Está en la página 1de 18

Tema-3.

pdf

Pepelopezr04

Lengua Española I

1º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

Tema 3. El Sustantivo o Nombre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Características del sustantivo
2. Tipos de sustantivos
2.1 Sustantivos comunes
2.2. Sustantivos Propios
2.2.1. Tipos de sustantivos propios
2.2.2. Sustantivos Concretos y Abstractos
2.2.3. Sustantivos Contables e Incontables
2.2.4. Sustantivos Individuales y Colectivos
2.2.4.1 Características de Sustantivos Individuales
2.2.4.2 Características de Sustantivos Colectivos
3. Caracterización de Sustantivos (Estructura Interna)
3.1. Tipos de sustantivos en relación con la categoría de género gramatical
3.1.1. Otras tendencias de asignación de género en inanimados

Reservados todos los derechos.


3.2. Sustantivos Animados Humanos
3.2.2. Comunes en cuanto al género
3.2.3. Ortónimos
3.2.4. Alternancia entre categorías
3.2.5. Heterónimos
3.3. Variables Morfológicas
4. Polémica sobre el sexismo lingüístico
4.1. Polisemia del término género
4.2. Crítica al masculino genérico
4.3. Primeras propuestas alternativas al masculino genérico
4.4. Objeciones a las primeras propuestas
4.5. Nuevas Propuestas
4.6. Manifestaciones de Sexismo Lingüístico
4.7. Entonces, ¿es el masculino genérico una manifestación del sexismo lingüístico?
5. El Número Gramatical
5.1. Definición y Características
5.2. La Noción de Pluralidad
5.3. Algunas Excepciones a la Sistematicidad
5.4. Plurales que implican un cambio de significado
5.5. Plurales Pragmáticos
5.6. La Formación de Plurales
5.7. El Plural de los Compuestos
5.8. El Plural de los Nombres Propios
5.9. El Plural de la Abreviaturas, Siglas y Acrónimos
5.10. El Plural de los Helenismos y latinismos
6. La Estructura del Sintagma Nominal
6.1. El Sintagma: Estructura y Funciones
6.2. El Sintagma o Grupo Nominal
6.3. Complementos argumentales y adjuntos del nombre
6.3.1. Tipos de adjuntos del nombre
6.3.2.1. La Aposición
6.3.3. Los complementos argumentales
6.3.4. La Locución Nominal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

1. Características del sustantivo


El sustantivo o nombre es una categoría gramatical que designa entidades (sustancias) de
distinta naturaleza: personas, animales, plantas, lugares, objetos, ideas, sentimientos...
Tiene algunas características que lo definen gramaticalmente:
− Desde una perspectiva morfológica, se caracteriza por poseer género y número, así
como por participar en procesos de derivación y composición.
− Desde el punto de vista sintáctico, el sustantivo es el núcleo de los grupos o sintagmas
nominales, los cuales pueden desempeñar diversas funciones sintácticas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Tipos de sustantivos
Tradicionalmente, los sustantivos se han clasificado en las siguientes categorías:
− Común/ propio. El nombre común designa a todos los miembros de una clase (perro);
el nombre propio identifica a un ser entre los demás (Laika).
− Concreto/ abstracto. Los sustantivos abstractos designan cuanto no es material
(belleza, suciedad); los concretos designan a seres y entidades materiales (gato,
mujer).
− Contable/ no contable. Los nombres contables aluden a entidades que se pueden
contar o enumerar (un libro, tres ideas); los no contables designan magnitudes que se
interpretan como sustancias o materias (un poco de café, mucho tiempo).
− Individual/ colectivo. Los sustantivos individuales denotan personas, animales o cosas

Reservados todos los derechos.


que concebimos como entidades únicas (profesor, oveja, barco); los colectivos
designan, en singular, conjuntos de individuos (profesorado, rebaño, flota).

2.1 Sustantivos comunes


El sustantivo común alude a todos los individuos de una clase. Se caracteriza por clasificar o
categorizar las personas, los animales o las cosas según ciertos rasgos comunes que los
distinguen.
− Posee intensión (rasgossemánticos) y extensión (referencia). Algunos rasgos
definitorios:
− Pueden participar en relaciones léxicas de hiperonimia, hiponimia, sinonimia y
antonimia (árbol > pino, abeto, fresno, palmera...) (belleza, hermosura >< fealdad)
− Son traducibles a otros idiomas (árbol, tree, albero, arbre).
− No son referenciales por sí mismos, sino solo cuando se integran en un Sintagma
Nominal (El árbol naranja).

