Está en la página 1de 37

Universidad Nacional de Trujillo

Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios


Escuela de Ing. Zootecnia

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNISTA

TEMA:
PROBLEMAS LABORATORIOS N° 6,7,8

CURSO:

DINAMICA APLICADA A LOS PROCESOS PECUARIOS

DOCENTE:
Dr. NORIEGA DIAZ ERNESTO AUGUSTO

ALUMNO:

ORTIZ MATTA SEBASTIÁN ALONSO

CICLO: III

Ms. Ernesto Noriega Díaz TRUJILLO – PERU Página 1


2022
Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

PRACTICA N°6: ESTATICA DE FLUIDOS


1. Determine la presión atmosférica en un lugar donde la lectura barométrica es de 750 mm Hg. Tome
la densidad del mercurio como 13 600 kg/m3.
2. Un Zootecnista desea evaluar una granja de una comunidad donde crían alpacas para la utilización
de la lana. Parte de viaje y luego de unas horas al iniciar el ascenso a la montaña hacia el poblado
observa su barómetro y da una lectura de 89.8 kPa, unas horas más tarde observa otra vez su
barómetro y da una lectura de 54.05 kPa. Desprecie el efecto de la altitud sobre la aceleración
gravitacional local y determine la distancia vertical que ha subido el Zootecnista para llegar a la
comunidad. Suponga una densidad promedio del aire de 1.20 kg/m3.
3. Los estanques de tilapias de la Laguna de Bay, el mayor lago de Filipinas (ver Figura 1), están
invadidos por una proliferación de algas que estas mismas instalaciones contribuyen a crear.
Sobrepoblado, el lago produce grandes cantidades de pescado de acuicultura, pero el exceso de
nutrientes desencadena unas proliferaciones de algas que consumen el oxígeno y matan a los
peces. Determine la presión que se ejerce sobre un buzo que entra a limpiar el exceso de algas a
20 m por abajo de la superficie libre del lago. Suponga una presión barométrica de 101 kPa.

Figura 1 Figura 2
4. Las explotaciones en mar abierto podrían abrir un nuevo horizonte alimentario. La
explotación piscícola en mar abierto más grande del mundo, a 13 kilómetros de la costa caribeña
de Panamá (ver Figura 2). Determine la presión que se ejerce sobre un buzo a 30 m por abajo de
la superficie libre del mar. Suponga una presión barométrica de 101.325 kPa y una gravedad
específica de 1.03 para el agua de mar.
5. Los peces dotados de vejiga natatoria suelen habitar en los primeros 200 m de profundidad de las
aguas. Un pez marino de masa m = 2 kg. Supongamos que la densidad media de sus tejidos ρt es
1.050 kg/m3 y que la temperatura media del agua es 12 ºC (285 K). La vejiga natatoria sirve para
que la densidad media del pez sea igual a la del agua del mar, ρ = 1.025 kg/m3. Dtermine el
volumen de la vejiga que ocupa dentro del pez.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 2


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

6. Se presuriza el agua que está en un tanque mediante aire y se mide la presión con un manómetro
de fluidos múltiples, como se muestra en la Figura 3. Determine la presión manométrica del aire
en el tanque si h1 = 0.2 m, h2 = 0.3 m, y h3 = 0.46 m. Tome las densidades del agua, el aceite y el
mercurio como 1 000 kg/m3, 850 kg/m3, y 13 600 kg/m3, respectivamente.

Figura 3 Figura 4

7. Se mide la presión manométrica del aire que está en el tanque, como se muestra en la Figura 4, y
resulta ser de 65 kPa. Determine diferencia h en los niveles de mercurio.

8. Un recipiente con fluidos múltiples está conectado a un tubo en U, como se muestra en la Figura
5. Para las gravedades específicas y las alturas de las columnas de los fluidos dadas, determine la
presión manométrica en A. Además determine la altura de una columna de mercurio que crearía
la misma presión en A.

Figura 5
9. Un camión remolca un tanque de agua hacia una granja ganadera sobre una carretera horizontal y
se mide que el ángulo que la superficie libre forma con la horizontal es de 15°. Determine la
aceleración del camión.

