Está en la página 1de 20

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DISTRITAL 17D05

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “HERMANO MIGUEL FEBRES CORDERO”

CURSO: TERCERO BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ESPECIALIDAD EN CIENCIAS

TEMA: CORONAVIRUS – COVID-19, APRENDIZAJE BASADO EN CONTEXTO


SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CASO DE MANTENER EL
DISTANCIAMIENTO SOCIAL

ESTUDIANTE: ANTHONY DAVID LIZANO CAMINO

DOCENTE TUTOR: MSC. MARIO EDUARDO CHUQUITARCO PALLO

DOCENTE RESPONSABLE: MSC. MARIO EDUARDO CHUQUITARCO PALLO

AÑO LECTIVO: 2019 – 2020

QUITO - ECUADOR
1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES.......................................................................................................................3
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................5
4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO............................................................................................7
5. OBJETIVO DEL ESTUDIO.......................................................................................................8
5.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................8
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................9
6. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................................9
7. MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................11
8. DESCRIPCIÓN / ANÁLISIS DE LA DESCRIPCIÓN..........................................................12
9. CONCLUSIONES.....................................................................................................................14
10. RECOMENDACIONES.......................................................................................................14
11. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................15
11.1. TEXTOS.........................................................................................................................15
11.2. NETGRAFÍA.................................................................................................................15
12. ANEXOS................................................................................................................................17
12.1. ANEXO 1: ENCUESTA................................................................................................17
12.2. ANEXO 2: ACTIVIDADES PROCESO PROYECTO DE GRADO.........................18
12.3. ANEXO 3: NORMATIVA PROYECTO DE GRADO...............................................19

2
1. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas han influido considerablemente en el curso de la historia de la
humanidad y, según todos los indicios, seguirán haciéndolo a escala planetaria. Hay una serie
de pujanzas motrices y cambios sociales que están generando una coyuntura inédita y muy
propicia a la extensión e incluso aceleración de un subconjunto de esas enfermedades que
denominamos zoonosis emergentes o reemergentes. El ser humano ha adoptado nuevos
comportamientos y modos de vida, y al hacerlo ha incrementado el riesgo de verse expuesto a
patógenos zoonóticos. Entre los determinantes que han favorecido la aparición y persistencia
de esos microorganismos figuran: la evolución de la Medicina y la industria, la epigenética, el
envejecimiento de la población, un mayor número de individuos inmunodeficientes, el auge
de la urbanización en el mundo y el creciente número de personas que malviven en
condiciones de pobreza y desarticulación social. Por tanto, es importante conocer los
determinantes biológicos, socioeconómicos, ecológicos y antrópicos, que están creando las
condiciones ideales para que se desate una tormenta de zoonosis emergentes o reemergentes.
En los últimos decenios se ha descrito, en promedio, casi una nueva enfermedad emergente al
año; de ellas, cerca del 75% han sido zoonóticas. Los microbios siguen evolucionando y
adaptándose. Hoy en día, la tremenda aceleración y expansión del comercio mundial, la
movilidad intensa con viajes rápidos de las personas y la explosión demográfica que
experimentan las poblaciones humanas y animales del planeta, ofrecen a esos
microorganismos una coyuntura aún más favorable para adaptarse, transformarse y
trasladarse a nuevos huéspedes y ecosistemas, a menudo con resultados catastróficos. Los
cambios meteorológicos y climáticos, en los ecosistemas y en los modelos de producción
animal, desarrollo económico y usos del suelo siguen alterando la dinámica entre ambiente,
huéspedes, vectores y microbios.

