Está en la página 1de 25

ESPECIALIDAD: 

MECANICA   

AÑO: 6º 

MATERIA: MAQUINAS HIDRAULICAS Y NEUMATICA             

 
DEFINICION DE FLUIDO
Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil de
modo tal que permiten su escurrimiento. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas
restitutivas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas
restitutivas).Por esta razón Los fluidos son capaces de “fluir” y adaptarse a la forma de los recipientes que los contienen. Cuando están en
equilibrio no pueden soportar fuerzas tangenciales o cortantes.

Los fluidos pueden dividirse en líquidos y gases. Las diferencias esenciales entre líquidos y gases son:

a) Los líquidos presentan superficie libre y solo ocupan el volumen del recipiente que los contiene y son prácticamente incompresibles
b) Los gases no presentan superficie libre y tienden a ocupar todo el volumen posible y son compresibles.

PROPIEDADES FISICAS DE LOS LIQUIDOS

Densidad y peso específico.

Se define densidad de un cuerpo a su masa específica, es decir, a la masa (m) por unidad de volumen (V):

En cambio, el peso específico, es el peso (G) de la unidad de volumen (V), es decir:

Pero, como el peso de un cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleración de la gravedad:


Resulta:

De la cual se deduce:

Viscosidad

Cuando dentro de una masa liquida en reposo se hace mover una porción de ella, el movimiento se va transmitiendo gradualmente al resto de la
masa liquida. Inversamente, el movimiento de una porción de la masa liquida se va debilitando en forma gradual por efecto del resto de la misma.
Ambos ejemplos permiten suponer que existe un vínculo entre las porciones de la masa liquida y que según Newton se debe a una resistencia al
deslizamiento de las partículas de líquido. Esta resistencia puede ser interpretada como una propiedad semejante al frotamiento entre superficies


 
sólidas y que determina una continua y progresiva transformación de la energía mecánica en energía térmica que se disipa en forma de calor. Este
efecto, denominado por Newton como frotamiento interno, constituye la viscosidad del líquido.

A causa de la viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a una superficie a deslizarse respecto a otra cuando entre ambas hay una
capa o lámina de fluido (ver figura siguiente).

De acuerdo a esto es posible decir también que la viscosidad de un líquido es la propiedad de ofrecer resistencia a los esfuerzos tangenciales. El
valor de esta fuerza vine dada por:

Donde F es la fuerza total, A es el área de las superficies entre la capa de líquido, v la velocidad relativa entre superficies y μ la constante de
proporcionalidad, llamada viscosidad dinámica, que se expresa en N / m². seg, o en Pascales segundo (Pa . s) o en centipoises (cP), siendo la
-3
equivalencia 1 cP = 1 x 10 Pa. s. Por otra parte, se denomina viscosidad cinemática (v) al cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad del
líquido, esto es:

-6
La viscosidad cinemática se mide en m²/seg o en centistokes siendo la equivalencia 1 cSt = 1 x 10 m²/seg

Asimismo puede decirse:

Cabe destacar que existen otras unidades para medir la viscosidad cinemática conocidas como Saybolt universal (SSU), Saybolt Furol (para
líquidos muy viscosos), Engler (E) y otras. Para convertir centistokes (cSt) y Saybolt universal (SSU) puede utilizarse la siguiente expresión:

V 4,635
Esta fórmula es válida para valores de viscosidad cinemática mayores a 50 cSt. Para valores menores se recurre a tablas de conversión.

Presión de vapor

La Presión de vapor o más comúnmente presión de saturación, es


la presión a la que a cada temperatura la fase líquida y vapor se
encuentran en equilibrio; su valor es independiente de las cantidades de
líquido y vapor presentes mientras existan ambas. En la situación de
equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor
saturado.

En un envase cerrado algunas de las moléculas se escapan de la


superficie del líquido para formar un gas como se muestra en la figura a
la derecha. La tasa a la cual el líquido se evapora para formar un gas
llega a ser eventualmente igual a la tasa a la cual el gas se condensa
para formar líquido. En este punto, el sistema se dice está en equilibrio.
El espacio sobre el líquido se satura con vapor, y no se evapora más
líquido.


 
HIDROSTATICA
La Hidrostática es la rama de la hidráulica que estudia los líquidos en estado de equilibrio (reposo).

Presión hidrostática en un punto

La presión de un fluido queda definida como la fuerza que una masa fluida ejerce sobre una superficie cualquiera, la cual puede ser un contorno
solido o el plano ideal mostrado en la figura siguiente. En el caso, la presión hidrostática será la relación Δf / ΔS entre la resultante de las acciones
moleculares que se ejercen a través del elemento plano ΔS y el área de él.