10. Considere dos tanques llenos con agua. El primero de ellos mide 8 m de altura y está en reposo,
en tanto que el segundo mide 2 m de altura y se mueve hacia arriba con una aceleración de 5 m/s2.
¿Cuál de los dos tanques tendrá una presión más elevada en el fondo?
11. Un recipiente cilíndrico vertical, de 40 cm de diámetro y 90 cm de alto está semilleno con agua
hasta una altura de 60 cm. Ahora se hace girar el tanque a una velocidad angular constante de 120
rpm. Determine cuánto descenderá el nivel del líquido en el centro del cilindro como resultado de
este movimiento de rotación.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 3


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
12. Se transporta leche con una densidad de 1 020 kg/m3 sobre una carretera horizontal en un carro-
tanque cilíndrico de 7 m de largo y 3 m de diámetro tal como se muestra en la Figura 6. El carro-
tanque está completamente lleno con leche (no existe espacio de aire) y se acelera a 2.5 m/s2. Si
la presión mínima en el carro tanque es de 100 kPa, determine la presión máxima y su ubicación.

Figura 6 Figura 7

13. Las distancias entre los centros de dos ramas de un tubo en U abierto a la atmósfera es de 25
cm y el tubo contiene alcohol hasta una altura de 20 cm en ambas ramas (ver Figura 7). Ahora se
hace girar el tubo alrededor de su rama izquierda a 4.2 rad/s. Determine la diferencia en la
elevación entre las superficies del fluido en las dos ramas.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 4


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

PRACTICA N°6
DESARROLLO:

1) Datos
h = 750 mm = 0,75m
Phy = 13 600 kg/m3
g = 9,81 m/s2

1𝑁 1𝑘𝑃𝑎
Patm = pgh = (13 600 kg/m3) (9,81 m/s2)(0,75m) ( )( )
1𝐾𝐺 ,𝑚/𝑠 2 1000𝑁/𝑚2

Patm = 100,062 KPa

2) Datos:
Parriba = 54,05K Pa
Pabajo = 89,8 kPa
Parriba = 54,05 KPa
g = 9,81 m/s2 h=?

Paire = 1,20kg/m3

Pabajo = 89,8 K Pa

Pabajo - Parriba = Paire g.h


𝑃 −𝑃𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎
h = 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃
𝑎𝑖𝑟𝑒 . 𝑔

Sustituyendo:
𝑘𝑔 2
89,8 𝐾𝑃𝑎−54,05𝐾𝑃𝑎 1000 .𝑠
h=( )( 𝑚
)
(1,20 𝑘𝑔/𝑚3 ) (9,81𝑚/𝑠 2 1𝑘𝑃𝑎

h = 3036,87 m

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 5


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
3) Datos:

h = 20 m g = 9,81 m/s2

Patm = 101KPa Patm


PH2o = 1000 kg/m3
Pabs = ?
20m

Pabs = Patm + P = Patm + PH2o .g.h


1𝐾𝑃𝑎
Pabs = (101 K Pa) + (1000kg/m3) (9,81m/s2) (20m) (1000 𝑁/𝑚2 )
Pabs = 297,2 KPa

4) Datos
Patm
h = 30 m
Patm = 101,325 KPa h = 30m
GE = 1,03
PH2o = 1000 Kg/m3 p

g = 9,81 m/s2

Sabemos que: P = SG x PH2o


Pmar = (1,03) (1000 kg/m3 ) = 1030 kg/m3

Por lo tanto:

Pabs = Patm + Pmar . g.h


1 𝐾𝑃𝑎
Pabs = 101,325KPa + (1030kg/m3) (9,81 m/s2)(30m)( 2 )
103 𝑁/𝑚

Pabs = 404,45 KPa

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 6


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

5) Datos

h = 200 m
mpez = 2 kg
Pt = 1,050 kg/m3
Pmar = 1,025 kg/m3 200m

Paire = 1,3 kg/m3

w
W=E
mpez . g = Pmar x gVpez
𝑚𝑝𝑒𝑧 2 𝐾𝑔
Vpez = =
𝑃𝑚𝑎𝑟 1,025 𝑘𝑔/𝑚3

Vpez = 1,951 m3

Sabemos que:
mpez = mtejido + mvejiga = ptejido (Vpez - Vvejiga ) + Pa.ve . Vejiga

