitución. Para la ciencia jurídica de este periodo la
constitución No es norma jurídica, sino un documento político. El ordenamiento jurídico no
empieza en la Constitución, sino en la Ley.
Es un Dº Constitucional enciclopédico de ideas y formas políticas, teorías de la sociedad y del
Estado.
Lo que tiene de jurídico es un estudio centrado en el principio de legalidad.
El Dº Público de este periodo es un Dº administrativo. El componente jurídico empieza a
tener una presencia importante, pero limitada.

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
3. Final ISGM 1918 hasta nuestros días: afirmación de la Constitución como norma jurídica.
Tránsito del principio de soberanía de la ley o soberanía parlamentaria al principio de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
soberanía popular.
La soberanía reside en el pueblo, se expresa a través del poder constituyente y se objetiva
jurídicamente en la Constitución. Todos los órganos del Estado están sometidos a la
Constitución. La soberanía reside en la práctica en la Constitución.
Principio de Constitucionalidad frente al principio de legalidad:
1. Garantías Constitucionales: rigidez y control constitucional para asegurar la primacía
de la Constitución sobre la Ley.
2. Garantías de los Dº individuales: los derechos se convierten en fundamentales.
Deja de ser una disciplina enciclopédica para ser disciplina jurídica.

Reservados todos los derechos.


1ª Fase. (desde Revolución Francesa 1789 hasta la Revolución de1848).

• Ruptura con el Antiguo Régimen e imposición definitivadel Estado


Constitucional en el continente europeo.
• Derecho Constitucional exclusivamente DerechoPolítico.

• Componente políticoúnico.

2ª Fase. (desde Revolución de 1848 hasta Primera


GuerraMundial 1914).

• Consolidación del Estado Constitucional.


• Aparece el componente jurídico. Presencia limitada.
• La Constitución documento político. No es
normajurídica.
• Principio de legalidad, ley aprobada por el
Parlamentocentro del sistema jurídico por la necesidad
de afirmarpolíticamente al Parlamento como órgano de
direccióndel país frente a la Monarquía.
Evolución de la Ciencia del
Derecho Constitucional

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
3ª Fase. (Fin Primera Guerra Mundial hasta hoy).

• Encuentro Política y Derecho


• Afirmación de la Constitución como norma jurídica.
• Tránsito del principio de soberanía de la ley oparlamentaria al
principio de soberanía popular.

• Principio de constitucionalidad frente al principio delegalidad:


la soberanía reside en el pueblo, se expresadirectamente a
través del poder constituyente y seobjetiva jurídicamente
en la Constitución. Todos losórganos del Estado son
poderes constituidos que estánsometidos a la soberanía
de la Constitución.
• Garantías constitucionales: rigidez constitucional ycontrol de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constitucionalidad, instrumentos paraasegurar la primacía
de la Constitución sobre la Ley
• Garantías de los derechos individuales. LaConstitución, Ley
Fundamental convierte a los derechos en derechos
fundamentales indisponibles por ellegislador.

Reservados todos los derechos.


TEMA 2. EL ESTADO.

1) EL LUGAR DEL ESTADO EN UN CURSO DE Dº CONSTITUCIONAL.


- Dº Constitucional es el estudio del proceso a través del cual el Estado se somete al Dº, es
el estudio del proceso a través del cual el Estado se convierte en un Estado de Dº.
- Al Dº Constitucional le interesa solo la proyección jurídica que tiene el Estado en la
Constitución. El Estado desde una perspectiva jurídica limitada, en cuanto proceso de
manifestación de la voluntad del Estado y sus repercusiones en los derechos de los
ciudadanos.
- El Dº Constitucional estudia la proyección jurídica de los elementos constitutivos de la
definición del Estado en cuanto forma política. Determina el contenido del Dº
Constitucional.

2) LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DEFINICIÓN DEL ESTADO.


Poder, territorio y población NO son elementos constitutivos de la definición del Estado, sino
elementos constitutivos de la definición de todas las formas políticas históricamente conocidas,
esta definición de Estado No sirve.
El Estado es una forma histórica que supone una determinada manera de ejercicio del poder,
distinta de las anteriormente conocidas (Definición No válida).
Estado: forma política que arranca de la afirmación del principio de igualdad y alcanza su
desarrollo cuando este principio ha adquirido políticamente la fuerza de un prejuicio popular.

 El Poder del Estado: El Monopolio de la coacción física legítima.

El Estado es un poder político en régimen de monopolio, que no tolera competencias.

Vinculo entre Igualdad y Monopolio:

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
 Igualdad: nadie está por encima ni por debajo de nadie. La igualdad solo admite dos
expresiones políticas o la anarquía o el Estado que monopoliza el poder, los individuos o
bien el poder no debe de existir o caso de existir debe estar residenciado en una instancia
objetiva, despersonalizada, que se relacione por igual con todos los individuos.

 Concepto de Soberanía: concepto que explica la teoría política y jurídica con el que se
expresa el monopolio del poder. El Estado es soberano porque es un poder único dentro
de sus fronteras e independiente en sus relaciones con los demás Estados.

La Teoría del Estado, el concepto de soberanía es exclusiva del Estado y excluye a otros

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
centros de poder político al margen del Estado.

El poder del Estado es único y soberano, es el único centro de poder que hay en el país y
tiene el monopolio del poder político.

El poder del Estado es único, despersonalizado, concentrado en una única instancia y no


admite intermediarios entre él y todos los individuos, que están equiparados en la
categoría de ciudadanos.

Suprime todas las desigualdades personales presidido por el concepto de derecho y no de


privilegio. El monopolio del poder convierte al individuo en ciudadano titular de
derechos. Para controlar el monopolio del poder estará la división de poderes, de la que
nacerá la Constitución escrita.

Reservados todos los derechos.


 El Pueblo del Estado: La nacionalidad.

La población anterior al Estado y la del Estado, son las mismas personas. En el anterior
régimen el individuo era un súbito sobre el que se ejercía un poder y en el Estado pasará a ser
ciudadano que conformará el poder en condiciones de igualdad.

La ciudadanía supone la afirmación de la igualdad y la libertad.

Todos los seres humanos son iguales por naturaleza, pero no todos son ciudadanos.
Ciudadanos: son los que tienen una relación con el Estado, que participan en el contrato
social “el poder constituyente”.

La Ciudadanía desembocará en la nacionalidad. Naturalmente los hombres son iguales, pero


políticamente solo lo son los ciudadanos o nacionales del Estado.

La ciudadanía-nacionalidad: es una expresión limitada del principio de igualdad. Con


limitaciones para los extranjeros y los obstáculos que los Estados establecen para la obtención
de la nacionalidad.

El Estado establece criterios para identificar a los ciudadanos-nacionales: iusSanginis y


IusSolis y se empieza a hacer con las Constituciones escritas.

 El Territorio del Estado: Las Fronteras.

Del poder de base personal se pasará al poder de base territorial, delimitando las fronteras que
separan un Estado de otro.

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
El poder del Estado se ejerce en forma de monopolio sobre los ciudadanos, los cuales han
participado en el pacto social para la creación del Estado. Este poder no tolera ningún otro
poder y los ciudadanos no pueden tolerar que en el Estado participen quienes no sean
considerados como tales.

El ejercicio del poder estatal y el de los derechos de los ciudadanos exige separar el ámbito
territorial en que dichos procesos se desarrollan, de ahí la delimitación interior y exterior del
territorio. Hacía dentro suprimiendo las divisiones internas del territorio(aduanas) que
impedían el libre tránsito de personas y mercancías. Hacia fuera mediante barreras que
separan físicamente el ámbito de ejercicio del poder del Estado y de los derechos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuales y políticos de los ciudadanos.

La forma estatal está empezando a dar muestras de insuficiencia, de ahí los procesos de
integración supraestatal en curso en estos momentos, como la UE.

3) LA PROYECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL


ESTADO.

Elementos constitutivos del Estado desde su perspectiva política y la forma en que estos elementos
constitutivos del Estado se relacionan entre sí (Poder, Pueblo y Territorio).

Reservados todos los derechos.


Poder es la política, sin poder no hay política. Los otros dos elementos pueden existir sin necesidad
de estar en conexión con el poder.

o En el análisis jurídico del Estado, el poder es un punto intermedio de llegada y de salida.

o De partida son los ciudadanos y sus derechos: La exposición constitucional de los


elementos constitutivos del Estado empiezan por el lado personal, por el pueblo del
Estado.

Los ciudadanos constituyen jurídicamente el Estado y legitiman su existencia a


través de su voluntad en el proceso constituyente (elecciones generales). En lo que
tiene de ejercicio del poder el estado es punto de partida.

o De llegada: los ciudadanos haciendo uso de sus derechos constitucionales deciden la


composición de los órganos a través de los cuales el Estado va a manifestar su
voluntad, ya que la voluntad del Estado Democrático es la expresión política y jurídica
de la sociedad. En lo que tiene de proceso de legitimación democrático el Estado es
punto de llegada.

Los ciudadanos y sus derechos han legitimado la formación de los órganos que expresan la voluntad
del Estado, y estos órganos ahora actúan sobre los ciudadanos y sus derechos.

El Territorio, no afecta a la fundamentación democrática del poder, a la legitimidad de origen, pero


sí a la forma de ejercerlo. Los tres elementos constitutivos de la definición del Estado como forma
política determinan también la ordenación jurídica del mismo.

Orden que ha seguido: Título I, Titulo II-VII, Título VIII, Titulo IX-X . Este es el orden
constitucional de exposición de los elementos constitutivos del Estado como forma política.

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
4) EL ESTADO CONSTITUCIONAL EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA: ESTADO
LIBERAL Y ESTADO DEMOCRÁTICO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estudio de las formas básicas de combinación de elementos constitutivos del Estado a lo
largo de los siglos de vida de la Constitución Escrita.
La Constitución escrita nace en EEUU en S. XVIII, y únicamente aquí continúa siendo la
misma aprobada en aquella fecha, pero con enmiendas. En el resto de países se han sucedido
distintas Constituciones.
Visión panorámica de cómo se han combinado los tres elementos constitutivos del Estado,
desde una perspectiva histórica. El elemento decisivo de todas las constituciones y lo que ha
sucedido en estos 2 siglos, es el elemento personal del Estado, el pueblo.

El pueblo
Definición de La población del Estado: es la nacionalidad y es atribuida a todos los residentes
en el territorio del Estado.
Definición política de la población del Estado: es la población que puede participar en el
proceso de formación de la voluntad del Estado.

Reservados todos los derechos.


Durante el S. XIX este nº de ciudadanos es muy reducido, el Estado Constitucional en su origen
es un Estado oligárquico. A lo largo de este siglo habrá reformas, extendiendo el derecho de
sufragio a más capas de la población.
Hasta después ISGM no se impone el sufragio universal masculino y femenino. El Estado
democrático es un producto de la Revolución de 1917, consolida tras la IISGM en la Europa
occidental.

El poder
Esta participación electoral aumentará el peso del Estado en la sociedad, transformado el Estado
represivo en Estado suministrador de prestaciones sociales.
Estado liberal S. XIX es un Estado pequeño, y su función es tutelar los intereses de la propiedad
privada frente a los no-propietarios (represivo).
Estado Democrático S. XX es enorme, y su función es la prestación de servicios a los
ciudadanos (educación, sanidad, etc.).
Ley Wagner: es un resultado del proceso de democratización del Estado, la universalización del
sufragio y la incorporación de los ciudadanos excluidos hasta ese momento del proceso político.
El Estado se ocupará de los propietarios y también de los que no lo son que también votan.

El territorio
Es un proceso unificador y centralizador. Su preocupación es buscar un umbral mínimo de
población y territorio que garantice la viabilidad del Estado en el concierto internacional.
El Estado Liberal es:
Unitario y centralista, apenas presta atención a la distribución territorial del poder.
Es oligárquico y liberal.
Reducido en tamaño.
Centrado en el mantenimiento del orden.
El Estado Democrático:
 Su preocupación es la distribución territorial del poder.
 Es descentralizador, bien por razones de mejor prestación de servicios al estar la autoridad
más próxima del ciudadano o bien por razones políticas
 De tamaño enorme.
 Centrado en la prestación de servicios.

Concepto de Ciudadanía y la Creación de las condiciones de Igualdad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TEMA 3.LA CONSTITUCIÓN

1) UN TÉRMINO UNIVERSAL.

S. XVIII primeros documentos en los que se pretende fijar por escrito las normas a la que debe
responder la organización política general de la sociedad, indicando los órganos y procedimientos
para ejercer el poder. Aparecerá en las antiguas colonias de Inglaterra de América del Norte,
luego EEUU, Francia en 1789 y así luego al resto de Europa. La Constitución escrita es un
fenómeno reciente, sin ser universal. Pero el término Constitución es antiquísimo. Como ideal, el
término Constitución se ha convertido en Universal.

2) EL CONCEPTO DE LA CONSTITUCIÓN.-Importante- Pag.68-69

 DEL SER AL DEBER-SER.

La sociedad actual se basa en el principio de igualdad, el poder político tiene que ser constituido
ya que no es natural, es artificial, resultado de la técnica del hombre.

La sociedad igualitaria tiene una Constitución Social de forma espontánea, pero necesita una
Constitución Política y construir el Estado.

o El Ser: este término es Descriptivo y pertenece a la Teoría Política Preestatal.

o Deber Ser: término Prescriptivo y pertenece a la Teoría Política Estatal.

10

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía

El poder es un fenómeno natural que atraviesa todas las relaciones sociales, desde las más
primarias para la reproducción material de la sociedad, hasta la más elevada que transcienden a la
esfera doméstica y contemplan la sociedad como un todo. Nos movemos siempre en el “Ser”.

S. XVII en la teoría política inglesa, el concepto Constitución se transforma en Prescriptivo, que


pertenece al mundo del “Deber Ser”. La Constitución se refiere al origen del poder, a como se
crea el poder y no a como se pasa de una forma de Ser del poder a otra.

La Constitución precede al gobierno y el gobierno es una creación de la Constitución. La

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constitución de un país no es un acto de su gobierno, sino del pueblo que constituye un gobierno.

Una Constitución es un orden fijo y establecido de la manera de gobernar, este orden no puede
existir si no está apoyado en reglas fundamentales, creadas por el consentimiento libre y formal
de la nación o de quienes ella ha elegido para que la representen…

Constitución es una forma precisa y constante de gobierno o la expresión de los derechos y


obligaciones de los poderes que la componen.

Requisitos

Reservados todos los derechos.


1- Voluntad Popular: si la manera de gobernar no deriva de la voluntad del pueblo, no hay
Constitución, sino un gobierno hecho.

2- Limitación del Poder: si no tiene límites es arbitraria, siendo opuesto a la Constitución.

o Concepto Constitución referido al poder político estatal: creación del poder, expresión en
forma en que el poder político debe organizarse. El elemento prescriptivo pasa a ser determinante
en el concepto de Constitución Política del Estado.

 LA CONSTITUCIÓN RACIONAL NORMATIVA.


La Constitución escrita es un producto de la ilustración.
Se pretende conseguir a través del conocimiento científico una mejor apropiación de la
naturaleza, para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de todo tipo.
Hay que descubrir las leyes que deben presidir la vida en sociedad a partir de la definición de la
naturaleza del ser humano, que es la Igualdad, libertades personales, y a partir de este
descubrimiento hacer uso de él para ordenar racionalmente la convivencia humana.
El ser humano no puede ir contra las leyes de la naturaleza, pero puede evitar mediante la razón
quedar a merced de las fuerzas de la naturaleza, y así debe ocurrir en lo que a su vida social se
refiere. Pudiendo luchar contra el despotismo y el derecho del más fuerte, estableciendo unas
normas racionales para el ejercicio del poder.
o El ideal del constituyente de finales S. XVIII: descubrir a partir del estudio de la
naturaleza del ser humano mediante el uso de la razón, cual es la Constitución que debe
presidir su organización en sociedad. Una vez descubierta esa Constitución fijarla por
escrito para evitar el olvido, desconocimiento o menosprecio.
o Definición Constitución Escrita =Constitución racional normativa: es un complejo
normativo, establecido de una sola vez, de una manera total, exhaustiva y sistemática, las
funciones fundamentales del Estado, regulando sus órganos, competencias y relaciones
entre ellas.
11

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
o La Constitución:
Es producto de la fuerza ordenadora de la razón y no del azar. Es un documento de
nueva planta (no recopila leyes antiguas), que diseñe la estructura política de la
sociedad.
Es un sistema de normas que establece de una sola vez para siempre de manera
general, un esquema de organización donde se encierra toda la vida del Estado y
todos los casos particulares posibles.
La forma Constitución escrita tiene que ir acompañada de un determinado
contenido, que será contrario a la organización de las sociedades del pasado.
o Constitución racional Normativa: es la combinación de un elemento formal y otro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
material.
a. Formal: producto de la sociedad, creado por ella misma y no una norma impuesta
sin su consentimiento.
b. Material: debe permitir a la sociedad autodirigirse políticamente de manera
permanente. En el momento de aprobar la Constitución y después
indefinidamente.
Si falla uno de estos 2 elementos, no estaremos ante un régimen constitucional, será otra
cosa.

o Tipos de Constituciones según Loewenstein:


a. Normativas: coincidencia entre lo que prevé la Constitución y la realidad.
b. Nominales: hay una desviación importante.

Reservados todos los derechos.


c. Semánticas: no se le parece en nada.
El Dº Constitucional exige una Constitución normativa.
El Dº Constitucional tiene un Dº político, pero expresado en un texto que tiene fuerza
normativa.
Problemas Formales de la Constitución racional Normativa: poder para hacerla.
Interpretarla, reformarla, etc., se verán en los Temas 4, 5, 6 y 7.

3) CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN: LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DEL ORDEN


POLÍTICO DE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD.

(Problemas Materiales “o de contenido” de la Constitución Racional Normativa. Punto 3 y 4).

Finalidad de la Constitución: la construcción jurídica de un orden político.

o La construcción de la Constitución se hará en base a un orden de igualdad, pero:

La igualdad es lo contrario al orden. El principio de orden era la desigualdad aunque fuera


injusto, cada individuo ocupaba un lugar asignado por su naturaleza, esto se daba en lo
regímenes absolutistas, el Rey era la cúspide en jerarquía.

En la igualdad no hay orden, todos son libres e iguales, por eso el orden tiene que ser
políticamente construido, no es espontáneo, tiene que ser fabricado, esto es lo que tiene que
resolver la Constitución de forma coherente.

o Construcción de un orden a partir de la igualdad y la libertad.

Requisitos en el proceso constituyente de la Constitución:

12

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
1. La sociedad civil podrá expresarse políticamente, ser una sociedad ordenada e integrada por
individuos que actúan libremente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. La expresión política de la sociedad será única: el orden político de la sociedad será el mismo
para todos (antiguos regímenes había ordenes distintos para según tipos de individuos).

