Está en la página 1de 5

Martina Castillo

3ro MB

Guía modelos económicos

Respuestas del texto 1 y 2

Cómo producir

La economía de mercado es de planificación, todos planifican, productores y consumidores,


y todos esos planes son coordinados por el sistema de precios.

Por el contrario, una economía centralmente planificada, el plan lo elabora un comité. En el


plan se fija lo que hay que producir, cuánto, para quién, cuándo, con qué insumos, en qué
tiempo, con que mano de obra etc.., y todas las empresas tendrán que limitarse a cumplir el
mencionado plan.

Con qué producir

La economía de libre mercado permite buscar las mejores alternativas y propuestas para
una mejor producción y ganancia, al contrario, el sistema económico planificado, restringe
esas libertades imponiendo el qué, cómo y con qué.

Para qué producir

El sistema libre permite decidir qué hacer o en


qué invertir con sus ganancias e ingresos.
En cambio, el sistema económico restringe la
libre decisión de qué hacer con esos ingresos
obtenidos por la producción, pero teniendo la
facultad de repartir a quienes determinen y la
cantidad que deseen distribuir.

Modo de vida que puede optar

Una economía de libre mercado garantiza la


seguridad de la propiedad privada, apoya la
competencia leal para los negocios y el
desempeño de las actividades comerciales,
contribuye al crecimiento económico y
promueve y aumenta el consumo, por lo tanto una economía de libre mercado hay
mayores posibilidades de crecimiento
económico y de una distribución más eficiente
de los recursos.

En contraste, entre las consecuencias de una


economía planificada, el mayor propietario de
todas las grandes empresas de producción y
de las grandes explotaciones agrícolas es el
Estado. La economía no se adapta a las necesidades de los consumidores, sino a los
estándares del poder central, lo que conlleva muchas veces a la escasez.

Igualdad/Desigualdad

Del texto 3,4,5 y 6

Ventajas de la economía de libre mercado:

● Alto rendimiento a través de la libre competencia y el incentivo de ganancias.


● Suministro variado de bienes.
● Los compradores finalmente deciden sobre el suministro de bienes.
● Ocupación libre y elección de trabajo.
● Disponibilidad gratuita sobre propiedad privada, incluso con medios de producción.

Desventajas de la economía de libre mercado:

● Aparición de fluctuaciones cíclicas.


● Peligro de concentración de energía (monopolización) y restricción de la
competencia.
● Muy poca oferta de bienes públicos.
● Falta de protección social y laboral.
● El desempleo.

Ventajas de un sistema económico centralmente planificado:

● Existe una gran igualdad en la distribución de salarios, ya que todos los empleados
son públicos, el Estado fija un salario parecido para todos ellos.

● Altos niveles de empleo. El Estado trata de asegurar un empleo a todos los


individuos para asegurarles ingresos mínimos.

● El Estado provee bienes para la supervivencia de los empleados, además de


educación y sanidad. Así, se garantiza a los ciudadanos cubrir sus necesidades
primarias, algo que no siempre ocurre en la economía de mercado.

Desventajas de un sistema económico centralmente planificado:

● Escasez de algunos bienes y abundancia de otros


Ejemplo: producían más tractores y menos zapatos.

● En la economía planificada las empresas no compiten entre sí. El Estado fija unos
objetivos mínimos que tienen que cumplir. Elaboraban productos que no podían
venderse en el extranjero por falta de calidad y que conlleva costes muy altos.

● Falta de libertad individual, ya que no se toman en cuenta los gustos de los


consumidores a la hora de producir.

Ventajas de un sistema económico mixto:


● Las empresas privadas pueden decidir cómo administrar sus negocios.
● Los consumidores disfrutan de distintas opciones de compra.
● Existe una desigualdad de ingresos menor que en otros modelos económicos.
● Los monopolios están autorizados, pero siempre bajo la vigilancia del gobierno, que
vela por la justa competencia y evita que sea imposible para otros el acceder al
mercado

Desventajas de un sistema económico mixto:

● Este tipo de sistemas tiende a inclinarse más hacia el control gubernamental y


menos hacia las libertades individuales.
● El gobierno decide unilateralmente la base imponible que se debe aplicar a cada tipo
de producto.
● La falta de gestión de control de precios puede causar escasez de bienes,
circunstancia que, si no se supervisa es susceptible de resultar en una recesión.

Jeffrey Sachs

Jeffrey Sachs es un economista y profesor estadounidense, destacado por su trabajo en el


campo del desarrollo sostenible, la macroeconomía global y la lucha contra la pobreza. Fue
director (2002-2016) del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor
especial de las Naciones Unidas en relación con los Objetivos del Milenio y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Algunos críticos creen que Sachs tiene como objetivo final la erradicación de la pobreza
extrema, pero no el desarrollo económico y la transformación social de los países pobres.
Sin embargo, uno de los mayores éxitos de Sachs es la reducción y control de la
hiperinflación en Bolivia a fines de los años 80, lograda a través del uso extremo de esa
terapia de choque económico.