𝑚𝑝𝑒𝑧−𝑃𝑡 . 𝑉𝑝𝑒𝑧
Vejiga = 𝑃𝑎.𝑣𝑒 −𝑃𝑡

Sustituyendo:
Vejiga: 2kg – (1,050kg/m3 ) (1,951m3)
1,3kg/m3 – 1050kg/m3
Vvejiga = 0,19m3

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 7


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
6) Datos:

h1 = 0,2m
h2 = 0,3m
h3 = 0,46m
PH2O = 1000Kg/m3
Phg = 13 600 kg/m3
Paceite = 850 kg/m3

Tomando desde Paire

Paire - Patm = PH2O g.h1 - Paceite gh2 + Phg gh3

Paire = g (Phgh3 - PH2O h1 - Paceite . h2

Reemplanzando

Paire = ( 9,81 m/s2 ) [(13 600kg/m3) (0,46m) – (103 kg/m3) (0,2m) – (850kg/m3) (0,3m)]

𝑘𝑔 1𝑁 1𝐾𝑃 𝑎
Paire = 56 907,81𝑚.𝑠2 . (1 𝑘𝐺 .𝑚/𝑠2 ) (1000 𝑁/𝑚 2

Paire = 56,9 K𝑷𝒂

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 8


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

7) Tenemos que: PH2O = 1000 kg/m3

Paire – Patm = PH2O g.hH2O + PHg ghhg + Paceite g.haceite

Paire = PH20.g (-hH2O + SGhg hHg + SGaceite haceite)

Paire
= - hH20 + SGaceite haceite + SGhg hHg
𝑃𝐻20

𝑃
hHg = 𝑃 𝑎𝑖𝑟𝑒 + Hh2o – SGaceite . haceite
𝐻2𝑂.𝑔

SGHg

Reemplazando:

65𝐾 103 𝐾𝑔.𝑚/𝑠2


hHg = ( (103 𝐾𝑔/𝑚3 )𝑃𝑎(9,81𝑚/𝑠2 ) ( ) + 0,3m – (0,72) (0,75m)
1𝐾𝑃𝑎

13,6

hHg = 0,47m

8) TENEMOS:

PH20 = 1000 kg/m3

 PA – PAtm = - SGgh P H20 g.hgli + SG H20 P H20 g.h H20 + SGaceite PH20 haceite
PA = H20 . g (-SGgli . hgli + SGH20 hh2o + SGaceite haceite )

Reemplazando:
1𝐾𝑁
PA = (1000Kg/m3) (9,81 m/s2) [-(1,26)(0,7m) +(1)(0,3) +(0,9)(0,7m)] 103 𝐾𝑔. 𝑚/𝑠2

PA = 0,471 KN/m2

Ahora la altura de la columna del mercurio.


𝑷𝑨 𝟎,𝟒𝟕𝟏𝑲𝑵/𝒎𝟐 𝟏𝟎𝟑 𝑲𝒈.𝒎/𝒔𝟐
hHg = = .
𝑷𝒉𝒈 (𝟏𝟑,𝟔 𝒙 𝟏𝟎𝟑 𝑲𝒈/𝒎𝟑 )(𝟗,𝟖𝟏𝒎/𝒔𝟐 𝟏𝑲𝑵

hHg = 0,00353m
hHg= 0,353cm

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 9


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

9)
θ =15°

a2= 0

ax

La tangente del ángulo que la superficie libre forma con la horizontal.


𝑎𝑥
Tanθ =
𝑔+𝑎2

Ahora, para ax , y sustituyendo:

ax = (g + a2 ) + an θ
ax = (9,81 m/s2 + 0 ) tan15°
ax = 2,63m/s2

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 10


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
10) DATOS:
a= 5m/s2
hA = 8m
hB = 2 m
Ph2o = 1000 Kg/m3

La diferencia de presión entre 1 y 2 :


P2 – P1 = - PH2O ax (x2 – x1 ) - Ph2o (g + a2) (22 – 21) como ax= 0

P1 – P2 = Ph2o ( g+a2 ) ( 22 – 21)

