Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL TEST 2012/2013

1. La presentación de escritos sujetos a plazos puede hacerse:


a) Hasta las doce horas del día de vencimiento del plazo en el juzgado de guardia.
b) Hasta las doce horas del día de vencimiento de plazos en cualquier registro público de acuerdo
con lo previsto en la Ley 30/92.
c) Hasta las quince horas del día hábil siguiente al vencimiento del plazo en el servicio
común procesal correspondiente al órgano judicial competente.
d) Hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo en el juzgado de
guardia.
2. En el cómputo de plazos procesales:
a) Los sábados son inhábiles.
b) No se excluyen los días inhábiles.
c) Son horas hábiles desde las diez de la mañana a las diez de la noche, salvo que la ley disponga
lo contrario.
d) El mes de agosto es hábil exclusivamente para las actuaciones procesales.
3. ¿Cuál de los siguientes actos de comunicación no puede practicarse por correo
certificado?
a) Notificaciones.
b) Emplazamientos.
c) Citaciones.
d) Requerimientos.

7. ¿Puede suspenderse el procedimiento laboral por seguirse causa criminal sobre los hechos
debatidos?
a) Nunca. No existe la pre judicialidad penal.
b) Siempre que se acredite ante el órgano judicial social la prestación de la denuncia o querella.
c) De manera muy restrictiva solo en los casos en que se alega falsedad documental y se
acredite la presentación de la querella.
d) De manera muy restrictiva solo en los casos en que se alega falsedad documental o falso
testimonio de un testigo y se acredita presentación de la querella.
8. Comparecidas las partes a los actos de conciliación y juicio, primeramente tiene lugar el
acto de conciliación ante:
a) El funcionario encargado del servicio administrativo de conciliación y mediación.
b) El secretario judicial.
c) El órgano judicial.
d) Las respuestas A y B son correctas.
9. En la terminología de la LEC y de la LJS no es medio de prueba:
a) Confesión judicial.
b) Dictamen de peritos.
c) Reconocimiento judicial.
d) Interrogatorio de testigos.
10. ¿Puede actuar un sindicato en un proceso en nombre e interés del trabajador titular de la
acción para la defensa de sus derechos individuales?
a) No. Sólo los titulares de la acción pueden actuar en defensa de sus derechos e intereses
legítimos.
b) No. E nombre del trabajador sólo puede actuar su representante o procurador.
c) Si. Siempre que se trate de un sindicato más representativo.
d) Si. Siempre que se trate de trabajador afiliado a dicho sindicado y exista autorización para la
intervención.
11. Señale la expresión técnicamente más correcta:
a) Jurisdicción Social.
b) Jurisdicción Laboral.
c) Orden Jurisdiccional Social.
d) Orden Competencial Social.
12. La institución típica encargada de la composición de los conflictos de trabajo durante la
Segunda República fue:
a) Comités paritarios.
b) Jurados Mixtos.
c) Tribunales industriales.
d) Magistraturas de Trabajo.
13. Como supletoria de la LRJS rige:
a) La Ley de Enjuiciamiento Civil.
b) La Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
c) La Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
d) La Ley Orgánica del Poder Judicial.
14. No es un recurso devolutivo:
a) Recurso de suplicación.
b) Recurso de reposición.
c) Recurso de casación.
d) Recurso de casación para la unificación de doctrinas.
15. Las Salas de lo Social de los TSJ y de la AN no conocen en única instancia de:
a) Procesos sobre demandas sobre tutela de los derechos de la libertad sindical, huelga y
demás derechos fundamentales y libertades públicas.
b) Procesos de conflictos colectivos.
c) Procesos sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos,
impugnación de sus estatutos y su modificación.
d) Procesos sobre la responsabilidad de los sindicatos y de las asociaciones empresariales por
infracción de normas de la rama social del Derecho.
16. Es principio específico del proceso laboral:
a) Principio de contradicción.
b) Principio de publicidad.
c) Principio de oralidad.
d) Principio de aportación de parte (da mihi factum el dabo fibi lus).
17. Entre otras, son materias excluidas del ámbito del orden jurisdiccional social:
a) Las cuestiones litigiosas en materia de prevención de riesgos laborales que se susciten entre el
empresarios y los obligados a coordinar con éste las actividades preventivas de riesgos
laborales.
b) Los pactos o acuerdos concertados por las Administraciones Públicas con arreglo al Estatuto
Básico del Empleado Público que sean de aplicación al personal funcionario o estatutario de los
servicios de salud, ya sea de manera exclusiva o conjunta con el personal laboral.
c) Las impugnaciones de los actos administrativos en materia de Seguridad Social relativos a
afiliación, alta y baja de trabajadores.
d) Todos los anteriores.
18. En los procesos sobre tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas es
territorialmente competente:
a) EL Juzgado del domicilio del trabajador víctima de la lesión.
b) El Juzgado del lugar de prestación de los servicios o del domicilio del demandado, a elección
del demandante.
c) El Juzgado del lugar donde tenga su sede el Ministerio Fiscal.
d) El juzgado del lugar donde se produjo o, en su caso, al que se extiendan los efectos de la
lesión, o las decisiones o actuaciones respecto de las que se demanda la tutela.
19. Los conflictos entre los órganos jurisdiccionales del orden social y los de otros órdenes de
la jurisdicción se denominan:
a) Falta de jurisdicción.
b) Conflictos de jurisdicción.
c) Conflictos de competencia.
d) Cuestiones de competencia.
20. ¿Cuál es el último día del plazo que para presentar la demanda disponía un trabajador
despedido el pasado día 5 de enero?
a) 26 de diciembre de 2012.
b) 2 de enero de 2013.
c) 4 de enero de 2013.
d) 8 de enero de 2013.

