Está en la página 1de 5

GLOBALIZACIÓN

Es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente


integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.

el fenómeno tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial—
como detractores.

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las
fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales,
provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la
economía mundial.

Economía global;
Se refiere a la actividad económica interdependiente que tiene lugar entre varios países. Esta actividad puede
influir de una forma positiva o, bien, negativa en los países involucrados.

tres tipos de capital:

Capital comercial: El capital comercial no es otra cosa que capital que actúa dentro de la esfera de la
circulación. El proceso de circulación es una fase del proceso global de la reproducción.

1
Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de producción para fabricar bienes y
servicios. El ejemplo de una empresa que invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas
de producción en China y Vietnam.

Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma de inversión directa extranjera o por
medio de créditos. En este caso podemos mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del
mundo como una gran empresa transnacional.

Características de la globalización
La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características que mencionamos a
continuación:
 Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios.
 Acelera el proceso de aprendizaje e investigación.
 Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet.
 Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas.
 Potencia el turismo y la movilidad de las personas.
 Fomenta la especialización.

Causas de la globalización
 La nueva geopolítica mundial del siglo XX. .

 El crecimiento en el intercambio económico mundial. .

 La revolución informática. .

 Las mejoras en el transporte

En cuanto al mundo financiero, la globalización ha traído consigo la desregulación de los mercados financieros y
la liberalización de flujos de capital. Esto ha facilitado la inversión en países extranjeros y el acceso a financiación.

En el ámbito social, uno de los principales potenciadores de la globalización ha sido la migración y


desplazamiento de las personas en busca de oportunidades laborales, mejores condiciones económicas o
políticas.

En el sector empresarial, este movimiento ha contribuido a la creación de empresas multinacionales y a la


internacionalización de las ya existentes. Este tipo de empresas operan en varios países estableciendo cadenas
de producción globales, para beneficiarse de las ventajas competitivas de cada región. Esta transición ha jugado
un papel fundamental para el desarrollo tecnológico, creación de empleo, crecimiento económico.

Actores de la globalización
Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos que cobran especial relevancia:

2
Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en operaciones financieras de inversión, su
objetivo es incrementar su capital apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios en el extranjero, o también producen
bienes y servicios en el extranjero en sus diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de gran
tamaño, tienen alto grado de integración y son independientes financieramente hablando.
Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las transacciones comerciales y financieras entre los
actores de la globalización. Son entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la
Organización Mundial del Comercio, entre otros.

Tipos de globalización

Globalización económica
El primer tipo de globalización es la globalización económica. Esta se refiere al intercambio de bienes y servicios
entre los distintos países del mundo. Es impulsado a través de los tratados de libre comercio y la conformación
de bloques económicos.

Globalización cultural
La globalización cultural está relacionada al hecho que, con el intercambio de información, las prácticas
culturales de un lugar del mundo se conocen en otro.

De ese modo, se van haciendo universales ciertas costumbres, celebraciones o elementos representativos. Por
ejemplo, en un gran número de países se celebra la Navidad.

Globalización social
La globalización social implica que todas las personas del mundo deberían ser tratadas de la misma forma y
comparten valores similares.

En este sentido, existen organizaciones que defienden, por ejemplo, que se respeten los derechos humanos que
se consideran universales, como el derecho a la vida.

Globalización estratégica
La globalización tecnológica se refiere a que las personas en diferentes partes del mundo tienen acceso a las
mismas herramientas tecnológicas, como el Internet y las redes sociales.

Además, debemos reconocer la tecnología como un elemento transversal que permite la globalización en las
áreas previamente mencionadas. Esto, por ejemplo, al facilitar la difusión de información, por lo que las
personas en Europa, por ejemplo, pueden aprender sobre las costumbres japonesas.

3
Ejemplos de globalización

4
Alimentación: La comida es uno de los aspectos que más se ha globalizado. Podemos adquirir en cualquier lugar
del planeta una hamburguesa o una pizza para comer sin la necesidad de encontrarnos en el país que desarrolló
ese alimento.
Contenido audiovisual: Las plataformas de streaming permiten escuchar canciones de cualquier artista del
planeta o ver una serie producida en Estados Unidos desde el lugar en el que nos encontremos.

Aprendizaje de nuevos idiomas: Se trata de uno de los ejemplos más representativos de este proceso. El
aprendizaje de nuevos idiomas va ligado a un mundo cada vez más globalizado en el que se requiere poder
comunicarse con cualquier persona del planeta.

Religión: La religión es uno de los grandes ejemplos de la globalización. A día de hoy en casi cualquier ciudad del
mundo podrás encontrar edificaciones típicas de religiones comunes en otros lugares del mundo. La
globalización ha causado que haya una mayor mezcla de creencias religiosas en cada país

También podría gustarte