Considerando: P2 = Patm y 22 – 21 = h

Pfondo = Ph2o (g + a2)h

 Presión en el fondo en el tanque A:

Pfondo = Ph2o(g)hA
1𝐾𝑁
Pfondo = (1000 kg/m3) (9,81m/𝑠 2 ) (8m) ( )
1000𝐾𝑔 .𝑚/𝑠 2

Pfondo = 78,5KN/m2

 Presión en el fondo del tanque B: a2 = +5m/s2

PBFondo = 29,6 KN/m2

Por lo tanto, el tanque A tiene una presión más alta en el fondo

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 11


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

11) Tomando como origen el centro interior : z= 0 y r= 0 , tenemos:


𝑤2
Z(r) = h – ( R2 – 2r2)
49

𝑤2 𝑅2
Z(0) = h - ……. (1)
49

1𝑚𝑖𝑛
W = 2πn = 2π (120rev/min)( 60𝑠 ) = 12,57rad/s

Reemplazando en (1)

(12,57𝑌𝑠)2 (0,2𝑚)2
Z(0) = (0,6m) - 4 (9,81 𝑚/𝑠2 )

Z(0) = 0,44m

Para la caída del nivel de liquido en el centro del cilindro.

h – 2(0) = 0,60m – 0,44m = 0,16m

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 12


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
7m
12)

5m

Ax = - 2,5m/s2

Pleche = 1020Kg/m3

La diferencia de presión en los puntos 1 y 2


P2 – P1 = ᶘ ax (x2 – x1) – p (g + a2) (Z2 – Z1) , para az = 0

P2 – P1 = - pax(x2 – x1) – pg (Z2 – Z1)


P2 – P1 = ᶘ [ax (x2 – x1) – g (Z2 – Z1)

PUNTO 1: Presión más baja


PUNTO 2: Presión más alta
1𝐾𝑁
P2 – P1 = - 1020kg/m3[(-2,5m/s2)(7m) + (9,8m/s2)(-3m)] ( )
103 𝐾𝑔 .𝑚/𝑠 2

P2 – P1 = 47,9 KN /m2

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 13


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

13) Tomando la base del lado izquierdo del tubo en U como origen(r=0, 2=0)

𝑤2
Z(r) = h0 - (R2 – 2r2)
4𝑔

𝒘𝟐 𝑹𝟐 𝟐 𝟐
Δh = z(R) – 2(0) = (h0 +
𝟒𝒈
) - (h0 +𝒘𝟒𝒈𝑹 )

𝒘𝟐 𝑹𝟐 (𝟒,𝟐𝒓𝒂𝒅/𝒔) (𝟎,𝟐𝟓𝒎)𝟐
Δh = =
𝟐𝒈 𝟐(𝟗,𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐

Δh = 0,056m

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 14


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

PRÁCTICA N° 7: DINÁMICA DE FLUIDOS


1. Considere un tubo en U cuyas ramas están abiertas a la atmosfera
(ver Figura 1). Ahora se vierten volúmenes iguales de agua y de
aceite ligero (ρ = 49.3 lbm/ft3) en ramas diferentes. Una persona
sopla por el lado del aceite hasta que la superficie de contacto de los
dos fluidos se mueve hasta el fondo del propio tubo y, de este modo,
los niveles de los líquidos en las dos ramas son los mismos. Si la
altura del fluido en cada una de las ramas es de 30 in, determine la
presión manométrica (Pa) que la persona ejerce sobre el aceite
cuando sopla.

Figura 1 Figura 2
Figura 3
2. Un tanque grande está abierto a la atmosfera y lleno con agua hasta
una altura de 5 m, proveniente desde la toma de salida (Figura 2).
Ahora se abre una toma cercana al fondo del tanque y el agua fluye
hacia afuera por la salida lisa y redondeada. Determine la velocidad
del agua en la salida.
3. Fluye agua de una manguera que está conectada a una tubería
principal que está a 400 kPa de presión manométrica (ver Figura 3).
Un niño coloca su dedo pulgar para cubrir la mayor parte de la salida
de la manguera, y hace que salga un chorro delgado de agua a alta
velocidad. Si la manguera se sostiene hacia arriba, ¿a qué altura
máxima podría llegar el chorro?

