Está en la página 1de 142

DERECHO PENITENCIARIO

LAS PENAS
El problema del crimen en nuestros días se ha diversificado y
además presenta un crecimiento alarmante, frente a ello la
respuesta a la pregunta qué hacer para controlar el delito
adopta diversas posiciones doctrinarias, y desde el ámbito del
Derecho Penal se recurre a la sanción de los infractores.

En este contexto, el mayor conocimiento del ser humano, así


como el avance de las ciencias de la conducta conjuntamente
con las penales, han dado lugar al desarrollo de la Ciencia
Penitenciaria y el Derecho de Ejecución Penal o Penitenciario,
los mismoa que tienen por objeto de estudio principal el
condenado y la ejecución de la pena.
Dicho lo anterior, las penas a lo largo de la historia humana la pena ha
constituido una sanción de diverso grado de dureza y con manifestaciones
variadas. Por ejemplo, se sabe que en el incanato existió la pena de muerte; y
actualmente dentro de nuestro sistema penal, es la ley que estipula las penas
aplicables por la comisión de determinados hechos criminales, previamente
tipificados también por la norma penal.

1. DEFINICIÓN DE LA PENA: Es la privación o restricción temporal y a veces la


eliminación de algunos derechos, impuesto conforme a la ley por los órganos
jurisdiccionales. Los derechos o bienes jurídicos eliminados pueden ser la vida,
la libertad y la propiedad
2. FINES DE LA PENA: Respecto a los fines que se atribuye a la
pena no existe un criterio uniforme entre los tratadistas. Las mismas
que se pueden sintetizar entres grandes fines: retributivo,
preventivo general y resocializador, con algunas otras variantes.

A. FINALIDAD RETRIBUTIVA: Para el retribucionismo, dice


BUSTIOS, « la pena es un mal que recae sobre un sujeto que ha
cometido un mal desde el punto de vista del derecho». Sin
embargo, debemos considerar que dicho carácter retributivo de
la pena no sólo afecta al delincuente, si no que sus efectos se
extienden hacia los familiares más cercanos del penado, en los
que de hecho se producen repercusiones económicas y
psicosociales.
B. FINALIDAD DE PREVENCIÓN GENERAL: Se considera
que la pena pretende un objetivo de prevención general del
crimen, actuando sobre la colectividad debido a los
caracteres «intimidatorio» y «ejemplificador» que se asigna
a la sanción penal.

En todo caso en esta tesis está inmersa la utilización del


miedo para prevenir la comisión del delito. Actualmente se
tiende a denominar a esta tendencia prevención general
negativa o prevención intimidatoria.
Al respecto, la intimidación consiste en el hecho de que exista
una norma penal que amenaza con una sanción si se comete
determinado delito, lo que serviría de contención frente a los
sentimientos delictivos que existe en parte de la población, que
ante tal amenaza legal se inhibirían de cometer algún delito.

Por otra parte, con respecto a la ejemplaridad, existen


diferentes sanciones que aplica el Poder Judicial ante los
delitos cometidos que constituyen a su vez manifestaciones de
la ejemplaridad de la pena, que muestra al público que frente a
la comisión de los delitos se aplica efectivamente tal o cual
sanción.
C. FINALIDAD RESOCIALIZADORA: Esta tendencia
considera que el delito no sólo es responsabilidad del
criminal, sino también de la comunidad en el que se
desenvuelve.

Es por ello, que resocializar consiste en volver a socializar. La


idea refiere a la reintegración de un individuo de la sociedad,
luego de que estuviera marginado por algún motivo
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO
PENITENCIARIO EN EL MUNDO
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO
PENITENCIARIO EN EL MUNDO

Con respecto al desarrollo de la Ciencia


Penitenciaria podemos apreciar cuatro fases:

1. ETAPA PENITENCIARIA: Abarca las edades


antigua y media.

1.1 Período de la antigüedad (antes del Siglo


IV): En el podemos encontrar los primeros
vestigios de la cárcel, pero con propósitos de
CUSTODIA y tormento de los acusados de un
delito, mientras duraba el proceso, para luego
ejecutarse la pena de muerte u otras penas
corporales o infamantes.

En Grecia, la cárcel fue un medio de retención


de los deudores hasta que pagasen sus
deudas.
Tales cárceles eran canteras abandonadas,
denominadas latomías consistían en una
profunda cavidad en la roca de alrededor
de 600 pies de largo por 200 pies de
ancho, en las que los presos debían
soportar todos los cambios meteorológicos
sin ningún resguardo y, por consiguiente,
existía un completo abandono de la
persona.

Platón creyó en la necesidad de la


existencia de tres tipos de cárceles: una en
la plaza del mercado (cárcel de custodia),
otra en la misma ciudad (casa de
corrección), y la tercera en un paraje
sombrío y alejado de la provincia con el fin
de amedrentar (casa de suplicio).
Es en esta época destacaría los
trabajos forzados en minas, sobre
todo en canteras o en minas de
azufre, en servicios en la
explotación de las minas.

Con respecto a la pena se


caracterizaba por ser expeditiva y
poco costosa. Existían ya
funcionarios de prisiones
contratados por el Estado, y los
presos pasaban hambre
cruelmente.
Por otro lado, también durante este
período, la idea de pena privativa de
libertad surgió sin aparecer, teniendo
todavía un eminente carácter
aseguratorio de la no convivencia con el
resto de la sociedad, con el fin de que
los presos fueran sometidos con
posterioridad a los más terribles
tormentos demandados por el pueblo: la
amputación de brazos, piernas, lengua,
ojos, el quemar las carnes a fuego y la
muerte, teniendo en la mayor parte de
las ocasiones una naturaleza puramente
festiva y de distracción.
1.2 Período de la Edad Media (Siglo V–
XV): La pena de muerte es ampliamente
difundida y ejecutada con crueldad. Asimismo,
en este período surgieron dos clases de
encierro, que van a servir de precedente en la
evolución de la prisión: La prisión eclesiástica
y las prisiones de estado.

a.- La prisión eclesiástica, estaba destinada


para los religiosos, monjes y sacerdotes, que
habían cometido algún delito. Estas prisiones
se encontraban en los monasterios.

b.- Las prisiones de Estado, en las que eran


encerrados los enemigos del rey, por actos de
traición o por ser adversarios políticos. Esta
prisión en parte era de custodia, mientras se
juzgaba al reo.
2. ETAPA DE LOS PRECURSORES (Edad
Moderna:1492-1789): Abarca tres siguientes siglos:

2.1 Siglo XVI: En este período surgen las casas de


corrección, siendo la más antigua la que se creó en
Bridewel (Londres) en el año 1552. En tales
instituciones se recluían a mendigos, vagos,
prostitutas, entre otros, para reformarlos por el
trabajo obligatorio.

2.2 Siglo XVII: En esta época sobresalió la obra del


monje benedictino Juan MABILLON (1632-1707),
titulada «Reflexiones sobre las Prisiones
Monásticas», publicada en 1960.