3. El Estatuto es un representante político de la sociedad: su voluntad es la de la sociedad, el


individuo al obedecer al Estado o las leyes, se obedece a sí mismo.

o Normas constitucionales y contenido que debe tener una Constitución.

No hay una sola respuesta, pero si una norma constitucional consolidada o de referencia:

1. La Constitución se limitará a ser Constitución Política y no de sociedad, no debe decidir


cómo se organiza la sociedad, ya que ese asunto es cosa de la propia sociedad. Ni contener
normas de conducta, prohibiciones dirigidos a los ciudadanos. La Constitución de la Sociedad
debe quedar fuera de la Constitución del Estado. El constituyente se autolimitará a ser un

Reservados todos los derechos.


constituyente político. La Sociedad va por su cuenta.

2. La Constitución no debe ser Constitución de la sociedad. La Constitución Política se basa en


la igualdad y la libertad, reconoce y garantiza los principios en que se basa, suelen aparecer
en la parte dogmática en la forma de “derechos individuales”.

3. La Constitución ofrecerá a la sociedad un cauce para autogobernarse políticamente. La


sociedad civil es individualista pero es una sociedad “un todo” y su supervivencia debe ser
garantizada. La sociedad no puede dirigirse ni garantizar su propia conservación, necesita al
Estado. El Estado es la voluntad de la sociedad = la sociedad no tiene más voluntad que la
voluntad política, voluntad del Estado manifestada en la Ley. Por eso la definición del órgano
“legislativo” y el procedimiento por el cual se aprueba la ley, formará parte del contenido
mínimo de la Constitución.

4. La ley será aprobada democráticamente y además tiene que ser obedecida. Podrá ser impuesta
caso de que no se cumpla voluntariamente. La Constitución preverá que órgano tiene la tarea
de la ejecución de la ley y su procedimiento.

5. La sociedad dispondrá de un mecanismo para la resolución de conflictos, aplicando la ley de


manera objetiva e individualizada “Poder Judicial”.

La Constitución es el cauce de expresión jurídica del orden político de la sociedad.


La Constitución es el punto de referencia de la ley, la ley el punto de referencia de lo demás.
Objetivo de la Constitución: derechos individuales, políticos y división de poderes integrados
en un documento coherente que garantiza a través de ellos la autodirección política de la
sociedad.
Las Normas Constitucionales no son completas ni acabadas, sino normas “principales”, que
contienen principios y límites para el proceso político.

4) CONSTITUCIÓN FORMAL Y CONSTITUCIÓN MATERIAL: FUERZA NORMATIVA


DE LA CONSTITUCIÓN.
Formal y material: es un problema específico del Dº Constitucional.
La contraposición entre Constitución Formal y Material, y el interrogante sobre la fuerza
normativa de la Constitución, es una forma de manifestación específica de la tensión entre el Ser
y el deber Ser, que se da en todas la ramas del Dº. Esto es, encontrar el punto de equilibrio entre
la realidad social y el mandato jurídico. Aunque detrás de cada norma está el aparato coactivo del
Estado para imponerlas, si los ciudadanos no cumplen voluntaria y espontáneamente las normas
13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
del ordenamiento jurídico, el Estado fracasaría. El ordenamiento jurídico por tanto descansa en
este cumplimiento.
El ordenamiento jurídico del Estado, necesita de la coacción para mantenerse, pero no puede
descansar sobre esta.
La Constitución solo es una y su objeto es la construcción jurídica del orden político global de la
sociedad.
La tensión entre el Ser y el deber Ser es una tensión total, afecta a la Sociedad y al Estado
globalmente.

 Perspectiva del Problema:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cómo se resuelve la tensión entre el Ser y el deber Ser, si el enfrentamiento es entre
Constitución Material y Constitución Formal del Estado?
¿Puede la Constitución formal tener fuerza normativa frente a la Constitución material de la
sociedad como un todo?:
a) La respuesta del Constitucionalismo Liberal.

El Triunfo de la Constitución Material:


El ordenamiento jurídico como orden de la sociedad en su conjunto, no descansa en la coacción,
sino en la aceptación social, para esto el Dº debe ser adecuado a la sociedad del momento.
En el S. XIX se vive esa tensión más radical, el proyecto de ordenación racional-normativa del
Estado expresado a través del Constitucionalismo Revolucionario, era a su vez un proyecto de
ruptura con el Antiguo Régimen y un proyecto de ordenación del Estado como forma política de

Reservados todos los derechos.


la nueva sociedad. En cuanto a ruptura este proyecto se adecuaba al momento, pero en cuanto a
ordenación del Estado, se anticipaba a la realidad de la sociedad de ese momento.
Este proyecto constitucional revolucionario (1791 Francia, 1812 Cádiz) es el instrumento de
liquidación del Antiguo Régimen, pero no el vehículo para ordenar en la práctica el Estado
Constitucional, fueron un ideal del organización política y no fueron constituciones operativas
hasta pasado mucho tiempo.
El modelo de Constitución en la práctica durante el S. XIX fue uno distinto “un modelo de
reacción”, frente al modelo revolucionario.
El ideal revolucionario de la Constitución racional normativa, vinculada a la soberanía nacional y
al poder constituyente de la Nación no desaparecerá, pero el concepto que se impone en realidad
el de la Constitución Material como resultado de la evolución de un pueblo y no como producto
de una Asamblea Constituyente. De ahí que el ideal de Constitución se “No escrita”, no debería
ser necesario ya que la Constitución existe en la realidad del país como resultado de la evolución
histórica. Después de la revolución esto no puede ser y debe ser escrita, pero lo menos posible y
concreta, se limitará a la institucionalización de los agentes del proceso político (Rey y
Parlamento) que manifestarán su voluntad conjunta de la ley sin límite jurídico.

Pensamiento Liberal Conservador S. XIX: La Constitución es la Constitución Material, la


Formal o Escrita es un mal necesario, un producto de la Revolución Francesa. Su fuerza
normativa frente a la Constitución material es nula.
La Constitución de un país es la relación de fuerzas existentes en la sociedad y no la norma.
Tras la SGMI, se iniciará el principio de Soberanía Popular, se producirá un cambio del modelo
de constitución, donde la Constitución formal o escrita (o normativa) se impondrá.

b) La respuesta del Constitucionalismo Democrático.

o La Fuerza Normativa de la Constitución.

La Constitución racional normativa, aparecerá de nuevo tras la 1ª SGM. El motivo fue la


afirmación del principio de soberanía popular.

14

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
El punto flaco de la Constitución racional normativa de la revolución del S. XIX, es que
era una constitución de igualdad en la teoría y de desigualdad en la práctica, ya que la
participación en la política era de unos pocos. Por eso no se puede afirmar como norma
jurídica, por la restricción del derecho de sufragio.

o Diferencia entre Constitución Liberal y la democrática:

La Constitución es norma jurídica y no un simple documento político.

El Dº empieza en la Constitución y no en la ley.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La del S XX se caracteriza por las garantías constitucionales o de la soberanía popular
frente a la soberanía parlamentaria de la Constitución del S. XIX. Y las garantías de la
Constitución frente a la Ley.

La del S. XIX es flexible, no existen límites jurídicos para el legislador. No hay control
constitucional de la ley.

La del S. XX es rígida, solo se puede reformar por un procedimiento extraordinario.

TEMA 4. EL PODER CONSTITUYENTE.

Reservados todos los derechos.


1) UN CONCEPTO IMPRESCINDIBLE.

Una Constitución supone un poder constituyente.

Concepto francés y americano S. XVIII: Si el poder es natural no necesita ser constituido. Si el


poder es artificial y tiene que ser constituido. Sin poder no puede haber Constitución racional
normativa.

En EEUU no hubo resistencia de una forma de política anterior histórica, se pudo empezar desde
cero, la afirmación del poder constituyente se produjo de manera espontánea, no siendo este un
concepto problemático.

El poder constituyente reside en el pueblo y se traduce en la Constitución, y esta como producto


del poder constituyente estará por encima de los poderes constituidos.

En Europa este concepto ha sido problemático por motivos históricos. El poder constituyente
estuvo dominado por el enfrentamiento entre el Antiguo Régimen y el Estado Constitucional.

2) NATURALEZA DEL PODER CONSTITUYENTE.


La Constitución pretende ordenar jurídicamente el ejercicio del poder estatal, pero ella no puede
ser explicada porque en su origen no había ninguna norma de referencia ya que ella fue la
primera, por tanto el Poder Constituyente no podía encontrar fundamento en ninguna norma y no
podía tener el mismo naturaleza jurídica.
o Diferencia:
Poder Constituyente: no es de naturaleza jurídica, el mismo es el origen de todo el
Dº.
Poderes Constituidos: son de naturaleza jurídica, su formación y el ejercicio de sus
competencias están definidas en la Constitución.

15

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
El Poder constituyente expresa la voluntad de la nación, es autónomo y carece de
límites. Está por encima de todo el Dº positivo y el Dº positivo estará sometido a la
Constitución. Estos son los derechos fundamentales y los cuerpos que existen no
pueden tocarlas.
o El Poder Constituyente es: el instrumento a través del cual, la nación decide organizarse
políticamente y jurídicamente, reclamando para si la posición de poder originario y
autónomo. Nadie le pude poner límites, pero ella le pone límites a los Poderes
Constituidos.
o Características del P. Constituyente:
1. Es un Poder Originario y Único, no puede encontrar su fundamento fuera de si

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mismo, ya que más allá de él no hay nada.
2. Es un Poder Incondicionado: no tiene límites, ni de tipo formal ni material.

Estas características no caben en el derecho, ya que este exige lo contrario:


Existencia de una norma que califique como jurídica una conducta o el ejercicio de una
competencia.
Limitación de dicha conducta o del poder en el ejercicio de su competencia por lo que en
la norma se establezca.
El Dº solo admite poderes derivados, condicionados o limitados, no originarios o
incondicionados.
El P. Constituyente remite al origen del poder y este es previo al derecho. El Dº es un
instrumento de canalización u ordenación del P. Constituyente.

Reservados todos los derechos.


El P. Constituyente no pude ser explicado jurídicamente, El Dº Constitucional tiene un
componente político, es el punto de intersección entre la política y el Dº. Solo podrá ser
definido en términos de legitimidad.
El P. Constituyente tiene que ser legítimo y aceptado por la sociedad.
La Constitución es la expresión de una sociedad igualitaria y libre. Es lo que la distingue de
los demás instrumentos históricos de ordenación del poder.
Hay una conexión entre legitimidad política y ejercicio jurídicamente ordenado del poder “El
Contrato Social arranca de la legitimidad del poder (Rousseau)”. Confluencia de la
legitimidad con la legalidad, en su origen y en el ejercicio del poder.

o Término “Legitimidad:
Es el enfrentamiento del Rey y los estamentos contra el Tercer Estado, el que producirá
la transformación de los Estados Generales que habían sido convocados por el Rey
(1789), en la Asamblea Nacional (junio 1789) adjudicándose para sí la titularidad del P.
Constituyente.
Esta fue la primera vez en la historia que se usará el Término Legitimidad en
contraposición al de Legalidad, con la finalidad de justificar una acción política de
carácter conformador del poder, frente a la “legalidad” de la decisión del Rey. De esa
manera el Tercer Estado reivindicará la Legitimidad de su Constitución como Asamblea
Nacional.
No todo poder que produce un ordenamiento jurídico para un Estado es un P.
Constituyente, únicamente es el que está en una Constitución digna, y para ello el poder
tiene que ser legítimo.

3) TITULARIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE.


Señales características de la legitimidad para saber cuando un Poder es Legítimo o no.
o Primera señal de la Legitimidad más característica será: La titularidad del P. Constituyente.
Sin consentimiento de los ciudadanos no hay Constitución, sino “gobierno de hecho”. Por eso el
P. Constituyente está unido a la concepción de soberanía Popular o Nacional. Sin P. Constituyente
no hay Constitución, y sin Soberanía Nacional no hay P. constituyente.
16

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Porque la Nación es soberana dispone de P. Constituyente y no a la inversa. “La
soberanía reside en la Nación y pertenece a esta exclusivamente el derecho de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
establecer sus leyes fundamentales, art. 3. Constitución 1812”.
S. XIX: la soberanía se expresa a través del principio monárquico-constitucional,
reside en la Corona y en la Nación (Las Cortes) conjuntamente, ya que estos son
la fuente de las cosas legítimas (1845). El P. Constituyen no existe, es absorbido
por los P. Constituidos, salvo excepciones 1837-1869 y significaba solo el poder
para reformar la Constitución.
Periodo entre guerras: la soberanía popular competirá con autoritarismos de
legitimación del poder (fascismo, etc.), no teniendo porque vincularse el P.
Constituyente con la soberanía popular, ya que este puede tener su origen en una
voluntad oligárquica.
Final SGMII: el P. Constituyente solo será el que descansa en la soberanía
popular. Habrá una decisión expresa de los ciudadanos sobre la Constitución del
Estado, sino este no está democráticamente constituido, carecerá de legitimidad y
no será un Estado de derecho.

Reservados todos los derechos.


o Segunda señal de la Legitimidad más característica es: la legitimidad de ejercicio por la forma
en que dicho poder se ejerce y que se exprese sin manipulación de ningún tipo. Es la que avala y
confirma la primera señal.

4) EL PROCESO CONSTITUYENTE.
Si el resultado final del ejercicio real del P. Constituyente, es la construcción jurídica de un orden
político de la igualdad y la libertad.
En el proceso de formación la voluntad constituyente del Estado es de suma importancia
extremar las garantías en lo referido a la manifestación de voluntad de los ciudadanos en este
proceso, o sea, es condición necesaria del proceso constituyente, pero no suficiente.
El proceso y la titularidad tienen que coincidir para que haya un P. Constituyente digno.

Cómo se garantiza o certifica dicha coincidencia.


Procesos o fases de un Proceso Constituyente:
1. Afirmación del nuevo principio de legitimidad (antiguo régimen ha dejado de ser legítimo).
En el proceso hay que indicar hacia donde se quiere ir.
2. Establecimiento sistema de libertades públicas, que permita a los ciudadanos participar en la
política y decidir entre los diversos proyectos de ordenación que existan.
3. Promulgación Legislación electoral para la formación de una Asamblea Constituyente
libremente elegida, garantizando unas elecciones libres y limpias.
4. Constitución Asamblea Constituyente y elaboración parlamentaria de la Constitución. Será
un procedimiento público, contrastando ante la opinión pública los distintos proyectos
constitucionales presentados al país en las elecciones constituyentes.
5. Ratificación popular en referéndum.

5) EL PROCESO CONSTITUYENTE ESPAÑOL (1975-1978).


Periodo entre la muerte de Franco en 1975 y la publicación de la Constitución Española de 1978.
a) La Voladura controlada del Régimen.
Este régimen no tuvo constitución, pero si una serie de normas llamadas Leyes Fundamentales,
a través de las cuales fue dotándose de unas instituciones políticas de cortes fascista. Estas
Leyes fueron 7.
Lo más significadito de tales Leyes, era que para su reforma era necesario la aprobación de la
misma en las Cortes y su ratificación en referéndum. Tras la muerte de Franco estas Leyes
estaban en vigor y las Cortes constituidas, solo cabía la ruptura de la legalidad y esta se hizo
desde dentro.
o La Ruptura de las Leyes Fundamentales, Fases:

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
1. Diciembre 1975 a junio 1976: Arias Navarro y luego Adolfo Suarez. Intento mantener
el régimen con ciertos retoques.
2. Junio 1976 a diciembre 1976: dirigida a la sustitución del Régimen por una
democracia constitucional, bajo la dirección del Rey, Presidente de las Cortes, del
Consejo del Reino y Presidente del Gobierno.
Ley para la Reforma Política(09-1976): fue el instrumento jurídico, se presenta como una
Ley Fundamental más, pero en realidad es una Ley instrumental para la reforma
constituyente.
Proceso relatado en el libro pag.94.
b) El Proceso Constituyente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fases:
1. 15 diciembre 1976 a 15 junio 1977:
Elecciones a Cortes Constituyentes libres y limpias para todos los ciudadanos.
Eliminación de obstáculos institucionales para hacer posible la manifestación de la
voluntad del cuerpo electoral. 15 junio elecciones a Cortes Constituyentes, ningún
partido obtiene mayoría absoluta.
2. 15 junio 1977 a 29 diciembre 1978:
2 agosto constitución de una comisión encargada de redactar el Anteproyecto de
Constitución, finalizando su trabajo tras varis enmiendas el 17 abril 1978.
Inicio fase constituyente parlamentaria: hasta el 31 octubre de 1978.
Fase final proceso constituyente: aprobación de la Constitución en referéndum el 6
diciembre 1978, sancionada el 27 diciembre y publicada el 29 diciembre 1978.

Reservados todos los derechos.


Fue un proceso largo y atípico en la primera fase, ya que se tuvo que valer de los
mecanismos de reforma del antiguo Régimen para su desmantelamiento.

TEMA 5. LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

1) CONSTITUCIÓN E INTERPRETACIÓN: UNA RELACIÓN SINGULAR.


La tarea del jurista es interpretar normas. Sin interpretación no hay derecho. En la interpretación
está l ejercicio del poder.
Hasta mediados S. XX no se ha empezado a interpretar el Dº Constitucional, y a partir de aquí ha
habido una interpretación de la Constitución. En ningún otro derecho existe una Teoría de la
Interpretación del Dº, distinta de la interpretación jurídica general solo existe en Dº
Constitucional.

18

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
2) LA TRADICIONAL AUSENCIA DE LA INTERPRETACIÓN DEL Dº
CONSTITUCIONAL.
Nunca fue incluida en Europa, la inercia y el peso de la tradición en la Ciencia del Dº
Constitucional es tan fuerte que incluso hoy en día es frecuente que se haga la exposición del Dº
Constitucional sin tomar en cuenta la interpretación de la Constitución.
o ¿Porqué no ha habido interpretación durante el S. XIX y mitad S. XX?.
Durante S. XIX y primeros años S. XX, ha habido un Dº Político pero no un Dº
Constitucional. La Constitución es documento político, pero no la norma jurídica. El Dº
Constitucional es un Dº sin constitución, un Dº del principio de la legalidad. El
ordenamiento jurídico empieza en la ley, en consecuencia, no hay sitio para la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
interpretación de la Constitución.
Esta ausencia es una consecuencia del principio de soberanía parlamentaria importada de
Inglaterra. El Parlamento es soberano, no hay límites jurídicos para manifestar su
voluntad, la Constitución solo puede tener una interpretación política, la que hace el
Parlamento al dictar la ley.
Por tanto la Constitución queda fuera del Derecho, no es susceptible de interpretación
jurídica, solo de interpretación política. Mientras el fundamento político del ordenamiento
jurídico sea el principio de soberanía parlamentaria, la Ley será la norma primaria y
máxima expresión, esto es la llamada “Fuerza de Ley”. La Ley era la fuente de las demás
normas. En este principio se asentaron los ordenamientos europeos hasta mediados del
S.XX.
Hasta la sustitución del Principio de soberanía parlamentaria por el de Soberanía Popular,

Reservados todos los derechos.


no pudo hacer acto de presencia la interpretación de la constitución en el Dº
Constitucional.
¿Porqué el Dº Constitucional no puede hacer suya la Teoría Gral. de la interpretación
como las demás, ya ha tenido que desarrollar una teoría propia de la interpretación de
la Constitución?. Lo vemos en el punto 3.

