Está en la página 1de 6

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA.

CONTROL DE GESTIÓN CONTABLE

DOCENTE: LIC. SONIA GONZÁLEZ BRAVO

ALUMNO: JOSE JUAN LAGUNAS CASTILLO

MATRICULA: 202147905
CONTROL INTERNO DE INVERTARIO COSO

OTOÑO 2022

24 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


INTRODUCCIÓN

El inventario surgió como consecuencia de la escasez y la acumulación de bienes, con el crecimiento de la actividad comercial, el hombre desarrolló los sistemas
productivos, pasando gradualmente de los métodos artesanales de producción a procesos técnicos que le permitieron obtener mayores volúmenes de producción
y de esta manera disponer de más bienes para el intercambio, cimentando así, las bases para la comercialización del sistema económico contemporáneo. Con
este desarrollo en la producción, fue posible la acumulación de bienes para el intercambio, lo que dio origen a lo que actualmente se conoce como Inventarios, y
consecuentemente a la necesidad de administrarlos, el problema de la administración de inventarios fue tomando importancia en el análisis económico de
cualquier tipo de empresa, especialmente las comerciales, ya que los inventarios constituyen el principal rubro dentro de sus activos. Por lo tanto mantener un
control adecuado sobre los bienes de una empresa que están destinados para la venta o para el patrimonio, es lo óptimo para cualquier compañía comercial o
industrial, entidad o institución, y más aún si el negocio cuenta Unidades con una gran cantidad de mercancía. De cara a la visión empresarial, es imprescindible
disponer de un sistema de control interno que permita el apropiado manejo de inventarios, por lo que para el desarrollo de esta investigación se analiza el Informe
Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de normas (COSO). COSO es una organización que se desenvuelve en el sector privado y con carácter
voluntario, funciona en los Estados Unidos y su finalidad es brindar orientación a la gestión educativa y a entidades de gobierno, dentro de los siguientes
aspectos:

• La ética empresarial

• Control interno,

• Gestión del riesgo empresarial,

• El fraude

• Presentación de informes financieros COSO dentro de su asesoría consta con un modelo común establecido para el control interno con el cual las empresas
utilizan para evaluar sus sistemas de control, el instrumento que arroja este modelo es un informe que brinda el modelo de control interno de la empresa a la cual
se aplicó, a través del cual se puede implementar, gestionar y evaluar su sistema de control interno para asegurar que estos se mantengan funcionales eficaces y
eficientes.

RESUMEN

El sistema de control interno en una organización permite definir un sin número de actividades, políticas y procedimientos necesarios para el normal desarrollo del
quehacer empresarial, por lo que el manejo de inventarios es uno de los pilares fundamentales para el cumplimiento de objetivos y estrategias planteados por la
alta dirección; el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de normas de control interno propone el modelo COSO como herramienta de
evaluación de control interno que puede ser utilizado en cualquier tipo de organización, en donde se detallan cinco componentes de control interno a ser
diagnosticados e implementados para el mejoramiento continuo dentro de las empresas, en cualquiera de sus áreas. Dentro de los principales hallazgos que se
detectan en el manejo de inventarios en las empresas comercializadoras: carencia de control y seguimiento, procesos no definidos, cultura organizacional escasa,
así como también débil comunicación e información entre departamentos, todos éstos considerados componentes esenciales en un sistema de control interno.

CONCLUSIONES

El diagnóstico del sistema de control interno con la herramienta COSO permite realizar un análisis del grado de carencia de los componentes de control interno,
el que se ha enfocado en el área de inventarios de la empresa estudiada. La interrelación de los resultados de los instrumentos de diagnóstico permite detectar la
implementación del: ambiente de control, administración de riesgos, actividades de control, comunicación e información y seguimiento, por lo que los autores
proponen directrices para su integración en las normas y políticas propias de esta entidad.
EMPRESA PRODUCTORA:
 Inventario de (MPD): Que se ve y se puede
INVENTARIO: El inventario es el conjunto de mercancías
cuantificar
o artículos que tiene la empresa para comerciar con
 Inventario de (MPI): Tratamiento al producto
aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación
 Producto en proceso
primero antes de venderlos, en un periodo económico
 Producto semi terminado
determinados. Deben aparecer en el grupo de activos.
 Producto terminado
circulantes.
 Variante por desperdicio

 Analítico Libro de inventarios


PROCESO DE CONTROL  Perpetuo  Fecha  Cantidad
 (Comercial)  Matricula/modelo/subcuenta  Costo Unitario
SOLICITUD  Descripción  Costo Final
COSO (CONTROL INTERNO) INVENTARIOS

 Unidades  Inventario Final

AUTORIZACIÓN: En términos generales, por su importancia, la autorización de los métodos de valuación de los inventarios y del costo de venta a cifras históricas y actualizadas, deberá ser otorgada por
la dirección de la empresa.