2.2. Sustantivos Propios


Los sustantivos propios identifican un ser entre los demás, sin informar de sus propiedades
constitutivas. Características:
− Tienen, por sí solos, capacidad de referencia. Nombra un individuo particular y lo
diferencia de otros de su especie.
− Debido a lo anterior, no necesitan elementos definitorios (determinantes): No me
gusta Raquel/*esa Raquel. En esto se parecen a los pronombres (No me gusta usted/
ella/ *chica/ esa chica).
→ Algunos topónimos usan siempre un artículo determinado, que forma parte
de la unidad: Viajaré a El Salvador/ *al Salvador.
− No admiten complementos restrictivos: (*Ana inteligente), pero sí epítetos (la astuta
Sofía).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

→ Cuando se comportan como sustantivos comunes, sí admiten


complementos: un Picasso hermoso, los Alfonsos de mi familia, el París de
ayer...
− No participan de relaciones léxicas de hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia.

2.2.1. Tipos de sustantivos propios


1) Antropónimo. Nombres propios de persona (Clara, Luis). También nombres de divinidades
(Apolo), seres mitológicos, legendarios o fantásticos (Hércules, Papá Noel, Pulgarcito).
Entre los antropónimos, están:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Nombres de pila. Un tipo especial son los hipocorísticos: Lola, Nacho, Pepe, Tere.
b) Apellidos. Muchos son nombres patronímicos, derivados morfológicos de los nombres
de pila: Martínez < Martín, Pérez < Pero.
c) Sobrenombres. Entre ellos, están los seudónimos, que emplean los artistas para
ocultar el propio (Azorín), y los apodos o motes, que son designaciones irónicas,
descalificadoras o cariñosas (la Ojos, el Pecas)
2) Zoonimos. Nombres de animales. Laika, Canela, Lulú, Pegaso, Campanera...
3) Topónimos. Nombres de lugar. Designan continentes (Asia), países (Costa Rica),
autonomías (Castilla la Mancha), provincias (Sevilla), pueblos (Carmona), calles (San
Jacinto), montañas, picos o sierras (Sierra Nevada), volcanes (Teide) o islas (Menorca). Se
emplean a menudo en construcciones apositivas: la calle Zamora.

Reservados todos los derechos.


4) Por último, se parecen a los nombres propios los que denotan festividades
conmemoraciones (la Ascensión), astros (Marte, Orión), representaciones alegóricas (la
Muerte), títulos de obras (Pedro Páramo), fundaciones (La Caixa), empresas (Iberdrola),
clubes (Club Deportivo Istmeño), corporaciones (Real Academia Española)

2.2.2. Sustantivos Concretos y Abstractos


Los sustantivos abstractos designan cuanto no es material (no captado por los sentidos). Es
decir, acciones, procesos, cualidades que atribuimos a seres pensándolo como entidades
independientes de ellos:
belleza, maniqueísmo, reproducción, suciedad, atrevimiento...
Muchos son sustantivos deadjetivales o deverbales.
Los sustantivos concretos aluden a entidades materiales. Se refieren a aquellos seres que
pueden poseer las cualidades o desempeñan las acciones que designan los sustantivos
abstractos:
mochila, cuchara, mosca, cohete, elefante...

2.2.3. Sustantivos Contables e Incontables


Los sustantivos contables (discontinuos o discretos) designan conceptos susceptibles de ser
computados o enumerados.
→ Admiten modificadores: determinantes definidos (mis amigos, estas familias, las
cosas), numerales cardinales (tres mesas), indefinidos (muchos viajes) o sin
modificador (Faltan detalles).
− Los sustantivos no contables (incontables, continuos, de materia, de masa, medibles)
designan entidades que se interpretan como sustancias cuantificables, pero no
enumerables.
→ Se acompañan (en singular) de indefinidos: mucho esfuerzo, demasiada
arena.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

− En ciertas posiciones, es posible alternar sustantivos contables en plural y no contables


en singular:
Compraré pan (nc) = Compraré libros (c). Pero *Compraré libro
Hay público (nc) = Hay periodistas (c). Pero *Hay periodista
− La noción de pluralidad de los no contables permite que admitan en singular ciertos
elementos: preposición entre (entre la yerba) y adjetivo abundante (abundante arena).

2.2.4. Sustantivos Individuales y Colectivos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2.4.1 Características de Sustantivos Individuales
Los sustantivos individuales aluden a realidades que concebimos como entidades únicas:
personas, animales, cosas (padre, oveja, mueble).
Los sustantivos colectivos designan, construidos en singular, conjuntos de personas, animales
o cosas (familia, rebaño, mobiliario).
Se dividen en dos grupos:
a) Léxicos: no poseen estructura morfológica (manada)
b) Morfológicos: se forman con sufijos de sentido abundancial (chiquillería, muestrario,
arboleda, alumnado, pedregal...).