3) LA INCORPORACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DEL Dº CONSTITUCIONAL.


¿Qué es lo que diferencia a la interpretación de la Ley de la interpretación de la Constitución?. Si
la interpretación jurídica tradicional ha sido la de la Ley, hay que investigar por qué no se puede
hacer uso de la interpretación cuando la norma sea la Constitución.
La interpretación de la Ley y de la Constitución solo se puede hacer con base en tres criterios: el
objetivo, el subjetivo y el teológico.
Habrá que examinar la interpretación de la Ley y de la Constitución desde esos 3 criterios, para
ver si existen diferencias que justifique una interpretación constitucional diferente de la
interpretación jurídica tradicional.

a) La Ley y la Constitución en cuanto a Normas Jurídicas.


La Ley y la Constitución son normas jurídicas.
Diferencias entre la Ley y la Constitución en cuanto normas jurídicas:
5.1. La Ley: La Ley no existe, la Constitución sí. La Ley es un concepto no una norma real
y efectiva. En el ordenamiento no existe la Ley, existe el C. Civil, Penal, etc., la Constitución
si existe, es un concepto y una norma real.
5.2. La Ley, Leyes: son expresiones de los comportamientos de los individuos en sus
relaciones sociales. La Ley expresa el comportamiento humano y de las operaciones
jurídicas. Es la expresión de las relaciones sociales con algunas correcciones introducidas
por el legislador, para alcanzar objetivos que no se consiguen de forma espontánea o para
evitar consecuencias no deseadas.
La Constitución, por el contrario no es norma de nada, es cauce para que la sociedad se
autodirija políticamente con un mínimo de seguridad. Es una norma que canaliza el
enfrentamiento político en la sociedad, estableciendo unos límites.

19

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
5.3. La Ley se caracteriza por su contenido normativo, prefigura una determinada conducta
típica pudiendo comparar la conducta real y efectiva del ciudadano, si la conducta en caja en
la ley es correcta, si no hay que reprobarla coactivamente según los limites de los
socialmente aceptable. La Ley detallará que conductas son las aceptables por la sociedad y
las que no lo son. Por eso será un Dº de máximos.
La Constitución, no tiene esa estructura normativa, se limita a reconocer y garantizar algunos
derechos y libertades para que los ciudadanos puedan determinar su conducta en condiciones
de igualdad, determinar que órganos y con qué procedimientos van a manifestar la voluntad
del Estado y lo van a hacer cumplir. Es un Dº de mínimos.
La Ley: existe en forma de múltiples leyes que expresan el comportamiento de los individuos en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la sociedad, tiene una estructura material normativa.
La Constitución: es una norma única y no es expresión del comportamiento de los individuos.

b) La Ley y la Constitución desde la perspectiva del Intérprete de Ambas Normas.


- La Ley es una norma destinada a ser interpretada por todos los ciudadanos. Son los
ciudadanos quienes interpretan la ley, y en caso de conflicto el juez es quien verifica
cual de las interpretaciones es más correcta. No tiene interpretes privilegiados.
La Constitución si tiene interpretes privilegiados y no es una norma destinada a ser
interpretada por los ciudadanos y a que esa interpretación sea verificada por un juez.
El Legislador es el interprete normal, ordinario de la Constitución. La Constitución es
una norma jurídica que remite en primera instancia a un intérprete político “el
Parlamento”, es el primer intérprete privilegiado, por ser el representante de todos los

Reservados todos los derechos.


ciudadanos y expresa por tanto su voluntad general.
El según interprete privilegiado es el T. Constitucional, únicamente puede revisar la
interpretación de la Constitución realizada por el legislador y solo puede hacerlo
jurídicamente, nunca la motivación que condujo al legislador a dictarla.

c) La interpretación de la Ley y la Constitución desde una perspectiva teológica.


o En la interpretación de la ley no solo hay que encontrar la solución, sino encontrar la mejor de
todas. La finalidad de la interpretación es hacer Justicia. Como el legislador no puede prever
todas las circunstancias que puedan concurrir en cada caso ha fijado la Ley o norma.
En la interpretación jurídica rige la igualdad, y debe estar destinada a hacer justicia, a
buscar lo mejor.
o La Constitución: la finalidad de la interpretación de la Constitución no es decir cual es la mejor
interpretación. Esta opera como un límite, si el T. Constitucional encuentra cabida en la
Constitución a una ley, sea mejor o peor la declarará constitucional.
En la interpretación constitucional rige el privilegio “igualitario” democráticamente
definido y legitimado, pero es un privilegio interpretativo del legislador. Siempre que no
traspasase el límite fijado por el constituyente, debe ser mantenido.
La interpretación de la Ley y la Constitución son distintas por objeto, por el intérprete y por la
finalidad que persiguen. Por eso se ha tenido que construir una Teoría de la Interpretación de la
Constitución.
4) LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.
a) La Contribución de las Reglas Tradicionales de la Interpretación jurídica a la
interpretación de la Constitución.
Las reglas de interpretación corresponden a la Teoría General del Dº Privado, las veremos
solo desde el punto de vista de la constitución para ver su utilidad y uso que se hace de ellas
por la jurisprudencia constitucional.
o Reglas Tradicionales de la interpretación jurídica, Savigny :
1. Interpretación Gramatical: se basa en el texto de la norma, en su dicción literal y
en el sentido que tienen las palabras usadas por el legislador.

20

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
2. Interpretación Sistemática: conexión del precepto que se tiene que interpretar
con el Dº en que se inserta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Interpretación Teológica: finalidad perseguida por la norma.
4. Interpretación Histórica: considera el origen de la norma, el proceso a través del
cual ha sido producida.
La interpretación más segura es aquella en que las 4 Reglas conducen al mismo resultado. La
coincidencia de estas es una prueba de que el resultado es correcto.
Normalmente no coincidirán las 4.Para fundamentar una interpretación cualquiera de las 3
primeras reglas es válida, pero la Histórica por sí sola no puede servir de base para
fundamentar una interpretación, es complementaria.
o Uso de estas Reglas que hace el T. Constitucional para interpretar la Constitución
Española.
1.1. Interpretación Gramatical: la más llamativa es la interpretación de la Ley
Orgánica, pues los términos de esta coinciden literalmente con la Sección I,
Capítulo II, Título I.
2. Interpretación Sistemática: el T.C. la usa constantemente. La interpretación de los

Reservados todos los derechos.


preceptos constitucionales no pueden hacerse aisladamente sino en relación con
otros preceptos que estén insertos en la Constitución. La Constitución es un todo,
en el que cada precepto encuentra su sentido pleno valorándolo en relación con los
demás.
3. Interpretación Teológica: T.C. lo usa de manera constante en la interpretación del
Decreto-ley art.86CE (ver libro pag.107).
4. Interpretación Histórica: En ocasiones se ha hecho uso de ella, pero nunca como
criterio suficiente para fundamentar la interpretación (ej. España Estado
democrático de derecho, no discriminación, sistema tributario justo. Esto es
incompatible con la interpretación histórica).
Hay operaciones de interpretación de la Constitución para que las reglas tradicionales
no son suficientes, por esto se diseño un método específico para ello, el Método
Tópico como método específico de interpretación de la Constitución.

b) Las Peculiaridades de la norma constitucional. El Método Tópico: Principios y Límites


de la interpretación Constitucional.
Método Tópico: es el resultado de la confluencia de 3 circunstancias en la operación de
interpretar la Constitución:
1. La estructura normativa peculiar de la Constitución, diferente de la de las demás
normas jurídicas.
2. La remisión en general al legislador para que cree derecho dentro del marco fijado
por la propia Constitución.
3. La existencia de un límite impreciso, pero llegado el caso puede y debe hacerse
valer frente al legislador por el T. Constitucional.
Necesidad de encontrar un punto de equilibrio entre la libertad del Legislador para crear
derecho y la posibilidad de control por el T. Constitucional (Nunca de oficio).
El Legislador (Parlamento):
Es el representante de los ciudadanos, es la voluntad general.
El Legislador Crea Dº a partir de la Constitución y con los límites fijados por
esta.
No interpreta el Derecho.
La voluntad del legislador es la voluntad del Estado y por encima de este no hay
nada, decide libremente que es lo que tiene que hacer para resolver problemas y
lo hace constitucionalmente. La Constitución no puede ser un obstáculo para el
proceso político. La Constitución si es y deber ser un límite para la voluntad del
legislador.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
(Ej. Gobierno aprueba leyes y la oposición las recurre todas por defecto ante el
T.C).
Método Tópico consiste en la inversión del procedimiento seguido en el Derecho general.
El método de interpretación constitucional es el inverso al método jurídico normal.
La interpretación constitucional es una interpretación de límites:
a. Por parte del Legislador: que al dictar normas, tiene que analizar cuales son los
límites que le marca la Constitución.
b. Por el T. Constitucional: que tendrá eventualmente que revisar si los límites
constitucionales del legislador son los que él considera como tales o no.
Para los dos intérpretes (auténticos) de la Constitución, estás es simplemente un límite. La

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constitución es un límite para el Legislador, pero el Legislador no lo es para la Constitución.
El Legislador interpreta la Constitución(interpretación Jurídica positiva) para dictar normas
creando Dº(es la interpretación constitucional del legislador). La Para el T.C. la Constitución
es exclusivamente un límite, ya que el T.C. no crea Dº, solo vigila que no se traspase ese
límite.
La interpretación Constitucional del T.C. es negativa o defensiva, exclusivamente jurídica, no
orientada a resolver problemas, solo evita que se le dé una solución a un problema que no se
le debe de dar.
Debe haber una conexión entre ambas interpretaciones, el Legislador debe autolimitarse al
dictar ley ya que su interpretación debe ser correcta, y el T.C. se autolimitará en su revisión al
legislador para no reducir indebidamente el margen de interpretación del aquel. Si el T.C. no
se autolimitará bloquearía el sistema político, dejando sin respuesta a los problemas de la

Reservados todos los derechos.


sociedad.
Es el Método imprescindible de interpretación constitucional de una sociedad democrática, en
la que el Dº debe ser un límite para la política, pero solo un límite. Está diseñado para dar un
mínimo de seguridad para la sociedad en su proceso de autodirección política.

 Principios de interpretación de la Constitución:


1. Principio de unidad de la Constitución: la interpretación estará siempre orientada a
preservar la unidad de la Constitución como punto de partida de todo el ordenamiento
jurídico.
2. Principio de concordancia práctica: pretende optimizar la interpretación de las normas
constitucionales en las que pueda haber tensión. No se puede sacrificar una norma en aras
de otra. Ponderación de valores constitucionales es muy importante en la Interpretación C.
3. Principio de corrección funcional: trata de no desvirtuar la distribución de funciones y
el equilibrio entre los poderes del Estado. Relaciones entre el T.C. y el Legislador, entre
otras.
4. Principio de función integradora: la Constitución será un instrumento de agregación
política de la comunidad ante cualquier conflicto.
5. Principio de fuerza normativa de la Constitución: la Constitución es norma jurídica
(flexible) y no puede perder su fuerza normativa a través de la interpretación. Tiene que
seguir siendo un límite.
La interpretación constitucional es interpretación de límites, pero ella también tiene sus límites.

TEMA 6.LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (I).


EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

1) LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN GENERAL: EXPLICACIÓN DE UNA


INVERSIÓN.

22

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Las Garantías Constitucionales: garantías que la Constitución se da así misma, para asegurar su
primacía respecto de las demás normas del ordenamiento jurídico.
Son las Instituciones a través de las cuales se produce el tránsito de la Constitución solo Política,
a la Constitución Política y Norma Jurídica, y del Dº Político al Dº Constitucional.
Las Garantías son: 1º Reforma de la Constitución y 2º Control Constitucional de la Ley, a
través de estas es como la Constitución se ha afirmado como norma jurídica.
Hasta la aparición de estas Garantías, la Constitución era Documento Político y no Norma
Jurídica, y el Dº que se ocupaba de ella era Dº Político y no Dº Constitucional.

o Explicación de una Inversión:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1º se Estudia el Control Constitucional y luego la Reforma Constitucional y el orden
lógico es 1º La Reforma C. y 2º el Control Constitucional.
Si la Constitución no dispone de un procedimiento de reforma distinto del procedimiento
legislativo ordinario, la Constitución está a disposición del legislador, y no habría
posibilidad de controlar la ley en relación con la Constitución.
Para que la Constitución sea punto de referencia para el Control de Constitucionalidad de
una Ley, tiene que estar diferenciada de esta por un procedimiento de reforma único para
ella y distinto del procedimiento legislativo ordinario. El legislador de reforma
Constitucional y el legislador ordinario serán distintos, por si el legislador dicta una norma
que está en contradicción con la Constitución, que reforma la Constitución sin haber
seguido el procedimiento de reforma, se podrá constatar su inconstitucionalidad.
La Reforma de la Constitución:

Reservados todos los derechos.


- Es lo que hace jurídicamente a la Constitución una norma única en relación con la cual
todas las demás pueden ser enjuiciadas.
- La Reforma C. es invención Americana, se incorporó en el art. V. y en base a esta el T.
Supremo EEUU procede rápidamente a controlar la constitucionalidad de la ley.
- Es la garantía de la Constitución, y tiene la función de diseñar un procedimiento que de
estabilidad a dicha norma, cambiándola solo cuando sea estrictamente necesario o si hay
un gran consenso.
- En cuanto a garantía extraordinaria supone un límite para el control en cuanto garantía
ordinaria.
Control de Constitucionalidad de la Ley:
- Es la garantía ordinaria que permite afirmar la presencia de la Constitución como norma
de cabecera del ordenamiento. La constitución como norma jurídica es interpretada
constantemente y afirma su validez permanentemente y para esto no sirve la Reforma
Constitucional, necesita el Control C.
- La Reforma es el fundamento del control, pero el Control es lo que permite que la
Constitución sea norma jurídica y solo acudirá a la reforma cuando no es posible
encontrar una solución a través de la interpretación de la Constitución. Por eso primero
es el Control y luego la Reforma.

2) ORIGEN Y DESARROLLO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY.


Durante más de un siglo el Control de C. ha sido una peculiaridad del Dº Constitucional de los
EEUU, hasta entrado el S.XX no se ha incorporado esta garantía constitucional al Dº
Constitucional Europeo
 Origen del Control de Constitucionalidad de la ley:
El Control Judicial Americano.
Constitución Federal de los EEUU de 1787, no contiene referencia alguna al Control
Constitucional de la Ley. No hay ninguna atribución de competencia específica al Poder Judicial
(no dice nada).
Paso de los 13 Estados, de Confederación 1776 de Estados individuales con poder fundamentado
en la soberanía parlamentaria, a Federación en 1787 con fundamento del poder en la Soberanía
23

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Popular, expresado a través del poder constituyente en una Constitución rígida, no modificable
por el procedimiento legislativo ordinario (no habría control constitucional), aprobada en
Filadelfia.
Defiende la independencia de los Tribunales de Justicia.
Es Constitución limitada, porque contiene ciertas excepciones especificadas frente a la autoridad
legislativa. Estas limitaciones serán preservadas a través de los Tribunales de Justicia, cuya
obligación es declarar nulos todos los actos contrarios a lo manifestado en la Constitución (que es
Ley Fundamental).
El Control Constitucional está en manos del Poder Judicial.
El origen del Control Constitucional en EEUU se califica de “Natural”, dejando sin aplicación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una ley por ser contraria a la Constitución “Caso Marbury vs Madison de1803”, el cual fue una
revolución en la época. En dicha sentencia el Tribunal Supremo de los Estados Unidos
argumentas los tres pasos lógicos siguientes:
- La Constitución de EEUU establece un sistema de competencias entre los órganos
federales, entre la federación y sus Estados. La Constitución velará porque ese sistema de
competencias sea respetado, y el poder legislativo no podrá modificar dicho sistema a su
antojo.
- La Constitución está por encima de todos los poderes, incluido el poder legislativo
federal.
- La misión de los jueces es solo la de aplicar la ley correspondiente a cada caso. Caso de
antinomia jurídica el juez optará por una de las dos posibles leyes aplicables, si una de
ellas es la Constitución, optará por esta.

Reservados todos los derechos.