Paul Samuelson

Fue un economista fallecido el 13 de diciembre de 2009, estadounidense. Fue reconocido


por el planteamiento general del método de las estáticas comparativas. Su teoría tiene
relación con que en el sistema económico hay desequilibrios, y no siempre se recibe lo que
se aporta. Algunos individuos tienen más suerte que otros y esto amplifica las
desigualdades. De ahí que sea necesaria la intervención del Estado para reducir las
desigualdades y equilibrar los niveles de la vida.

Para equilibrar un desarrollo económico,


cuidar el medioambiente y reducir la desigualdad, el sistema de libre mercado, está mejor
capacitado, se acerca más al equilibrio económico, en el que la cantidad de demanda y la
cantidad ofertada son iguales.En la actualidad hay más conciencia ambiental exigida por el
comprador, lo que está generando cambios en las producciones a nivel global.

Del texto 7:

1. Relaciono la política económica del gobierno actual al sistema económico mixto,


dónde el gobierno actual desea que el aporte sea del Estado, empleadores y
trabajadores.
2. La función que cumple el Estado en relación con el mercado según el texto 7, es que
éste crea mercados cuando estos no existen, funciona como ente regulador para
verificar fallas.
3. El rol que cumple el Estado con la población más desposeída socioeconómicamente
es, crear políticas para que alcancen condiciones sociales mínimas y crecer.
4. El modelo económico que más se relaciona con la meritocracia es el de Libre
Mercado ya que depende de las capacidades de cada individuo para lograrlo.
5. Lo que sucede con la desigualdad socioeconómica en nuestro país considerando el
tipo de modelo económico que poseemos es que, no todos tienen las mismas
circunstancias, capacidades, logros académicos y económicos para salir de la
brecha de la desigualdad, existe demasiada variedad de clases sociales que impiden
un progreso a la par de los individuos.
6. Así, el principio de subsidiariedad del Estado prohíbe en general que el Estado
participe en actividades empresariales -que pueden ser provistas de manera más
eficiente por privados- para enfocarse en aquellos aspectos esenciales para el
bienestar social.
7. Neoliberal, porque el estado no invierte mucho.

Modelo ISI

Tras el término de la Primera Guerra Mundial, que generó una importante expansión
económica en Chile, el país sufrió una fuerte recesión producto de la caída en los ingresos
salitreros. Por lo que se reformó la administración pública, el Estado se hizo cargo de la
producción salitrera, se inició un vasto programa de obras públicas y se aplicaron por
primera vez políticas económicas de fomento a la producción industrial.

Vía al socialismo

Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una


economía planificada, en gran parte estatizada. Aunque la ley de nacionalización del cobre
fue aprobada sin oposición en el Congreso, no ocurrió lo mismo con el intento de estatizar
las grandes empresas. Al no contar con mayoría parlamentaria, el gobierno decidió echar
mano de un olvidado, aunque vigente decreto, dictado durante la República Socialista de
1932. Éste le permitió al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria que
fuese considerada estratégica para la economía. Además de la expropiación (que
generalmente era precedida por la toma de la industria por parte de sus trabajadores), el
gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de acciones, lo que le permitió controlar
casi el 80 por ciento de las industrias y un número importante de bancos.

Neoliberal de la dictadura

El neoliberalismo es una política económica que, desde sus primeras versiones, ha


promovido una re-fundación del paradigma liberal clásico de los siglos XVIII y XIX, y su
aplicación técnica en las economías de todo el mundo. En lo central, esta perspectiva
sostiene que el libre mercado es el mejor espacio para la asignación e intercambio de los
recursos económicos y, por lo mismo, su aplicación fue presentada a mediados del siglo XX
como una alternativa ante la ineficiencia de la intervención del aparato público estatal en la
coordinación económica. Este paradigma se desarrolló a partir de los años cuarenta en
Europa: en 1944 Friedrich von Hayek publicó su manifiesto fundacional "El camino hacia la
servidumbre" y en 1947 se creó la Societé Mont Pelerin, cuyos miembros abogaron por un
capitalismo puro y sin restricciones. A partir de la crisis de los años setenta esta ideología
ocupó un lugar hegemónico en el mundo, época en la que se verificaron sus primeras
aplicaciones en Chile, durante la dictadura militar (1973-1990).

Libre mercado

Los teóricos chilenos partidarios de la economía de libre mercado plantearon la necesidad


de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector público, fijar un tipo de
cambio realista, bajar los aranceles externos, formar un competitivo mercado de capitales,
modernizar la agricultura y abrir el mercado de tierras. En definitiva, reasignarle al mercado
un rol fundamental como proveedor de los recursos naturales y productivos, con el objetivo
de ordenar las finanzas públicas, devolver los activos expropiados durante el anterior
gobierno socialista, privatizar la gran mayoría de las empresas estatales o nacionalizadas
por ley, incentivar la inversión en capital humano, infraestructura, salud, educación y
telecomunicaciones, crear una nueva institucionalidad laboral y de administración de los
fondos de pensiones e implementar un fuerte ajuste fiscal. Así, se lograría una estabilidad
macroeconómica que permitiese una progresiva recuperación de la alicaída economía
nacional.

También podría gustarte