2.2.4.2 Características de Sustantivos Colectivos

Reservados todos los derechos.


1) Generalmente son contables, aunque algunos se pueden interpretar como no contables
(público).
2) Aunque designe una pluralidad, concuerda en singular (*La multitud cantaron antes de la
batalla)
3) Cuando forman parte de estructuras pseudopartitivas, ambas formas se consideran
correctas: Un grupo de profesores llevará/ llevarán a cabo un encierro.
4) Admiten ciertos elementos en singular:
a) Adjetivo numeroso: audiencia numerosa, familia numerosa.
b) Verbos que transmiten significado de grupo (reunir, congregar, disolver formar): reunir
al alumnado.
5) Preposición entre: entre el gentío.

3. Caracterización de Sustantivos (Estructura Interna)

3.1. Tipos de sustantivos en relación con la categoría de género gramatical


Los sustantivos inanimados designan entidades inertes.
1) Pertenecen a un género que no cambia (invariable).
a) Ambiguos en cuanto al género: el mar, la mar; el calor, la calor.
2) El género no está ligado a la transmisión de información semántica sobre el referente.
a) Árbol/ fruto: almendro, almendra; cerezo, cereza.
b) Tamaño: cesto, cesta; río, ría.
3) Ciertas correspondencias entre la terminación del sustantivo y el género
a) Muchos acabados en –a son femeninos: alegría, casa, silla, pero: aroma)
b) Muchos acabados en –o son masculinos: cuaderno, fuego, odio, pero: mano,
foto(grafía).
c) Los acabados en consonante u otras vocales pueden ser femeninos (flor, fuente, vocal)
o masculinos (amor, diente, espíritu).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

3.1.1. Otras tendencias de asignación de género en inanimados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nombres propios no personales
1. El género suele depender del hiperónimo que les corresponde:
un Mercedes, Seat (coche), una Vespa (motocicleta), las Malvinas, las Canarias (isla),
los Alpes, los Pirineos (monte), la Carpintera (montaña), el Amazonas (río), el
Cantábrico, el Pacífico (mar, océano).
2. Lo mismo ocurre en las siglas, que toman el género del sustantivo núcleo:
La ONU (organización), la FIFA (federación).
3. En el caso de los nombres propios de ciudades y países:
en –a átona son femeninos (la Córdoba jesuítica, esa Colombia que no recuerdas) y en
–a tónica son masculinos los países (el Panamá) y femeninas las ciudades (la Bogotá)
Nombres comunes no personales
1. Son masculinos: los nombres de días, meses, años, siglos (lunes, enero, el 98, el XIX...),
los de puntos cardinales y vientos (el siroco, el levante, el sur), los números (el cuatro),

Reservados todos los derechos.


los metales (el cinc), los idiomas (el italiano), los vinos (el moscatel), las monedas (el
euro, el bolívar).
2. Son femeninas las letras del alfabeto (la eme) y las horas (las siete).
3.2. Sustantivos Animados Humanos
Se designan a entidades vivas.
Se pueden clasificar en varias categorías en relación con la variable de género:

3.2.1. Los Epicenos


Sustantivos que solo tienen un género y que designan seres vivos (personas, animales y
plantas), pero en los que la información sobre sexo no forma parte del significado ni se
codifica lingüísticamente.
Este tipo de sustantivos no admite determinantes de ambos géneros.
Algunos designan personas: la víctima, la criatura, el vástago, el rehén...
En su mayoría, son nombres:
− de animales: búho, camaleón, lechuza, cebra, culebra, hiena, ratón, rata, tiburón...
→ Los animales domésticos ("superiores") suelen distinguir sexo: gato/a, perro/a,
caballo/ yegua, toro/ vaca...
− de plantas: acebo, espárrago, palmera, sauce, plátano…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

3.2.2. Comunes en cuanto al género


Son sustantivos comunes en cuanto al género aquellos que no distinguen el sexo de las
entidades a que se refieren mediante el empleo de morfemas (léxicos o derivativos), sino solo
a través de la concordancia con adjetivos y determinantes.
Otras categorías gramaticales comunes en cuanto al género son:
− Adjetivos de una terminación (audaz, azul, conforme, feliz, fiel) se aplican a sustantivos
masculinos y femeninos: hombres tristes/ mujeres tristes.
Las terminaciones más frecuentes son –a (astronauta, demócrata, guardia), en – ista (artista,
pianista, taxista), en –e (conserje, pobre, estudiante), en –i (ceutí, marroquí), -o (testigo), y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
algunas consonantes (mártir, papanatas, titular, bachiller, fiscal).