2. ANTECEDENTES
Según el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC), el 29 de
diciembre un hospital en Wuhan admitió a 4 individuos con neumonía, quienes trabajaban en
un mercado de esa ciudad. El hospital reportó esto al CCDC, cuyo equipo en la ciudad inició
una investigación. El 31 de diciembre, el Comité de Salud Municipal de Wuhan reportó a la
3
Organización Mundial de la Salud (OMS) que 27 personas habían sido diagnosticadas con
neumonía de causa desconocida, habiendo 7 en estado crítico; la mayoría de estos casos eran
trabajadores del mencionado mercado. Para el 1 de enero de 2020 el mercado había sido
cerrado y se había descartado que el causante de la neumonía fuera el SARS, el MERS, gripe,
gripe aviaria u otras enfermedades respiratorias comunes causadas por virus. El 7 de enero de
2020 los científicos chinos habían aislado el virus causante de la enfermedad, y realizaron la
secuenciación del genoma. Esta secuenciación estuvo disponible para la OMS el 12 de enero
de 2020, permitiendo a los laboratorios de diferentes países producir diagnósticos específicos
vía pruebas de PCR. El 12 de enero de 2020, las autoridades chinas habían confirmado la
existencia de 41 personas infectadas con el nuevo virus, quienes comenzaron a sentir
síntomas entre 8 de diciembre de 2019 y el 2 de enero de 2020, los cuales incluían: fiebre,
malestar, tos seca, dificultad para respirar, y fallos respiratorios; también se observó
infiltrados neumónicos invasivos en ambos pulmones observables en las radiografías de
tórax. Más recientemente se ha observado manifestaciones hematológicas, neurológicas,
dérmicas, sensoriales. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización
Mundial de la Salud - OMS, el 30 de enero de 2020, la declarara una Emergencia sanitaria de
preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países
subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias. En esa fecha, la enfermedad se había
detectado en todas las provincias de China continental y se reportaban casos en otros 15
países. El 11 de marzo la enfermedad se hallaba ya en más de 100 países a nivel mundial, y
fue reconocida como una pandemia por la OMS. El número de casos confirmados continuó
creciendo hasta alcanzar los 500 mil casos a nivel mundial el 26 de marzo de 2020. A nivel
nacional, el primer caso fue importado desde Madrid, España: una mujer de 71 años que
arribó al país el 14 de febrero posteriormente presentó síntomas relacionados con la
enfermedad, pero no fue hasta el 29 de febrero que el Ministerio de Salud Pública de
Ecuador, anunció el primer caso confirmado de coronavirus, siendo el tercer país de la región
en presentar personas infectadas dentro de su territorio. Durante los primeros días de marzo
se confirmaron otros 10 casos más de COVID-19 en el país, y la observación de conexiones y
allegados de los casos positivos realizada por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador,
alcanzaba las 177 personas en las provincias de Guayas y Los Ríos (MSP, 2020). El 4 de
marzo, se presentó al Viceministerio de Gobernanza, del Ministerio de Salud Pública, un
informe técnico, con una curva epidémica de 120 días de duración, a partir del 14 de febrero,
hasta el 9 de junio, porque aún no había datos secuenciales de diagnóstico, sino solo de
referencia de ingreso y un solo diagnóstico positivo. El diagnóstico solo confirma que el caso
índice o caso cero, 9 empezó su período de transmisión desde el momento de la incubación.
4
La curva tiene una distribución de 12,5 % de casos para el primer mes, 50 % para el segundo,
25 % para el tercero y 12,5 % para el cuarto. El informe se anticipó, advirtiendo a las
autoridades de salud Pública y del Gobierno nacional, que se aproximaba una declaratoria de
pandemia, lo que efectivamente ocurrió el 11 de marzo. El 13 de marzo se registró la primera
muerte por COVID-19 en el país, quien fuera la primera infectada que llegó desde España. Al
14 de marzo quien fuera hermana de la paciente cero de Ecuador, fallece por la misma causa.
Los casos reportados para el 26 de marzo eran 1382 confirmados en 21 provincias del país; el
Ministerio de Salud comunicó de 34 decesos, procedentes en su mayoría de las provincias del
Guayas, Pichincha y Los Ríos (MSP, 2020). Catalina Andramuño, quien fuera Ministra de
Salud Pública durante la primera etapa del brote de la epidemia (pandemia) en el país, afirmó
que las cifras se seguirían duplicando diariamente, porque el país se encontraba en la fase de
contagio comunitario (circulación libre). Además, el Gobierno Nacional decidió restringir la
libre circulación de las personas para evitar la propagación del COVID-19. (MSP, 2020) El
11/03/2020 la OMS declaró el COVID-19 como pandemia, por tanto, mediante Acuerdo
Ministerial No 00126-2020 emitido el 11 de marzo por la Ministra de Salud, se declara el
Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. (COE, 2020)