Es consecuencia del ejercicio de los tres poderes del Estado en su función constitucional y no el
resultado de una creación de un órgano ad hoc por el constituyente, sino una consecuencia
extraída por el poder judicial de la soberanía popular y del poder constituyente frente a los
poderes constituidos.
o Características del sistema de control de constitucionalidad de la ley americana.
Es un sistema natural, dado que atribuye el control a uno de los tres poderes del Estado, al que
tiene la función natural de resolver los problemas derivados de la aplicación del Dº:

El poder judicial.
1. Es un control judicial: lo realiza uno de los tres poderes del estado, el poder judicial.
2. Es un control difuso: no existe como un poder, sino en forma de todos los jueces y
magistrados del Estado, que son titulares cada uno de ellos del Poder Judicial.
3. Tiene lugar por vía incidental: si el juez en el curso de administración de justicia en un
caso. encuentra que tiene que aplicar una ley contraria a la Constitución, solo entonces
puede plantearse la cuestión de inconstitucionalidad, por tanto es un “incidente”. No
puede plantearse la inconstitucionalidad de la ley al margen de un proceso, únicamente
si la ley es aplicable al caso y de su validez depende el fallo, puede entrar a analizar su
constitucionalidad.
4. La sentencia es declarativa: declara inconstitucional la ley y no la aplica, pero no la
deroga formalmente, ya que el poder judicial no es titular del Poder Legislativo y solo
este puede derogar o aprobar leyes.
5. La sentencia tiene efectos sólo para el caso juzgado, pero el principio “stare decisis”
hace que los jueces inferiores sigan las decisiones de los tribunales superiores, por lo
que una ley declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo no volverá a ser
aplicada por ningún juez.
24

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
6. La sentencia tiene efectos ex tunc (desde entonces): tiene efectos retroactivos, pero no
reabre los procesos ya terminados mediante sentencia judicial firme.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La Garantía “Política” de la Constitución.
En Europa, el punto de partida era el mismo de los Estados Unidos: soberanía nacional e,
incluso, la vinculación al respeto de la Constitución. Pero las condiciones políticas eran distintas:
restricción del derecho de sufragio, falta de soberanía popular en la práctica (soberanía
nacional), preeminencia de la “Constitución Material”, Constitución como producto de la
evolución histórica, el principio sobre la que se basaría dicha Constitución sería la Soberanía
Compartida entre el Rey y las Cámaras parlamentarias (poderes constituidos).
La garantía de la Constitución, en estas circunstancias, sólo puede ser una garantía política en el
siglo XIX: la existencia de una Cámara representativa (Parlamento) cuyo concurso es necesario
para cualquier intervención del Estado en la libertad y la propiedad de los ciudadanos (ley).
El Parlamento es el representante de la sociedad y no hay límites jurídicos para su manifestación

Reservados todos los derechos.


de voluntad.
El constitucionalismo será una Constitución flexible, sin procedimiento de reforma y en el que la
ley puede reformar la Constitución. No hay diferencia entre el procedimiento legislativo
ordinario y el procedimiento de reforma de la Constitución, y así será hasta casi el final de la
SGMII.
 La Racionalización del Control de Constitucionalidad: Los Tribunales
Constitucionales.
La diferencia del control constitucional europeo del americano, es que tiene carácter artificial.
Se atribuye a un órgano específico (T. Constitucional), distinto de los tres poderes tradicionales:
dada la tradición política de Europa (Historia), era necesario afirmar de manera expresa el
carácter normativo de la Constitución frente a la ley. No se podía dejar el control de
constitucionalidad en manos de los jueces.
La afirmación del principio de constitucionalidad frente al principio de legalidad tenía que
hacerla el constituyente de manera expresa, diseñando un mecanismo que diera seguridad a
dicha distinción.
La aparición de los primeros T. Constitucionales se impondrán como resultado de una decisión
política en diversos procesos constituyentes y se produce entre la SGMI y SGMII (Austria,
España). Ligados al nuevo constitucionalismo de esta época. Esta solución de control de la
constitucionalidad de la ley se consolida y difunde después de SGMII.
o Motivos para la introducción de los Tribunales Constitucionales en las Constituciones:
a) El antagonismo (rivalidad o contrariedad): entre los sectores sociales políticamente
representados en las Constituciones europeas. Estas habían sido flexibles y sin garantías, y
la democracia quiere garantías, que el pacto constituyente que se suscriba no va a ser
desvirtuado por una mayoría parlamentaria futura. Necesidad de garantías de las minorías
frente a la mayoría (Garantías Constitucionales).
b) La complejidad de las nuevas Constituciones: a partir del final SGMII, especialmente en
cuanto a los nuevos derechos que son reconocidos (parte dogmática).
c) La distribución territorial del poder: necesidad de un árbitro para conflictos entre el poder
central y los poderes periféricos (CCAA, Lánder, regiones autónomas, etc.).
 Función y razones por las que el constituyente europeo incorporó el T. Constitucional:
1. Garantía de las minorías frente a la mayoría parlamentaria, 2. Efectividad de los
derechos fundamentales y 3. Distribución territorial del poder.
25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
o Características del modelo (diferentes al modelo americano):
1. El control se confía a un órgano constitucional nuevo, distinto de los tres poderes clásicos
del Estado: el Tribunal Constitucional.
2. Control Concentrado: el T.C. es un órgano único, tiene el monopolio del Control
Constitucional de la ley.
3. Solo puede actuar a Instancia de Parte. T.C. por si mismo no puede actuar.
4. La legitimación para recurrir al T. Constitucional se atribuye sólo a determinados órganos
políticos o fracciones de órganos o al poder judicial. No a las personas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Dos vías: control abstracto (órganos políticos) solo para comprobar si la ley es
constitucional y control concreto (jueces) solo si en el curso de un proceso surge la duda si
la ley aplicable al caso y de la que depende el fallo es constitucional.
6. La sentencia deroga la ley inconstitucional. Tiene fuerza de ley. El Tribunal Constitucional
es legislador negativo. Es constitutiva no solo declarativa.
7. La sentencia: surte efecto desde su publicación en el BOE. Efectos ex nunc (desde ahora,
desde que se dicta la sentencia).

3) EL LUGAR DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY EN EL


ESTADO DEMOCRÁTICO: LA LEGITIMIDAD DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL.

Reservados todos los derechos.


El control de constitucionalidad de la ley plantea 3 problemas:
1. Las relaciones entre política y derecho: hasta dónde se puede llevar la juridificación de la
política.
2. La legitimidad del control de un órgano democráticamente legitimado por otro que lo está
mucho menos y que no es responsable ante nadie.
3. La posibilidad de que la decisión del Tribunal Constitucional sea tomada políticamente y
no jurídicamente.
En la medida en que la justicia constitucional extendiera los límites de su control de la ley
(juridificación de la política) más allá de donde pueden llevarse, lo haría con un déficit de
legitimación democrática, poniendo en duda la propia legitimidad de la justicia
constitucional.
La legitimación del T. Constitucional se basa 1º: en las características de su organización y
funcionamiento, que reducen el riesgo de que adopte decisiones dejándose llevar por
consideraciones políticas: no puede intervenir de oficio, sino sólo a instancia de parte; sus
competencias están enumeradas y tasadas; su decisión se refiere a casos concretos; el
procedimiento, que tiene carácter jurídico y que limita el alcance de su decisión, ya que sólo
puede limitar negativamente al legislador pero no hacer la ley. Y 2º:en su utilidad: en países
donde ha sido difícil construir un Estado democrático a lo largo de la historia (Alemania, Italia,
España...) se ha mostrado como una institución muy eficaz para estabilizar y hacer funcionar
correctamente el Estado democrático.
El T. Constitucional tiene escasa peligrosidad como instrumento de opresión, pero, tiene
importancia fundamental para hacer que la Constitución se aplique como norma de forma
efectiva. Con el T. Constitucional se pasa de un sistema (siglo XIX) de interpretación
parlamentaria y política de la Constitución inicial e incondicionado, a un sistema de
interpretación parlamentaria y política inicial, pero condicionado por el contenido de la
26

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Constitución, pero tal como es interpretada por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, el
Tribunal Constitucional tiene que autolimitarse al controlar la ley (selfrestraint): debe admitir
como constitucional cualquier contenido de la ley que quepa en la Constitución, no puede
declarar inconstitucional una ley porque a los magistrados del Tribunal les parezca
inconveniente o perjudicial, el Tribunal no puede operar como un órgano político o como una
Tercera Cámara legislativa para rectificar decisiones del legislador. El Tribunal sólo debe declarar
inconstitucional y anular un contenido de una ley cuando traspase los límites fijados al
legislador en los artículos de la Constitución. Constitución como norma indeterminada y norma
de límites: permite cualquier concreción política, siempre que no traspase los límites fijados en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los artículos de la propia Constitución.

Reservados todos los derechos.


TEMA 7. LAS GARANTÍA CONSTITUCIONALES (II).
LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.

La Constitución: es el marco de igualdad y libertad de los ciudadanos, de legalidad y


legitimidad de la actuación de los poderes públicos, pero es también un límite (lo que no pueden
hacer los ciudadanos ni los poderes públicos actuando ordinariamente).
La Reforma: es como tienen que actuar si quieren cambiar ese límite o marco.

1) EL CONCEPTO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN: EL PARALELISMO DE LAS


FORMAS
Los elementos constitutivos del concepto de Constitución son:
4.1. Principio de soberanía nacional/popular.
4.2. El Poder Constituyente.
4.3. La Reforma de la Constitución.
El principio del paralelismo de las formas: las normas o leyes sólo pueden ser modificadas o
derogadas de la misma forma en que han sido producidas y por el órgano que la ha modificado y
por el mismo proceso (la ley con una ley, el decreto con otro decreto, etc.).Sin él no hay derecho
posible. Sin esto el ordenamiento se transformaría en un caos.
La reforma de la Constitución es la manera de hacer valer el principio del paralelismo de las
formas en relación con la Constitución.
La reforma se define como poder constituyente constituido.
El paralelismo no puede ser exacto en relación con la Constitución, ya que el poder
constituyente originario deja de existir cuando entra en vigor la Constitución y sólo quedan los
poderes constituidos. El poder constituyente originario se proyecta a sí mismo hacia el futuro
creando el poder constituyente constituido, que llevará a cabo la reforma de la Constitución.

27

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
La reforma: es una institución exclusivamente constitucional (salvo Estatutos de Autonomía, que
tienen una función quasiconstitucional). Únicamente la Constitución dispone de clausulas de
reforma. Es una Consecuencia de 3 características de la Constitución:
a) Carácter único: leyes hay muchas, Constitución solo una.
b) Norma única y superior: ella da la unidad al ordenamiento jurídico. En ella se encuentra
el origen de todas las normas del ordenamiento jurídico.
c) Norma para la política: para ordenar jurídicamente el proceso de autodirección política
de la sociedad y darle un mínimo de seguridad.
En la Edad Media, el cambio político sólo se concibe mediante revoluciones violenta. A

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partir de los S. XVI y XVII, se incorpora el derecho de resistencia del pueblo contra el dominio
tiránico. Es la Constitución de los EEUU la que inventa un procedimiento que permite hacer
reformas en la Constitución de manera pacífica y sin violencia.
El procedimiento de reforma abre la Constitución al cambio social, para que se adapte a nuevos
tiempos y demandas sociales. Pero debe existir un procedimiento específico de reforma, si éste
desaparece, la Constitución deja de ser verdadera norma jurídica.
2) LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA: LA
TRADICIÓNAMERICANA.
La reforma de la constitución se incorporó a la constitución americana de forma consciente y con
la finalidad expresa de convertir a la Constitución en una norma jurídica superior e intocable para
el poder legislativo ordinario.

Reservados todos los derechos.


La reforma es pensada como una Institución Jurídica, con alcance político, pero jurídica.
La originalidad de la Constitución americana (1787): crear una manera acorde con la
Constitución para reformar la Constitución. Cambiar la Constitución de una manera pacífica.
o Procedimiento jurídico: la Constitución debe permitir que la sociedad se autodirija de acuerdo
con las preferencias políticas de cada momento, pero el procedimiento de reforma debe impedir
que se traspasen ciertos límites en el ejercicio del poder. Si se quiere traspasar estos límites, que
están plasmados en la Constitución, hay que ir previamente al procedimiento de reforma de la
Constitución (amendingpower).
Art. V. Cuatro procedimientos de reforma, a los que se ha acudido en 27 ocasiones.
o Función del procedimiento de reforma:
Es garantía del límite en el cual la Constitución consiste, y es al mismo tiempo procedimiento al
que se debe acudir cuando no es posible encontrar una solución a un problema dentro de las
posibilidades de interpretación que los artículos de la Constitución permiten.
o Relación del procedimiento de reforma y el control de constitucionalidad de la ley:
La reforma de la Constitución opera como institución Jurídica, posibilitando el desarrollo de otra
garantía de la Constitución, el Control de Constitucionalidad de la Ley.
a) El procedimiento de reforma hace posible el desarrollo del control de constitucionalidad de la ley,
ya que si la Constitución se pudiera modificar mediante ley ordinaria, quedaría a disposición de
la ley y no tendría una fuerza jurídica superior a la de aquélla.
b) Cuando haya que solucionar un problema en el plano constitucional, debe acudirse primero a la
interpretación de la Constitución, adaptándola a la realidad mediante esta vía interpretativa
(solución ordinaria); sólo cuando no se pueda dar solución al problema a partir de las
posibilidades de interpretación que abren los artículos de la Constitución debe acudirse a la
reforma de la Constitución (solución extraordinaria).
3) LA TRADICIÓN EUROPEA.
El procedimiento de reforma va unido a la existencia del constitucionalismo democrático y de
una Constitución entendida como verdadera norma jurídica.
 El Constitucionalismo Revolucionario: La Reforma como Garantía Política.
28

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
La reforma no estaba pensada como una Institución Jurídica, sino como una Institución política y
la finalidad del procedimiento de reforma era hacer imposible la reforma, para evitar que las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fuerzas defensoras del Antiguo Régimen y contrarias al nuevo régimen constitucional pudieran
disponer de la Constitución a su antojo. Modelos: Constitución francesa de 1791 y Constitución
española de 1812.
 El Constitucionalismo Liberal: La Constitución Flexible.
 S. XIX modelo Constitución inglesa, desaparece el poder constituyente y la Constitución
como norma jurídica, sólo cuentan los poderes constituidos: las Cortes con el Rey.
 La ley es la norma de mayor valor dentro del ordenamiento.
 Deja de existir el procedimiento de reforma en la Constitución, la cual quedará a
disposición de la ley (Constitución flexible frente a Constitución rígida: Bryce).
 Constitucionalismo Flexible, no existen límites jurídicos para el legislador.
 Este tipo de Constitución desparecerá a partir de la I SGM, excepto la inglesa.

Reservados todos los derechos.


 El Constitucionalismo Democrático: La Reforma de la Constitución como Garantía
Jurídica.
A partir de la I SGM las Constituciones aprobadas serán Rígidas, desparece la Flexible, vuelven
la soberanía popular, el poder constituyente y se impone la Constitución como norma jurídica.
Y, como consecuencia, se incorpora el procedimiento de reforma constitucional.
 El procedimiento de reforma se entiende en un sentido jurídico, como en los EEUU, no
va a ser revolucionaria (violenta): se trata de garantizar que la sociedad se autodirija
políticamente, pero, al mismo tiempo, imponiendo que en esa tarea se respeten los límites
que se derivan de la Constitución, de manera que si se quieren traspasar esos límites será
necesario, previamente, llevar a cabo la reforma de la Constitución por el procedimiento
que ella misma establece. El procedimiento de reforma en Europa pasa a tener la misma
función y la misma relación con el procedimiento de declaración de la
inconstitucionalidad de la ley que en EEUU.
La Reforma es una garantía extraordinaria, de la que hace uso solo cuando no se puede
encontrar una solución al problema por la vía ordinaria (la Interpretación de la Constitución).
Además, el procedimiento de reforma de la Constitución intenta garantizar el consenso entre
intereses contrapuestos que plasma la Constitución y que hace posible que la mayoría de la
sociedad se identifique con ella, incluso a pesar de las diferencias ideológicas. El procedimiento
de reforma que evita que los principios constitucionales en los que se plasma dicho consenso
social queden al arbitrio de la mayoría política que pueda darse en cada momento.

4) LA ORGANIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE REFORMA DE LA


CONSTITUCIÓN: LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
Los dos elementos de los que tiene que ocuparse la Reforma de la Constitución son: Órgano y
procedimiento. En el siglo XIX se hacía más insistencia en el órgano previsto para la
aprobación de la reforma, que era distinto de las Cámaras legislativas ordinarias; en la actualidad,
suele confiarse a las mismas Cámaras legislativas ordinarias, pero por un procedimiento más
difícil y con más requisitos que el legislativo ordinario. Finalmente, suele incorporarse un
referéndum, si bien esto no ocurre en algunos países (Alemania, Holanda, Bélgica, Suecia).
 La Constitución Española tiene dos Procedimientos de Reforma:
1. Reforma: procedimiento de reforma Parcial de la Constitución.
2. Revisión: procedimiento de reforma Total.
La Reforma tiene dos procedimientos legislativos:
1. La Iniciativa y la Deliberación.
2. Aprobación Parlamentaria.
 Iniciativa de la Reforma y de la Revisión.
La Iniciativa es común para la Reforma y para la Revisión.
29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
o Iniciativa de la Reforma:
 Materia: solo reforma Parcial de la Constitución.
 Iniciativa: Gobierno, Congreso, Senado y Asambleas Legislativas de las CCAA (art. 166 en
relación con los arts. 87.1 y 87.2). No mediante iniciativa legislativa popular.
Congreso de los Diputados: suscrita por 2 Grupos Parlamentarios o parte de los diputados
(iniciativa ordinaria: un GP o un diputado con la firma de otros 14): según el Reglamento del
Congreso de los Diputados. Se diferencia porque en este procedimiento se ha añadido el
Reglamento del Congreso de los Diputados, mientras que el P. Legislativo ordinario no.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Senado: 50 senadores que no pertenezcan al mismo Grupo Parlamentaria (iniciativa ordinaria:
un GP o 25 senadores): según el Reglamento del Senado.
No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de los estados de
alarma, excepción o sitio (art. 169).

o Iniciativa de la Revisión:
 Iniciativa: igual que en el procedimiento de Reforma.
 Materia: Revisión Total de la Constitución o si la reforma afecta al Título Preliminar (arts. 1-
9), a la Sección 1ª del Capítulo II del Título I (arts. 15-29), o al Título II (arts. 56-65) de la
Constitución.
No es cambio en la Constitución, sino cambio de la Constitución. Por afectar a toda la

Reservados todos los derechos.


Constitución o a elementos que de forma más señalada la identifican: principios fundamentales
del régimen político, derechos fundamentales más importantes, la Corona.
 La Deliberación y Aprobación Parlamentaria.
La garantía consiste en exigir una mayoría cualificada, casi imposible de conseguir por un solo
partido, esta es la diferencia entre Reforma y Revisión.
o El Iter Parlamentario de la Reforma.
Regulado en el Art.167. apartados 1 y 2.
a) Mayoría de de cada Cámara.
b) Si no se alcanza acuerdo entre ambas, se nombra una Comisión paritaria de Diputados y
Senadores, que debe consensuar un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
c) Si ni siquiera el texto de la Comisión logra la mayoría de en cada Cámara, puede aprobarse
la reforma si logra la mayoría absoluta de votos en el Senado, siempre que en el Congreso
haya sido aprobado por mayoría de. (art. 87.2)
Referéndum:
Facultativo: sólo si en el plazo de quince días siguientes a la aprobación del texto de la reforma
lo solicita parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
Integración de la eficacia de la norma: sanción por el Jefe del Estado, promulgación y
publicación en el BOE.
o El Iter Parlamentario de la Revisión.
a) Aprobación del «principio» por mayoría de de cada Cámara: no se aprueba la revisión, sino
sólo la conveniencia u oportunidad de la revisión que se propone.
b) Disolución de las Cámaras y convocatoria de elecciones.
c) Ratificación del «principio» por las nuevas Cámaras.
d) Estudio del nuevo texto y aprobación por mayoría de de cada Cámara.
Referéndum: obligatorio.
Integración de la eficacia de la norma: igual que en el procedimiento de reforma.

30

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía

*Ratificación Popular.
La ratificación popular no figura en los procedimientos de reforma constitucional de algunos
países.
El constituyente español prevé la realización de referéndum para la Reforma y la Revisión en
términos diferentes para ambos:
1. Referéndum ratificación para la Reforma:
- No es obligatorio, sino facultativo.
- Solo se celebra si en plazo 15 días aprobación reforma de algunas de las cámaras lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
solicita.
2. Referéndum ratificación para la Revisión:
- Es obligatorio, art. 168.3 CE.
Una vez aprobada la Reforma o la Revisión el texto de la Constitución es sancionada por el Jefe
del Estado y publicada en el BOE.