Superficie libre
Superficie libre es en este caso la
superficie que separa al líquido de la
atmosfera.

En el límite de esta relación cuando el elemento de área ΔS tiende a cero, dicha relación constituye la presión hidrostática en un punto. Es decir:


lim
→ ∆
Características de la presión hidrostática en un punto

a) La presión es normal
En cualquier liquido en reposo, la presión hidrostática en un punto es siempre perpendicular al elemento de superficie considerado (de
no ser así, dicha presión podría descomponerse en una componente normal y otra tangencial la cual haría desplazar el punto, con lo cual
el líquido dejaría de estar en reposo)

b) Las presiones son iguales en todo sentido (principio de Pascal)


Para una masa de líquido en reposo la presión sobre la partícula B (ver figura a continuación) es igual en cualquier dirección ya que de lo
contrario una diferencia de presiones ocasionaría el movimiento de la misma y desaparecería la condición de reposo de la masa de
fluido.

Teorema fundamental de la hidrostática

Este teorema se enuncia de la siguiente manera: “La diferencia de presión entre dos puntos de una masa liquida en reposo, sometida a la acción
de la gravedad como única fuerza exterior, es igual al producto del peso específico del fluido por la distancia vertical entre ambos puntos” (ver
figura a continuación).


 
Superficie libre

Donde,
pA, pB = Presiones en los puntos A y B
= Peso específico del líquido
H = Altura (distancia vertical entre los puntos A y B)

Si el punto A estuviera ubicado sobre la superficie libre resulta que pA = 0, entonces la expresión anterior se reduce a

o en forma general:


Es decir, la presión hidrostática en un punto de la masa fluida en equilibrio es proporcional al peso específico del fluido y a la profundidad (H) a la
que se encuentra ubicado el punto con respecto a la superficie libre.

PROBLEMA EJEMPLO No. 1

PROBLEMA EJEMPLO No. 2


 
Influencia del peso específico de un líquido en la relación entre la presión y la altura de columna de un liquido

a) Para una misma altura de columna de líquido, líquidos de diferentes pesos específicos

(Ɣ) peso específico del líquido en kgr/dm³

b) Para la misma presión, actuando en líquidos con pesos específicos diferentes, las alturas de columna de líquido son diferentes

Resulta muy común en la práctica confundir altura manométrica en m.c.a. (metros de columna de agua) con m.c.l. (metros de columna de líquido)
ya que la presión en uno y otro caso no serán lo misma, tal como se aprecia en el punto a.


 
HIDRODINAMICA
La Hidrodinámica se ocupa del estudio del movimiento de los líquidos. La hidrodinámica deduce sus leyes en primera aproximación para un
“líquido perfecto(o ideal)” es decir, para un líquido sin viscosidad e incompresible cuyo flujo es estable o estacionario, sometido únicamente a
la acción de la gravedad.

Caudal. Ecuación de continuidad

Se define caudal de una corriente liquida, al volumen que atraviesa una sección de la misma en la unidad de tiempo.
Sea el filamento de corriente de la figura siguiente que tiene un sección transversal constante dS por la cual pasan las partículas liquidas
(perpendicularmente a la misma) con una velocidad

En un intervalo de tiempo dt habrá pasado por dicha sección un volumen de líquido de igual a:


Por definición, el caudal elemental dQ que circula por la sección del filamento dS de corriente será:

En consecuencia, el caudal total que pasa a través de la sección S (plana y perpendicular a la dirección del movimiento) de una corriente liquida
formada por infinitos filamentos de corriente, valdrá:

Si el movimiento es permanente, de modo que la velocidad de cada filamento de corriente se mantiene constante con el tiempo y para todos ellos
tiene un valor medio , el caudal de la corriente liquida resulta ser:

Es decir, en una corriente liquida animada con movimiento permanente, el caudal resulta ser igual al producto de la sección transversal por el valor
de la velocidad media en la misma y dirigida perpendicularmente a ella.

Si ahora se considera dos secciones transversalesS1 y S2de una misma corriente liquida, animada por un movimiento permanente (ver figura
siguiente) en las cuales las velocidades medias son v1 y v2, el volumen de líquido que las atravesara en un cierto tiempo dt será:


 
Pero si el líquido es incompresible y hay continuidad en la masa liquida (que son las condiciones de un líquido perfecto), estos volúmenes deben
ser iguales, es decir:


Y recordando que Q = U x S, resulta entonces que:

.
Es decir, la continuidad de la masa liquida animada con un movimiento permanente, se caracteriza por constancia del caudal.