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Los factores de riesgo asociados a complicaciones por esta enfermedad se han atribuido a la
sobreexpresión del receptor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA2)
principalmente en patologías cardiovasculares. La sobreexpresión de la enzima resulta una
oferta para la unión con mayor afinidad a la región RBD 2019-nCoV del virus y con esto
fomentando su mayor virulencia. La principal vía de fijación al epitelio es a través del
receptor de ECA2 el mismo que también se expresa en el corazón, contrarrestando los efectos
de la angiotensina II en estados con activación excesiva del sistema renina-angiotensina como
la hipertensión (HTA), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y aterosclerosis. Además del
corazón y el pulmón, los receptores ECA2 se expresan en el epitelio intestinal, el endotelio
vascular y los riñones, proporcionando un mecanismo para la disfunción multiorgánica que se
puede ver con la infección por SARS-CoV-2/ COVID-19. Los factores que mayor evidencia
tienen actualmente para complicaciones por SARS-CoV-2/ COVID19 son los siguientes:

1. Edad: En la mayoría de reportes sobre todo provenientes de China e Italia que han sido los
primeros países con más número de casos, los pacientes más afectados son los mayores de 65
años, 23 un reporte de China que fue publicado en la revista New England of Medicine,
mostró que la edad media de los pacientes infectados fue de 47 años, y la edad media en la
que los pacientes se presentaron con enfermedad más severa fue 52 años seguida por el grupo
5
de los mayores de 65 años. Esto puede ser porque con el aumento de la edad hay menos
respuesta inmune, se asocian más comorbilidades sobre todo enfermedades cardiovasculares
y enfermedades pulmonares (menor reserva cardio pulmonar) e intolerancia a la tormenta de
citoquinas mediada por virus; están en investigación si hay otros factores predisponentes.

2. Enfermedades Cardiovasculares: La tasa de eventos fatales en pacientes con enfermedades


cardiovasculares se estimó en 10.5% en una serie China. En tanto que la necesidad de UCI
fue mayor en pacientes con enfermedad cardiovascular (25.0%) comparados con pacientes
que no requirieron de UCI (10.8%). En un metaanálisis la necesidad de UCI por criterios de
severidad fue tres veces mayor en pacientes cardiovasculares comparada con aquellos que no
requirieron UCI [RR = 3.30, 95% CI (2.03, 5.36), Z = 4.81, P < 0.00001].

3. Hipertensión arterial: La tasa de eventos fatales en pacientes con hipertensión arterial es de


alrededor del 10%. En los pacientes que requirieron UCI, la prevalencia de hipertensión fue
de alrededor del 58% comparado con el 21% en el grupo que no requirió ingreso a UCI
(10.8%); y en el metaanálisis publicado en base a los artículos chinos, el riesgo relativo de
requerir UCI con grado de severidad fue el doble en pacientes con hipertensión arterial [RR =
2.03, 95% CI (1.54, 2.68), Z = 5.04, P < 0.00001 ]

4. Diabetes: La tasa de eventos en pacientes con diabetes fue alrededor del 6 %, donde la
necesidad de UCI fue mayor en este grupo, (22%), comparado con aquellos que no
requirieron UCI (5.9%) y la incidencia de diabetes fue el doble en pacientes que requirieron
UCI con criterios de severidad.

5. Enfermedad Cerebrovascular: En una serie de 128 pacientes la prevalencia de enfermedad


cerebrovascular fue estadísticamente más alta (16.7%) en pacientes ingresados a UCI P .001
(3).

6. EPOC: De acuerdo con la serie de casos más grande publicada que incluyó 72314
pacientes positivos para SARS-CoV-2/ COVID-19 la tasa de eventos fatales en pacientes con
EPOC fue del 6 %. Un metaanálisis comparó pacientes con neumonía severa versus
neumonía leve los pacientes con EPOC demostraron diferencias. (OR 2.46, 95% CI: 1.76-
3.44) (8). Sin embargo, en el estudio publicado por Wang, donde investigó las
comorbilidades de pacientes en la UCI con antecedente de EPOC, se mostró una tendencia no
significativa del 8.3% en pacientes ingresados a UCI versus 1.0% en pacientes que no
requirieron UCI, p= 0.054 (5).