3.2.3. Ortónimos
Aunque no está recogido en la NGLE, este término fue acuñado por Lliteras (2008) para
designar aquellos sustantivos que refieren a cargos que han sido desempeñados
históricamente por un solo sexo.
Con la incorporación de las mujeres al mundo laboral, la lengua ha acogido numerosos
femeninos:
− Como variables: abogada, catedrática, diputada, licenciada, odontóloga, torera...
→ No se rechazan femeninos que coinciden con nombres de ciencias, artes o
disciplinas: la física, la química, la política, la música.

Reservados todos los derechos.


− Como comunes: grados de la escala militar (la soldado, la teniente) e instrumentistas
profesionales (la contrabajo).
Algunas profesiones son antiguas o siguen segregadas por sexo, por lo que siguen
manteniéndose: amazona, pitonisa, fraile, cura, caballero.

3.2.4. Alternancia entre categorías


Epiceno > común
− Miembro: Ella es el miembro más notable de la familia > Ella es la miembro más
notable de la familia.
− Rehén: Ella era el único rehén > Ella era la única rehén.
Ortónimo > común
− Soldado: La soldado será enviada al frente.
− Piloto: La piloto se enfrentó a una maniobra
Común > variable morfológico
− Ingeniero: Una ingeniero diseñó la estructura de ese avión > Una ingeniera diseñó la
estructura de ese avión.
− Juez: La juez dictó una sentencia condenatoria > La jueza dictó una sentencia
condenatoria
− Portavoz: Isabel Rodríguez es la actual portavoz del Gobierno > *Isabel Rodríguez es la
actual portavoza del Gobierno

3.2.5. Heterónimos
Aquellos sustantivos que manifiestan la oposición de género por medio del mecanismo de la
heteronimia poseen una raíz léxica distinta para el masculino y para el femenino.
padre, madre; hombre, mujer; yerno, nuera; caballo, yegua; toro, vaca
Se trata de dos palabras distintas: la oposición de sexo no se expresa a través de una
desinencia, sino que es parte del significado de cada lexía.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

3.3. Variables Morfológicas


Flexivos (moción de género)
Distinguen sexo a través de un morfema flexivo. Existen varias posibilidades:
1) Que el masculino esté representado por la –o y el femenino por la –a: gato/a, niño/a.
2) Que el masculino (no marcado) esté representado por la –e y el femenino por la –a:
elefante/a, monje/a.
3) Adición de –a a sustantivos terminados en:
a) -or y -ón: doctor, doctora; campeón, campeona.
b) -án: sultán, sultana; charlatán, charlatana.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) -ín: bailarín, bailarina; parlanchín, parlanchina.
Derivativos (sufijos)
La diferencia se obtiene a través de una oposición de sufijos. Generalmente, se añade el sufijo
a la forma no marcada masculina:
1) –TRIZ frente a –TOR o –DOR: actor, actriz; emperador, emperatriz.
2) –INA sobre -Í: jabalí, jabalina.
3) –ESA sobre –E u –O: vizconde, vizcondesa; vampiro, vampiresa.
4) –ISA sobre sobre –A: poeta, poetisa

4. Polémica sobre el sexismo lingüístico

Reservados todos los derechos.


4.1. Polisemia del término género

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

4.2. Crítica al masculino genérico


Hemos visto que la categoría de género gramatical se manifiesta morfológicamente de
distintas maneras: en la raíz (heterónimos), mediante moción de género (variables flexivos)
con un sufijo (variables derivativos) o a través de la concordancia (comunes).
Independientemente de cómo se manifiesta el significado 'sexo', suele existir una correlación
en los sustantivos animados entre el género y el contenido sexo (hombre-masculino,mujer-
femenino):
Plurales abarcativos: los estudiantes, los padres, los trabajadores
Salvo en los epicenos: las víctimas, los rehenes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debido a esto, se ha criticado el uso genérico del masculino, alegando que la no mención
explícita del femenino invisibiliza a las mujeres.
La RAE ha identificado al masculino como el género no marcado:
− Tiene un sentido más general.
− Es de distribución más amplia (tiene más usos).
Otros autores (Gutiérrez Ordóñez) aluden a la existencia de dos significados para las formas
masculinas hiperónimo de clase: HOMBRE1 ('persona') e hipónimo: hombre2 ('varón').
Al origen de la doble función del masculino gramatical es difícil de establecer, si bien algunos
autores consideran que puede existir una razón social, extralingüística:

“Las causas de que se haya elegido en la noche de los tiempos una u otra opción son externas.

Reservados todos los derechos.


Es fácil de imaginar que en el caso de hombre haya pesado la mayor presencia y poder social del
varón. Este sería el pecado original del machismo masculino. En el caso de ovejas, vacas, cabras,
palomas…, la elección del femenino puede deberse a razones cuantitativas: en los rebaños de
estos animales predomina el número de hembras.” (Gutiérrez Ordóñez 20019).