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 15


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
4. Se jala horizontalmente de una placa plana delgada de 20 cm x 20
cm a 1 m/s a través de una capa de aceite de 3.6 mm de espesor, que
está entre dos placas, una estacionaria y la otra moviéndose a una
velocidad constante de 0.3 m/s, como se muestra en la Figura 4. La
viscosidad dinámica del aceite es de 0.027 Pa. s. Suponiendo que la
velocidad en cada una de las capas de aceite varía en forma lineal, a)
trace la gráfica del perfil de velocidad y encuentre el lugar en donde
la velocidad del aceite es cero y b) determine la fuerza que se
necesita aplicar sobre la placa para mantener este movimiento.

Figura 4
Figura 5

5. En un viaje a la playa (Patm = 1 atm = 101.3 kPa), a un automóvil se


le acaba la gasolina y es necesario extraer gasolina por acción de un
sifón del automóvil de un buen samaritano (Fig. 5). El sifón es una
manguera con diámetro pequeño. La diferencia en la presión entre el
punto 1 (en la superficie libre de la gasolina en el tanque) y el punto
2 (a la salida del tubo) hace que el líquido fluya de la mayor
elevación hacia la menor. En este caso, el punto 2 está ubicado 0.75
m abajo del punto 1, y el 3 está 2 m arriba del 1. El diámetro del
sifón es de 4 mm y deben descartarse las pérdidas por fricción en él.
Determine: a) el tiempo mínimo para llevar 4 L de gasolina del
tanque a la lata y b) la presión en el punto 3. La densidad de la
gasolina es de 750 kg/m3.

6. Un piezómetro y un tubo de Pitot están fijos a tomas en un tubo


horizontal de agua, como se muestra en la Figura 6, con el fin de
medir las presiones estática y de estancamiento (estática + dinámica).
Para las alturas indicadas de columnas de agua, determine la
velocidad en el centro del tubo.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 16


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

Figura 7
Figura 6
7. Un huracán es una tormenta tropical formada sobre el océano por
presiones atmosféricas bajas. Conforme un huracán se aproxima a
tierra, lo acompañan prominencias oceánicas inmoderadas (mareas
muy altas). Un huracán de la clase 5 se caracteriza por vientos de
más de 155 mph, aunque la velocidad del viento en el “ojo” es muy
baja. En la Figura 7, se ilustra un huracán que flota en el aire sobre
una prominencia oceánica de abajo. La presión atmosférica a 200
millas del ojo es de 30.0 in Hg (en el punto 1, por lo general normal
para el océano) y los vientos están calmados. La presión atmosférica
del huracán, en el ojo de la tormenta, es de 22.0 in Hg. Estime la
prominencia oceánica en a) el ojo del huracán, en el punto 3, y b) el
punto 2, en donde la velocidad del viento es de 155 mph. Tome las
densidades del agua de mar y del mercurio como 64 lbm/ft3 y 848
lbm/ft3, respectivamente, y la densidad del aire a la temperatura y
presión normales a nivel del mar como 0.076 lbm/ft3. (Sugerencia: 1
lbm = 0.45359 kg; 1 ft = 0.3048 m)

8. Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué los líquidos usualmente se transportan en tuberías circulares?
b) Considere flujo laminar en una tubería circular. ¿El esfuerzo cortante
en la pared τw será mayor cerca de la entrada de la tubería o cerca de la
salida? ¿Por qué? ¿Cuál sería su respuesta si el flujo fuese turbulento?

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 17


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

DESARROLLO PRACTICA N°7


Aire soplado
1) Datos:
agua
ᶘaceite= 49,3 Ibm/ft3
ᶘH20= 62,4 Ibm/ft3 30 pulg=2,5ft
g = 32,2ft/s2 aceite

De modo que los niveles de los líquidos son los mismos:


Psoplo + Paceite ghaceite = Patm + PH2O ghh2O

Notamos que haceite = hH2O


PSoplo = (PH20 - Paceite)gh
1𝑓𝑡 2 1𝐼𝑏𝑓
Psoplo=(62,4 – 49,3) Ibm/ft3(32,2 ft/s2) (2,5 ft) ( ) (32,2𝐼𝑏𝑚 𝑓𝑡/𝑠2 )
144𝑝𝑢𝑙𝑔2