2.2 Siglo XVIII: En este período César BECCARIA


(1738-1794) fue también considerado un precursor
de la corriente penitenciaria, con su libro «Del Delitti
e Delle» (1764), en el que preconizó la necesidad
de humanizar las penas.
Luego, desde el siglo XVIII, se
formularon varias teorías que lograron
avances en la explicación del delito
como corrección, empieza a alcanzar
plenitud la filosofía de los derechos
humanos. Surge en esta época el
Iluminismo penal, es decir, una mayor
humanidad en el trato. Entre las casas
de corrección, destaca la de San
Fernando de Jarama, muy elogiada por
Howard, creada por Olavide en 1766.
La Real Asociación de Caridad de
Señoras de Madrid, fundada en 1787,
tenía como misión enseñar y corregir a
las reclusas de las cárceles y galeras,
se les buscaba trabajo, se ocupaba de
sus necesidades materiales, se les
facilitaba dinero a las liberadas, etc.
Es de gran interés referir que en siglo
XVI, se produce un gran avance en
cuanto a los derechos humanos y ello
se produce a partir de la llegada de los
españoles a América, por tanto, es
imprescindible tener en cuenta a
Francisco de Vitoria que, a partir de
1526, se encarga de crear las
relectiones, donde podemos encontrar
una serie de derechos que constituyen
el principal fundamento ético para el
establecimiento de una serie de
derechos por parte de la Corona
española.
EVOLUCIÓN DEL
PENSAMIENTO
PENITENCIARIO PERUANO
1.1 PERIODO INCAICO

1. DESARROLLO
HISTÓRICO PRE-
REPÚBLICA.

1.2 PERIODO COLONIAL


1.1 PERÍODO INCAICO

En esta etapa existía una serie de normas de carácter


consuetudinario que sirvieron para regular la convivencia social. La
principal fuente creadora de tales normas fue el Inca, y para mantener el
orden social existían sanciones, siendo la más drástica la pena de
muerte que se ejecutaba mediante el despeñamiento, el
descuartizamiento, entre otras.

Se dice también que existieron cárceles o prisiones conocidas con


el nombre de «zancay», el cual consistía en una bóveda muy oscura
que se hallaba bajo tierra, en ella habían serpientes, tigres, zorros y
otros animales feroces.
1.2 PERÍODO COLONIAL.

En dicha época las sanciones eran severas, tales como la


pena de muerte, destierro, confiscación de bienes,
mutilaciones, azotes, entre otras.

Por ello, durante el dominio colonial español se implantó un


nuevo «sistema carcelario», que se caracterizó por ser duro e
inhumano, es así que de acuerdo a las leyes coloniales se
conocieron cuatro tipos de prisiones: La de Nobles, Eclesiástica
o de corona, la cárcel de la inquisición y la cárcel común.
A. LA CÁRCEL ESPECIAL DE NOBLES.

Estaba destinada a la detención de caballeros y nobles,


quienes debían ser recluidos en un local especial.

B. LA CÁRCEL ECLESIÁSTICA O DE CORONA.

Los curas misioneros que tenían como objetivo el


adoctrinamiento de los nativos del Perú, establecieron
también especies de cárceles para recluir a los indios que
no pagaban los tributos a la evangelización.
C. LA CÁRCEL DE LA INQUISICIÓN.

Ulloa Cisneros afirma que la inquisición en el Perú sólo instruyó 400


procesos y condenó a la hoguera a 30 personas; en tanto que
Fernando Vega, señala que fueron 458 procesados y 59 quemados
vivos. Las cortes de Cádiz de 1812 suprimió la Inquisición.

D. LA CÁRCEL COMÚN.

Este tipo de reclusión se estableció en el Perú y América colonial por


disposición del Rey Felipe II, el 2 de diciembre de 1578.

El estado de las cárceles comunes fue inhumano y denigrante por las


condiciones de vida, ya que se construían en locales estrechos y
antihigiénicos, en donde los presos dormían en el suelo.
Asimismo, en tales cárceles los reos estaban
obligados a pagar carcelaje. Era una forma de
alojamiento, aunque los pobres e indígenas estaban
exceptuados de dicha obligación. Incluso, la
desatención de los presos era tal que éstos tenían
que mendigar por entre las rejas de la prisión para
poder subsistir.
2.1 Período Asistemático

2.2 Etapa Pre-Sistemática


2. EVOLUCIÓN
PENITENCIARIA EN LA
REPÚBLICA.

2.3 Etapa Cuasi-Sistemática

2.4 Etapa Sistemático –


Normativo
2.1 Período Asistemático:

Etapa que abarca desde la independencia hasta 1854. El


primer Reglamento carcelario lo expidió TORRE TAGLE el 23
de marzo de 1822, en él se dispuso que el reo fuera sacado de
su celda, una hora en la mañana y otra en la tarde, para
respirar el aire y hacer sus necesidades.
2.2 Etapa Pre-Sistemática:

Abarca aprox. Desde 1855 hasta 1923. Lo más destacable


es la inauguración de la primera cárcel de mujeres en Lima y la
creación de Centros para menores infractores en Lima.

En el gobierno anterior se había encomendado a Mariano


Felipe PAZ SOLDAN el estudio de las penitenciarias
norteaméricanas, quien a su retorno presentó un informe y
propuso la construcción de dos penitenciarias, una en Lima y la
otra en Cusco.
2.3 Etapa Cuasi-Sistemática:

Inició desde 1924 hasta 1968. En este período se creó la


INSPECCIÓN GENERAL DE PRISIONES. En los años
siguientes hubo una abandono en cuestión penitenciaria.

En 1963 a 1968, en el primer gobierno del arquitecto


BELAUNDE se produjeron algunos cambios. Se elaboró un Plan
de reforma progresiva de los establecimientos penales. Se
construyó en Lima el Centro Penitenciario de Lurigancho,
asimismo un penal en Ica «Cachiche» inagurado en 1967, y
también se inició la construcción de la cárcel de Qenqoro en el
Cusco.
2.4 Etapa Sistemático – Normativo:

Período que se inicia en 1969, durante el gobierno de Juan


Velasco Alvarado, y se caracteriza por la promulgación de normas
especiales que han dado lugar a la autonomía legislativa del
Derecho de Ejecución Penal peruano.

Tal es así, que el 6 de marzo de 1985 se expidió el Decreto


Legislativo Nro 330, por el que se promulgó el primer CÓDIGO DE
EJECUCIÓN PENAL PERUANO, hoy derogado, que vino a constituir
la máxima expresión normativa de nuestro Derecho de Ejecución
Penal. Asimismo, fue importante el Decreto Supremo Nro 012-85-
JUS del 12 de junio de 1985, por el que se aprobó el REGLAMENTO
de dicho Código de ejecución Penal.

En el año 1991 se promulgaron muchos códigos, que introdujeron


reformas importantes; es decir, hubo un avance normativo aunque
en los hechos todavía no se observan cambios sustanciales.
LOS CONGRESOS PENITENCIARIOS

Desde mediados del siglo XIX se


iniciaron eventos internacionales
de carácter penitenciario. En el
siglo XX los más importantes han
sido los organizados por las
Naciones Unidas a partir de 1955.
Los Congresos más resaltantes fueron:

1. Congreso de Londres (del 3 al 13 de julio de


1872). Entre los diversos temas que se tocaron
desatacan los siguientes:

El tratamiento de los delincuentes debe


orientarse principalmente a la defensa de la
sociedad. En su regeneración debe primar
más que el temor, la fuerza moral y los
métodos educativos.
La clasificación de los reclusos debe tener
como fundamento el carácter del interno.
 Ninguna prisión podrá cumplir sus
fines reformadores sin un personal de
vocación y adecuadamente entrenado
para la función penitenciaria.

 El número máximo de reclusos que


debe tener cada prisión es de 500
internos.
2. Congreso de Estocolmo ( del 15 al 26 de
agosto de 1878) Las conclusiones más
saltantes fueron las siguientes:

Es importante que en cada Estado exista


una inspección de las prisiones con poder
central.
Son indispensables escuelas de estudios
penitenciarios para la formación e
instrucción teórica y práctica de los
funcionarios y guardianes.
3. El Congreso de Roma (del 16 al 24 de
noviembre de 1885)Las principales conclusiones
fueron:

 Debe haber dos clases de edificios carcelarios,


uno para preventivos y condenas a penas
cortas, y otro para condenados a penas largas.
 Los medios para combatir y prevenir la vagancia
es dar trabajo adecuado a los reclusos.
 En las escuelas debe existir una escuela donde
se enseñe a leer y escribir, así como dar
instrucciones en artes y oficios.
4. El Congreso de París (del 30 de junio al 9
de julio de 1895) Los acuerdos más
importantes fueron:

 El trabajo manual debe ser obligatorio.