4.3. Primeras propuestas alternativas al masculino genérico


Desde el movimiento feminista, se han impulsado propuestas para evitar el uso del masculino
como genérico. Estas se apoyan sobre:
− Uso de epicenos, abstractos y colectivos para formar construcciones.
− Desdoblamientos en masculino y femenino en los variables.
− Duplicación o elisión del artículo en comunes.
− Uso de sustantivos abstractos(infancia) o colectivos (profesorado).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

4.4. Objeciones a las primeras propuestas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Desdoblamiento
A. Si se aplica estrictamente puede resultar tedioso y se suelen perder a lo largo de la
producción:
Los compañeros y compañeras de nuestro partido que estén disgustados y
disgustadas con los dirigentes y las dirigentes elegidos y elegidas, pueden
quedar inscritos e inscritas en el registro de las intervenciones de esa tarde.
B. Hay desdoblamientos imposibles de realizar:
Juan y María son amigos/ Juan y María viven juntos
2. La elisión del artículo puede conllevar un cambio en el significado.
Conozco a especialistas en esta cuestión =/= Conozco a los especialistas en esta
cuestión
3. Los sustantivos abstractos y colectivos no siempre son equivalentes.
*Mi profesorado/ La niñez

Reservados todos los derechos.


4.5. Nuevas Propuestas
Algunas soluciones más recientes implican una alteración de los morfemas de género (-@, -x, -
e). Estas propuestas apuntan al problema principal: la repetición de la desinencia de género en
la concordancia. Sin embargo, la –x y la -@: ¿cómo se pronuncian? No tienen cabida en la
lengua oral.
La –e es una alternativa pronunciable, pero:
1. Los morfemas suelen surgir como consecuencia de la evolución de una lengua (erosión
fonética). La –e es un morfema ajeno a la lengua, por lo que resulta artificioso.
2. La categoría de género gramatical no siempre se manifiesta en la oposición –a/–o:
a. Heteronimia: habría que alterarla raíz:les xadres, les adres.
b. Variables derivativos: parece formarse sobre el masculino: les actores, les
generales.
c. Ya existen masculinos terminados en –e en singular (monje, sastre) y en plural
(trabajadores). Se distingue por concordancia.

“Si la o es específicamente masculina y genéricamente humana, la e es específicamente no


binaria y genéricamente humana y la a solo es específica, es decir, no incluye la totalidad de
lo humano, ¿no sigue habiendo una parte de la sociedad que queda subsumida en otra y sin
la capacidad de representar a nadie más que a sí misma?” (Martín Barranco 2022)

3. Parece haber adquirido dos usos: inclusivo ('no especifica sexo') y exclusivo ('persona
no binaria'). Puede producir las mismas ambigüedades que el masculino genérico.

4.6. Manifestaciones de Sexismo Lingüístico


1. Nombres de profesiones reservadas a los varones (ortónimos). El femenino se usaba
antiguamente para designar a la esposa del hombre que ejercía determinada profesión: la
coronela, la gobernadora, la jueza...
En muchos casos se ha recurrido a la resignificación de estas formas femeninas o a la creación
de nuevas formas, si no existían.
La RAE recomienda el uso de las formas femeninas para la mayoría de profesiones, aunque
coincidan con nombres de artes o ciencias: la médico, la música, la bióloga, la física, la
informática.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

Sin embargo, en ocasiones, algunas mujeres rechazan el femenino para su profesión (médico,
juez), porque consideran que la forma masculina es más respetable.
→ Poeta/ poetisa. El diccionario de la RAE recoge las dos formas, poeta y poetisa,
como válidas para el femenino. Sin embargo, las mujeres suelen preferir poeta, por la
estigmatización que ha atravesado el término poetisa.
2. Duales aparentes. Pares de palabras cuyo significado cambia dependiendo del sexo que
designa. A menudo, el femenino ataca la libertad sexual de las mujeres (lagarto/a, zorro/a,
fulano/a).
3. La alusión a las mujeres o lo femenino como insulto para los hombres, la alusión a lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
masculino como insulto para las mujeres: ser una nenaza, ser una marimacho...
4. Diferencias en el uso de nombres y apellidos. Referirse a los hombres por el apellido y a las
mujeres por el nombre (y apellido). Añadir un artículo delante del apellido de la mujer:

“Trump autoriza la desclasificación de documentos sobre la injerencia rusa y los correos de


Hillary Clinton” (20MINUTOS 07/10/2020)
“Ser como la Thatcher o el legado de la dama de hierro en los 80” (La Voz de Galicia,
08/04/2013)
“¿Ha cruzado Soraya una puerta giratoria para su nuevo puesto?” (Público, 12/03/2019)

4.7. Entonces, ¿es el masculino genérico una manifestación del sexismo lingüístico?

Reservados todos los derechos.


