Está en la página 1de 4

PS-1081 Cognición y Matemáticas I CICLO-2019

Prof. Bradly Marín Picado Angie Vega Vega B78240

Reporte # 2

Liev S. Vigotsky fue un filósofo, historiador y psicólogo que, al igual que Piaget,
realizó varios estudios y aportes a la teoría del constructivismo. Al leer un poco sobre
su biografía, lo primero que viene a mi mente es la gran relación existente entre las
diferentes actividades que realizó en su vida y el perfil profesional de Educación
Matemática, carrera que me encuentro estudiando. Esto debido a que Vigotsky
estuvo muchos años laborando como docente en diversas universidades e institutos
al igual que dirigió proyectos de investigación importantes (Rosas y Sebastián,
2008); estas son tareas que se relacionan con el campo laboral de la docencia y
asistencia de investigación, aspectos que se plantean como características
centrales del perfil profesional de los graduados en Educación Matemática, es decir,
que se presentan como unas de las principales labores que podríamos realizar al
finalizar la licenciatura en esta carrera.
Ahora bien, la teoría de Vigotsky se conoce como enfoque histórico-cultural y habla
principalmente de que “el ser humano es en cierto sentido producto de la misma
evolución biológica que el resto de los seres vivientes, pero además tiene un
potencial de desarrollo idiosincrásico como especie” (Rosas y Sebastián, 2008, p.
31). Esto se refiere a que, si bien el ser humano tiene procesos psicológicos
elementales, también llega a presentar otros llamados superiores que se van
desarrollando principalmente por las diferentes relaciones sociales a las que se ven
expuestos los seres humanos, en las que se utilizan herramientas y signos. La
internalización es un término realmente importante en la teoría de Vigotsky, pues es
el proceso mediante el cual una operación externa que se da por las relaciones con
las demás personas, forman el plano interno del sujeto, y con esto, adquiere una
manera de controlar voluntariamente un signo del plano exterior o interpsicológico
(Rosas y Sebastián, 2008).
Con base en lo anterior, Vigotsky desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), el cual se menciona que “aquello que el niño es capaz de hacer hoy
con ayuda es lo que podrá hacer solo en el futuro próximo” (Rosas y Sebastián,
2008, p. 45), esto gracias al proceso de internalización. Este concepto es
trascendental en la educación, pues justifica la importancia de fomentar el trabajo
en equipos de tal forma que los estudiantes que poseen habilidades más
desarrolladas les ayuden a los menos capaces y así fomentar la ZDP.
Cuando estaba en el colegio, la mayoría de las clases eran completamente
magistrales y los trabajos, tareas, proyectos y ejercicios se realizaban de manera
individual. Debido a esto, en el primer semestre de la universidad tenía la idea de
que la mejor forma para estudiar era individualmente, es decir, sin relacionarme con
mis compañeros. No obstante, en uno de los primeros cursos que debía matricular,
llamado Geometría I, se esperaba que aprendiéramos a demostrar formalmente en
muy poco tiempo, lo cual representaba un gran cambio para mí.
Durante las primeras semanas de clases, la profesora dejó de tarea realizar dos
demostraciones, sin embargo, por más que lo intentaba no lograba siquiera
empezar, por lo que decidí recurrir a los estudiaderos. Al llegar, encontré a varios
compañeros que estaban, al igual que yo, intentando realizar las demostraciones.
En las diferentes clases yo había notado que uno de ellos estaba siempre activo y
parecía comprender mejor cada ejercicio y demostración, debido a esto, decidí
acercarme e intentar trabajar con él. Poco a poco me fue explicando las ideas que
se le ocurrían para demostrar los diferentes teoremas, me ayudó a comprender el
porqué de los diferentes pasos que realizaba y me apoyó para que fuera capaz de
moldear mis ideas, pues, aunque yo hubiera memorizado los axiomas o teoremas
previos y conociera de lo que hablaban, me era difícil conectarlos para demostrar
nuevas propiedades.
Conforme el tiempo pasaba empecé a estudiar más con este compañero y poco a
poco fui capaz de relacionar de mejor manera los teoremas previos, ya no tenía que
pedirle ayuda para iniciar las demostraciones, sino que podía empezarlas y si en el
proceso me quedaba sin ideas, me daba una pequeña ayuda para continuar. Luego
de varias semanas estudiando juntos, ya era capaz de realizar demostraciones sin
consultarle, pues las ideas se me ocurrían de manera más fluida y me sentía más
cómoda.
Al leer sobre la Zona de Desarrollo Próximo, me di cuenta de que, sin haberlo
planeado, fue la forma en la que logré aprender a demostrar en Geometría I, pues
aquello que lograba hacer con la ayuda de mi compañero al inicio del curso, pude
realizarlo de manera individual al finalizar este. Aprender sobre la teoría de Vigotsky
y recordar mi experiencia en el primer semestre me hace comprender la importancia
de este concepto en la educación, pues si un docente conoce sobre este tema y
busca maneras de aplicarlo en sus lecciones, va a propiciar un buen aprendizaje en
los estudiantes.
Vigotsky también menciona la diferencia que existe entre los conceptos cotidianos
y científicos, donde los primeros son aquellos que se aprenden por medio de las
actividades diarias y los segundos, los que se conocen gracias a la escuela. Los
cotidianos son los que permiten que el sujeto aprenda los científicos, es decir, “los
conceptos científicos establecen una zona de desarrollo próximo para los conceptos
cotidianos” (Rosas y Sebastián, 2008, p. 49).
Si bien lo dicho por Vigotsky se puede relacionar con todos los conceptos que
aprendemos desde que estábamos en la escuela, me parece que se encuentra muy
ligado principalmente con el área de la matemática, pues esta ciencia se caracteriza
por tener un lenguaje propio, el cual nos sería imposible aprender sin ayuda de los
conceptos cotidianos que poseemos y es increíble pensar en la cantidad de
conceptos matemáticos que hemos sido capaces de comprender a través de los
diferentes cursos.
Las ideas expresadas y estudiadas por Vigotsky resultan ser de gran importancia
para la educación, pues permiten que los docentes comprendan un poco más sobre
la manera en que aprenden las personas y que puedan basarse en lo descubierto
por Vigotsky para planear ciertas actividades grupales en las que aquellos
estudiantes más capacitados ayuden a los que todavía no logran desarrollar ciertas
habilidades, con el objetivo de que, con el tiempo lo logren.
Referencia

Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a


tres voces. Buenos Aires: Aique.

También podría gustarte