Psoplo = 0,227 ps

2)

H20

5cm

Teniendo que:
P1 = Patm
Abiertos a la atmosfera
P2 = Patm

Además:
H1 = 5m y h2 = 0
Aplicando la ecuación de Bernoull:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑃𝐻20
+ 2
+gh1 =𝑃 + 2
+ gh2
ℎ20

Despejando:
V2 = √2𝑔ℎ1 = √2 ( 9,81𝑚/𝑠 2 )(5𝑚)

V2 = 9,9 m/s

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 18


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
3) Datos:

P1 = 400KPa
Ph2o = 1000kg/m3
V1 = 0
V2 = 0
h1 = 0
P2 = Patm

Aplicando la ley de Bernoull

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉12
+ + gh1 = + + gh1
𝑃𝐻20 2 𝑃𝐻20 2

𝑃1 𝑃𝑎𝑡𝑚
= + gh2
𝑃𝐻20 𝑃𝐻20

𝑃1 −𝑃𝑎𝑡𝑚
h2 =
𝑃ℎ20 . 𝑔

2
400𝐾𝑃𝑎 103 𝑁/ 𝑚 1𝐾𝑔.𝑚/𝑠2
h2 = 3 3 2
(10 𝑘𝑔/𝑚 ) (9,81𝑚/𝑠 𝐼𝐾𝑃𝑎 𝐼𝑁

h2 = 40.8

4)
a)
pared fija
YA = lugar donde Vaceite = 0
2,6−𝑌𝐴 1
h1= 1mm v = 1m/s =
𝑌 𝐴 0,3

h2= 2,6mm VH20 = 0,3m/s 𝑌𝐴 = 0,6mm

b) Magnitudes de las fuerzas certantes que actúan sobre las superficies. Además u=
0,027 N.S/m2

𝑑𝑢 𝑉−0 𝐼𝑚/𝑠
FSuperior = u A𝑑𝑦= u A ℎ = (0,027N.S/m2) (0,2 x 0,2m2)10−3 𝑚 = 1,08N
1

𝑑𝑢 𝑉−𝑣ℎ20 [1−(−0,3)]𝑚/𝑠
FInferior = u A𝑑𝑦= u A( ) = (0,027N.S/m2) (0,2 x 0,2m2) = 0,54N
ℎ2 2,6𝑥10−3 𝑚

F = FSuperior + FInferior = 1,08N + 0,54N

F = 1,62 N

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 19


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
5) DATOS

 Flujo estacionario e incompresible


 PGasolina = 750 kg/m3

- Tomando el punto 1 : P1 = Patm, V1 = 0 , h2 = 0 y P2 = Patm

Aplicando ecuación de Bernoulli.

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉12
+ +gh1 = + +gh2
𝑃 2 𝑃 2

V2 = √2𝑔ℎ1 = √2 (9,81 𝑚/𝑠) (0,75𝑚)

V2 = 3,84m/s

Ahora,
𝜋𝐷2
A= = π (5X 10-3m)2/4 = 1,96 x 10-5 m2
4
Q= V2A = (3,84m/s) (1,96 x 10-5 m2) = 7,53 x 10-5 m3/s=0,0753L/S

Por lo tanto: Δt

𝑸 𝟒𝑳
Δt = = = 53,1 s
𝑸 𝟎,𝟎𝟕𝟓𝟑𝑳/𝑺

b) Tomando el punto 3: V2 = V3 , h2 =0 y P2 = Patm


𝑃2 𝑉22 𝑃3 𝑉32
+ + gh2 = + + gh3
𝑃 2 𝑃 2

Despejando P3
P3 = Patm – p.g.h3
𝐼𝐾𝑃𝑎 𝐼𝑁
P3 = 101,3 KPa – (750 kg/m3) (9,81m/s2) (2,75m) 1000𝑁/𝑚 2 1𝐾𝑔.𝑚/𝑠 2

P3 = 81,1KPa

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 20


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
6) Presiones en los ptos 1 y 2, además V2 = 0 , Z1 = Z2