 Las escuelas para reclusos deben procurar
no solamente los conocimientos, sino
también una enseñanza moralizadora.
 Los delincuentes dementes deben ser
internados en asilos para enfermos
mentales.
5. El congreso de Bruselas (del 6 al 13 de agosto de
1900) Las principales conclusiones fueron:

 El régimen interior de las prisiones debe ser más severo


para los reincidentes.
 Se planteó la prohibición de bebidas alcohólicas dentro
del penal.

6. El Congreso de Washington (del 2 al 8 de octubre de


1910) Las principales conclusiones fueron:

 La libertad condicional debe concederse según ciertas


reglas, no como favor.
 El Estado debe autorizar la remuneración de los reclusos
y adoptar las medidas adecuadas para que tales
cantidades puedan ser utilizadas por sus familiares si los
necesitan.
7. Congresos de las Naciones Unidas.

Previamente es necesario conocer sobre


este organismo internacional:

¿Qué son las Naciones Unidas?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU),


o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.),
es la mayor organización internacional existente.

Se define como una asociación de gobierno


global que facilita la cooperación en asuntos
como el Derecho internacional, la paz
y seguridad internacional, el desarrollo
Países integrantes de
económico y social, los asuntos humanitarios y las Naciones Unidas.
los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945


en la ciudad estadounidense de San Francisco,
por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra
Mundial.
Como resultado de las negociaciones
efectuadas por las Naciones Unidas, los
congresos penitenciarios fueron asumidos
por el mencionado organismo internacional
denominados «Congresos sobre prevención
del Delito y Tratamiento del delincuente. Por
ejemplo, tenemos el Primer Congreso de
las Naciones Unidas (1955) en el que se
establecieron reglas respecto a la
administración general de los
establecimientos penitenciarios, tales como:

 Se considera que en todo lugar de


detención debe existir un registro.
 Debe existir facilidad de higiene para los
internos.
 La ropa y cama deben ser
apropiadas al clima.
 Existencia de servicios médicos.
 Recomiendan la comunicación del
recluso con su familia, mediante
visitas, etc
1. LA CIENCIA PENITENCIARIA
1.1 CONCEPTO DE CIENCIA PENITENCIARIA.

En la antigüedad, LUDER decía que la ciencia


penitenciaria estudia los principios, doctrinas y sistemas
relativos a la ejecución de las penas privativas de libertad y
de los resultados de su aplicación.

Actualmente, la ciencia penitenciaria es una ciencia


interdisciplinaria que estudia todo lo relativo a la ejecución
de las sanciones privativas y restrictivas de la libertad, con el
fin de lograr la resocialización del delincuente.
1.2 OBJETIVOS DE LA CIENCIA PENITENCIARIA.
Dentro de los objetivos tenemos los siguientes:

a) La Resocialización del condenado.- Se trata de un


propósito readaptador, que supera los viejos conceptos
de la pena como castigo.
b) Orientación y ayuda a la familia del interno.- Esto
mientras el interno se encuentren con pena privativa de
libertad.
c) Orientación y asistencia post-Carcelaria.- Para facilitar
que el liberado logre su integración en la comunidad y
ella le brinde acogida al excarcelario.
Sin embargo, para hacer realidad
esos objetivos se requiere de la
práctica concreta, su aplicación
real, y para ayudar a ellos están
los métodos y técnicas de la
Ciencia Penitenciaria, además de
los recursos necesarios.
2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA CIENCIA
PENITENCIARIA
Los métodos o técnicas de investigación tienen
diversas variantes, ya sean de carácter
psicológico, social o médico u otros afines,
según se trate del problema. Por ello quizá las
áreas más desarrolladas en la investigación
penitenciaria sean el social y el psicológico.
Las técnicas de investigación penitenciaria pueden ser,
según el tema u objeto de estudio y dentro de las más
resaltantes tenemos:

1. Técnicas de la Sociocriminología.- Constituido por


las siguientes técnicas:

1.1 Los cuestionarios.- Constan de un conjunto de


preguntas elaboradas bajo ciertos criterios, que
sirven para recoger datos de la conducta y
características sociales de un delincuente o grupo
de condenados o una población carcelaria.
1.2 La técnica sociométrica.- Es un procedimiento que
trata de buscar información respecto al tipo de relación
entre los internos dentro de una prisión, tal es así, que
el test sociométrico consiste en formular tres o cuatro
preguntas a todos los individuos de un pequeño grupo,
preguntas como: ¿Con quien le gustaría trabajar?,
¿Con quien no le gusta trabajar? ¿Por qué?, ¿Con
quien les gustaría compartir la misma celda? ¿Con
quien no?.

Los resultados nos darán información sobre las


preferencias y rechazos entre los miembros del grupo,
así como nos proveerá un cuadro de la estructura
interna de un grupo, sus sentimientos de lealtad y
liderazgo, etc.
2. Técnicas de la Psicocriminología.- Entre las técnicas
psicológicas que tienen mayor empleo en el ámbito
criminológico y penitenciario están las siguientes:

2.1 La entrevista psicológica.- Viene a ser una


interrelación verbal directa entre el psicólogo y el
recluso, siguiendo lineamientos preestablecidos,
para establecer el diagnóstico psicológico del
interno. La entrevista también puede emplearse
con fines de ayuda psicológica y de orientación
con miras a propiciar la resocialización del recluso.
2.2 Los test mentales.- Son técnicas muy usadas en
el campo del diagnóstico o conocimiento
psicológico de la conducta criminal. Las pruebas
psicológicas, según su porpósito, diagnóstico se
pueden dividir en test de inteligencia, pruebas de
personalidad y test de intereses vocacionales.

Las pruebas de intereses tratan de medir las


preferencias y valores que predominan en cada
recluso. Este conocimiento es importante sobre
todo para la orientación en el trabajo
penitenciario, como en el tipo de capacitación
laboral o educación técnica adecuada
Ejemplo de preguntas realizadas a un preso:
Psicólogo pregunta:
 ¿Cuál es tu nombre? ¿Tienes padres? ¿Cómo se
llaman?
 ¿Cómo es la relación con tus padres?
 ¿A que se dedican tus padres?
 ¿Estas casado?
 ¿Cómo era tu comportamiento en la escuela?
 ¿Cómo te llevabas con tus compañeros de clase?
 Háblame de tus estudios: ¿Eras perezoso para
hacer tus tareas?
 ¿Alguna vez consumiste drogas o bebidas
alcohólicas?
 ¿A qué te dedicabas antes de estar preso?
 ¿Qué cambiarías en este momento de tu vida?
CIENCIA PENITENCIARIA Y
DISCIPLINAS PENALES
No podemos dejar de lado las vinculaciones con
algunas disciplinas jurídicas, especialmente con
las llamadas ciencias penales, sobre todo con el
Derecho Penal, Derecho de Ejecución Penal,
Criminología y Política Criminal.
1. CIENCIA PENITENCIARIA Y DERECHO PENAL

DERECHO PENAL CIENCIA


PENITENCIARIA

• Disciplina que estudia las • Es extrajurídica, y trata


normas jurídicas que todo lo concerniente a
determinan las acciones la ejecución de las
de naturaleza criminal, penas, con el propósito
tipificando el delito y de resocializar al
vinculándolo con una delincuente, no estudia
pena o medida de las normas jurídicas.
seguridad.
Sin embargo, debemos precisar que históricamente
el Derecho Penal precedió al desarrollo de la
Ciencia Penitenciaria, además la existencia de la
sanción penal da lugar subsecuentemente a la
problemática penitenciaria, por ello no son
disciplinas totalmente ajenas entre sí.
2. CIENCIA PENITENCIARIA Y DERECHO DE
EJECUCIÓN PENAL