7. Enfermedad renal crónica: En un estudio retrospectivo publicado en Lancet que incluyó


191 pacientes con infección SARS-CoV-2/ COVID-19 se comparó los supervivientes contra
6
aquellos que fallecieron. En esta serie 4% de los pacientes de los no sobreviviente presentaba
de manera basal enfermedad renal crónica comparado con 0% de los sobrevivientes,
p=0.0024. En el análisis multivariado no se documentó diferencias estadísticamente
significativas. Análisis previos en pacientes con enfermedad renal crónica, la neumonía por
cualquier patógeno se ha asociado a incremento en hospitalización y eventos cardiovasculares
además de una tasa de mortalidad es 14 a 16 veces más alta que la población en general, se
debe confirmar si este comportamiento se aplica también para pacientes con infección SARS-
CoV-2/ COVID-19.

8. Obesidad: Se ha descrito que el riesgo de exacerbaciones en neumonía viral es mayor en


pacientes con obesidad. Sin embargo, no está clara su relación con la gravedad en infección
por SARS-CoV2/ COVID-19. Esta relación podría explicarse fisiopatológicamente por la
reducción de la capacidad y volúmenes pulmonares, además de estado crónico de inflamación
y la alta prevalencia de otras alteraciones como: apnea del sueño o síndrome de
hipoventilación.

9. Tabaquismo: A la fecha la relación entre el hábito de fumar y la infección por SARS-CoV-


2/ COVID-19 es escasa. Estudios anteriores de infecciones respiratorias virales como la
Influenza han demostrado que los fumadores tienen al menos dos veces más probabilidad de
tener complicaciones más graves. E el caso del brote por MERS-CoV los fumadores tuvieron
una mayor mortalidad que aquellos que no tenían este hábito.

10. Cáncer El informe más grande con n=1590 pacientes, incluyó análisis por edad, sexo y
comorbilidades, entre ellos el cáncer tuvo un mayor riesgo de ingreso a UTI y mortalidad
(OR 5,4, IC 95% 1,8 – 16,2), pero la interpretación de este hallazgo está limitada por el
pequeño número de pacientes oncológicos (18 pacientes). Las tasas de letalidad reportadas en
China son mayor en la tercera edad de un 23 % (70 – 79 años: 8%; ≥ 80 años: 15%), y
marcadamente más altas en los pacientes con comorbilidades: 11% enfermedades
cardiovasculares, 7% metabólicas (diabetes) 6% enfermedades pulmonares crónicas y 6% en
el cáncer.

4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Los trastornos del sentido del olfato son la hiposmia y anosmia, siendo respectivamente la
disminución y ausencia del sentido del olfato. Puede también estar presente en raras
ocasiones la parosmia en la que el paciente percibe los olores distorsionados, es decir es un
trastorno cualitativo. Los trastornos del sentido del olfato es un problema que está presente
con relativa frecuencia en las infecciones respiratorias tanto virales (gripe, resfriado común)