P1 = pg (h1 + h2 )
P2 = pg (h1 + h2 + h3 )

Aplicando ecuación Bernoulli en los puntos 1 y 2


𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉12
+ + g.Z1 = + +gZ1
𝑃𝐻2𝑜 2 𝑃𝐻2𝑜 2

𝑉12 𝑃2− 𝑃1
=
2 𝑃𝐻2𝑜

Despejando V1 :
√𝑃2 − 𝑃1 . 2 √2.𝑔.𝑃𝐻20 . ℎ3
V1 = = = √2𝑔. ℎ3
𝑃𝐻2𝑜 𝑃𝐻20

V1 = √2(9,81 𝑚/𝑠 2 (0,12𝑚) = 1,53m/s

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 21


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

7)

Datos:
Pmar = 0,076Ibm/ft3
Phg = 84816 /ft3 ft = 0,3048m

a)

 ΔP en términos de la altura de Hg en términos de altura del mar.

ΔP = Phg . g . hHg =Pmar g.hmar


𝑃ℎ𝑔
hmar = . hHg
𝑃𝑚𝑎𝑟

 Altura del ojo del huracán.

𝑃𝐻𝑔 848𝐼𝑏𝑚/𝑓𝑡 3 𝐼𝐻
h1 = 𝑃 hHg = = (30 – 22 )in12𝑖𝑛 = 8,83ft
𝑚𝑎𝑟 64𝐼𝑏𝑚/𝑓𝑡 3

0,3048𝑚
h1 =8,83ft = 2,69m
𝐼𝑓𝑡

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 22


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
b) El punto 2, en donde la velocidad del viento es de 155 mph. Tome las densidades del agua de
mar y del mercurio como 64 lbm/ft3 y 848 lbm/ft3 , respectivamente, y la densidad del aire a la
temperatura y presión normales a nivel del mar como 0.076 lbm/ft3 . (Sugerencia: 1 lbm =
0.45359 kg; 1 ft = 0.3048 m)

Ecuación de Bernoulli en A y B
VA = 0 , hA, hB
𝑉𝐵 ≃ 0, ℎ 𝐴 = ℎ

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 23


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
8. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué los líquidos usualmente se transportan en tuberías circulares?

Los líquidos se transportan usualmente en tubos circulares porque los tubos con una
sección transversal circular pueden soportar grandes cantidades de diferencias de
presión en el interior y exterior sin causar ninguna distorsión.

b) Considere flujo laminar en una tubería circular. ¿El esfuerzo cortante en la


pared será mayor cerca de la entrada de la tubería o cerca de la salida? ¿Por
qué? ¿Cuál sería su respuesta si el flujo fuese turbulento?

El esfuerzo cortante en la pared es mayor cerca de la entrada de la tubería porque


el espesor de la capa límite es casi cero y lo mismo fuese si el flujo fuese turbulento.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 24


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

PRÁCTICA N° 8: CALORIMETRÍA Y TERMODINÁMICA


DESARROLLO:
1.- La presión manométrica de un gas dentro de un depósito es 25 kPa. Determínese la
altura vertical del líquido del manómetro acoplado al sistema del fluido, a temperatura
ambiente, es (a) agua, (b) mercurio (13 600 kg/m3 ), y (c) aceite de densidad relativa 0.88,
con g = 9.75 m/s2

Datos
P= 25kpa

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 25


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
2. Un termómetro de gas a volumen constante se pone en contacto con un sistema de
temperatura desconocida T y a continuación en contacto con agua en el punto triple. La
columna de mercurio unida al termómetro da unas lecturas de 29,6 y -12,6 cm,
respectivamente. La presión barométrica es de 97,5 kPa y la densidad relativa del
mercurio es 13,6. Encuéntrese el valor de la temperatura desconocida en Kelvin.

Datos:
h1 = 29, 6cm = 0,296 m
h2 = -12,6 cm = -0,126 m

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 26


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
3) Un depósito de oxígeno de 20 L está a una presión de 0.3 Patm y otro de nitrógeno de
30 L está a una presión de 0,60 Patm. La temperatura de cada gas es 300 K. a
continuación, el oxígeno se transporta al depósito de 30 L que contiene el nitrógeno,
donde ambos se mezclan. ¿Cuál es la presión de la mezcla si su temperatura es 300 K?