CIENCIA DERECHO DE
PENITENCIARIA EJECUCIÓN PENAL

• Conocimiento • Conjunto de normas o


interdisciplinario leyes que plasman los
vinculado a la ejecución principios de dicha
de las sanciones, ciencia, y que regulan la
aplicando métodos para ejecución de las
la resocialización. sanciones privativas y
restrictivas de libertad.
Históricamente la Ciencia Penitenciaria
antecedió al nacimiento del Derecho
Penitenciario o Derecho de Ejecución Penal,
en este mismo sentido se pronunció NOVELLI
cuando dijo: «antes de que se hablara de
Derecho Penitenciario, existía la Ciencia
Penitenciaria».
DIFERENCIAS

PRINCIPIOS NORMAS JURÍDICO


PENOLÓGICOS PENALES

Tipifica que
Derecho Penal conducta es delito
CIENCIA y su sanción
PENITENCIARIA
D. Procesal Norma como se
juzga y condena al
Penal
delincuente
D.
Regula la
Penitenciario
ejecución de la
pena
3. CIENCIA PENITENCIARIA Y CRIMINOLOGÍA

CIENCIA PENITENCIARIA CRIMINOLOGÍA

• Estudia los aspectos • Interciencia que


teóricos respecto a la estudia los factores
ejecución de las penas. del delito,
delincuente,
victima y control
social.
Sin embargo, la Ciencia Penitenciaria y la
Criminología tienen un vínculo, por cuanto para
aplicar las medidas adecuadas para resocializar al
condenado se debe conocer previamente las causas
de su conducta criminal, las mismas que un enfoque
criminológico puede ofrecer. Por ello, se aconseja
que en toda institución carcelaria exista un equipo
encargado de efectuar el examen integral de cada
interno.
4. CIENCIA PENITENCIARIA Y POLÍTICA CRIMINAL

CIENCIA POLÍTICA CRIMINAL


PENITENCIARIA
• Estudia los aspectos • Estudia las medidas
teóricos respecto a la vinculadas con la
ejecución de las prevención y
penas. represión del delito.
Sin embargo, para que pueda
desarrollarse una adecuada política
criminal, ésta debe que tomar como sus
fuentes principales los aportes de la
Criminología, y las demás disciplinas.
CIENCIA PENITENCIARIA (PENOLOGÍA) Y ALGUNAS
DISCIPLINAS NO JURÍDICAS

Previamente indicaremos que la Ciencia Penitenciaria y el


término Penología son sinónimos referidos a una misma
disciplina, sin existir diferencias.
Entonces, queda claro que la Penología estudia las penas y
medidas de seguridad, y el resultado de su aplicación.
Dicho lo anterior, existe una serie de
ciencias extrajurídicas, entre ellas la
Pedagogía o Educación, la
Psicología, la Sociología, el Trabajo
Social, la Medicina, entre otras, sin
cuyos aportes no podrían lograrse
los propósitos de la ejecución penal.
1. PENOLOGÍA Y EDUCACIÓN:

La vinculación de la Penología con la Educación, es


porque dentro de la educación existen áreas de
especialización, algunas de las cuales se ocupan de los
problemas de la irregularidad social. Asimismo dentro de la
resocialización tiene especial importancia la educación
formal, bien sea la escolar o cultural, y la técnica y laboral,
como medio para modificar la conducta del penado.
2. PENOLOGÍA Y PSICOLOGÍA:

Existe una vinculación porque la Psicología


Penitenciaria se enfoca fundamentalmente el aspecto del
diagnóstico psicológico del condenado y también el
tratamiento psicológico del mismo.

En otros términos el aporte de esta ciencia es el


conjunto de conocimientos explicativos de toda conducta
humana, así como de las técnicas y procedimientos
psicológicos para su modificación.
Aparte del problema de la
conducta criminal en si, hay
también determinados internos
que presentan diversos problemas
psíquicos, y en estos casos es
importante la participación de la
psicología para ayudarlos. Así
como propiciar en el penado a una
actitud positiva hacia las medidas
reeducadoras.
3. PENOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA.

Los grupos de condenados y los procesos sociales que se


originan en su interacción, constituyen también materia de
estudio de la Sociología. Además, en caso de una población
carcelaria, esta como todo grupo humano está sometido
también a una serie de influencias, que es necesario estudiar y
comprender.

Igualmente el tipo de interacción social en el penal puede


ser orientado aplicando algunas técnicas de sociología.
4. PENOLOGÍA Y MEDICINA.

Al respecto, es necesario considerar el volumen de casos


criminales vinculados con problemas psiquiátricos, tanto
previos a la condena, como alteraciones mentales surgidas
dentro de la prisión. Estos trastornos mentales, así como
determinadas reacciones epilépticas y algunas lesiones
cerebrales que se hallan en ciertos casos de criminalidad
violenta, requieren un tratamiento médico especializado.
Del mismo modo los casos de trastornos
de personalidad, los que no solamente
pueden ser enfrentados con medidas
puramente educativas o psicológicas,
sino que se hace impredecible la
participación de la medicina neurológica
además de la psiquiátrica.
5. PENOLOGÍA Y GENÉTICA.

Este es un tema que requiere un examen


especializado, por cuanto en los últimos años han
surgido estudios que tratan de vincular el problema del
crimen con posibles alteraciones de tipo genético,
específicamente alteraciones cromosómicas, que
tendrían alguna incidencia en la conducta criminal de
algunas personas.
El número de cromosomas de la especie humana es de 23 pares, en
los que la mitad proviene de cada progenitor. Veintidós pares son
idénticos en ambos sexos, llamados también autosomas, y un par
difiere según el sexo de la persona, siendo en el varón XY, mientras
que la mujer XX, de ello se deduce que el cromosomas «Y» tiene que
ver con los aspectos masculinos.
Sin embargo, en el proceso de división celular
se pueden producir aberraciones diversas por
ejemplo ausencia de un cromosoma o exceso
de alguno. Dentro de tales alteraciones
cromosomáticas nos interesa el «síndrome del
supermacho».

«El síndrome del supermacho», consiste en el


exceso de un cromosoma «Y», el cual podría
incrementar la agresividad, y por ello estaría
vinculado con la conducta criminal.
6. PENOLOGÍA Y ARQUITECTURA.

Las construcciones carcelarias en sus diversos


aspectos deben seguir algunos modelos
arquitectónicos conforme al tipo de régimen
carcelario de que se trate y en función de la
variedad de reclusos que albergará.

La edificación de un centro de reclusión requiere


de planificación y elaboración de medidas que sean
necesarias para la resocialización.
DERECHO PENITENCIARIO O DE
EJECUCIÓN PENAL
1. DEFINICIÓN

G. NOVELLI, lo definió como «el conjunto de normas


jurídicas que regulan la ejecución de las penas y las medidas
de seguridad, a comenzar desde el momento en que se
convierte en ejecutivo el título que legítima la ejecución».

A. SOLÍS ESPINOZA lo define como «la disciplina jurídica


que estudia las normas legales relativas a la ejecución de las
penas y medidas de seguridad, y de la asistencia
postpenitenciaria, así como de las que regulan a los órganos
encargados de la ejecución penal, orientados por el principio
de la resocialización del condenado».
autonomía científica

GIOVANNI
2. AUTONOMÍA DEL NOVELLI,
DERECHO distinguió Autonomía jurídica
PENITENCIARIO tres
aspectos:.

Autonomía legislativa
a) Autonomía Científica:

Esta autonomía se basa en el hecho de ser objeto de


investigación y de estudio especializado, teniendo como
fuentes los aportes de la Ciencia penitenciaria.