7
como bacterianas (sinusitis), así como inflamatorias (rinitis, poliposis naso-sinusal). Hay que
mencionar también como causas a los traumatismos craneales, tumores o enfermedades
degenerativas. Pueden también presentarse de manera súbita y sin una causa aparente. Entre
los pacientes que padecen anosmia o hiposmia, es frecuente que presenten también
disfunción gustativa (hipogeusia o ageusia). Existen innumerables reportes, a partir de
estudios y otros anecdóticos, acerca de la presencia de la anosmia como uno de los síntomas
en los pacientes portadores de COVID-19, muchas ocasiones como síntoma único o como
acompañante a la fiebre. La identificación de pacientes con un COVID-19 subclínico, en los
que incluso podrían presentar anosmia como único síntoma, constituye un recurso importante
en la detección temprana de la enfermedad como medio de interrupción la cadena de
transmisión del virus. Existen un vasto número de comunicaciones anecdóticas, como
declaraciones de expertos de asociaciones de otorrinolaringólogos de Francia, Estados
Unidos e Inglaterra, no revisadas por pares. Mensajes anecdóticos compartidos entre médicos
de un foro privado en línea. Comunicados de prensa en Corea, basados en entrevistas hechas
por un periodista a algunos médicos y pacientes, de lo que se desprende que alrededor de
30% de pacientes que dieron pruebas positivas a COVID-19, tuvieron como uno de sus
síntomas, anosmia. Esta información fue recogida y revisada por el Centro de Medicina
Basada en la Evidencia, Departamento de Ciencias de la Salud de Atención Primaria de
Nuffield, Universidad de Oxford, cuyo veredicto de manera textual dice lo siguiente: “La
base de evidencia actual para sugerir cambios en la sensación olfativa es una característica de
COVID-19 es limitada e inconclusa. Se requiere más evidencia para establecer si existe un
vínculo entre los cambios en el olfato y COVID-19; Por lo tanto, alentamos a los médicos a
incorporar preguntas sobre la pérdida de la sensación olfativa en su práctica clínica al evaluar
a los pacientes con sospecha de COVID-19”. Italia es uno de los países con mayor número de
casos de COVID-19. En los centros que enfrentan esta emergencia, se detecta un número
significativo de pacientes que presentan anosmia y ageusia 21 asociados con fiebre (> 37.5
°C), como síntomas de inicio. Esta sintomatología menor y no específica puede representar la
única manifestación de la enfermedad. En un estudio dirigido por Vaira y colaboradores, en
320 pacientes la disfunción sensorial estuvo presente en el 19,4% de los casos.

5. OBJETIVO DEL ESTUDIO


5.1. OBJETIVO GENERAL
 Mitigar el impacto del posible aparecimiento de enfermedades de índole respiratorias del
tipo COVID-19, en estudiantes, docentes, empleados y trabajadores del CAI “Virgilio

8
Guerrero” y la Institución Educativa “Hermano Miguel Febres Cordero”, manteniendo el
distanciamiento social.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Prevenir la incidencia de enfermedades tipo respiratorias COVID-19 por medio de la
promoción de la salud, con campañas de capacitación para la prevención del contagio
manteniendo el distanciamiento social.
 Ejecutar medidas de control de índole administrativo, ambiental e higiénicas orientadas a
la prevención de enfermedades respiratorias en el Centro de Adolescentes Infractores;
garantizando la dotación oportuna de insumos médicos, materiales para desinfección y
otros que requieran para el efecto y manteniendo el distanciamiento social.

6. MARCO CONCEPTUAL
En la actualidad, las ciudades y los países están aplicando un gran número de medidas en el
ámbito del distanciamiento social para detener la propagación del COVID-19. Todavía no es
posible sacar conclusiones sobre la eficiencia y eficacia de esas medidas. Al mismo tiempo,
no debemos ni queremos perder de vista los objetivos de la movilidad sostenible. Ecuador
inicia el distanciamiento social con los cantones en rojo desde el lunes 4 de mayo de 2020,
después de 48 días de confinamiento, más de 1500 fallecidos y casi 30000 contagios, el COE
nacional decidió que el país retome parcialmente sus actividades en una fase que el gobierno
ha denominado como distanciamiento social. Este distanciamiento se regirá por un sistema de
semáforos que da mayor apertura para los cantones que se decidan por las luces amarilla y
verde, y mantiene las restricciones para los que se permanezcan en rojo. Se entiende que en
los últimos la pandemia aún no ha podido ser controlada, mientras que con las luces amarillas
y verde el riesgo de contagio y expansión del virus es menor. Pero hasta el 3 de mayo, 218 de
los 221 cantones del país informaron al Comité de Operaciones de Emergencia que
permanecerán en rojo, por lo menos hasta el 10 de mayo. Uno de los propósitos principales
del distanciamiento social es que el país empiece a transitar hacia una normalidad, e intente
reactivar en algo la economía pero evitar los contagios a través de medidas preventivas. Pero
más allá del color que se aplique en cada cantón, existen normas que no cambian, como el
uso de mascarillas y la sugerencia de mantener el aislamiento para personas mayores de 60
años. Quizá el eje de tránsito hacia esa “nueva normalidad” a la que se refirió el presidente
Lenin Moreno es el distanciamiento social. El COE determinó que la distancia mínima que
debe existir entre las personas que se encuentren en un mismo espacio es de 1,50 metros.
Aunque algunos COE cantonales han recomendado que debe ser de dos metros.