Datos

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 27


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

4) Un vaso de vidrio de 25 g contiene 200 mL de agua a 24 °C. si echamos en el vaso dos


cubos de hielo de 15 g cada uno a la temperatura de -3°C, ¿cuál es la temperatura final de
la mezcla? Despreciar la conducción térmica entre el vaso y la habitación.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 28


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
5. En un balde que contiene una mezcla de hielo y agua con una masa total de 1,2 kg se
deja caer un bloque de cobre de 3,5 kg a una temperatura de 80°C. cuando se alcanza el
equilibrio térmico, la temperatura del agua es 8°C. ¿Cuánto hielo existía en el balde antes
de que el bloque de cobre se situará en él? (despreciar la capacidad calorífica del balde)

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 29


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

6. Si un gas absorbe 84 J de calor mientras está realizando 30 J de trabajo, ¿cuál es el


cambio en la energía interna del gas?

DATOS
𝑄 = 84 𝐽
𝑊 = 30 𝐽
∆𝑉 =?

Por la primera Ley de Termodinámica:

∆𝑉 = 𝑄 − W
∆𝑉 = 84 𝐽 – 30j
∆𝑉 = 54 j

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 30


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
7. Un gas inicialmente ocupa 0.020 m 3 a 1 MPa se expande cuasiestáticamente en un
dispositivo cilindro-émbolo a presión constante hasta que el volumen es 0.040 m 3 . A
continuación se mantiene a volumen constante y se enfría hasta que la presión es la mitad
de la inicial. Después se comprime cuasiestáticamente hasta el estado original siguiendo
el camino PV = constante. Determine el trabajo neto del ciclo en kilojulios.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 31


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
8. Para cada uno de los siguientes casos correspondientes a procesos de sistemas cerrados,
complétense los datos que faltan (ver Tabla 01).
Tabla N° 1. Procesos termodinámicos

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 32


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
9.- Una máquina consume 200 J de un foco caliente a 373 K, realiza trabajo y cede 152 J
a un foco frío a 273 K. ¿Cuánto trabajo se pierde por ciclo debido a la irreversibilidad de
la máquina?

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 33


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
10. Una máquina que utiliza 1 mol de un gas ideal inicialmente a V1 = 24,6 L y T = 400
K funciona en un ciclo que consta de 4 pasos: (1) expansión Isotérmica a T = 400 K hasta
dos veces su volumen inicial, (2) enfriamiento a volumen constante hasta T = 300 K, (3)
Compresión Isotérmica hasta su volumen original, y (4) calentamiento a volumen
constante hasta su temperatura original de 400 K. supóngase que cv = 21 J/K. Dibujar el
ciclo en un diagrama P-V y calcular su rendimiento.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 34


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

11.- En el ciclo que muestra en la Figura 01, 1 mol de un gas ideal diatómico se encuentra
inicialmente a una presión de 1 atm y una temperatura de 0°C. el gas se calienta a volumen
constante hasta T2 = 150°C y luego se expansiona adiabáticamente hasta que su presión
vuelve a ser 1 atm. Luego se comprime a presión constante hasta su estado original.
Calcular (a) la temperatura T3 después de la expansión adiabática, (b) el calor absorbido
o cedido por el sistema durante cada proceso, (c) el rendimiento de este ciclo y (d) el
rendimiento de un ciclo de Carnot que opere entre las temperaturas extremas del ciclo.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 35


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia
12. Hallar la variación que experimenta la entropía al transformarse 10 g de hielo a -20°C
en vapor a 100°C.

∆𝑠 = 87. 43 𝐽/k

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 36


Universidad Nacional de Trujillo
Dinámica Aplicada a los Procesos Pecuarios
Escuela de Ing. Zootecnia

13. Se mezcla 1 kg de agua a la temperatura T1 = 30°C con 2 kg de agua a T2 = 90°C en


un calorímetro de capacidad calorífica despreciable a una presión constante de 1 atm. (a)
Determinar la variación de entropía del sistema, (b) hallar la variación de entropía del
universo.

Ms. Ernesto Noriega Díaz Página 37

También podría gustarte