NOVELLI decía al respecto, que la «ejecución penal, en


concepto moderno, no mira solo el cumplimiento de la
pena contando todos los días de detención y haciendo las
oportunas anotaciones en los correspondientes registros:
ella no vive sólo de forma, se nutre de complejas
instituciones, se destaca entre los medios de regeneración
de la sociedad, y toda esta organización abre el campo a
estudios y leyes totalmente ajenas al procedimiento penal.
b) Autonomía jurídica:

Se manifiesta en el hecho de contar


con un cuerpo de normas orgánicas.
Estas normas regulan o se refieren a las
condiciones de la ejecución de las penas,
las medidas de tratamiento resocializador,
régimen es de vida penitenciaria, las
funciones de los órganos administrativos y
jurídicos, que aunque se hallen inmersos
en los cuerpos legales penales y
procesales, se distinguen de ellas.
c) Autonomía Legislativa:

Se entiende como la potestad de formular un cuerpo


orgánico legal, independiente de las otras ramas
jurídicas penales, cuya expresión máxima es la dación
de un Código de Ejecución Penal.

El inicio del Derecho de Ejecución Penal con


autonomía legislativa se da recién en el año 1969,
cuando el 15 de abril se expidió el Decreto Ley N°
17581 – Unidad de Normas para la Ejecución de
Sentencias Condenatorias.
3. FUENTES DEL DERECHO
PENITENCIARIO

Se considera que la fuente del


derecho es aquella que le da
existencia o de la que proviene o
surge. En otras palabras, se
entiende como el origen del
Derecho.
3.1 FUENTES DEL DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

Son las siguientes:

a) LA LEY COMO FUENTE FORMAL INMEDIATA:


Dentro de las leyes como fuentes formales del
Derecho Penitenciario, debemos considerar una
prelación desde la norma constitucional, los Códigos
o leyes penitenciarias, Decretos Supremos,
Resoluciones Supremas y Ministeriales.

Ahora las normas penitenciarias se piramidan, con


base en la Constitución, luego en escalones de
Códigos o Leyes de Ejecución.
Al respecto la Constitución de 1993 estipula en el
artículo 139 lo siguiente:

«Son principios y derechos de la función


jurisdiccional:»

Inciso 21.- «El Derecho de los reclusos y


sentenciados de ocupar establecimientos
adecuados».

Inciso 22.- «El principio de que el régimen


penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.
Del texto anterior se desprende que nuestra
Constitución sigue una tendencia humanista y
resocializadora, como afirma LUIS BRAMONT, existe
una serie de garantías penales como son la
legalidad, reserva, judicialidad y ejecutiva. Esta última
está referida al campo penitenciario, puede
denominarse «garantía constitucional penitenciaria» y
es un principio que orienta la forma de ejecución de
las penas, e condiciones conveniente, no en un
ambiente malsano y atentorio contra la salud, con la
finalidad de resocializar al interno.
b) LAS FUENTES MEDIATAS DEL DERECHO
PENITENCIARIO: Se consideran a la costumbre, la
jurisprudencia, la doctrina y los principios generales
del Derecho.

 La Costumbre: Conjunto de prácticas repetidas


por un tiempo prolongado, dentro de un grupo
social determinado, que ha originado en él un
sentimiento de aceptación jurídica de dicha
práctica.

 La Jurisprudencia: No es una fuente directa del


Derecho de Ejecución Penal; sin embargo, juega
un papel importante como instrumento de
orientación para la interpretación de la fuente
legal.
 La Doctrina: Son el conjunto de opiniones
emitidas por los expertos en ciencia jurídica,
los cuales alcanzan una importancia
interpretativa de la norma penitenciaria.
EL SISTEMA PENITENCIARIO
1. CONCEPTO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Según J. García y E. Neuman, el sistema


penitenciario «es la organización creada por el
Estado para la ejecución de las sanciones penales
que importen privación o restricción de la libertad
individual.

Sin embargo, no basta la existencia de una


organización coherente, todo un aparato
administrativo penitenciario, sino que para ella es
importante contar con el personal idóneo para poner
en marcha el sistema.
Al respecto, en diversas oportunidades se ha
planteado e incluso iniciado la reforma penitenciaria
sin haber logrado cambios sustanciales. Ello significa
que no contamos con un sistema penitenciario
eficiente y con recursos humanos idóneos.

Asimismo, es de conocimiento público que en nuestras


prisiones, sobre todo en las más pobladas, prima la
violencia, además de la promiscuidad y el
hacinamiento entre reclusos de diversa peligrosidad, y
en la realidad no existe una verdadera política de
resocialización.
Dicha situación se debió a que no
siempre basta una ley para
reformar la realidad, si antes no
se ha efectuado un diagnóstico
integral que permita detectar los
males y deficiencias existentes,
así como analizar si es posible
lograr reformas y si se cuenta con
los recursos necesarios y
suficientes.
SISTEMA, RÉGIMEN Y TRAMIENTO PENITENCIARIO
SUS DIFERENCIAS

Es frecuente que las nociones de sistema, régimen y


tratamiento penitenciario sean confundidos como si
fueran términos sinónimos, cuando realimente se
pueden señalar diferencias.
SISTEMA RÉGIMEN TRATAMIENTO
PENITENCIARIO PENITENCIARIO PENITENCIARIO

Es la organización Conjunto de Acción o


general que se condiciones y influencia dirigida
adopta en un país medidas que se a modificar la
determinado, dentro ejercen sobre un conducta delictiva
del cual existen dos grupo de del condenado.
o más regímenes condenados que
penitenciarios. presentan Las influencias o
características medidas que se
similares. Es decir, adopten pueden
es un tipo de vida ser distintas
resultante de la dentro de cada
aplicación del régimen
sistema. penitenciario.
SISTEMA RÉGIMEN TRATAMIENTO
PENITENCIARIO PENITENCIARIO PENITENCIARIO

PERUANO CERRADO Trabajo


FRANCES ABIERTO Educación
ESPAÑOL SEMI DETENCIÓN Psicoterapia
ETC. LIBRE Medico
Otros.
1. SISTEMA PENITENCIARIO FRANCÉS

En Francia a diferencia de España, la organización y


administración penitenciaria depende del Ministerio de
Justicia.

En dicho país desde el 2003 existen los ERIS (Equipes


Regionales interventions et securite) un grupo especializado
para la intervención urgente en caso de motines e incidentes
graves, al margen de las actuaciones ordinarias del servicio
de vigilancia.

También, se tiene conocimiento que en el ámbito


penitenciario existe una alarma por el número de suicidios
en prisión (aprox. 120 suicidios al año), tanto así que, el
número de presos suicidas franceses triplica al de
españoles.
Ello debido a que por razones de economía, el número de
vigilantes es proporcionalmente menor, son remplazados
por cámaras o sistemas de alarmas en las zonas que no
hay que atravesar; esto provoca muchos suicidios.

Para erradicar esta situación, el Ministerio de Justicia de


Francia entregó «equipos de protección» destinados a los
presos susceptibles de quererse suicidar, a los que se
proporcionó sábanas y mantas irrompibles y pijamas de
papel de un solo uso, para evitar los ahorcamientos.

No sólo eso, en Francia la crisis penitenciaria ha estallado


con el hacinamiento de los reclusos, la violencia no solo
racial, huelgas del personal de prisiones, etc.
2. SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL

 El Constitución Española, en el artículo 25.2


establece que: «Las penas privatices de libertad
y las medidas de seguridad están orientadas
hacia la reeducación y reinserción social…»

 La labor fundamental que asignan la Constitución


Española y la Ley Orgánica General
Penitenciaria, consiste en garantizar el
cumplimiento de las penas impuestas por las
jueces, asegurar la custodia de los reclusos.
 La gestión de la política y organización penitenciaria
es competencia del Ministerio del interior y se
lleva a cabo a través de la Secretaria General de
Instituciones Penitenciarias,

 Las prisiones disponen de personal especializado en


derecho penal, psicología, sociología, pedagogía,
medicina, enfermería, trabajo social, vigilancia y
custodia.