5. El Número Gramatical
5.1. Definición y Características
El número es una propiedad característica de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los
determinantes y los verbos.
→ excepto el pronombre relativo que (las personas que dicen...), las formas neutras
esto, eso, aquello y los indefinidos alguien, nadie, cada.
Existen dos formas: singular (que expresa individualidad) y plural (que expresa multiplicidad).
→ Se dice que el singular es el morfema no marcado, pues
− El plural se construye sobre él (añadiendo -s, -es o sin variación).
− El singular es capaz de desempeñar la noción de pluralidad (El docente ha de
ser un buen profesional).
En sustantivos y pronombres, el número es informativo, puesto que permite expresar si se
designan uno o más seres (árboles, quienes...). En el resto (adjetivos, determinantes, verbos) la
flexión de número no tiene contenido semántico, sino que es una manifestación de la
concordancia. Esta categoría gramatical es mucho más sistemática que el género.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

− Hay una correlación más directa entre el número y el contenido semántico de


pluralidad.
− Los morfemas son mucho más regulares: -s, -es.

5.2. La Noción de Pluralidad


Hemos dicho que los morfemas de número siempre expresan información sobre la pluralidad
(varios significantes → 1 significado).
Pero la noción de pluralidad también se puede expresar por otros medios (1 significado →
varios significantes):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Determinantes y pronombres numerales: Llegaron ocho...
2) Léxicamente:
a) En sustantivos colectivos: El ejército se dispersó.
b) En sustantivos no contables: Acumulaba arena.
3) Algunas estructuras en singular con carácter genérico que informan sobre clases o tipos de
seres: El lobo es un animal carnívoro.

5.3. Algunas Excepciones a la Sistematicidad


Hemos dicho que el número es una categoría con mucha sistematicidad. Sin embargo, hay
algunas restricciones o excepciones:
Singularia Tantum o Singulares Inherentes

Reservados todos los derechos.


Nombres en los que la referencia a lo singular forma parte de su significado y, por tanto, no
admiten formas en plural.
caos, cariz, grima, oeste, sed, tino, tez
Las razones por las que no admiten el plural son semánticas, no morfológicas (es posible
formar: carices, teces...).
Pluralia Tantum o Plurales Inherentes
Son sustantivos que habitualmente se usan solo en plural.
adentros, andadas, facciones, fauces, ojeras
Pertenecen a ámbitos conceptuales variados, como los alimentos (callos), objetos inespecíficos
(enseres), cantidades de dinero (fondos), manifestaciones de afecto (arrumacos), matrimonio
(nupcias), rezos (laudes), acciones preparatorias (preparativos), lugares imprecisos (afueras),
fragmentos de cosas (añicos), partes del organismo (tripas).
Pueden admitir algunas formas de cuantificación: No tiene demasiadas entendederas. Pero
nunca enumeración: *Tres entendederas.
Nombres de objetos dobles
Aluden a objetos constituidos por dos partes.
alforjas, bigotes, bragas, esposas, bridas, pinzas, tijeras
→ Muchas se pueden usar en singular, pero es más frecuente el plural → El significado NO
CAMBIA
Plurales simétricos o duales
Son plurales que designan objetos que se agrupan en pares formados por piezas o elementos
INDEPENDIENTES.
amígdalas, piernas, zapatos, orejas, medias, guantes
→ CAMBIA EL SIGNIFICADO en singular y en plural (una media, unas medias)

5.4. Plurales que implican un cambio de significado


En algunos casos, el plural implica un cambio de significado con respecto al singular. Este
puede consistir en:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

− un matiz: pretensión/ pretensiones (legítima/ ilegítima), historia/ historias (legítima/


ilegítima-excusa), relación/ relaciones (general/ específica-sexual), deber/ deberes
(general/ especifica-escuela)
− un significado diferente, si bien relacionado: celo ('cuidado, esmero') / celos ('sospecha
de infidelidad'), seso ('madurez, juicio'), sesos ('cerebro').

5.5. Plurales Pragmáticos


Son plurales que se utilizan con una finalidad estratégica vinculada a mostrar la realidad al
receptor de una determinada manera. Hay cuatro tipos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A. Plurales expresivos: la moción singular/ plural implica una diferencia estilística, de
intensidad.
B. Plural mayestático: uso de los pronombres personales y la flexión verbal se refieren a
un solo individuo, generalmente una gran autoridad.
C. Plural de modestia: uso de los pronombres personales y la flexión verbal del plural
para referirse a un solo individuo con la finalidad cortés de atenuar afirmaciones
categóricas en primera persona.
D. Plural sociativo o asociativo: uso de la primera persona del plural en lugar de la
segunda del singular. Es un mecanismo de cortesía al que recurre el hablante para
implicarse en la vivencia del oyente.