21. No es cierto que en los juicios por despido:


a) Ratificada la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la
fase de conclusiones corresponde al demandado exponer sus posiciones en primer lugar.
b) Corresponde al demandante la carga de probar la inexistencia o falsedad de los hechos
imputados en la carta de despido como justificativos del mismo.
c) Para justificar el despido, al demandado no se le admiten otros motivos de oposición a la
demanda que los contenidos en la comunicación escrita de dicho despido.
d) El reconocimiento de la improcedencia del despido, efectuado en la carta de despido o en
cualquier momento posterior vincula al empresario, que no podrá alterar esta calificación ni el
importe reconocido salvo error material de cálculo o subsanación en forma.
22. ¿Debe formular el demandado reconvención para alegar compensación de deudas?
a) Si. Y, por tanto, debe anunciarle en la conciliación previa al proceso o en la contestación a la
reclamación previa o resolución que agote la vía administrativa, expresando en esencia los
hechos en que se funda y la petición en que se concreta.
b) Sí, pero esta clase de reconvención no es necesario anunciarla en la conciliación previa al
proceso o en la contestación a la reclamación previa.
c) No, siempre que se trate de deudas que sean vencidas y exigibles.
d) No, salvo que se trate de reclamaciones salariales.
23. Terminada la fase de conclusiones, si el órgano judicial no se considera suficientemente
ilustrado sobre las cuestiones de cualquier género objeto del debate, puede:
a) Acordar la práctica de diligencias finales.
b) Conceder a ambas partes un turno de palabra para que éstas informen o den
explicaciones sobre los particulares que el órgano judicial les designe.
c) Pedir a las partes que le faciliten por escrito un resumen de sus alegaciones y conclusiones.
d) Acordar la práctica de diligencias para mejor proveer.
24. La declaración como testigos de persona vinculadas al empresario, trabajador o
beneficiario, por relación de parentesco o análoga relación de afectividad, o con posible
interés real en la defensa de decisiones empresariales en la que hayan participado o por poder
tener procedimientos análogos contra el mismo empresario o contra trabajadores en igual
situación:
a) Está prohibida.
b) Sólo puede proponerla el demandante.
c) Sólo puede proponerse cuando el testimonio de estos testigos tenga utilidad directa y presencial
y no se disponga de otros medios de prueba.
d) No está sujeta a restricción alguna, aunque el órgano judicial puede limitar el número de
testigos.
25. Si el testigo posee conocimientos científicos, técnicos, artísticos o prácticos sobre la materia
a que se refieran los hechos del interrogatorio:
a) El tribunal puede admitir las manifestaciones que en virtud de dichos conocimientos
agregue el testigo a sus respuestas sobre los hechos.
b) El tribunal no puede admitir las manifestaciones que en virtud de dichos conocimientos pudiera
añadir el testigo a sus respuestas sobre los hechos.
c) El testigo puede dar razón de sus conocimientos, pero no como tal prueba pericial.
d) Al estar contaminado por los hechos de los que es testigo, no puede declarar en el mismo