COMPRA: los productos listos para la venta se compran y se entregan en el almacén o directamente en el punto de venta. Este Consiste en un acuerdo con el proveedor donde se coloca inventario
en la empresa y se factura solo lo consumido mensualmente. Este tipo manejo implica cierto riesgo si no se monitorea adecuadamente.

DESEMBARQUE: Es el recibido por parte del transportista de que la mercancía recibida para su transporte está en aparente buen estado.

DISTIBUCUIÓN: Se encarga de facilitar la entrada y salida de los productos al almacén, su clasificación y su correcto resguardo. El tránsito debe ser eficiente porque eso repercute directamente
en el rendimiento de una empresa.

Uno de los métodos más utilizados por los negocios, tanto


grandes como pequeños, es el PEPS: primeras entradas,
La definición de control de inventario es la de aquel primeras salidas.
sistema que permite realizar una gestión de las existencias Esto quiere decir que las mercancías que inicialmente
PEPS
CONTROL DE ENTRADAS de un almacén, tanto en la entrada como en la permanencia fueron adquiridas son las que primero serán vendidas.
Y SALIDAS A PRECIO DE o la salida. El objetivo final es la optimización de los costes Sigue un orden cronológico que permite llevar un registro
COSTO y conseguir que el uso de las existencias sea el mejor de los productos comprados, vendidos y en existencia

 Inventarios.
Consiste en registrar las  Compras.
destaca por su funcionalidad y operaciones realizadas con los
simplicidad. En este caso, lo que se  Gastos sobre compras.
SITEMA inventarios en diversas cuentas,
hace es incluir en una misma cuenta, las cuales representan todos los  Devoluciones sobre compras.
GLOBAL ANALITICO
denominada "mercancías", todas las movimientos que se pueden dar  Rebajas sobre compras.
operaciones del inventario. en el manejo de estos bienes, a
saber.  Ventas.
 Devoluciones sobre ventas.
 Rebajas sobre ventas
El control interno de las ventas comprende procedimientos Los formularios que podemos utilizar para un buen control de
y métodos con fines de lograr las políticas establecidas por las ventas son:
la empresa. Cuando se realiza una venta, al cliente debe
 Facturas (las cuales entre otras cosas deben especificar
elaborársele una factura. Al realizarse el pago el cajero
VENTAS los términos de pago – al contado o crédito).
deberá elaborar un recibo de ingreso a caja. Sin embargo,
 Nota de despacho o conduce
para del almacén despachar la mercancía estos deben
hacerlo mediante un conduce.  Recibo de ingreso a caja.
COSO (CONTROL INTERNO) INVENTARIOS

DEVOLUCIONES: La gestión de devoluciones, también conocida como logística inversa, es el proceso de supervisión de productos que se devuelven a una organización. El control de calidad es un factor
clave cuando se trata de devoluciones, ya que los defectos en el artículo deben identificarse para permitir ajustes en procesos de producción, materias primas o proveedores.

REBAJAS: La rebaja es la disminución que se realiza sobre el precio de un bien o servicio. Esto, con el objetivo de vender más rápido o en mayor cantidad un producto o servicio

El control de la merma supone reducir al


MERMAS:La merma es la pérdida de valor de existencias consistente en la diferencia entre el stock de las mismas que aparece mínimo las causas de la misma, así como
reflejado en la contabilidad y las existencias reales que hay en el almacén de la compañía. conocer el porcentaje de pérdida en cada
producto y proceso para poder
estandarizarlo y escandallarlo.

Las situaciones de incertidumbre pueden tener una incidencia negativa en las unidades
CONTINGENCIAS: es una incertidumbre, un hecho del futuro sobre el que ignoramos económicas, dando lugar a una salida de recursos (pago de una obligación), existiendo otras
algo: podemos ignorar si se va a producir o no o cuando se va a producir o a qué importes situaciones cuya evolución es la contraria, dando lugar a la entrada de rendimientos económicos .
económicos va a afectar

DESVIOS: La Desviación de una partida


contable es la diferencia que surge entre la La desviación de inventario resume la discrepancia de un artículo o saldo en el sistema de inventario de una empresa con el número
cantidad presupuestada y la cantidad que real de ese producto. Una vez comprobadas, estas discrepancias se calculan y documentan en un informe de varianza para realizar
finalmente resulta. La desviación se puede un seguimiento del nivel de contracción
dar en cualquier partida de ingresos y de
gastos.

ROBOS EN LA MERCANCIA (INSUMOS): Acto en el cual cualquier persona o personas se apoderan de las pertenecías sin su consentimiento. se apodera de una cosa ajena mueble, sin
derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.
Insumo equivale a cargo o débito y producto a abono o crédito. Esquemáticamente, se presentan como estados de doble entrada en los que los débitos de algún sector corresponden a créditos de
otros, pero sobre todo se basan en efectos de hechos acaecidos. Se designan con este nombre aquellos bienes, productos y materias primas empleados para la creación de otro producto.

También podría gustarte