Reservados todos los derechos.


5.6. La Formación de Plurales

5.7. El Plural de los Compuestos


COMPUESTOS QUE FORMAN UNA SOLA PALABRA: plural solo al final.
I. Sustantivo + sustantivo. Forman el plural como una sola palabra, así que añaden –s o –
es al final: bocacalles, casatiendas.
II. Sustantivo + adjetivo. Hacen el plural como palabras simples y añaden –s o –es al final:
aguafuertes, caraduras, cubalibres, tiovivos.
III. Adjetivo + adjetivo. Se suelen escribir unidos por guion, pero formando una sola
palabra. Se pluraliza solo el final: factores político-económicos, condiciones espacio-
temporales.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

IV. Verbo + sustantivo. Se forman generalmente con sustantivos plurales, así que no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
añaden marca de plural: el lavaplatos/ los lavaplatos, el sacapuntas/ los sacapuntas.
V. Otras pautas diferentes. Suelen formar una sola palabra, así que se ajustan a las
mismas reglas: avemarías, malentendidos, hazmerreíres, pésames, quehaceres.
→ Salvo los acabados en –todo, que se mantienen invariables: los sabelotodo, los
metomentodos
→ Y los formados por los pronombres cuál o quién, que tienen plurales internos: cualesquiera,
quienesquiera.

5.8. El Plural de los Nombres Propios


En principio, los nombres propios refieren a una sola persona, por lo que no tienen plural. Sin
embargo, a veces se comportan como nombres comunes('personas que comparten alguna
característica de X'). → Siguen entonces las reglas de estos: las celestinas, los donjuanes, los
quijotes o Nunca más volverá a haber en Nicaragua Adolfos Díaz, Emilianos Chamorro, José

Reservados todos los derechos.


Marías Moncada, Anastasios Samoza en el poder.
Los apellidos prefieren la forma invariable: los Oriol, los Fierro (pero si se habla de dinastías:
los Borbones, los Austrias). Si terminan en –s o –z también se mantienen invariables (los
Borges, los Vélez).
Los nombres de premios no varían (los premios Goya, la ceremonia de los Óscar) → Pero sí
tienen plural cuando aluden a las personas que lo reciben: los nobeles de literatura.
Algunos topónimos están en plural: cordilleras (los Alpes, los Pirineos), archipiélagos (las
Canarias) y algunos países y ciudades (Buenos Aires, Estados Unidos).

5.9. El Plural de la Abreviaturas, Siglas y Acrónimos


En español, reducimos algunas palabras por el método de la abreviación. En ellas,
encontramos diferentes casuísticas para la formación de plurales:
1) Abreviaturas: palabras que han quedado reducidas a las primeras letras y van seguidas de
punto.
a) A. Añaden -s (arts., págs., vols., Uds./ Vds.)
b) B. A veces –es (Dres., Grales.)
2) Abreviaturas de grupos sintácticos formados por sustantivo + adjetivo que se refieren a
instituciones, organismos o países duplican las letras: JJ. OO. (Juegos Olímpicos), BB. MM.
(Bibliotecas Municipales), EE. UU. (EstadosUnidos).
3) Símbolos alfabetizables: reducciones propias del lenguaje técnico y científico, de carácter
internacional y que no van seguidas de punto. Su plural es invariable: cinco kg, cien cm, mil
kcal.
4) Acortamientos: voces truncadas, limitadas a registros coloquiales, se comportan como una
palabra normal y siguen las mismas reglas de formación de plurales: bicis, buses, cines.

Las reducciones de grupos sintácticos siguen las siguientes reglas:

A. Siglas: están formadas por las letras iniciales de un grupo sintáctico.


• Deletreadas: se leen letra por letra. El plural es invariable y solo se muestra a
través de los modificadores: las ONG (*las ONGs). Sin embargo, sí se pronuncia
la /s/ del plural en el habla (/las oenegés/).
B. Acrónimos: siglas silabeadas, que se leen como una palabra normal (PYME), o siglas
compuestas por sílabas de las palabras que le dan origen (ASALE).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

• Algunas se comportan como sustantivos comunes y, por tanto, forman el


plural como estos: pymes, ovnis...
• Otras no necesitan formar plural: PSOE, ASALE...