 Conforme dispone la Ley Penitenciaria Española, el


trabajo se considera un derecho y un deber del
interno. Es además, un instrumento básico para su
reinserción porque lo prepara para una mejor
integración en el mundo laboral.
 La actividad físico-deportiva en los centros
penitenciarios constituye uno de los pilares
básicos, porque mediante éstos los presos
adquieren valores de compañerismo,
cooperación, afán de superación, respeto al
adversario, etc.

 Las actividades deportivas penitenciarias más


demandadas en España son el fútbol,
baloncesto, gimnasia, tenis de mesa, atletismo,
etc.
1.- SISTEMA PENITENCIARIO
PERUANO

Nuestro actual Sistema Penitenciario cuenta con una


base legal avanzada y una organización autónoma, que
le permiten efectuar cambios sustantivos en la crítica
realidad penitenciaria vigente.
1.1 Bases legales del Sistema Penitenciario Peruano

Nuestro sistema tiene una base legal moderna, cuyo


desarrollo autónomo se inició prácticamente con la primera ley
penitenciaria nacional , el Decreto Ley 17581 del 15 de abril de
1969, modificado en parte por el Decreto Ley 23164 del 16 de
julio de 1980, el cual incluyó la redención de penas por el
estudio; asimismo, ha sido importante la Constitución Política de
1979.

 Actualmente la Constitución Política de 1993, es la fuente


legal de mayor rango, y sigue la tendencia acogida por la
Carta política de 1979, estipulando en el artículo 139, inciso
22 : «El principio de que el régimen penitenciario tiene por
objeto de reeducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad».
 Asimismo, el vigente Código de Ejecución Penal,
promulgado mediante Decreto Legislativo N° 654 del 31
de julio de 1991, que regula los lineamientos principales
del sistema penitenciario nacional, teniendo como
objetivo cardinal la resocialización del interno.

 Otra de las bases legales de nuestro actual sistema


penitenciario es el Reglamento del Instituto Nacional
Penitenciario (INPE), aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 199-98-JUS del 10 de setiembre de 1998.
2. Organización del Instituto Nacional Penitenciario
(INPE).

La entidad encargada de dirigir el sistema penitenciario


peruano, hasta antes de la dación del Código de Ejecución
Penal de 1985 se denominó «Dirección General de
Establecimientos Penales y Readaptación Social», y
constituyó una dirección importante del Ministerio de
Justicia de esos años.

En el año de 1985, en virtud de los artículos 153 a 161


del primer Código de Ejecución Penal, se creó el
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPE), como un
organismo público descentralizado, con autonomía
normativa, económica, financiera y administrativa
3. Funciones del Instituto Nacional Penitenciario.

De conformidad con el Código de Ejecución Penal


de 1991 y con su Reglamento de Organización y
funciones, Resolución Ministerial N° 199-98-JUS del
10 de setiembre de 1998, el INPE es un Organismo
público descentralizado, del Sector de Justicia,
rector del Sistema Penitenciario Nacional, con
personería jurídica de derecho público y autonomía,
el cual está dirigido por su Presidente.
4. Misión Principal del INPE.

Dirigir y controlar técnica y administrativamente el


Sistema Penitenciario Nacional, asegurando una
adecuada política penitenciaria que favorezca:

 La reeducación, rehabilitación y reincorporación del


interno a la sociedad.
 El establecimiento y mantenimiento de la infraestructura
penitenciaria, así como el marco de la seguridad.
5. Funciones del Presidente del INPE:

Las más importantes son:

a. Dirigir y supervisar la ejecución de las diversas políticas para el


adecuado cumplimiento de la misión del INPE.

a. Aprobar los planes, presupuesto, programas, estados


financieros.
b. Designar, nombrar o contratar al personal directivo, de
confianza, jefes de las unidades operativas y personal.
c. Suscribir convenios con entidades públicas y privadas
nacionales o extranjeras.
d. Autorizar la capacitación y perfeccionamiento del personal del
INPE en instituciones nacionales y del extranjero.
e. Etc.
7. Objetivos y metas del INPE.

Los objetivos principales son:

 Contar con un potencial humano suficiente en cantidad y


calidad (…)

 Lograr la remodelación así como la construcción de nuevos


establecimientos penitenciarios (…)

 Ampliar la cobertura de los programas integrales de


educación y trabajo.

 Mejorar la atención alimentaria de los internos.

 Ampliar la atención médica, social de los internos.


Las principales metas son:

 Formación de Readaptadores sociales.


 Remodelación de establecimientos penitenciarios.
 Implementar acciones para la ejecución de las
penas limitativas de días libres y trabajo
comunitario.
 Etc.
6. Direcciones Regionales del INPE.
Son los órganos desconcentrados del Instituto Nacional
Penitenciario, los mismos que coordinan sus acciones con los
órganos centrales del INPE, y están a cargo de un Director
General. Sus principales funciones son:

a. Planear, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento de ,los


Establecimientos Penitenciarios de su jurisdicción-
b. Formular el presupuesto anual de la Dirección Regional en
concordancia con los requerimientos y necesidades de los
establecimientos penitenciarios de su ámbito jurisdiccional.
c. Etc.
EL INTERNO
LOS DERECHOS Y DEBERES EN LA
DOCTRINA.
1. LOS DERECHOS DEL INTERNO:
El recluso como persona no debe ser sólo sujeto de
restricciones y limitaciones, sino que de acuerdo a los
derechos humanos y los derechos constitucionales que
figuran en las cartas políticas fundamentales de muchos
países, no puede ser privado de los derechos garantizados
por tales normas supranacionales como nacionales.

En el siglo XX emerge del movimiento internacional en


defensa de los derechos humanos plasmado en el
documento: «Declaración Universal de los Derechos
Humanos» de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de
1948, de la que se han derivado una serie de convenios y
declaraciones internacionales, que sustentan a la tendencia
que aboga por los derechos del interno.
Al respecto, si bien se reconocen estos derechos y se incluyen
en las legislaciones nacionales, en realidad muchos de ellos no
pasan de ser enunciados o declaraciones literales, cuya
plasmación en los hechos es el problema aún no resuelto en
muchos países y en el nuestro en particular.

Sin embargo, veremos cuáles son tales derechos legalmente


reconocidos, a los que podemos diferenciar en dos grupos:

A) DERECHOS DE LA PERSONA:
Las normas constitucionales generalmente reconocen una
serie de derechos inherentes a toda persona humana, y por
lo tanto no están limitados para los reclusos procesados o
condenados, salvo algunas excepciones. Estos derechos
son principalmente los siguientes:
 Derecho a la vida y a la integridad física: Lo que prohíbe
toda actividad atentatoria contra tales derechos, así como las
torturas o maltratos, tanto de carácter físico como psicológico.

 Derecho a un trato humano que no afecte la igualdad y


dignidad de la persona: Las Naciones Unidas y el Consejo de
Europa señalan la necesidad del respeto a l dignidad humana
del recluso, indicando las condiciones en que debe ser
recluido. Esto significa que las condiciones de su traslado, las
formas de requisa y el ambiente de vida diaria no deben
afectar estos derechos.

 Derecho a la alimentación: Significa que la administración


penitenciaria está en la obligación de brindar alimento y agua
suficiente al interno. Al respecto, el numeral 19.1 de las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas estipula que la alimentación
debe ser de buena calidad y con valor nutritivo.
 Derecho a la protección de la salud: El interno con problemas
de salud tiene derecho a ser atendido por personal médico y
bajo condiciones mínimas recomendadas para tal efecto, lo que
también supone que se le provea de medicamento.

 Derecho a la libertad religiosa y de creencia: Esto significa


que no se debe impedir o prohibir, dentro de las restricciones de
la ejecución penal, que el recluso se comunique con los
ministros de su fe, o bien de expresar sus creencias.

 Derecho a la creación intelectual y artística: Esto supone que


el interno no debe ser limitado o privado de su actividad
creativa.