Reservados todos los derechos.

31

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
TEMA 8. ESTADO Y CONSTITUCIÓN.
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978

1) EL ESTADO CONSTITUIDO.
 La Soberanía de la Constitución.
Significa, Supremacía de la Constitución sobre todos los poderes constituidos. La actuación de
estos será regular en la medida en que se adecue a la Constitución. Sus actos pueden ser
controlados y anulados si no se adecuan a lo que establece la Constitución. La Constitución es
norma jurídica superior. (Art. 9.1. los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos a la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constitución).La Constitución es un límite a la potestad del legislador. Y rechaza la “Soberanía
Parlamentaria”.
El principio sobre el cual se asienta el ordenamiento jurídico español es el de la “Soberanía de la
Constitución”. En tiempos pasados, el ordenamiento jurídico se asentaba en la Ley y no en la
Constitución, la Constitución era un documento político.
 La Soberanía en la Constitución.
En EEUU su organización jurídica empezó desde cero, no tuvo que superar la resistencia de una
forma política secular (absolutista) como en Europa, ni en la teoría ni en la práctica. El Estado es
soberano, la soberanía reside en el pueblo y se expresa a través del poder constituyente plasmado
en la Constitución.
Siguiendo el modelo de los EEUU: la soberanía reside en el pueblo, se expresa a través del poder

Reservados todos los derechos.


constituyente y se plasma en la Constitución.
Europa, S. XIX y comienzos S. XX: entre la soberanía nacional (nación como elemento
identitario, pero también como órgano dentro del proceso electoral compuesto por quienes
pueden votar en sistemas de sufragio censitario) y la soberanía compartida (Rey y el
Parlamento).
El Estado Constitucional tiene que afirmarse frente a la Monarquía Absoluta. En la Teoría la
afirmación de la soberanía del Estado se lleva con prontitud (desde Hobbes), pero en la práctica
no se establece hasta las llamadas revoluciones burguesas. En el aspecto de la titularidad de la
soberanía del Estado, esta se disputará durante el S. XIX alternándose Soberanía Nacional
(1812, 1837 o 1869) con la Soberanía Compartida, Rey y Cortes, el llamado Principio
monárquico constitucional (1845 y 1876).
A partir de la PGM., todas las Constituciones derivarán del pueblo todos los poderes del Estado
y hacen mención expresa a este principio. Entre la soberanía popular (Italia, Alemania, Portugal)
y una solución que parte de la soberanía nacional, pero que la define en términos de soberanía
popular (Francia, España: art. 1.2).
El principio de legitimidad democrática que enuncia el art. 1.2 CE es la base de toda nuestra
ordenación jurídico-política (STC 6/1981). Obliga a entender que la titularidad de los cargos y
oficios públicos sólo es legítima cuando puede ser referida, de manera mediata, a un acto
concreto de expresión de la voluntad popular (STC 10/1983).

EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

32

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Fórmula utilizada por nuestro constituyente para abrir el articulado, art.1 España se constituye en
un Estado Social y Democrático de Derecho.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El origen en la RFA posterior a la SGM, utilizada por algunos Lánder e incorporada a la Ley
Fundamental de Bonn,art. 20.1 define la RFA como Estado Federal Democrático y Social, y los
principios del sistema constitucional y art. 28. Principios básicos del Estado Federal,
correspondencia entre Estados Miembros y la Federación.
 Una Fórmula Compleja.
Fórmula (reciente) de origen alemán y de carácter compuesto. Unión de Estado democrático de
Derecho +Estado social de Derecho. El problema es cómo articular los dos elementos de los que
se compone la fórmula.
 El Estado Democrático de Derecho.
Agregado de 4 componentes que surgen a lo largo de la evolución histórica del Estado
constitucional: (Según el libro 3 Fases)
1. Fase. Orígenes del Estado Constitucional:
Se trata de conseguir que el Estado Monárquico se someta en el ejercicio del poder a

Reservados todos los derechos.


determinadas formas jurídicas.
Reivindicación de que toda intervención en la libertad y la propiedad de los ciudadanos debe ser
decidida mediante Ley (reserva de Ley) y dicha Ley debe ser aprobada por el Monarca y
Parlamento conjuntamente. El concepto de Ley de este periodo es la esencia del Estado de
Derecho y se caracteriza: ser un regla general, producida por el consentimiento de la sociedad y
ser formulada por un procedimiento de discusión y publicidad.
La Ley será la forma suprema de manifestación de la voluntad del Estado.
 Reconocimiento de los derechos: en un primer momento, los derechos ciudadanos
fundamentales (ciudadanía, nacionalidad), libertad civil (protección libertad personal, de
religión, de conciencia, de residencia, de contratación, de elección actividad económica,
etc.), igualdad jurídica, propiedad, libertad de prensa, independencia y exclusividad
jurisdiccional. En sucesivas etapas se incorporarán derechos políticos, como los de
reunión, asociación y sufragio universal, y derechos sociales, como el derecho a la
educación, derechos en el mundo de las relaciones laborales (huelga) y principios de
política social.
 La ley: toda intervención en los derechos de los ciudadanos debe ser acordada mediante
ley, que es una norma general, producida con el consentimiento de la representación de
la sociedad reunida en las Cortes y aprobada mediante un procedimiento caracterizado
por la discusión y la publicidad.
2. Fase. A partir de las conquistas ya alcanzadas:
Ahora ya no se trata solo de limitar el poder político, sino de extender el control jurídico a la
actuación diaria de la Admón. Pública y la lucha contra las inmunidades del poder, y protección
de los ciudadanos frente a la actividad administrativa.
 Control jurídico de la actuación de la Administración pública: elemento que comienza a
partir del último tercio del S. XIX, es la extensión del control judicial a la actividad
administrativa y que da lugar a la jurisdicción contencioso-administrativa, para eliminar
las inmunidades del poder. Se trata de lograr que la Administración actúe conforme a los
principios del Estado de Derecho y de que los ciudadanos puedan hacer valer sus
derechos adquiridos por vía legal frente a la Administración o poder ejecutivo.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
3. Fase. El problema del Estado de derecho pasa a ser el de la legitimación democrática del poder
del Estado.
 Afirmación de que todo poder procede del pueblo. A partir del final de la PGM. Estado
de Derecho y Estado Democrático se convierten en términos idénticos. El art. 1.1España
se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político, se debe leer en conexión con el art. 1.2. La soberanía nacional reside en el
pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todo el poder procede del pueblo, sino, no se puede hablar de Estado de Derecho.
 El Estado Social del Derecho.
En sus comienzos, el Estado constitucional sólo fue representativo de una parte de la sociedad,
por la restricción del sufragio o la manipulación electoral. Es un Estado oligárquico, cuyas
funciones se reducen a mantener el orden público que interesa a las clases que dominan la vida
política del Estado (Estado policía, Estado represivo).
Desde finales S. XIX, la acción de los partidos socialistas y la extensión del sufragio hace que el
Estado deba dar cabida a los intereses de sectores sociales antes excluidos de la vida política. Se
convierte en un Estado básicamente proveedor de servicios sociales. Esta es la evolución
histórica que pretende traducir la fórmula Estado Social de Derecho.

Reservados todos los derechos.


El Estado sigue siendo un Estado de Derecho, garantista del individuo, pero también es un
Estado social, comprometido con la promoción del bienestar. El Estado social es una
consecuencia del proceso de democratización del Estado, ya que el Estado tiene que dar
respuesta a las demandas de todos los sectores de la sociedad y no solo a una parte.
Con esta fórmula se hace referencia al Estado del S. XX.
 Efectividad del reconocimiento constitucional de la cláusula «Estado social»,3 teorías:
1. cláusula que permite cambios importantes en la constitución económica de la sociedad
(Abendroth);
2. cláusula que no tiene naturaleza jurídica, ya que las prestaciones sociales solamente se
pueden determinar a nivel legislativo y administrativo (Forsthoff);
3. cláusula con naturaleza jurídica, pero de la que no se puede hacer uso para alterar de
manera significativamente el principio de constitución económica de la sociedad
(Stern). “Es la doctrina mayoritaria”
La combinación de las cláusulas de Estado democrático y Estado social hace que haya que
construir un compromiso entre la garantía de la constitución económica de la sociedad (el
desarrollo de las relaciones económicas en el mercado a través de las relaciones libres entre los
ciudadanos en el plano económico) y la producción de sociabilidad.
El compromiso entre la garantía de la Constitución económica y la producción de
sociabilidad, es la que se expresa en la fórmula Estado Social.

o Concreciones de la fórmula de Estado social:


La más llamativa es el art. 9.2 (es el principio fundamental), art. 33.2 (referencia a la función
social de la propiedad privada y la herencia), Capítulo III del Título I (principios rectores de la
política social y económica que sintetizan la acción social del Estado: arts. 39 a 52), arts. 128 a
131 (técnicas de intervención del Estado en la economía, con referencias a la subordinación de
toda la riqueza, cualquiera que sea su titularidad, al interés general, y a la posibilidad de llevar
a cabo la planificación de la economía).
En la jurisprudencia del TC: posición preferente del Dº de huelga (STC 11/1981), irreversibilidad
de conquistas sociales (STC 81/1982), justificación de desigualdades en el Dº del Trabajo entre

34

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
empresarios y trabajadores que favorecen a estos últimos (SSTC 3 y 14/1983), admisión de la
compatibilidad de pensiones (STC 19/1982).
Sin embargo, la cláusula de Estado social es, antes que nada, un mandato al legislador, que es
el que debe establecer en cada momento las políticas sociales que se van a llevar a cabo. El T.C.
no puede inmiscuirse en la función de las Cortes de cara a marcar el ritmo y contenido de las
políticas sociales.

2) LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA COMO FORMA POLÍTICA DEL ESTADO


ESPAÑOL.
La Monarquía deja de ser un elemento connatural al Estado español (como había sido en el S.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
XIX) y pasa a ser un elemento de la Constitución española. La Monarquía queda en el articulado
de la Constitución y deja de ser definida como española, para ser definida parlamentaria. Se
recupera la Monarquía, pero una Monarquía distinta a la tradicional.
Diferencias de la Constitución de 1978 de las anteriores:
a) La inclusión de la referencia a la Monarquía No en el Título de la Constitución, sino en el
articulado de la misma.
b) Definición Monarquía no como Española, sino como Monarquía Parlamentaria.
Trasladar la referencia de Monarquía del Título de la Constitución al articulado de la misma, es
para resaltar:
a) La Monarquía deja de ser un presupuesto indisponible para el poder constituyente y

Reservados todos los derechos.


pasa a ser un resultado del poder constituyente en cuanto a su preservación, sus
funciones y la posición que ocupa en el Estado. Pasa a ser un elemento de la
Constitución española.
b) La Monarquía ha pasado a tener legitimidad democrática, no legitimidad histórica.
Colocada después de la referencia a la soberanía nacional-popular.
La Monarquía constitucional no es un poder del Estado. El Rey reina, pero no gobierna. Lo
sustantivo es el régimen parlamentario, donde se ejercen todos los poderes; la intervención del
Rey es protocolaria y simbólica, sin contenido en cuanto a ejercicio efectivo de los poderes. El
Rey es Jefe del Estado, pero no es un poder del Estado.

3) UNIDAD DE ESTADO Y DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO DE LAS


AUTONOMÍAS.
Fue la estructura del Estado la cuestión clave en las Cortes constituyentes.
Expresa el consenso constitucional en el aspecto territorial: el Estado tendría que ser un
Estado autonómico y descentralizado, pero el Estado tendría que conservarse como ente unido.
En cuanto a lo demás (tipo de CCAA que se constituirían, competencias de las CCAA y
articulación con el Estado), se registró una «desconstitucionalización de la estructura del Estado»
(Cruz Villalón).
Al inicio del proceso constituyente, después de las elecciones de 1977 y antes de la ponencia
de la Comisión Constitucional del Congreso, concluyera el primer anteproyecto de Constitución,
el Gobierno mediante Decreto-Ley aprobó Regímenes Provisionales de Autonomía, que se
extendieron a todo el territorio antes que la Constitución fuera aprobada en referéndum. Si esto
fue así, es porque iban a tener un Régimen de Autonomía después de ser aprobada la
Constitución. Este proceso se transformaría en irreversible política y jurídicamente.
Pacto dilatorio: no quedó cerrada la estructura del Estado, sino que esta cuestión quedó
remitida al posterior ejercicio del poder estatuyente (realización de los Estatutos de Autonomía).
La Constitución no pudo dejar cerrada la estructura del Estado, esto solo fue posible a partir del
momento en que se hubiera ejercido el derecho a la autonomía, dentro de los límites marcados
por la Constitución, y se hubieran constituido los titulares del derecho a la autonomía en CCAA.
35

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Articulación: la unidad del Estado es el Principio dentro del cual se ejerce el Dº a la
autonomía. Autonomía No es soberanía: el Dº a la autonomía se ejerce dentro de la unidad del
Estado. Unidad y Autonomía No tienen el mismo status, la Unidad es el principio político del
Estado y Autonomía es el instrumento a través del cual el principio se hará real y efectivo.
La unidad es el presupuesto del reconocimiento del Dº a la autonomía y debe ser el resultado
del ejercicio de tal derecho. El Estado tiene que estar presidido por el principio de unidad y
organizado de forma descentralizada; la forma autonómica debe ser el instrumento de realización
y renovación de la unidad política de España.
Lo que la Constitución expresa acerca de la relación entre el Principio de Unidad y el derecho
a la Autonomía es “Un Deber Ser”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La posible tensión entre Unidad y Autonomía(ya que van en direcciones opuestas) debe ser
reconciliada para que el derecho a la autonomía se ejerza, pero de forma compatible con la
unidad del Estado. El art.2 CE reconoce otros dos principios, igualdad y solidaridad, que actúan
como mediadores entre el Principio de Unidad y el Derecho a la Autonomía. Son principios
necesarios para que el ejercicio del derecho a la autonomía se reconduzca a términos compatibles
con la realización del principio de unidad del Estado. Ello significa que el ejercicio del derecho a
la autonomía debe respetar siempre los principios de igualdad y solidaridad. (pag.158)

4) EL ESTADO INTEGRADO: LAS AUTOLIMITACIONES DE LA SOBERANÍA EN LA


COMUNIDAD DE ESTADOS.
Resultado de la interdependencia actual de los Estados en las relaciones internacionales.
Las relaciones internacionales son de vital importancia para el avance y prosperidad de los

Reservados todos los derechos.


Estados.

 La Soberanía de la Constitución como Límite.


Ningún órgano puede obligar al Estado en la esfera internacional en sentido incompatible con la
Constitución, a no ser que antes se aplique el procedimiento de la Reforma Constitucional. Arts.
95.1 y 95.2 CE.
 De la Soberanía Limitable a la soberanía Limitada.
Art.93 CE: Mediante Ley orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se
atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de
la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía
del cumplimiento de estos Tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesión. Es el instrumento para transferir a las
instituciones de la U.E competencias derivadas de la Constitución. Limitala soberanía del
Estado mediante la transferencia de una parte de la misma a una organización supranacional.
 La incidencia del Dº Internacional en la interpretación de los derechos
fundamentales.
Art. 10.2: mandato de interpretación de los derechos fundamentales de conformidad con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificados por España.
Expresión de la creciente internacionalización del respeto a los derechos humanos. En virtud de
dicha disposición, la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos adquiere valor
interno (STC 39/1981).

5) LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DEL ESTADO.


Función identificadora del Estado hacia el exterior e integradora de la sociedad en el interior.
Marcado por la influencia del Estado autonómico. Lengua y bandera: arts. 3 y 4.

36

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
El escudo de España: Ley 33/1981, de 5 de octubre.
La capital del Estado: art. 5.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TEMA 9. SOCIEDAD Y CONSTITUCIÓN.

1) LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
En las sociedades preconstitucionales la Constitución de la sociedad era a la vez Constitución
política, a través de la relación de dominación de unos pocos sobre la mayoría, con este modelo
rompe la Revolución burguesa.
Las únicas sociedades que no han separado ambas constituciones, han sido los estados
socialistas/comunistas.
El Estado existe para la sociedad, pero, nuestro modelo de Estado se basa en la separación
entre Estado y sociedad. La separación Estado-sociedad es uno de los rasgos definitorios del
Estado surgido de las Revoluciones burguesas de final del S. XVIII y S. XIX.
La Revolución rompe con la identificación entre la constitución social y la constitución
política anterior. La Constitución Social no necesita ser constituida, la Constitución Política sí.
La sociedad queda fuera de la Constitución y se desarrolla de manera autónoma respecto al
poder, si bien la sociedad es el objetivo de la Constitución: su fin es ofrecer un marco político
para una convivencia social autónoma y para la solución de los conflictos planteados en la
convivencia social.
La Sociedad es el “para qué” del Estado, y de que la verdad de la Constitución está fuera de la
Constitución.

2) LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
La Constitución sintetiza dos tradiciones.
a) La tradición negativa del constitucionalismo revolucionario respecto a la sociedad es
presupuesto y límite para la acción del Estado sobre la sociedad.
b) La tradición positiva del constitucionalismo democrático, que, respetando que la sociedad
no puede verse afectada en «su» constitución por la acción del Estado, reivindica la
legitimidad de la intervención del Estado sobre la sociedad y la admisión de la acción del
Estado en determinadas esferas de la vida social.
 La Tradición del constitucionalismo Revolucionario.
Es la tradición más importante. La constitución de la sociedad, producto del libre desarrollo
de las relaciones sociales, es intocable para el Estado (Constitución del Estado), que se limitará a
reconocerla y a garantizarla.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
 En EEUU la Constitución Federal se limita primero solo a la organización del poder del
político y en el debate de ratificación se introduce la declaración de derechos como
garantía de los ciudadanos, frente a los poderes públicos. Esta constitución es pura
orgánica, los derechos fundamentales se incorporaron después.
 En Europa, fue más difícil por la vigencia del Antiguo Régimen que había que destruir
para empezar con los cambios. La idea de que la sociedad no necesita ser constituida ya
que es algo natural (organización de convivencia que responde a la naturaleza humana),
ya estaba definida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son las relaciones entre individuos iguales y libres las que hacen la Constitución de la
Sociedad, de ahí que la sociedad ya tenga su Constitución y no necesite ser constituida.
Lo único que la sociedad exige, es que no se obstaculice su proceso de constitución espontánea
y que no impida la acción de los principios naturales de igualdad y libertad.
Es el programa político de las Revoluciones liberales del S. XIX: la desconstitucionalización de
la sociedad, es decir, la supresión de la atribución de relevancia política a las relaciones sociales,
que era lo característico del Antiguo Régimen. Junto a ello, se produce la constitucionalización
de los principios de la sociedad nueva: igualdad y libertad. Y se establece la indisponibilidad de
los principios de la constitución social para los poderes del Estado.
Lo que tiene que hacer la Constitución es, desconstitucionalizar la sociedad antigua,

Reservados todos los derechos.


reconociendo los principios naturales de igualdad y libertad, para que la Constitución de la
sociedad civil se imponga por si sola como una Constitución Natural (apolítica).
Así lo harán los textos de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
Constitución Francesa de 1791 y Constitución Española de 1812: fin de los privilegios y
afirmación de la igualdad jurídica y de la libertad personal. En él se expresa la autonomía de los
principios de la constitución social (de la sociedad) respecto al poder y la indisponibilidad para el
poder de dichos principios.
Este programa desaparece del constitucionalismo liberal del S. XIX y primeros S. XX, pero
es retomado por el constitucionalismo democrático posterior: art. 53.1 de la Constitución.
 La Tradición del Constitucionalismo Democrático.
Incorpora a la Constitución preocupaciones y exigencias que se habían ido manifestando en
la sociedad a medida que evolucionaba la percepción de los individuos sobre el principio de
igualdad.
S. XIX, la propiedad: fue el criterio para la definición política del ciudadano. Esto no lo reflejó
el constituyente revolucionario en los textos constitucionales, sino que lo reflejó a través de un
doble proceso:
1. Desjuridificación de la Constitución: solo era documento político, pero no norma jurídica.
2. Introducción de la discriminación: entre los individuos a través de la legislación ordinaria y
la legislación electoral (solo votan los propietarios).
La Constitución revolucionaria parte de la neutralidad frente a la sociedad, pero tal
neutralidad es aparente, ya que solo los propietarios constituyen la categoría de ciudadanos.
Los demás ciudadanos están excluidos del proceso político. Son constituciones flexibles para
maniobrar en beneficio de un reducido grupo social que ostenta el poder (económico o político).
A partir de final de la PGM, se impondrá la afirmación de la soberanía popular y el sufragio
universal, la Constitución incorporará reivindicaciones de los sectores de la sociedad que hasta
ese momento habían estado excluidos del proceso político, que se traducen en la pretensión de
38

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
que el Estado intervenga para proporcionar prestaciones sociales a los ciudadanos que las
necesiten. Esta idea se ve potenciada en el período revolucionario 1914-1919, en el que se
produce la Constitución mexicana (1917), la Constitución de la U.R.S.S. (1918) y la Constitución
alemana de Weimar (1919). Estas influirán significativamente en el constituyente de la
Constitución republicana de 1931.

Manifestaciones en la Constitución de 1978:


Estas prestaciones sociales son inherentes a la pretensión de establecer una «sociedad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
democrática avanzada» (Preámbulo de la Constitución).
- Título I: arts. 27 (Dº a la educación), 28 (Dº de huelga), 35 (Dº al trabajo), 37 (convenios y
conflictos colectivos) y los principios rectores de la política social y económica, en relación
con la protección de la familia, la distribución de la renta y empleo, seguridad social, salud,
vivienda, juventud, disminuidos y pensiones (arts. 39-52).
- Título VII: subordinación de toda la riqueza del país al interés general (art. 128), e intervención
del Estado en la economía, incluso a través de la planificación (art. 131.1, y creación del
Consejo Económico y Social, art. 131.2).
- Art. 9.2: impulso hacia la igualdad. (art. más significativo del constitucionalismo
democrático).

Reservados todos los derechos.


a) La Constitución no define ningún modelo concreto de sociedad: solamente establece
unas premisas a partir de las cuales son posibles diversos sistemas de relaciones sociales y
políticas sociales, que debe definir el legislador. Solamente en casos extremos, de
flagrante contradicción, podría una ley ser declarada inconstitucional por contradecir el
art. 9.2 de la Constitución.
b) El art. 9.2 no es límite a la acción de los poderes públicos, sino, por el contrario, incitador a
la acción de los poderes públicos con la finalidad de promover la sociedad democrática
avanzada de la que habla el Preámbulo.
Los principios heredados del constitucionalismo revolucionario son límite indisponible a las
políticas sociales que son características del constitucionalismo democrático.

3) LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA.
Siempre ha existido una relación muy estrecha entre la forma de relación de los individuos
en la producción material y su forma de organización política.
Desde la Antigüedad clásica a la época de la Monarquía absoluta, el verdadero ciudadano(ricos,
propietarios) es el que no realiza actividad productiva manual (pobres, esclavos). La política es
para aquellos que pueden dedicarse a actividades superfluas (ricos, propietarios), por no tener
que ocupar su tiempo en actividades productivas necesarias para la subsistencia. Por esto la
propiedad tiene un carácter político.
El ejercicio del trabajo productivo directo inhabilita para la participación política, la política es la
actividad superflua por excelencia, la actividad de los que no tienen que trabajar para vivir.
Con la Revolución: rompe con esta relación entre economía y política, entre actividad
productiva y organización política. Toda actividad humana pasa a ser considerada una actividad
libre y de igual dignidad. No será el volumen de propiedad (hereditaria) lo que hace libre al
individuo o el fundamento de la actividad humana libre, sino ésta el fundamento de la
39

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
propiedad o sea es el ejercicio de una actividad libre lo que permite al individuo adquirir una
propiedad.
Esta es la inversión revolucionaria sobre la que se va a organizar la Sociedad Civil y el Estado
Constitucional. El trabajo productivo como fuente de propiedad.
La propiedad deja de ser resultado de la desigualdad, del privilegio consagrado por el derecho, y
pasa a ser resultado de la actividad desarrollada en igualdad de derecho. Pero el hecho es que la
actividad desarrollada en régimen de igualdad ante la ley (igualdad formal) da lugar a la
desigualdad de hecho.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o La propiedad privada: como resultado de los principios de igualdad y libertad es el principio
fundamental de la constitución económica de la sociedad a la que sirve el Estado liberal del S.
XIX, resultado de las Revoluciones burguesas de esta época.
Se considera que el Estado tiene como finalidad la preservación de las vidas, libertades y
propiedades del individuo. Por esto, la propiedad resulta indisponible para el poder político, que
sólo tiene sentido como garantía de la propiedad.
o La expresión «Constitución económica» nace en la doctrina alemana de Entreguerras con un
sentido defensivo. Se trata de identificar los contenidos del modelo burgués de relaciones
sociales y económicas indisponibles para la acción del Estado, en un contexto en el que las
nuevas Constituciones democráticas (comunismo) incorporan principios que requieren la
intervención del Estado en las relaciones sociales y económicas y en el que, con la Revolución

Reservados todos los derechos.


rusa de 1917, ha tomado realidad una nueva forma de organización política que altera
radicalmente el modelo de acción del Estado en las relaciones sociales y económicas.
Expresión nacida para defender el modelo de sociedad origen del Estado Constitucional y la
propiedad privada frente a la posible socialización de la misma (comunismo).
A partir del final de la SGM: la expresión «Constitución económica» pasa a ser un concepto
neutral, que solamente describe las normas constitucionales relativas a la ordenación del
proceso económico. En las Constituciones actuales, al contrario que en las Constituciones
liberales, existen normas destinadas a proporcionar el marco jurídico fundamental para la
estructura y funcionamiento de la actividad económica: el conjunto de ellas es la Constitución
económica.
La tradición liberal está presente en el terreno de los principios: propiedad privada(art.33)
y libertad de empresa en el marco de la economía de mercado (art. 38), reconocidas en el
Título I como derechos protegidos por el art. 53.1.
La tradición social interviene en las técnicas de intervención del Estado sobre la
economía, contempladas en Título VII, pero en su desarrollo debe salvaguardarse el
contenido de los principios anteriores: subordinación de la riqueza al interés general,
iniciativa pública en la actividad económica, posibilidad de reservar al sector público
recursos o servicios esenciales, participación de los interesados en la Seguridad Social y en
la empresa, planificación económica (art. 128-131).

4) EL PLURALISMO SOCIAL. EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS


GRUPOS SOCIALES.
Las Constitución 1978, a diferencia de las Constituciones liberales S. XIX, tienen en consideración
los grupos sociales en los que los individuos naturalmente se integran.
La referencia a Grupos Sociales es la expresión de la idea de sociedad, que siendo individualista,
toma en consideración la agrupación de los individuos por los más variados motivos.
40

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
En el Título Preliminar ,art. 9.2 se refiere a las personas y los grupos sociales.
La Constitución no dice que es un grupo social, solo lo menciona.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 El Reconocimiento Social de los Grupos Sociales.
La Constitución parte de la tradición individualista según la cual el individuo es el titular de
todos los derechos fundamentales. Con ello, se rompe el modelo del Estado franquista, que
contemplaba una sociedad organizada en grupos naturales (familia, municipio y sindicato), así
como el modelo de sociedad del Antiguo Régimen. Es el individuo el punto de partida para la
comprensión del grupo y no al revés.
La Constitución no parte de una integración natural de los individuos en grupos, sino de una
integración voluntaria, los grupos son puntos de llegada y no de partida.
Sin embargo, en la realidad una de las características de una sociedad desarrollada es el vigor
del movimiento asociativo. Los grupos son uno de los elementos definitorios de la «sociedad
democrática avanzada». La plena efectividad de los derechos fundamentales exige reconocer que
la titularidad de los mismos no corresponde sólo a los individuos aisladamente, sino también en

Reservados todos los derechos.


cuanto se encuentran insertos en grupos y organizaciones (STC 64/1988).
La Constitución solamente menciona los grupos que considera más importantes: para el
desarrollo del proceso productivo (arts. 6, 28, 37: sindicatos, asociaciones de empresarios), para
el ejercicio del derecho de petición (art. 29), para el desarrollo de una actividad profesional
colegiada o no (arts. 36 –Colegios profesionales- y 52); y para la protección de consumidores y
usuarios (art. 51 CE). Además, obligación del Gobierno de contar para la elaboración de los
proyectos de planificación con sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y
económicas (art. 131.2).
 El Pluralismo Social.
Si no hubiera grupos sociales, la sociedad no sería plural, sino anárquica. La Constitución
presta mucha más atención al pluralismo político que al pluralismo social al que solo toma en
consideración si puede tener una gran relevancia política.
Los grupos sociales son la base sobre la que se construye el pluralismo: lingüístico (art. 3),
educativo (art. 27) e informativo en los medios de comunicación de titularidad pública (art. 20.3).
El respeto a este pluralismo social es la base para hacer realidad el pluralismo político (art. 1).

5) LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA: LAS RELACIONES


IGLESIA-ESTADO.
Mención expresa en el art. 16.3. Siguientes principios:
a) Libertad religiosa.
b) No confesionalidad del Estado: neutralidad religiosa de los poderes públicos.
c) Igualdad jurídica: no discriminación ni privilegios por motivos religiosos.
d) Relaciones de cooperación con la Iglesia católica y demás confesiones religiosas.
Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede sobre asuntos jurídicos, asuntos
económicos, enseñanza y asuntos culturales y asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el
servicio militar de clérigos y religiosos (año 1979). Leyes 24, 25 y 26/1992, de 10 de noviembre,
por las que se aprueban los Acuerdos de Cooperación del Estado con la Federación de Entidades
Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas y la Comisión Islámica
de España.

SECCIÓN CUARTA – LAS FUENTES DEL DERECHO.


TEMA 10.SISTEMA DE FUENTES Y CONSTITUCIÓN.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
1) CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO. LA CONSTITUCIÓN COMO “FUENTE
DE LAS FUNTES” DEL DERECHO.
Nuestra Constitución es la encargada de regular cómo han de aprobarse el resto de normas
que integran el ordenamiento jurídico; así, todas las fuentes del derecho están subordinadas a la
Carta Magna. Entendemos por Fuentes del Derecho los distintos procesos de los que deriva el
derecho; es decir, cuál es el procedimiento legal mediante el cual una norma es elaborada y
aprobada. Siguiendo lo dispuesto en la Constitución, podemos distinguir tres tipos de normas
ordenadas jerárquicamente:
 Norma suprema del Derecho: esta es la propia Constitución, la cual se encuentra en la
cúspide de la pirámide normativa, siendo mediante ella que existe un proceso de elaboración

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
normativa.
 Leyes y demás normas con rango de ley: sería la segunda categoría en la pirámide, y se
caracterizan porque el Parlamento tiene un papel decisivo en su creación.
 Reglamentos: son normas que aprueba el Poder Ejecutivo, las cuales derivan de su potestad
normativa.
2) LA ORDENACIÓN DEL SISTEMA DE FUENTES. LOS PRINCIPIOS DE JERARQUÍA
Y COMPETENCIA.
La pluralidad de normas del Ordenamiento Jurídico Español puede dar lugar a
contradicciones entre diferentes normas. Para ello, se aplican una serie de principios para resolver
dichas situaciones de conflicto:
 Principio de Competencia: una norma, para ser aplicada, tiene que haber sido correctamente
aprobada por el órgano que tiene competencias para su promulgación; por tanto, si una norma

Reservados todos los derechos.


no ha sido elaborada por el órgano competente, es nula.
 Principio de Jerarquía: este principio presupone que las normas del Ordenamiento Jurídico
presentan diferentes rangos de fuerza; por tanto, existen diferentes niveles jerárquicos dentro
del Derecho Español. Así, cuando dos normas entran en conflicto, la norma jerárquicamente
inferior queda anulada.
 Criterio Temporal: en caso de que la contradicción se produzca entre dos normas
jerárquicamente iguales, aplicaremos el principio de que “la ley posterior deroga la anterior”;
es decir, cuando se de este conflicto, la norma más nueva prevalece.

3) LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO. EFICACIA DIRECTA Y


VINCULACIÓN.
La relación entre la Constitución y el resto de Fuentes del Derecho es eminentemente
jerárquica, pues ésta es la norma suprema del Ordenamiento Jurídico, la cual debe ser respetada
por el resto de normas inferiores, teniendo todas las demás que ajustarse para su creación a los
procedimientos establecidos por ésta.
Una de las características principales y de los primeros dictámenes del Tribunal
Constitucional en referencia a la Constitución es que ésta “Vincula a los Poderes Públicos” y
“presenta eficacia directa”.
 El Tribunal Constitucional tiene la potestad para velar por la misma, así como sancionar a
aquellas normas, miembros o entidades que la violen, sancionándolos jurídicamente. Así, la
“Vinculación” permite controlar la elaboración de leyes de los poderes Ejecutivo y
Legislativo cuando éstos promulguen leyes contrarias a la Carta Magna. Asimismo, también
controla al Poder Judicial
 El principio de “Eficacia Directa” significa que todos los artículos de la Constitución tienen
eficacia normativa, es decir, han de cumplirse desde la promulgación de la misma, sin
necesidad de que el parlamento desarrolle las disposiciones de ésta.
Dentro de los 169 artículos de nuestra Constitución, podemos distinguir dos grupos de
artículos:
- En primer lugar, aquellos que vinculan a todos los poderes públicos así como a todos los
ciudadanos del Estado Español.
42

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
- En segundo lugar, existen ciertas disposiciones que están enfocadas únicamente a ciertas
personas o a determinados poderes públicos, es decir, no está orientados a la totalidad del
Estado, sino a ciertos sectores.
Asimismo, también podemos distinguir entre mandatos constitucionales “precisos” (presentan
un contenido claro el cual requiere de poca o ninguna interpretación) y “generales” (éstos
necesitan de una mayor tarea de interpretación para su entendimiento, estableciendo por ejemplo
objetivos que han de concretar los poderes públicos).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TEMA 11. LA LEY.

1) LA POTESTAD LEGISLATIVA: EL MONOPOLIO LEGISLATIVO PRIMARIO A


FAVOR DE LAS CORTES GENERALES. (pag.628)
La Característica de la función legislativa: es que está atribuida en régimen de monopolio a las
Cortes Generales. Tiene el monopolio de la creación del Dº.
o Las Cortes Generales:
Sólo las Cortes Generales pueden dictar normas jurídicas primarias, creadoras e innovadoras
del ordenamiento jurídico.
No ejecutan una norma superior, sino que deciden con base en una voluntad propia, sin más
límite que la Constitución.
Tienen Libertad de configuración normativa. La Constitución es sólo un límite a esta libertad
de configuración.
Pueden decidir cualquier cosa siempre que no vulnere la Constitución. Donde hay creación del
derecho tienen que estar las Cortes.
o Los demás poderes ejecutan la voluntad del legislador:
Gobierno: aplicando las leyes a la sociedad y desarrollando o detallando el contenido de las
leyes mediante reglamentos. Los reglamentos tienen que tomar como base la ley y sólo
pueden complementar los preceptos de la ley, no pueden decidir sobre materias que no
hayan sido objeto de regulación por la ley.
Poder Judicial: aplicar las leyes y el resto de normas para decidir las controversias de ciudadanos
concretos surgidas en sus relaciones sociales.
43

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
o Saber si una norma jurídica es anticonstitucional:
¿se innova con ello el ordenamiento, hay creación de Dº?, si la respuesta es afirmativa,
preguntar ¿Dónde están las Cortes Generales?, si estas no aparecen esa creación será
inconstitucional. Si hay creación de Dº , las Cortes tiene que aparecer “siempre”.
o Modulación de la intensidad del monopolio legislativo: legislación.
La Constitución puede diversificar las formas de manifestación de la potestad legislativa de las
Cortes, creando diversos tipos de leyes y puede modular la intensidad del monopolio legislativo
de las Cortes, dependiendo de las circunstancias y con determinados controles a otro órgano del
Estado, “el Gobierno”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Tipos de leyes:
- Ley Orgánica: categoría normativa que el constituyente reserva a las Cortesla regulación
de determinadas materias a través de una mayoría cualificada.
- Ley ordinaria: categoría normativa del ejercicio ordinario de la potestad legislativa de las
Cortes, en todas sus manifestaciones procedimentales.
Puede distinguirse también por el procedimiento de su aprobación.
- Excepciones al monopolio legislativo de las Cortes: es la legislación gubernamental o
actos con fuerza de ley (Decreto Legislativo y Decreto Ley).

2) LA LEY ORGÁNICA. (pag.630)


Incorporada a nuestro sistema de fuentes, es una innovación en la Constitución.

Reservados todos los derechos.