5.10. El Plural de los Helenismos y latinismos


Con las palabras propias de lenguas ajenas, existen dos caminos: adaptarlas a la lengua de
llegada o mantener su forma original.
− Son invariables: muchas terminadas en –s (catus, campus, lapsus), –x (códex) y –r
(páter, imprimátur, pero magísteres).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Añaden moción de plural (–s/ –es): muchos terminados en –t (accésits, déficits,
hábitats), –m (ultimátums, réquiems).
− NO SE RECOMIENDA utilizar el plural latino (en los terminados en – us): corpora,
currícula, data, media, memoranda, referanda. Se prefieren los plurales invariables (el
corpus/ los corpus) o bien formas adaptadas con –os (currículos, datos, medios,
memorandos, referendos)

6. La Estructura del Sintagma Nominal


6.1. El sintagma: estructura y funciones
La lengua está compuesta por unidades que se combinan entre sí para formar unidades
superiores (fonema > morfema > palabra > sintagma > oración).

Reservados todos los derechos.


El sintagma es un grupo complejo (compuesto por unidades menores) que actúa como un
bloque (unidad superior) articulado en torno a un núcleo (categoría base) por medio de
relaciones jerárquicas (verticales) y capaz de desempeñar determinadas funciones dentro de la
oración.

6.2. El sintagma o Grupo Nominal


El sintagma o grupo nominal está compuesto por:
− Núcleo: sustantivo
− Modificadores: matizan o restringen su significado.
Elementos que se pueden añadir al núcleo:
− Determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, cuantificadores, interrogativos y
exclamativos): el profesor; esta autora; algunos rumores; siete días.
− Complementos:
• Grupos adjetivales y participios (adyacente): aire muy frío; los boletos
reservados.
• Grupos nominales (aposición): el doctor García; Raúl, el mejor jefe.
• Grupos preposicionales (complemento del nombre): ladrones sin escrúpulos.
• Oraciones subordinadas de relativo (adyacente): objetos que faltan
Los modificadores internos inciden sobre el núcleo de forma jerarquizada: subordinados unos
a otros:
Tres hermosos libros de poemas // Las viejas novelas románticas de librería de ocasión

6.3. Complementos argumentales y adjuntos del nombre


Dentro de los complementos, podemos identificar dos tipos:
1) Complementos argumentales: están seleccionados por el significado de ciertos
nombres. Generalmente, van introducidos por la preposición de. En ocasiones,

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

pueden omitirse, pero solo cuando esa información es recuperable. (La lectura del
libro)
2) Complementos adjuntos: aquellos que no vienen demandados por el significado
del sustantivo. →Mantienen con él una relación menos estrecha. (La lectura de un
libro por la mañana)
Pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales: grupos adjetivales (decisión
acertada), grupos preposicionales (pastel de chocolate), grupos nominales (su aparición el
martes pasado), grupos adverbiales (la llegada ayer mismo de los participantes), oraciones de
relativo (el resultado que esperamos).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.3.1. Tipos de adjuntos del nombre

Reservados todos los derechos.


6.3.2.1. La Aposición
Dentro de los complementos adjuntos, el término aposición hace referencia a la secuencia en
la que un grupo nominal incide sobre un sustantivo.
Se pueden clasificar en:
− Especificativas: Incide sobre un grupo nominal sin pausa.
Isabel la Católica, el poeta Salinas, el hueso escafoides
− Explicativas: Aparece normalmente en inciso.
Ataúlfo, hijo primogénito, heredó la corona

6.3.3. Los complementos argumentales


Los complementos argumentales son modificadores seleccionados por el significado del
núcleo. Pueden proceder de:
a) Nominalizaciones. Heredan propiedades sintácticas de la base léxica.
La donación de Inés de un lote de libros
Los sustantivos deverbales pueden ser de acción (La rendición de los rebeldes), de efecto (el
escrito de los huelguistas), de agente (el comprador del cuadro) y de estado (el deseo de
vacaciones).
Algunos sustantivos deverbales heredan los complementos de régimen originales:
La carencia de medios
b) Nombres de relación y sentimiento. Expresan significados de relación.
El sobrino de Javier, la jefa de mi padre, el miedo al fracaso

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716
Primero de Filología Hispánica (Lengua Española I)

6.3.4. La Locución Nominal


Un grupo nominal:
a) Tiene una estructura interna. Se forma combinando sustantivo con sus complementos
y modificadores + siguiendo reglas gramaticales.
b) Su significado es el resultado de la combinación de elementos libres.
c) La construcción tiene un núcleo: el sustantivo.
La edad de la niña, las orejas del gato
Una locución nominal:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Constituyen una pieza léxica. El significado no se obtiene composicionalmente, de la
suma de sus componentes.
b) No es identificable un núcleo en sí, sino que la locución en conjunto ejerce de núcleo:
la oveja negra de la familia.
c) No admite modificaciones internas: *oveja muy negra, *patas de este gallo, *su ojo...
Oveja negra, pata de gallo, ojo de buey

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6380716

También podría gustarte