Está en la página 1de 6

Universidad de la sierra sur

(UNSIS)

ENSAYO: INTERSECCIONALIDAD

ESPECIALIDAD: ENFERMER ÍA

ELABORADO POR: CORTES ZARATE ADOLFO


ADAIR

GRUPO: 103-C

DOCENTE: DRA. VER ÓNICA MARILU´

22 DE NOVIEMBRE DE 2022
INTERSECCIONALIDAD

El enfoque interseccional establece la necesidad de que las políticas de desarrollo


analicen e intervengan en la realidad de los diversos grupos sociales desde una
perspectiva holística e integral, que permita revelar el entramado de conexiones y
relaciones que operan en la creación de las discriminaciones y la marginación, en
el entendido de que solo si se evidencia la realidad en su detalle y complejidad
será posible desmontar los sistemas de opresión.

Permite también identificar cómo se interrelacionan y refuerzan entre si las


diferentes formas de expresión de la discriminación basada en la desigualdad de
género, clase, edad, etnia, nacionalidad, estatus migratorio, orientación sexual,
identidad de género, entre otros, y cómo conectan y se comportan ante las
diferencias relativas a nivel educativo, condición económica, ruralidad o
condiciones físicas, lo que permite la definición adecuada y priorizada de las
políticas de Estado.

El abordaje de la diversidad cultural de las mujeres está también presente a través


del enfoque de interculturalidad, que pone el acento en la realidad diversa de las
mujeres de acuerdo con su experiencia vital en términos de creencias culturales,
religiosas y personales que conforman su identidad.

Los enfoques de interseccionalidad permiten un abordaje respetuoso y plural de la