Es una institución a la que el constituyente otorga una posición central en el desarrollo de la
Constitución.
 Concepto de Ley Orgánica. (pag.630)
Es un concepto básicamente Material y es definida en la Ley Orgánica: art. 81 CE.
o Definida por dos criterios:
a. Material. La Constitución establece de manera general:
Unas materias que han de ser reguladas por la LO.
Remite a las Reservas de LO escalonadas a lo largo del texto constitucional.
b. Formal: Se exige una mayoría absoluta en el Congreso, en una votación final sobre la
totalidad del Proyecto de LO.
Se completa la definición de la LO, mediante diversas prohibiciones arts. 72, 82 y 87.
 Las Materias Reservadas a la Ley Orgánica. (pag.631)
1. Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas:
Sección 1ª del Capítulo II del Título I. Criterio gramatical e histórico, interpretación restrictiva, la
mayoría absoluta es excepcional frente a la regla de la mayoría simple.
STC 166/1987: no objeción de conciencia.
STC 67/1985: «desarrollo legislativo directo»: el desarrollo del contenido del derecho en
abstracto, el marco general del derecho: la ley ordinaria puede regular tipos específicos de
asociación, siempre que respete el marco general que supone la Ley Orgánica.
STC 127/1994: Ley de la TV privada: no regula el medio televisión, sino sólo una modalidad de
televisión, la privada de cobertura nacional y emisión por ondas, no limita o restringe otros tipos
de televisión y constantes cambios e innovaciones tecnológicas en el sector.
2. Las que aprueban los Estatutos de Autonomía:
3. Las que aprueban el régimen electoral general: normas electorales para la generalidad de las
instituciones representativas del Estado y de las entidades territoriales en las que se organiza
(elecciones locales).

44

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
4. Las demás previstas en la Constitución:8, 54, 55.2, 57.5, 87.3, 92.3, 93, 122, 165, 116.
 Forma de Ley Orgánica. (pag.635)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Caracteriza: por exigencia de su aprobación por mayoría absoluta del Congreso.
Prohibiciones: 75.3, 82.1, 87.3.
 La Relevancia de los Criterios Material y Formal en la Definición de la Ley
Orgánica: la posición de la ley orgánica en el sistema de fuentes.(pag.636)
El elemento Material prima sobre el Formal, ya que el elemento Material comporta siempre un
elemento Formal y no a la inversa, o sea, las materias reservadas a LO se regulan por Ley
aprobada por mayoría absoluta, pero no toda la ley aprobada de esta manera convierte a la
materia que regula en LO.
El TC puede declarar inconstitucional una LO porque regula materia que no está reservada a la
LO, al igual que si una Ley Ordinaria regula materia reservada a una LO.
Para hacer valer el elemento material frente al formal, o sea, el principio de competencia frente al
de jerarquía, solo el TC puede hacerlo.
1. LO: vinculación especial con la voluntad constituyente: «constituyente permanente»: norma

Reservados todos los derechos.


excepcional que hay que interpretar restrictivamente: no extenderla a más materias que las
señaladas por la Constitución.
2. El concepto de LO es básicamente material: reservada sólo para determinadas materias.
Prevalencia del criterio material sobre el formal: una ley puede ser declarada inconstitucional
por el TC si adopta la forma de LO y versa sobre una materia no reservada a la LO. Principio
de competencia: las materias reservadas a la LO, sólo por LO y sólo esas materias pueden ser
reguladas por LO; el resto: por ley ordinaria.
3. 28.2 LOTC: hay materias reservadas a LO; la ley ordinaria del Estado de la CA que regule
tales materias es inconstitucional; lo es, no porque la LO sea superior a la ley ordinaria
(principio jerarquía), sino por violación de la reserva material a favor de la LO del 81.1
(principio de competencia).
 28.2, segundo inciso: inconstitucional toda ley que choque con una LO, independientemente del
contenido de ésta.
En síntesis: prevalencia del criterio material sobre el formal, pero sólo el TC puede hacer valer
tal prevalencia, anulando las leyes que adopten la forma de LO y no versen sobre materia
reservada a LO. Mientras el TC no declare inconstitucional una LO por extralimitación de las
materias reservadas a este tipo de norma, la LO no sólo es materialmente diferente a la LO, sino
también formalmente diferente, se encuentra en posición de superioridad respecto a la ley
ordinaria y la LO puede derogar a la ley ordinaria, pero la ley ordinaria no puede ser derogada
por la LO, independientemente de cuál sea la materia sobre la que verse la LO (incluso aunque
verse sobre materia no propia de LO, en tanto el TC no se pronuncie sobre este punto).
 Efecto de la sentencia del TC en tales casos: los artículos considerados como no propios de Ley
Orgánica pasan a ser considerados ley ordinaria.
 La superioridad jerárquica deriva del especial procedimiento de aprobación de la LO: si la LO y
la ley ordinaria versan sobre una misma materia, debe prevalecer la LO, ya que ésta sólo puede
ser modificada por el procedimiento del art. 81, excepción hecha del pronunciamiento del TC, y
no por ley ordinaria.
Finalmente, juegan, pues, tanto el principio de competencia (separación material) como el de
jerarquía. El principio de separación material lo valoran discrecionalmente las Cortes Generales
al decidir libremente el contenido de las LLOO, y todos los demás operadores jurídicos están
vinculados por la decisión de las Cortes acerca del contenido de la LO, con excepción del TC. Los
demás operadores jurídicos deben aplicar el principio de jerarquía, excepto el TC, que es el

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
único que puede anular una LO por entrar en materia que no está asignada por la Constitución a
este tipo de norma (principio de competencia).
En el conflicto de criterios de competencia o de jerarquía, material o formal, prevalece para
todos los operadores jurídicos el principio de jerarquía, salvo para el TC y las Cortes Generales.
 Efecto de congelación de rango: cuando una ley es aprobada como orgánica queda dotada de
un rango específico, distinto y superior al de la ley ordinaria, sea cual sea la materia sobre la que
verse, y mantiene su carácter de orgánica hasta que el TC eventualmente se pronuncie en contra
de considerarla orgánica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Leyes parcialmente orgánicas: LLOO en las que una parte de sus artículos trata sobre materia
de LO y otra parte no:
- El efecto de congelación de rango afecta a todo el contenido de la ley, tanto a la materia
de LO como a las materias conexas que extralimiten dicho ámbito.
- Este régimen puede ser excluido por las Cortes, que en la propia LO deben indicar qué
preceptos de la ley se refieren a materias conexas y pueden, por tanto, ser alteradas por
ley ordinaria.
- Si tal declaración no se hiciera en la LO o su contenido no fuera ajustado a derecho, sólo
la sentencia del TC puede determinar qué contenidos de LO pueden ser modificados por
ley ordinaria del Estado o de las Comunidades Autónomas.

Reservados todos los derechos.


3) LA LEY ORDINARIA.
Es la ley elaborada por el parlamento, son la mayoría de leyes que aprueba el parlamento.
Las leyes ordinarias son aquellas leyes que presentan características especiales, que no tiene las
orgánicas.
Cualquier asunto puede ser regulado por ley ordinaria, salvo alguna materia que diga la
Constitución que debe ser regulada por LO.
Dentro de nuestro ordenamiento existen dos tipos de leyes ordinarias:
- Leyes estatales.
- Leyes autonómicas.
¿Dónde identifica la Constitución aquellas materias Estatales y autonómicas?
En el artículo 148 y 149 de la Constitución Española.
¿Cuál es la relación entre una ley estatal y una ley autonómica?
La relación que se da no es una relación de jerarquía, sino de competencias
4) LA POTESTAD PRESUPUESTARIA. (pag.658)
El Estado es la expresión política de la sociedad, y esta sostendrá al Estado.
El Estado económicamente hablando es el Gobierno, detrayendo recursos de la sociedad para
financiar el Estado.
Casi todo el dinero lo gasta el Gobierno. Las Cortes Generales deciden cómo se crean los
recursos, cuántos recursos se emplearán y en qué se gastarán.
Principio de anualidad presupuestaria: clave para la consolidación del Estado constitucional.
Las CCGG intervienen en las fases de obtención de los fondos, de determinación de su cuantía y
destino y de control de los Presupuestos, mediante el Tribunal de Cuentas.
 Creación de Tributos: Reserva de ley. (pag.660)
Art. 133 CE, solo nos interesa al Reserva del Ley: la potestad originaria para establecer los
tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley, ley distinta a la Ley de
Presupuestos Generales (según art. 134.7 CE la ley de presupuestos no puede crear tributos).
Endeudamiento: art. 135 CE: las Cortes autorizarán al Gobierno.
 La Aprobación de los Presupuestos. (pag.660)

46

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
La Potestad Presupuestaria es una función parlamentaria, que controla democráticamente la vida
económica del Estado, gestionada casi por completo por el Gobierno.
Característica regulación constitucional de la Potestad Presupuestaria: Debilitamiento de la
posición de los órganos legislativos en beneficio del Gobierno.
1. Le concede en exclusiva al Gobierno la iniciativa legislativa de la elaboración de los
presupuestos. Art. 134.1 CE: los presenta el Gobierno y los aprueban las Cortes.
2. Limita la capacidad de presentación de enmiendas por los parlamentarios, Art. 134.6 CE:
requerirá la conformidad del Gobierno.
Según el Art. 133.cRegl. CD: toda enmienda que suponga aumento de créditos debe ir

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acompañada de una previsión de disminución de gastos en la misma Sección.
En la Ley de Presupuestos debe estar prevista la totalidad de los ingresos y gastos del Estado. El
debilitamiento de la posición de las CCGG hizo que el Gobierno intentara introducir en la Ley de
Presupuestos previsiones de materias no presupuestarias.
TC: sólo deben ir en la Ley de Presupuestos conceptos que guarden una directa relación con las
previsiones de ingresos y las habilitaciones de gasto de los Presupuestos o con los criterios de
política económica general en que se sustentan.
Reacción: Ley de Acompañamiento: es una ley ordinaria que acompaña a la Ley de
Presupuestos, y que ya no está vinculada a las limitaciones materiales de aquélla.

 Control de la Ejecución de los Presupuestos. (pag.662)

Reservados todos los derechos.


Art. 136 CE: establece un órgano auxiliar de las Cortes para la fiscalización por parte de estas de
la ejecución de los Presupuestos Generales por parte del Gobierno, “El Tribunal de Cuentas”:
órgano auxiliar de las CCGG, regulado en la LO 2/1982, 12-5, que depende directamente de las
Cortes y ejerce sus funciones por delegación de éstas. Informe anual a las Cortes: cuentas del
Estado y del sector público estatal con indicación de infracciones y responsabilidades.

TEMA 12. LA POTESTAD NORMATIVA DEL GOBIERNO.

1) LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.


(Pag.687)

47

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
- Constitución: Norma suprema.
- Normas con rango de ley:
Aprobación: encolaboración entre Gobierno y Parlamento.
Forman parte del sistema de fuentes y que jerárquicamente están al mismo nivel que las
leyes. Son normas que proceden del Gobierno, pero en ellas también interviene el
Parlamento.
- Reglamentos: derivan de la voluntad exclusiva del ejecutivo.
Son normas jerárquicamente ordenadas. Las normas con rango de ley se sitúan al mismo nivel
que las leyes, en cambio los reglamentos representan la base de la pirámide.
La relación que se da entre las leyes del Parlamento y estas que aprueba el Gobierno no es una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relación de jerarquía. (La posterior derogaría la anterior).
Están supeditadas a la voluntad del Parlamento.
Art. 97 CE: atribuye al gobierno la función ejecutiva. El Gobierno ejecutará la voluntad del
legislador.
La ley aprobada por el legislador, es una norma abstracta y general, y depende de la forma en que
se aplique en concreto y como se ejecute, para lograr la eficacia del mandato del legislador.
Dentro de la Potestad Ejecutiva, se encuentra la Potestad Reglamentaria.
o Potestad reglamentaria.
La ley es una norma general y abstracta que deja un espacio para ser desarrollada y
complementada, y que permite distintas opciones de desarrollo: tarea encomendada a la
potestad reglamentaria.

Reservados todos los derechos.


Potestad Reglamentaria: es la forma a través de la cual el Gobierno ejerce la Función Ejecutiva.
Función ejecutiva: Aplicar las medidas para dar cumplimiento a los mandatos de la ley.
Reglamento: es el acto normativo del Gobierno (definición formal).

Tareas de la Potestad Reglamentaria:


1. Ejecución de una voluntad superior (ejecución de la ley): esta se traduce en Reglamentos
Ejecutivos o Jurídicos y afectan a la esfera jurídica de los ciudadanos (el más importante).
Definidos en art. 97 y 106.1.
2. Ejercicio de la facultad de auto-organización: se traduce en Reglamentos Advos. u
Organizativos, actúan solo dentro de la propia administración y no en la sociedad.
La Constitución no define el Reglamento como fuente del derecho, se limita a legitimar
constitucionalmente la Potestad Reglamentaria del Gobierno.
El acto normativo de las Cortes es la Ley.
El acto normativo del Gobierno es el Reglamento.
La Ley es norma primaria y el Reglamento es norma secundaria (relaciones jerárquicas).
Las Cortes son las representantes del pueblo español y pueden manifestar su voluntad, el
Gobierno no es representante del pueblo sino agente del mismo, y solo puede actuar en nombre
del pueblo. Manifestación de voluntad-Ley-Cortes. Ejecución de dicha Voluntad-Reglamento-
Gobierno.
Tipos de Reglamentos:
Reglamento advo. u Organizativo: la Constitución no dice nada expresamente sobre ellos,
tienen un margen de libertad más amplio para el Gobierno. Estos pueden dictarse sobre una
habilitación legal muy genérica y sin habilitación legal previa. Son para fines puramente
organizativos.
Reglamento Ejecutivo o Jurídico: tienen que tener siempre una habilitación legal. Regulan
abstractamente derechos y obligaciones de los ciudadanos en situación de sujeción general.
Potestad reglamentaria: 97.1 y 106.1
– Reglamento: acto normativo del Gobierno.
- Reglamentos ejecutivos o jurídicos / reglamentos administrativos.

48

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía

2) LAS EXCEPCIONES AL MONOPOLIO LEGISLATIVO DEL PARLAMENTO. LOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACTOS DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE LEY. (pag.644)
La Constitución, otorga a las Cortes el monopolio de la emisión de normas jurídicas primarias
(Fuerza de Ley).
Dos tipos de actos normativos del Gobierno, dotados con fuerza de ley:
(que es una característica típica de los actos normativos de las Cortes) que son:
 Decreto Legislativo: art. 82 y 82 CE.
 Decreto Ley: art. 86 CE.
Ambos casos son dos excepciones al monopolio de las Cortes. Ambas habilitan al Gobierno a
para dictar normas con fuerza de ley, aunque la Constitución impone la intervención del poder
legislativo.
 El Decreto Legislativo. (pag.645)
Art. 82: los aprobará el Gobierno, previa autorización de las Cortes.
Es una delegación del Poder Legislativo al Gobierno para que este lo sustituya.
Ley de delegación (acto del Parlamento) y legislación delegada (acto del Gobierno).

Reservados todos los derechos.


Es una excepción al monopolio legislativo de las Cortes. Esta excepción parte de ellas mismas,
ya que las Cortes son las que habilitan al Gobierno para que dicten disposiciones con “Fuerza de
Ley”. Es una delegación que hacen las Cortes al Gobierno para que este ocupe su lugar (ley de
delegación Cortes, y Legislación delegada acto del Gobierno).

o La Delegación Legislativa.
Términos:
 Decreto: término que cubre los actos de autoridad del poder ejecutivo.
 Legislativo: característica específica de ese acto de autoridad del ejecutivo.
Art. 85 CE: Las disposiciones del Gobierno que contengan Legislación Delegada reciben el
título de Decretos Legislativos.
La Constitución se ocupa de precisar en qué forma y con qué contenido pueden las Cortes
habilitar al Gobierno para que pueda dictar normas con fuerza de ley (más de lo que ha de hacer
el Parlamento para habilitar al Gobierno, que del uso que pueda hacer el Gobierno de la
habilitación parlamentaria).
Supuestos distintos de delegación legislativa.
1. Que el Parlamento desee que el Gobierno apruebe un decreto legislativo para refundir varios
textos legales en uno sólo: En este supuesto, la petición/autorización se realiza por ley
ordinaria.
2. Regulación ex novo. La delegación legislativa/autorización previa: Puede ocurrir que la
materia puede ser técnica, o complicada. Esto se hace mediante una ley de bases. Se
establecen principios generales.
Ej. Regulación de una ley sobre el tendido eléctrico. Consciente el Parlamento de que la
materia es técnica, se renuncia a la regulación de la materia y se le encomienda al Gobierno.
Habilitación de las Cortes al Gobierno para poder dictar normas con fuerza de ley:
a) Legislación Delegada (norma que dictará él Gobierno):
1. El acto tiene que ser del Gobierno.
2. Su nombre será Decreto Legislativo.
3. Estará sometido al control del TC y Tribunales de Justicia.
b) Ley de Delegación (habilitación de las Cortes al Gobierno para dictar normas).
Características para la aprobación de Leyes de Delegación:
1. Serán Leyes de Pleno. Técnica de habilitación mediante Leyes de Bases.
2. No cabe delegación en materia de Ley Orgánica.
3. La forma de la delegación será mediante Ley de Bases si el objetivo es la formulación
de textos articulados y de Ley Ordinaria si se trata de formular textos refundidos.
4. Condiciones leyes de delegación, sean Leyes de Bases o Leyes Ordinarias:
49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
 Habilitar al Gobierno sin permitir subdelegación.
 Hacerlo de forma expresa.
 Para materia concreta.
 Con fijación de un plazo.
 Para un solo acto.
5. Las Leyes de base también contendrán la delimitación precisa del objeto y alcance de la
delegación legislativa.
6. Las Leyes Ordinarias, especificarán si es para la formulación de un texto único o si es
para regularizar.
7. La leyes de Bases, no podrán modificar la propia Ley de Bases.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8. Control por el TC, T. Justicia y por el Reglamento del Congreso.

o Función y Límites de la Delegación.


TC:
1. La ley de delegación (ordinaria o de bases), habrá de contener con precisión el alcance,
objeto y plazo de la delegación
2. No cabe subdelegación. El Gobierno no puede trasladar la delegación a otra autoridad
pública distinta.
3. Fundamento. El DL es una norma que atiende a la necesidad de que en proyectos de especial
complejidad técnica el Gobierno y Parlamento colaboren entre sí.
4. Mientras dure el plazo de la delegación, el legislador tiene temporalmente limitada su
capacidad legislativa sobre la materia. Por lo que el Gobierno podrá oponerse a la

Reservados todos los derechos.


tramitación de cualquier proposición o proyecto de ley sobre la materia objeto de delegación.
El Parlamento puede derogar o modificar expresamente la ley de delegación, incluso dentro del
plazo de delegación inicialmente dado.
LímitesCE:
1. No cabe decreto legislativos sobre materias propias de LO.
2. La ley de bases del Parlamento no puede autorizar su propia modificación.
3. La ley de bases no puede autorizar al gobierno a hacer normas de alcance retroactivo.
o Clases de Decretos Legislativos.
Las Cortes delegan en el Gobierno la elaboración de una norma que tiene fuerza de ley.
Dos normas:
1. Decreto legislativo (acto del Gobierno):
– 85: nombre.
– 161.1.a) CE y 27.2.b) LOTC: control por parte del TC y tribunales ordinarios.
2. Ley de delegación (acto de las Cortes):
– 82.1: no en materia de LO.
– 82.2: ley de bases: texto articulado / ley ordinaria: texto refundido
– 82.3: condiciones: expresa, materia concreta, plazo, en un acto, expresa, no
subdelegación.
– 82.4: ley de bases: objeto, alcance, principios y criterios.
– 82.5: ley ordinaria: texto único / regularizar, aclarar y armonizar
– 82.6: fórmulas parlamentarias de control.

o El Control de los Decretos Legislativos.