9
Distanciamiento social. Limitar el contacto frente a frente con otras personas es la mejor
forma e reducir la propagación de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19).

Distanciamiento físico. Significa mantener un espacio entre usted y las demás personas fuera
de su casa.

Medidas cotidianas para prevenir el COVID-19. Mantener el espacio entre usted y las
demás personas es una de las mejores herramientas que tenemos para evitar estar expuestos al
virus y desacelerar su propagación a nivel local, nacional y mundial.

Practicar distanciamiento social. COVID-19 se propaga principalmente entre personas que


están en contacto cercano por un período prolongado, la propagación ocurre cuando una

10
persona infectada tose, estornuda o habla, y las gotitas de su boca o nariz se expulsan al aire y
terminan en la boca o nariz de las personas cercanas.

Estrés y estrategias. Cada persona reacciona de manera diferente a las situaciones


estresantes, y tener que distanciarse socialmente de un ser querido puede ser difícil.

7. MARCO METODOLÓGICO
El presente proyecto de grado por el tiempo limitado se trabajará en la investigación básica,
el cual tiene como objetivo mejorar el conocimiento, más que generar resultados o
tecnologías que beneficien a la sociedad en el futuro inmediato. Este tipo de investigación es
esencial para el beneficio socioeconómico a largo plazo por lo tanto actuar ahora con visión
de futuro. La situación actual en América Latina particularmente en Ecuador, es preocupante
y llama a tomar una serie de acciones inmediatas para salvar vidas a corto plazo y, a más
largo plazo, alcanzar el umbral de inmunidad contra el virus con el menor costo humano y
socioeconómico posible, a partir de la evidencia generada por pandemias anteriores, y de los
datos procedentes de modelos matemáticos que combinan parámetros reales con algunos
supuestos, emergen una serie de acciones claras a tomar en cuenta. En ausencia de una pronta
atenuación universal, es muy probable que la pandemia solo termine una vez que un cierto
porcentaje de la población haya adquirido inmunidad contra el virus. En el caso de la SARS-
CoV-2, los cálculos indican que al menos un 60% de la población tiene que adquirir
inmunidad contra el virus, ya sea por haber contraído y superado la infección (asumiendo que
se genera inmunidad duradera y que el virus no mutará de manera significativa), o por el
desarrollo de una vacuna (que, en el mejor de los casos estará disponible en un año). Mientras
se llega al umbral de inmunidad, podemos asumir que muchas de las muertes se producirán
como resultado de la saturación del sistema sanitario. En efecto se estima que al menos un
30% de las personas infectadas por el SARS-CoV2 podrían ser asintomáticas. Los modelos
para COVID-19 indican que, en ausencia de una vacuna o tratamientos efectivos, es posible
retardar, pero no impedir la transmisión. También indican que la mitigación (medidas de
aislamiento de casos, cuarentena, distanciamiento social de los mayores de 70 años, cierre de
escuelas, etc., en grado diverso en función del momento) no será suficiente para mantenerse
por debajo del número límite e camas en UCI disponibles de Ecuador. Por su lado, suprimir
la transmisión (mediante la aplicación de todas las medidas de bloqueo de manera rigurosa
durante cinco meses) conduciría a un segundo pico de la enfermedad en el invierno del 2020
una vez se levanten las medidas en caso de no poner en marcha mecanismos de control más
dinámicos. Un antecedente que apoya la tesis de la imposibilidad para suprimir totalmente la
transmisión sin alcanzar el umbral de inmunidad se puede encontrar en la epidemia de gripe
11
que 1918, tuvo tres picos a lo largo de un año. Esto puede atribuirse potencialmente a factores
como el cierre y la apertura de las escuelas, las fluctuaciones en cuanto a temperatura y
humedad, mutaciones del virus y las respuestas tanto de salud pública como en el
comportamiento individual. A corto plazo: -destinar todos los recursos posibles tanto
públicos como privados a incrementar rápidamente la capacidad del sistema sanitario-; -
reforzar el seguimiento de los casos aislados en el domicilio y del cumplimiento de las
medidas de higiene y protección respiratoria por parte de los convivientes-; ampliar las
capacidades para la identificación y seguimiento de los contactos de posibles casos con apoyo
de herramientas digitales y de análisis de datos-; -Elevar el nivel de confinamiento (solo
autorizar servicios esenciales)-. A medio y largo plazo: -realizar el diagnóstico masivo (PCR)
para detectar casos con infección aguda y aislarlos, así como identificar rápidamente los
contactos y ponerlos en cuarentena-; -realizar un diagnóstico serológico para establecer una
ID serológica que permita trabajar y viajar a las personas seropositivas-; -invertir los recursos
necesarios para probar medicamentos candidatos (cloroquina, azitromicina, antivirales, etc)-;
-Considerar el distanciamiento social para la población vulnerables a más largo plazo, hasta
que esté disponible un tratamiento o una vacuna.