 Derecho al trabajo: Es un derecho universal que no está


excluido para los internos, quienes deben ser proveídos de
fuentes de trabajo, aunque en muchos centros carcelarios no se
cumple.
 Derecho a la propiedad: Los bienes que
posea el interno al ingresar a prisión o los que
adquiera dentro de ella, deben estar
garantizados, con las limitaciones de uso o
comercio según el Reglamento.

 Derecho a mantener la relación familiar: Que


se canaliza por las vistas y comunicaciones de
otra índole.

 Derecho de la madre interna a tener a sus


hijos menores a su lado: Lo que significa que
debe existir las atenciones y medios adecuados
para albergar a estas madres y sobre todo a
los niños. Al respecto, los niños sólo pueden
estar junto a sus madres en el penal desde los
0 – 3años de edad).
B. DERECHOS PENITENCIARIOS ESPECÍFICOS:
Abarca derechos derivados de la vida carcelaria y el desarrollo
de los regímenes de ejecución de la pena. Entre estos
tenemos los siguientes:

Derecho a recibir información, sobre todo escrita, respecto


a sus deberes, derechos, normas disciplinarias, durante la
ejecución de la pena.

Derecho a la separación entre procesados y


sentenciados: Se basa en el principio de que el inculpado,
hasta que no sea condenado, se presume inocente, y por
tanto no debe estar bajo un mismo régimen carcelario con
los sentenciados que están cumpliendo una condena.

Derecho a la vestimenta adecuada: A los reclusos de


escasos recursos la administración debe proporcionarles
vestido en función de sus necesidades.
 Derecho a la comunicación oral y
escrita con su abogado, amigos,
sacerdotes y otras personas.

 Derecho a no ser sancionado sin


haber sido informado previamente de la
infracción o el motivo que justifica la
sanción.

 Derecho a la separación de los


enfermos contagiosos del resto de la
población carcelaria: En el primer caso
para someterlo a tratamiento médico y en
los otros para prevenir el contagio.
 Derecho a que sus familiares se
enteren del traslado del que es
objeto: Sobre todo el informe debe
ser a su cónyuge o familiar más
cercano.

 Derecho a ser resocializado: Esto


significa que el interno tiene
derecho al tratamiento por los
métodos sociales, pedagógicos,
psicológicos, etc. Pero, también
tiene el derecho a rechazar el
tratamiento, sin que esto origine
una sanción por parte de la
administración penitenciaria.
2. DEBERES U OBLIGACIONES DEL INTERNO:
Los reclusos tienen también deberes que cumplir, como
consecuencia de su situación jurídica. Entre estas
obligaciones tenemos los siguientes:

 Deber de acatar las normas o reglamentos


carcelarios: Esta obligación permite que el régimen de
vida interior en los establecimientos se desenvuelva
dentro de la disciplina, orden y tranquilidad.

 Deber de trabajar: Las Naciones Unidas y el Consejo


de Europa señalan que los internos pueden estar
obligados a trabajar, según su aptitud física y mental.
 Deber de respetar a las autoridades y funcionarios del
Centro Penitenciario: Es importante para el funcionamiento
adecuado del establecimiento y el desarrollo delas acciones
penitenciarias, que se cumplan bajo el control, supervisión o
disposición de las personas que ejercen autoridad.

 :Deber de respetar a los demás reclusos Los internos tienen


la obligación de no atentar contra sus compañeros, bienes o
derechos.

 Deber de indemnizar a la víctima del delito: Esto significa


que están obligados a pagar la reparación civil por su acto
delictivo, y que se haya dispuesta en la sentencia.

 Deber de los reclusos analfabetos y jóvenes de seguir


instrucción primaria: La instrucción de los analfabetos y
reclusos jóvenes será obligatoria y la administración deberá prestarle
particular atención.
PROBLEMAS INTRACARCELARIOS DEL INTERNO

En el Perú, hablar del problema del recluso en la vida cotidiana


de las cárceles, supone abarcar una variedad de conflictos,
tales como la prisionización, el problema sexual de los reclusos,
las drogas en la prisión, los delitos diversos, las evasiones,
motines y huelgas de hambre de los internos.

El revisar estos problemas supone también analizar las posibles


soluciones, porque son fenómenos que alteran el
desenvolvimiento adecuado de las prisiones y que repercuten
de manera diversa en el propósito de resocializar a los reclusos.
1. LA PRISIONIZACIÓN

Desde el punto de vista sociológico y antropológico, una


prisión cerrada, da lugar a un sistema social caracterizado por
la vigencia de un conjunto de normas y valores.

Dicho esto, la Prisionización es el proceso de adopción o


introyección de la subcultura carcelaria, el mismo que está
integrado por costumbres, valores, tradiciones y reglas de la
comunidad de presos. Dicho proceso se inicia con la
adquisición de costumbres, valores, normas del penal, hasta
alcanzar el punto decisivo de la prisionización; es decir, una
variante del aprendizaje social.
Sin embargo, debemos anotar que no todos los
internos aceptan la subcultura carcelaria, y esto
origina que sean desaprobados, despreciados,
insultados o marginados, dando lugar a que
algunos reclusos acaten tales normas sin ningún
sentimiento real de solidaridad o de aceptación,
para no tener conflictos con el grupo.
2. EL PROBLEMA SEXUAL EN LAS PRISIONES

Con respecto a la temática relativa a la conducta sexual


en las cárceles, cobran mayor importancia las
«violaciones» sexuales de las que son víctimas algunos
reclusos nuevos. Claro está que muchas de estas prácticas
son exacerbadas por la abstinencia sexual forzada, pero
también son «problemas» que fueron adquiridos cuando los
delincuentes se encontraban fuera de prisión y que dentro
de la cárcel se manifiestan con igual o mayor intensidad.
Estos problemas tienen su implicancia con el tipo de
administración carcelaria existente. Si los encargados
de los centros de reclusión dejan que ocurran estos
hechos y no los previenen, ellos podrían constituir los
factores negativos que facilitan todas estas
desviaciones. También, si el hacinamiento carcelario
fueran controlados, este problema disminuiría.
Si en nuestras cárceles, los internos primarios no
fueran mezclados indiscriminadamente con una gama de
personalidades criminales, no ocurrirían vejaciones
sexuales de las que a veces son víctimas los menos
peligrosos.

Si el ocio dentro de la cárcel se evitara por una


actividad laboral continua, se contribuiría a prevenir estas
desviaciones sexuales, lo mismo sucedería si se
controlará el ingreso de drogas, alcohol y otros
estimulantes.
Cabe agregar que, los estudios acerca de la conducta
sexual humana, han comprobado que la intensidad del
impulso sexual se ve afectado por una serie de factores,
entre ellos el agotamiento físico. Partiendo de tal
premisa, se cree que el trabajo cotidiano que deberían
realizar todos los internos, disminuiría en cierta medida
el deseo sexual; del mismo modo las actividades
deportivas y físicas que podrían programarse en la vida
carcelaria.
3. DELITOS Y FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO, LA VIDA Y
SALUD DE LOS INTERNOS

Entre otros hechos graves que ocurren dentro de la vida carcelaria


están los diversos delitos y faltas de las que son víctimas algunos
internos, muchos de ellos cometidos por otros reclusos y en algunos
casos por miembros de la administración penitenciaria.

Al respecto, un hecho trágico ocurrió el 4 de marzo de 1981 en la


cárcel peruana conocida como el «El sexto», que años después fue
cerrada, en la que sucedió un hecho de violencia entre los reclusos,
habiendo fallecido 32 de ellos además de un gran número de heridos.
Tal hecho, se dice tuvo como causa el enfrentamiento de internos
«chalacos» contra «limeños» por el poder del penal, sin que la
autoridad de la cárcel hubiera hecho lo suficiente para evitar tal
masacre.
4. MOTINES, EVASIONES Y HUELGA DE HAMBRE

 Los Motines: La rebelión contra la autoridad del penal es una


forma de protesta colectiva por algo que los internos consideran
negativo o injusto, expresándose en forma agresiva. En algunos
casos los motines pueden ser muy violentos, que dejan como
consecuencia resultados sangrientos y víctimas diversas.
Generalmente se debe a reclamos contra el tipo de autoridad que
exsite en la prisión, quejas por la comida, trato brutal, entre otros.