diversidad cultural y situacional de las mujeres, a la vez que facilitan el diseño e
implementación de proceso de desarrollo inclusivo de todas las mujeres:
envejecientes, migrantes, afrodescendientes, residentes en la zona rural,
discapacitadas, transgénero y trabajadoras sexuales.
Sexualidad
Cuando las personas hablan sobre las diferencias entre hombres y mujeres, a
menudo recurren al sexo, a ideas rígidas de biología, en lugar de género, que es
una comprensión de cómo la sociedad da forma a nuestra comprensión de esas
categorías biológicas. El género implica normas sociales, actitudes y actividades
que la sociedad considera más apropiadas para un sexo que para otro. El género
también está determinado por lo que un individuo siente y hace. La sociología del
género examina cómo la sociedad influye en nuestra comprensión y percepción de
las diferencias entre la masculinidad y la feminidad . Prestamos especial atención
a las relaciones de poder que se derivan del orden de género establecido en una
sociedad determinada, así como a cómo esto cambia con el tiempo. El sexo y el
género no siempre se alinean. Cis-gender describe a las personas cuyo cuerpo
biológico en el que nacieron coincide con su identidad personal de género. Esta
experiencia es distinta de ser transgénero , que es donde el sexo biológico no se
alinea con su identidad de género. Las personas transgénero se someterán a una
transición de género que puede implicar cambiar su vestimenta y presentarse a sí
mismos . Transgénero e intersexualidad son categorías de género, no
sexualidades. Las personas transgénero e intersexuales tienen prácticas,
atracciones e identidades sexuales variadas al igual que las personas de género
cis. Los científicos sociales suelen utilizar el tercer género para describir culturas
que aceptan posiciones de género no binarias . Así como el sexo y el género no
siempre se alinean, tampoco lo hacen el género y la sexualidad.
Feminidad y masculinidad
La Masculinidad y Feminidad se refiere al énfasis relacionado con el logro, el
materialismo y la competición o bien con el compartir afectivo, la calidad de vida y
armonía interpersonal. Las culturas masculinas están focalizadas en los logros
individuales y en acciones referidas a las tareas. Las culturas femeninas, por su
parte, enfatizan la armonía interpersonal y las relaciones comunales. Las culturas
femeninas no enfatizan las conductas estereotípicas de género mientras que las
masculinas refuerzan las diferencias entre sexos. Estas culturas valoran el
rendimiento y la competitividad, así como una imagen viril clásica, y por ello la
masculinidad cultural se podría asociar a una mayor cultura "machista", de honor
viril, ya que los hombres deben mostrar su excelencia en la actuación.
Edad
La edad es un concepto lineal y que implica cambios continuos en las personas,
pero a la vez supone formas de acceder o perdida de derecho a recursos, así
como la aparición de enfermedades o discapacidades.
Raza, etnicidad, cultura y vulnerabilidades
En la actualidad la población indígena, representa aproximadamente un 10% de la
población total de la región, mientras que la población de origen africana, incluidos
negros y mestizos, llega a un 30%. Sin embargo más allá de las cifras grandes o
pequeñas el problema para los pueblos indígenas y afrolatinos es que tras siglos
de exclusión y negación siguen siendo tratados como minorías, aunque en
muchos casos no lo sean1 , la mayoría vive en situación de pobreza y se les ha
negado el derecho a una educación que considere sus especificidades culturales,
lingüísticas y religiosas. En muchos casos han perdido sus principales recursos de
subsistencia (como la tierra, el territorio y sus recursos naturales) y desde hace
décadas se han visto forzados a emigrar a los grandes centros urbanos donde
acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.
Educacion
La teoría interseccional subraya el modo en que categorías sociales como el
género, la raza, la etnicidad o la clase están interconectadas; ha sido utilizada,
entre otras cuestiones, para analizar las desigualdades de mujeres o
determinados grupos étnicos en el plano laboral, además de los tipos de
participación cívica que estos grupos tienden a poner en práctica
Nivel socioeconómico: clase
es una segmentación social y mercadológica que permite clasificar a los hogares y
a sus integrantes de acuerdo a su bienestar económico y social. También permite
saber qué tan satisfechas están sus necesidades básicas, como espacio, salud,
higiene, comodidad, conectividad, etc. Se clasifica por lo general en tres
categorías: Alto, Medio y Bajo, en las cuales una familia puede ser ubicada. Para
ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las
siguientes tres variables (ingreso, educación y ocupación) pueden ser analizadas
o procesadas por alguien.
Una cuarta variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el
estatus socioeconómico. Adicionalmente se ha establecido que un bajo nivel de
ingresos y un bajo nivel de educación son importantes indicadores de un rango de
problemas de salud mental y física, que van desde dolencias respiratorias, artritis,
enfermedades coronarias, y esquizofrenia. Estas pueden deberse a las
condiciones ambientales en el sitio de trabajo, o en el caso de enfermedades
mentales, pueden ser la causa misma del estatus social de la persona.
Brechas sociales, disparidades y vulnerabilidades.
corresponde a la distancia entre la pobreza comunal y la pobreza regional,
entendida como la diferencia entre el promedio de la tasa de pobreza por ingreso y
la tasa de pobreza multidimensional de cada comuna, y el promedio regional de
ambas tasas.
Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad
frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. En el
ámbito educativo este término hace referencia al grupo poblacional excluido
tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o por razones
socioeconómicas.
Grupos sociales y su construcción del concepto de salud
La salud es considerada en todas las culturas un bien cuya conservación y
recuperación aparece como una de las más importantes necesidades, tanto desde
la perspectiva de las personas, como de la sociedad misma. Sin embargo, no
todos entendemos lo mismo a la hora de definir qué se entiende por salud, dado
que en ello intervienen conocimientos, creencias, normas, tradiciones y valores.
De hecho, la salud no es un concepto particular sino una construcción
sociocultural relativa a cada momento histórico y a las diferentes culturas.
Mediante el vínculo con la gente se puede reconocer las distintas
representaciones o imágenes sobre la salud. Por ejemplo, por los motivos de
consulta: algunas madres traen rápidamente a sus hijos a la consulta por fiebre,
diarrea, vómitos, problemas respiratorios; otras demoran un poco más, porque
piden ayuda a sus familiares, vecinos, curanderos, o inclusive, a la farmacia más
cercana.

CONCLUSION

La interseccionalidad es la interacción entre dos o más factores sociales que


definen a una persona, cuando se habla de brechas de género, la
interseccionalidad es clave para entender las distintas inequidades que afectan a
las mujeres. Las mujeres pertenecientes a grupos diversos, afrodescendientes,
indígenas, LGBTQ y personas con discapacidad, tienen experiencias específicas y
se enfrentan a desafíos particulares. La interacción entre género y otros factores
es evidente cuando se ven algunos casos de la vida real.
La interseccionalidad se refiere a componentes que confluyen en un mismo caso,
aumentando la desventaja y la discriminación. Permite considerar el problema
desde una perspectiva, evitando conclusiones simplificadas y por tanto evitando el
tratamiento de dicha realidad. Por ejemplo, desde una perspectiva interseccional,
cualquier persona puede ser discriminada por ser mayor, mujer, aborigen,
discapacitada o vivir en la pobreza; y todas las posibilidades de desigualdad
mencionadas anteriormente, se encuentran en una sola persona convive, lo que te
pone en mayor riesgo de vulnerabilidad. Esta condición también se conoce como
discriminación múltiple.

También podría gustarte