8. DESCRIPCIÓN / ANÁLISIS DE LA DESCRIPCIÓN


Para el proceso del presente proyecto de grado la información debe ser precisa, concisa y
oportuna entonces con corte a 21 de junio de 2020 se han tomado 139.333 muestras entre
PCR y pruebas rápidas, que han dado como resultado que 70.200 casos sean descartados y
50.640 confirmados, personas fallecidas 4.223; según el mapa adjunto.

12
Se detalla que entre las provincias con el mayor número de contagios es Guayas con 14.786,
seguida por Pichincha con 6.053, Manabí 3.761, Los Ríos 2074, El Oro 1.790, Santo
Domingo de los Tsáchilas 1.807, y Azuay con 1.414. La más baja es Galápagos con 77.

En las estadísticas por edad, se observa que el 57,5% de enfermos son personas de entre 20 a
49 años de edad; de 50 a 64 el 22,8%; más de 65 años 15,8%; el porcentaje más bajo,
corresponde de niños de 0 a 11 meses con un 0,2%.

De acuerdo con las resoluciones tomadas por el Comité de Operaciones de Emergencia


Nacional (COE-N) el último 19 de junio de 2020, se mantiene suspendida la jornada laboral
para los funcionarios del servicio público, relacionados con actividades no esenciales, hasta el
próximo 26 de junio.

A partir del 29 de junio del 2020, el reinicio de actividades para este sector será progresivo y
dando cumplimiento a la Guía y Plan para el retorno progresivo para las actividades
laborales.

El presente proyecto de grado se desarrollo en base a una encuesta que se encuentra en el


ANEXO 1.

La encuesta se realizó a 5 personas como muestra, del lugar de mi residencia. La tabulación


de la información procesada arrojó los siguientes resultados:
13
TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA
ESCALA  
INSUMOS
0 1 2 3 4 5 TOTALES
1 0 1   6 4   11
2   1 4 3 4   12
3 0     6 8   14
4     2   8 10 20
5   1 2   4 10 17
6   1   9   5 15
7   1 2 3 8 5 19
8   1 2 3 4 5 15
9   1 2 6 4   13
10 0 1     4 10 15
TOTALES 0 8 14 36 48 45 151

El insumo más alto es de 20, se trata del numeral 4 (¿Sabe usted en qué lugares se respeta el
distanciamiento social?).

El insumo más bajo es de 11, se trata del numeral 1 (¿Conoce usted la longitud en metros
sobre sobre el distanciamiento social?).

9. CONCLUSIONES
Mientras la vacuna no esté disponible, las infecciones se pueden posponer, pero no se puede
evitar el contagio de un alto porcentaje de la población. Por tanto, es necesario actuar con
urgencia para incrementar la capacidad del sistema sanitario y reforzar el cumplimiento de las
medidas que reduzcan la transmisión.