La prevención de estos actos está básicamente en una buena


administración carcelaria y que los derechos del internos sean
efectivamente una realidad.
Al respecto, un motín notorio ocurrió en el ex-establecimiento
penitenciario «El Frontón», el día 3 de abril de 1985, por cerca de 400
internos procesados por terrorismo, que tomaron en rehenes al
Director Adjunto del INPE y otros miembros más. Se amenazó con
«ajusticiarlos» si no se atendían sus reclamos y luego de casi 30
horas de negociaciones se liberó a los funcionarios capturados. Entre
las peticiones se contaban: 1) aumento de víveres, 2) entrega de
catres, colchones y frazadas, 3) atención a los internos enfermos, 4)
ingreso de libros, 5) cambio del Director y empleados hostiles, entre
otros puntos que fueron aceptados por ser probablemente justos.
Otro motín con secuela cruenta fue el iniciado el 18 de junio de
1986, por los internos procesados por terrorismo, de los
penales de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, que en
este caso fue develado mediante el uso de las armas, con el
resultado de cerca de 250 reclusos muertos por las fuerzas
militares.

Los amotinamientos de internos «comunes» y de «terroristas»


han seguido teniendo diverso grado de expresión en los
últimos años.
 Evasiones: La fuga es el riesgo que confronta toda
prisión. En nuestra realidad carcelaria se ha venido
observando en las últimas décadas una variedad de
fugas numerosas, y en muchos casos no han
recurrido a escalamiento de muros o mediante
túneles, sino sobre todo mediante el soborno y en
otros casos se ha utilizado el procedimiento de tomar
rehenes para exigir que se les facilite la evasión.
 Muchos de los evadidos han sido
narcotraficantes, y en la mayoría de los casos
mediante el soborno, incluso se conoce el
caso de un narcotraficante italiano que logró
fugar hasta tres veces del penal de
Lurigancho.
LOS REGÍMENES PENITENCIARIOS

Como ya sabemos el régimen penitenciario es el


conjunto de condiciones o influencias que se
organizan respecto a un grupo de condenados con
características similares, para el logro de la finalidad
de resocializar al penado.

Las condiciones e influencias que integran un


régimen penitenciario determinado son muy
variadas, de acuerdo a cada régimen de ejecución
penal existente.
Entre las principales condiciones que se tiene en cuenta
para establecer el régimen penitenciario son las
siguientes:

1. Un conjunto de sentenciados con características


similares: En otros términos, la variedad o multiplicidad
de personalidades delictivas, hace necesaria la
existencia de diversos regímenes penitenciarios
adecuados a cada grupo particular.
2. Personal idóneo para el régimen respectivo: Es
necesario contar con un personal preparado, para que
pueda llevar adelante los propósitos básicos de
resocialización.

3. Infraestructura penitenciaria: La variedad de regímenes


penitenciarios necesitan también construcciones
adecuadas a cada uno de ellos, es así que un régimen
cerrado requerirá una infraestructura distinta al de un
régimen abierto.
4. Normatividad específica: Las normas que reglamentan
la vida y la disciplina de cada régimen penitenciario
deben ser congruentes con el tipo de ejecución penal
que se trate.

Como ya hemos visto, el propósito de resocialización del


condenado requiere un proceso de tratamiento
individualizado, que se puede desarrollar dentro de un
régimen abierto, cerrado y semiabierto.
CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES PENITENCIARIOS
EN EL PERÚ

Podemos colegir que en nuestro medio se regulan una variedad de


regímenes de ejecución penal institucionales y no institucionales.

1. REGÍMENES PENITENCIARIOS INSTITUCIONALES: El Código


de ejecución Penal nacional considera tres regímenes principales
dentro de una institución carcelaria: cerrado, semiabierto y
abierto.

1.1 RÉGIMEN CERRADO: Se aplica a los internos clasificados


por su mayor peligrosidad o inadaptación a los otros
regímenes. En este caso, las medidas de control y seguridad
son las mpas restrictivas
El Régimen Cerrado se clasifica en Régimen Cerrado Ordinario y
Régimen Cerrado Especial.

1.1.1 Régimen Cerrado Ordinario: Según nuestras primeras leyes se


estipuló en forma explícita que dicho régimen constaba de tres
etapas:

a.- Observación: Generalmente esta fase está a cargo de un


Equipo Técnico interdisciplinario y en base a exámenes
médico, psicológico y social debe establecer lo siguiente:

Diagnóstico criminológico.
Clasificación del interno según sus posibilidades de
readaptación social.
Programa de tratamiento individualizado.
Recomendar el establecimiento al que debe ser destinado
el interno.
b.- Tratamiento: En este periodo el recluso será sometido al
tratamiento indicado, ya sea través de métodos sociales,
educativos, psicológicos, médico-biológicos y otros.

c.- Prueba: En esta fase el recluso puede ser trasladado a otra


sección o establecimiento que se base en el principio de
autodisciplina. Asimismo, en este periodo el interno puede
acogerse a los siguientes beneficios penitenciarios:

 Semilibertad: Permite que el interno pueda egresar del penal


con el objeto de trabajar o estudiar, cuando ha cumplido un
tercio de la pena, o en casos especiales se concede cuando
se cumple los dos tercios de la pena.
 Liberación Condicional: Se concede egreso anticipado al
condenado que ha cumplido la mitad de la pena, bajo ciertas
reglas de conducta y si reúne las condiciones para su
concesión.
 Redención de la pena por el trabajo y la educación.
 Permiso de Salida: Hasta por un máximo de 72 horas.

Posteriormente se ha reglamentado el Régimen Cerrado


Especial para los internos comunes de difícil readaptación; así
como un Régimen «Extraordinario» para internos por delitos de
terrorismo y/o traición a la patria, según lo establecido en el D.S
N° 003-96-JUS y el D.S N° 005-97-JUS y sus modificatorias.
Tales regímenes presentan particularidades, tal como veremos
en el siguiente cuadro:
RÉGIMEN RÉGIMEN RÉGIMEN CERRADO
CERRADO CERRADO «EXTRAORDINARIO
ORDINARIO ESPECIAL »
(Para internos (Para internos (Para internos por
comunes) comunes de difícil Terrorismo y/o Traición
readaptación) a la patria)

1. TRATAMIENTO: 1. TRATAMIENTO: 1. TRATAMIENTO:

Se desarrolla en un Se desarrolla en un Se desarrolla en un


Establecimiento de Establecimiento Establecimiento
Mediana Seguridad. Penitenciario de Penitenciario de Máxima
Máxima Seguridad. Seguridad Especial.
1.2 RÉGIMEN ABIERTO:

El establecimiento abierto se caracteriza por la ausencia de


precauciones materiales y físicas (tales como muros, cerraduras, rejas
y guardias de seguridad).

Este régimen alienta a los internos a hacer uso de las libertades que
se le ofrecen sin abusar de ellas. Se reemplazan los muros y guardias
por el autocontrol del propio interno, se los hace presos de su
conciencia moral.

Cabe agregar, que el interno está exento de vigilancia armada, los


internos desarrollan sus actividades sobre la base de confianza en
áreas de trabajo y estudio manteniendo las relaciones familiares. Es
por ello que, el interno puede asistir a centros educativos de la
comunidad y trabajar en jornada laboral completa, pudiendo participar
en actividades culturales
1.3 RÉGIMEN SEMI ABIERTO:

Está destinado a los internos sentenciados que se encuentran en


etapas avanzadas del proceso de resocialización. Se caracteriza por
una mayor libertad de las actividades cotidianas y fomentan un
estrella relación familiar, social y recreativa.

También podría gustarte