SI un D.ley no es constitucional, pude ser corregido por el TC.
El TC entiende que hay otra opción para reaccionar a un DL contrario al Art. 82 (excesos
formales del DC)  Control de los DL Ultra Vires.
El Ultra Vires puede ser controlado entonces por el TC, y por los jueces ordinarios., pues al
existir ultra vires, se entiende que esa norma del gobierno ya no tiene rango de ley, pues no tiene
los requisitos establecidos. Se considera rango reglamentario.
 El Decreto Ley. (pag.647)
50

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
Normas con fuerza de ley que aprueba el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente
necesidad.
No necesita de la previa autorización legislativa de las Cortes.
La intervención del Parlamento será posterior. El Gobierno puede intervenir de forma inmediata.
No hay delegación previa pero sí validación posterior.
Extraordinaria y urgente necesidad: En principio cabría interpretar que serían en los estados
excepcionales (Art. 116 CE).
Regular una situación imprevista y que necesite una intervención legislativa inaplazable.El
Gobierno tiene un amplio margen de apreciación con respecto a esta extraordinaria y urgente
necesidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es una disposición Legislativa provisional dictada por el Gobierno.
El Parlamento tiene que confirmar este DL.
No es una excepción al monopolio legislativo de las Cortes, sino una excepción producida al
margen del titular del poder legislativo.
La Constitución primero se ocupa de regular la acción del Gobierno y luego a la intervención
parlamentaria. (al contrario que en el Decreto Legislativo).
Definición Decreto Ley: disposición legislativa provisional dictada por el Gobierno en caso de
extraordinaria y urgente necesidad sobre materias no expresamente excluidas por la Constitución.
El carácter de provisionalidad no afecta a las normas contenidas en el D. Ley, sino a la forma D.
Ley necesitada de la consolidación parlamentaria.
o El Presupuesto de Hecho Habilitante: (Pag.648)
Definición: Es la Extraordinaria y Urgente necesidad, esto es un límite jurídico a la actuación

Reservados todos los derechos.


mediante decretos leyes y el TC verificará si el Gobierno respeta dicho límite.
Es competencia de los órganos políticos, determinar cuándo una situación será de extraordinaria
o urgente necesidad para establecer una norma por vía de Decreto Ley, para una situación
concreta.
El D. Ley se realiza por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de leyes.
El D. Ley no puede ser utilizado por el Gobierno discrecionalmente como instrumento sustitutivo
de cualquier tipo de actuación de las Cortes previsto por la Constitución (ej. acuerdos
internacionales, etc.).
El Gobierno debe aportar en la exposición de motivos del D. Ley durante el debate parlamentario
de convalidación y en el expediente de elaboración la existencia de la extraordinaria y urgente
necesidad, concretando cuales serían los perjuicios u obstáculos para la consecución de los
objetivos que se producirían si la tramitación del D. Ley se hiciera por el procedimiento
legislativo parlamentario.
o Materias Excluidas mediante D. Ley.
 No puede regular los órganos fundamentales del Estado, o sea, las instituciones
establecidas por la Constitución (reguladas por Ley Orgánica).
 Art. 86CE excluye los derechos fundamentales, recogidos en el Título I Constitución.
 El régimen de las Comunidades Autónomas.
 El Derecho Electoral General.
o La Tramitación Parlamentaria. (pag.654)
Disposición Legislativa Provisional.
Norma dictada en principio por un órgano que no es el competente para ello y que ha de ser
ratificada por el órgano que si lo es (art. 86. Convalidación).
Los decretos leyes requieren del visto bueno del parlamento a posteriori
Hay 2 Vías o Procedimientos:
1. El Congreso exclusivamente tendrá que pronunciarse expresamente en el plazo de 30 días
desde la publicación del D. Ley, sobre su la convalidación o derogación. No se permiten
aprobaciones parciales o modificaciones del texto.

51

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
2. Durante el plazo de 30 días, la Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el
procedimiento de urgencia.
Si el parlamento convalida el D. ley aprobado por el gobierno, este se convertirá en una norma
definitiva hasta que se apruebe otra norma posterior que regule esa materia porque la norma
posterior deroga a la anterior.
Supuestos según el procedimiento de tramitación:
a. Si se procede únicamente a la convalidación del D. Ley, (según el primer caso, este no se
transforma en ley, no cambia de naturaleza jurídica.
b. Si el D. Ley convalidado, se tramita como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
este pasará a ser una Ley forma del parlamento.
Las únicas fuentes primarias a través de las cuales se puede crear derecho en nuestro
ordenamiento constitucional son:
1. Ley Orgánica.
2. La Ley.
3. Decreto Legislativo.
4. Decreto Ley.
Las demás serán fuentes secundarias y tendrán que encontrar su fundamento en algunas de
estas (ej. reglamentos, sentencia de un juez, etc.).

Reservados todos los derechos.


TEMA 13. LA CREACIÓN CONVENCIONAL O PACTADA DEL DERECHO.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES. (pag.655)

1) LA INCORPORACIÓN DE LOS TRATADOS AL ORDENAMIENTO INTERNO.


La Constitución prevé 2 tipos de Tratados internacionales:
1. Art. 93.Mediante Ley orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se
atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias
derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los
casos, la garantía del cumplimiento de estos Tratados y de las resoluciones emanadas de los
organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión.
2. Art. 94 CE. Prevé los Tratados Internacionales clásicos y tradicionales.
Los Tratados Internacionales tienen la función de recepción o incorporación de derecho al
ordenamiento interno. La soberanía del Estado es la premisa sobre la que se asienta el Dº
Internacional.
52

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
2) LA TIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS. (Pag.656 y 657)
1. Art.93 CE:Su función es transferir a una instancia supranacional la competencia para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producir derecho y que luego este tendrá vigencia en el ordenamiento interno, y No de recibir
o incorporar normativas al ordenamiento interno
Tienen una función de habilitación para la producción de derecho.
Este art. Sirvió de fundamento a las Leyes Orgánicas para autorizar la ratificación del Tratado
de la UE (Maastricht) y demás. También para la incorporación del Dº Comunitario al Dº
Interno. Y para la incorporación de España a la CE (UE).
Autoriza a crear Dº Interno directamente a las instituciones supranacionales.
2. Art. 94 CE:su función es incorporar al ordenamiento interno una norma que ha sido pactada
por España con otro u otros Estados. No transfieren la competencia de crear derecho.
Tipos de Tratados por razón de materia:
1. Autorización previa de las Cortes: Tratados militares, políticos, integridad territorial,
derechos y deberes fundamentales Título I y modificación o derogación de leyes.
2. Gobierno está habilitado en exclusiva para su celebración:
3) LA CREACIÓN, DEROGACIÓN Y REFORMA DE LOS TRATADOS.

Reservados todos los derechos.


Los Tratados Internacionales válidamente celebrados, una vez publicados en España formarán
parte del ordenamiento interno, convirtiéndose en normas internas.
Una vez incorporados al ordenamiento interno, sus disposiciones solo podrán ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados.
 Su Posición en el Sistema de Fuentes.
El Reglamento, Directiva, La Decisión, Acuerdos Internacionales, los Principios Grales. Del Dº y
la Sentencia del T.J. de la UE, se han convertido en fuentes del ordenamiento interno.
4) EL CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS. (pag.658)
La Constitución prevé en su art. 95, un control previo de constitucionalidad de los Tratados
Internacionales:
Artículo 95.CE.
1. La celebración de un Tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la
Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que
declare si existe o no esa contradicción.
Este control, más que para impedir la creación de derecho contrario a la Constitución, indica la
vía correcta para la creación del derecho a través del Tratado internacional de que se trate. En
este caso la decisión del TC no adopta la forma de Sentencia, sino de Declaración, aunque esta es
vinculante.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 14. EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.

1) LAS AUTOLIMITACIONES DE LA SOBERANÍA EN LA COMUNIDAD DE ESTADOS.


Las organizaciones internacionales son entidades supranacionales dotadas de un entramado
institucional propio, cuyo objetivo es una resolución común y más satisfactoria y efectiva de

Reservados todos los derechos.


problemas y conflictos así como su cooperación. La concepción soberana del Estado hace
referencia a que éste autogestiona la convivencia en su territorio sin intromisiones exteriores; sin
embargo, desde el momento que un Estado forma parte de dichas organizaciones internacionales,
la concepción clásica de soberanía desaparece, pues el Estado acepta que la Organización
gestione ciertos asuntos de manera común a todos los miembros.
Así ocurre con la UE: antiguamente los estados gestionaban unilateralmente ciertos asuntos que,
tras su ingreso en la Unión, se realiza de forma multilateral. Conscientes de todo esto, con la
aprobación de la Constitución Española en 1978, se puede apreciar que, en su art. 93 ya se prevé
la situación en la que el Estado se integra en la UE.
 Art. 93 CE se incluyó en la Constitución con la finalidad de posibilitar sin necesidad de reformar
la Constitución, el proceso de incorporación a la CE y después UE.
El constituyente se limitó a habilitar al legislador orgánico para que pudiera limitar
materialmente la soberanía del Estado, mediante la transferencia del determinadas competencias
a una organización supranacional.
 El Dº producido por la UE, no es ni Dº Estatal ni Dº Internacional, sino Dº Supranacional o Dº
Interno de los países integrantes de la UE.
 El art. 93, contiene una habilitación exclusivamente formal, que puede No ser fundamento
constitucional suficiente desde una perspectiva material para que el Dº de la UE puede
incorporarse al ordenamiento español como Dº interno.
 La Clausula del Art. 93 CE. (pag.874)
Art. 93:habilitación para la transferencia del ejercicio de determinadas competencias.
Las instituciones de la UE ejercen unas competencias que les han cedido los Estados que las
integran. Éstas se encuentran en los Tratados constitutivos y complementarios (Dº originario) y,
producen el efecto de una «cesión de una parcela de soberanía.»
Es el procedimiento debido para el Dº comunitario originario: ratificación de los Tratados
que se refieren a la organización, funcionamiento y competencias de la UE.
El art. 93 tiene naturaleza procedimental: regula sólo un procedimiento para la celebración
de una clase de tratados internacionales, pero no dota al Derecho Comunitario de rango y

54

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
fuerza constitucionales. Además, es el procedimiento que permite la incorporación al derecho
español de todas las normas que elaboran y promulgan las instituciones de la UE en uso de las
competencias y facultades que les confieren los Tratados (el derecho comunitario derivado).
Pero no se pronuncia sobre el contenido de tales normas, ni de las de Dº UE originario ni de
las de Dº UE derivado. El art. 93 no permite ratificar tratados relativos a las instituciones
europeas que contradigan la Constitución o que autoricen a dictar normas inconstitucionales. La
Constitución es un límite que la LO tiene que respetara la hora de transferir el ejercicio de
competencias derivadas de la Constitución.
 Límites y Perspectiva. (pag.875)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Art. 93 CE, permitirá el nacimiento de derecho anticonstitucional., sin que dicho derecho exija
una reforma de la Constitución.
Alcance art. 93 CE:
1. Este art. es el fundamento Constitucional de la vinculación de España al Dº de la UE., ya que
es a través de Ley Orgánica (expresión del pueblo) como se produce esta aceptación.
2. La Constitución se limita a regular el modo de celebración de los Tratados Internac.
3. La Constitución No dota a las normas de Dº UE de rango y fuerza constitucional.
El art. 93, es un precepto formal, que posibilita el ejercicio por una organización supranacional
de una competencia derivada de la Constitución. Pero no dice nada del contenido de ese derecho,
rango y compatibilidad con la Constitución.
En virtud de este artículo, las Cortes pueden ceder o atribuir el ejercicio de competencias
derivadas de la Constitución.

Reservados todos los derechos.


La Constitución es límite para el legislador a la hora de transferir el ejercicio de competencias
derivadas de la Constitución a la UE.
No hay más Dº que el de la Constitución, el resto de Dº interno como Dº UE es
infraconstitucional y nunca se podrá poner en pie de igualdad con el Dº Constitucional.
Primacía del Dº de la UE:
No hay contradicción entre la Constitución y el Tratado UE.
Hay que diferenciar Primacía y Supremacía:
Supremacía: se sustenta en el carácter Jerárquico de una norma. Es la ordenación jerárquica
de las normas.
Primacía: no se sustenta necesariamente en la jerarquía. Hace referencia a la aplicación de
las normas.
La Constitución ha aceptado en virtud del art. 93, la primacía del Dº UE en el ámbito que a ese
Dº le es propio.
La Constitución tiene supremacía sobre cualquier norma y es superior a las demás
jerárquicamente. La supremacía no implica necesariamente la primacía.
La Constitución mediante el art. 93, cede a favor de normas de Dº UE la capacidad de ser
aplicadas con primacía, incluso sobre la propia Constitución, siempre que sean materias
transferidas a la UE.

2) DERECHO DE LA UNIÓN Y DERECHO CONSTITUCIONAL. (pag.879)


La UE elabora normas en ejercicio de las competencias que les han sido transferidas y se aplican
en España como si fueran Dº interno (derecho comunitario derivado).
o Derecho de la Unión y Derechos Fundamentales. (pag.879)
El TUE contiene referencias a los derechos humanos y las libertades fundamentales, principio
común a los EEMM, y a los derechos fundamentales tal y como se garantizan en el Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y tal y
como resultan de las tradiciones constitucionales comunes de los EEMM como principios
55

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
generales del Dº UE: art. F del TUE, modificado por el T Amsterdam. Son alegables ante el TJUE
como principios generales del Dº UE.
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE: Declaración del Parlamento Europeo, el Consejo
y la Comisión, en Niza, el 7 de diciembre de 2000.
Tribunal Constitucional:
- No juzga sobre la contradicción de una norma interna con una norma deDº UE. El Dº UE
no integra el canon de constitucionalidad. Si bien, en virtud del artículo 10.2, un derecho
fundamental recogido como tal en la Constitución española puede ser interpretado de
conformidad con lo que sobre el mismo derecho establezcan los tratados comunitarios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pero entonces, el canon será el derecho fundamental.
- No es posible el recurso de amparo contra normas o actos de las instituciones de la
Unión Europea. Sólo de los poderes públicos internos.
- Sí conoce el TC de los actos de los poderes públicos internos en ejecución del Derecho
Comunitario que pudieran lesionar un derecho fundamental.
o Derecho de la Unión y Distribución de Competencias entre el Estado y las CCAA. (pag.883)
Fase descendente:
La integración en la UE no ha alterado del reparto de competencias a nivel interno. El desarrollo
y la ejecución de las normas comunitarias corresponde en el nivel interno al ente, Estado o
Comunidad Autónoma, que tenga la competencia para llevar a cabo tales normas y actos en la

Reservados todos los derechos.


materia sobre la que versen.
El Estado tiene competencia exclusiva sobre las relaciones internacionales, pero éstas se limitan
al derecho de celebrar los tratados y de ostentar la representación diplomática en el exterior.
CCAA: límite para sus competencias exclusivas, pero la UE también establece ayudas
económicas para las actividades económicas objeto de las competencias de las CCAA. En la
práctica, el Estado desarrolla las normas UE relativas a dichas subvenciones y a las CCAA solo
aplican las normas comunitarias y estatales.
Fase ascendente:
Las CCAA tienen oficinas de representación ante las instituciones de la UE en Bruselas,
participan en el Comité de las Regiones (órgano consultivo de la UE), en algunos Comités de
trabajo de la Comisión y en la Conferencia sobre Asuntos Relacionados con las Comunidades
Europeas. Sin embargo, no participan en el Consejo.
3) DERECHO DE LA UNIÓN Y DERECHO INFRACONSTITUCIONAL. (pag.887)
Las autoridades nacionales deben dejar de aplicar las normas internas contradictorias con las
normas comunitarias. En caso de duda, y si se trata de una norma de la que dependa el fallo,
deben presentar la cuestión prejudicial ante el TJUE.
Este principio se aplica incluso aunque la norma interna fuera una ley.
La supremacía del Dº UE tiene que hacerse valer por los órganos judiciales internos, que deben
aplicar el Dº UE en todos los procesos como si fuera Dº interno, y el TJUE, este último a través
del recurso de incumplimiento y la cuestión prejudicial. Pero no por el TC.
El no planteamiento de la cuestión prejudicial no supone vulneración del derecho a la tutela
judicial del artículo 24 CE.
 Los Principios de Efecto Directo y de Primacía del Derecho de la Unión.
El Dº UE es jerárquicamente al Dº nacional de cada Estado Miembro. El Dº UE no es al igual
que el Estado español, el titular exclusivo del poder legislativo, sino que la elaboración
legislativa se realiza conjuntamente entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento, si bien es el

56

Abre tu cuenta N26 y llévate 10 € en 10 minutos ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480
DERECHO CONSTITUCIONAL
Doble Grado en Derecho y Economía
parlamento el que delibera sobre los actos legislativos y controla al resto de órganos. El órgano
encargado de hacer cumplir el Dº UE es el TJUE.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Dº UE y el Dº Español se caracteriza por que cada uno tiene asignadas unas competencias; si
se producen conflictos.
o Jurisprudencia TJUE (Costa Enel 1964), elaboró 2 principios fundamentales a la hora de
enjuiciar las relaciones entre el Dº UE y los Ordenamientos Internos de cada Estado:
- Principio de Efecto Directo: desde el momento en que una norma comunitaria es
promulgada por alguna institución de la Unión, dicha norma tiene efectos sin que el
Estado tenga que adoptar medida interna alguna para su cumplimiento.
A pesar de lo anteriormente dicho, existen normas comunitarias que no poseen la cualidad del
Efecto Directo, pues requieren de Transposición.
- Principio de Primacía del Derecho Comunitario: en caso de conflicto insalvable entre
normas comunitarias e internas, habrá de aplicarse la norma comunitaria aprobada en el
seno de la Unión, es decir, prima el Dº de la Unión frente a los ordenamientos jurídicos
nacionales. Sin embargo, dicha primacía no anula a la norma interna, sino que queda
desplazada en ese caso concreto, aunque el Estado, deberá modificar dicha norma,

Reservados todos los derechos.


ajustándola al Dº europeo. El debate sobre si es superior la Constitución o el Derecho
Comunitario está abierto, con argumentos a favor y en contra de ambos.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-470480

También podría gustarte