10. RECOMENDACIONES
Ante el aumento exponencial de casos y muertes, es necesario aplicar medidas más
restrictivas y decretar un confinamiento total. Sin embargo, los bloqueos no se pueden
mantener por largos períodos de tiempo sin causar muertes indirectas (costo
socioeconómico), por lo que el bloqueo total debe ser limitado en el tiempo y acompañado de
las medidas asistenciales descritas anteriormente. El tiempo que duro el confinamiento total
debe ser aprovechado para trazar una estrategia sostenible a medio plazo, que incluya el
diagnóstico y aislamiento de casos, identificación y cuarentena de contactos y la exploración
de tratamientos preventivos. Finalmente, se puede considerar la posibilidad de realizar
bloqueos intermitentes para atenuar una segunda (o incluso tercera) ola potencial de
infección.

14
11. BIBLIOGRAFÍA
11.1. TEXTOS
Jaramillo Castro Gonzalo: Zoonosis y Antropozoonosis. Generalidades; Estudios
Universitarios, Maestría de Salud Pública. Guía de estudio. 2009.

Biscayart C, Angeleri P, Lloveras S, Chaves T, Schlagenhauf P, Rodriguez-Morales AJ. The


next big threat to global health? 2019 novel coronavirus (2019-nCoV): What advice can we
give to travelers? - Interim recommendations January 2020, from the Latin-American society
for Travel Medicine (SLAMVI). Travel Med Infect Dis. 2020:101567.

Proaño J., Jaramillo G., Molina D. Informe Técnico para la Declaratoria de Emergencia
Sanitaria en Ecuador. Subsecretaria de Gobernanza. Ministerio de Salud Pública. 2020.

Yuang L, Zhi N, Ke L. et al. 2020. Aerodynamic analysis of SARS’CoV-2 in two Wuhan


hospitals. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2271-3.

Leavell HR y Clark F. 1965. Preventive Medicine for the Doctor in his Community.

11.2. NETGRAFÍA
Ecuador, Metro. «https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2020/03/05/tres-
nuevoscasos-coronavirus-ecuador-total-13.html ». Metro Ecuador. Consultado el 12 de marzo
de 2020.

« https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/muerte-coronavirus-ecuador-paciente/ ».
Consultado el 13 de marzo de 2020. 8. «https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/salud-
confirma-la-muerte-de-la-hermana-dela-primera-paciente-que-dio-positivo-por-coronavirus/
». Primicias. Consultado el 14 de marzo de 2020.

«https://www.comunicacion.gob.ec/se-registra-el-primer-caso-de-coronavirus-en ecuador/».
www.comunicacion.gob.ec. Consultado el 9 de marzo de 2020.

«https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/20/nota/7789683/1700-informe-ndeg-15-
coronavirus-ecuador-367-personas-contagiadas ». El Universo. 20 de marzo de 2020.
Consultado el 20 de marzo de 2020.

Rodríguez-Morales AJ, Bonilla-Aldana DK, Balbin-Ramon GJ, Paniz-Mondolfi A, Rabaan


A, Sah R, et al. History is repeating itself, a probable zoonotic spillover as a cause of an
epidemic: the case of 2019 novel Coronavirus. Infez Med. 2020;28:3-5

https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/

https://www.salud.gob.ec/gacetas-epidemiologicas-coronavirus-covid-19/
15
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-covid-19-desde-el-13-demarzo-
del-2020/

https://canalabierto.com.ar/2020/04/07/jaime-breilh-epidemiologo-esta-servida-la-mesapara-
el-virus/

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/distanciamiento-social-etapa-coronavirus-
ecuador/

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/21/nota/7880001/casos-covid-19-ecuador-
ascienden-50640-este-21-junio

16
12. ANEXOS
12.1. ANEXO 1: ENCUESTA

17
12.2. ANEXO 2: ACTIVIDADES PROCESO PROYECTO DE GRADO

18
12.3. ANEXO 3: NORMATIVA PROYECTO DE GRADO

19
20

También podría gustarte