proceso como perito.
26. ¿Puede acumularse a la demanda por despido una reclamación relativa al salario
regulador de la indemnización?
a) Sí.
b) Sí. desde la entrada en vigor de la LJS.
c) No. Se trataría de una acumulación indebida de acciones.
d) Aunque se trata de una acumulación indebida de acciones, el órgano judicial puede conocer de
ellas únicamente en los casos en que el empresario demandado discute el salario señalado por el
trabajador en su demanda.
27. Cuando en los procesos donde se ejerciten acciones derivadas de despido o de decisión
extintiva de la relación de trabajo la sentencia declare su improcedencia y el empresario que
hubiera optado por la readmisión interpusiera alguno de los recursos autorizados por la Ley:
a) El trabajador tiene derecho a seguir trabajando mientras dure la tramitación del recurso y el
empresario está obligado a darle trabajo efectivo.
b) No procede la readmisión provisional y, en su caso, el trabajador podrá percibir la prestación
por desempleo.
c) El trabajador tiene derecho a seguir trabajando solo si no puede lograr la prestación por
desempleo por falta de cotización.
d) El empresario puede optar por satisfacer al trabajador la misma retribución que venía
percibiendo con anterioridad, pero sin que éste preste sus servicios.
28. En los supuestos de impugnación individual de la extinción del contrato de trabajo por
causas ETOP formulada sin que el despido colectivo haya sido previamente impugnado a
través del procedimiento de impugnación colectiva, el juez solo podrá declarar la nulidad
cuando:
a) El empresario no haya realizado el periodo de consultas o entregado la documentación prevista
en el art. 51.2 ET.
b) El empresario no haya respetado las prioridades de permanencia que pudieran estar establecidas
en las leyes, los convenios colectivos o en el acuerdo alcanzado durante el período de consultas.
c) La decisión del empresario resulte discriminatoria o contraria a los derechos fundamentales y
libertades públicas del trabajador, fraudulenta o contraria a los derechos vinculados con la
maternidad y la conciliación de la vida familiar y laboral.
d) Todas las anteriores son correctas.
29. En los procesos sobre lesión de derechos fundamentales y libertades públicas con motivo u
ocasión de las relaciones jurídicas atribuidas al conocimiento del orden jurisdiccional social o
en conexión directa con las mismas, está legislado:
a) Únicamente el empresario.
b) El empresario y los compañeros de trabajo.
c) El empresario y cualquier sujeto que resulte responsable, con independencia del tipo de
vínculo que le una al empresario.
d) Únicamente el Ministerio Fiscal.
30. No es uno de los motivos de recurso de suplicación:
a) Reponer los autos al estado en el que se encontraban en el momento de cometerse una
infracción de normas o garantías del procedimiento que haya producido indefensión.
b) Revisar los hechos declarados probados a la vista de las pruebas documentales
practicadas.
c) Revisar los hechos declarados probados a la vista de las pruebas documentales y periciales
practicadas.
d) Examinar las infracciones de normas sustantivas o de la jurisprudencia.

También podría gustarte