De la anteúltima expresión se obtiene:

Que es la expresión matemática de la continuidad de una corriente liquida con movimiento permanente, de la cual se deduce que: las velocidades
medias son inversamente proporcionales a sus respectivas secciones transversales.

Teorema de Bernoulli

El teorema de Bernoulli es consecuencia de la ley de la conservación de la energía. Para deducirla se empleara la siguiente figura.


 
En la figura precedente se tiene un líquido de modo estacionario a través de una tubería de sección transversal (S) variable y que no es horizontal.
La presión (p) variara de un extremo al otro de la tubería y deberá realizarse un cierto trabajo para que el líquido circule, por lo que la velocidad (v)
del mismo también variara.

Inicialmente, el líquido se encuentra entre los puntos 1 y 2. La totalidad del líquido se mueve en el tiempo ∆t, pasando del punto 1 al 1’ (1 + ∆x1) y 2
al 2´ (2 + ∆x2).

Considerando las fuerzas (F) actuando, desde la izquierda se tiene:

que ejerce un trabajo ∆ (fuerza por desplazamiento)

Y desde la derecha:

que ejerce un trabajo ∆ (de la fuerza que se opone al movimiento)

Teniendo en cuenta que:

∆ ∆ ∆ (Variación de volumen de un líquido incompresible)

Se llega a que el trabajo neto es:


Este trabajo servirá para aumentar la energía cinética y/o potencial del líquido.

La variación de la energía cinética es:

1
∆ ∆
2
Y la variación de energía potencial es:

∆ ∆
Por el teorema de la conservación del trabajo y la energía se tiene que:

∆ ∆ ∆
Reemplazando

1
∆ ∆ ∆
2
Dividiendo cada término por ∆m y por g, recordando que ρ = ∆m/∆V queda:

1
2
Agrupando términos del mismo subíndice sabiendo que Ɣ=g x ρ:

Expresión conocida como Teorema de Bernoulli. Escrita en forma general toma la forma:

Es decir, la energía total del líquido es constante en cualquier punto de la tubería. Esta ecuación es válida para un flujo no viscoso, estacionario e
incompresible.

 
Aplicaciones del teorema de Bernoulli

a) Teorema general de la hidrostática:

Si resultara que v2= v1 = 0 la expresión de Bernoulli se reduce a:


Conocido como el teorema general de la Hidrostática

b) Teorema de Torricelli

Considérese un deposito que contiene una masa de líquido perfecto (ver imagen contigua), cuya superficie libre se mantiene constante, de manera
que el escurrimiento (o flujo) a través de un pequeño orificio de pared delgada se realice con movimiento permanente. En estas condiciones es
posible aplicar el teorema de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 (p1 = p2 = pa) se tiene:

At = Área del tanque 

Ao= Área del orificio 

2 2
Resumiendo queda:


2 2 2 2 2
Despejando queda:

Expresión conocida como Teorema de Torricelli quien llego a esta por un camino experimental 100 años antes que Bernoulli.

Asumiendo ahora que la ecuación de Torricelli queda reducida a:


 
PROBLEMA EJEMPLO No. 3

La expresión general

2 2
Despejando nos queda:

2 2
O sea:

2
2

1 20000
2 9,81 10 5
2 9.81 1000

22.17 /
LIQUIDOS REALES
El concepto de “liquido perfecto” (sin viscosidad e incompresible) utilizado en Hidrodinámica, generalmente resulta muy esquemático, y solo en
muy pocos casos puede sustituir al líquido real o natural, ya que si bien la compresibilidad a menudo no interviene, la viscosidad es un factor que
influye de manera preponderante en el escurrimiento de los líquidos naturales.

Flujo laminar y turbulento

10 
 
Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido
se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave (línea de corriente). El flujo laminar es
típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser
turbulentos. El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo
y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo. En este caso, la pérdida de energía es proporcional a la velocidad media.
se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo
el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual
la trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica
Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando
predominan las fuerzas de inercia el flujo es turbulento

Flujo laminar Perfil de velocidades 2

en un conducto

Flujo turbulento Perfil de velocidades

en un conducto

Flujo laminar
Flujo en zona 
Flujo en zona de Flujo turbulento Perfil de velocidades
De transición 
Flujo laminar

Entre las zonas de flujo laminar y turbulento, existe una zona denominada “critica” donde el flujo comienza su transformación (de laminar a
turbulento) y otra llamada “zona de transición” donde la turbulencia no está completamente desarrollada (flujo turbulento en el centro de la
conducción y laminar cercano a las paredes del conducto).

Numero de Reynolds

El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste relaciona
la densidad, viscosidad, velocidad en una expresión adimensional para de esa manera establecer la forma en que escurre un líquido (laminar o
turbulento).
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds (Re) viene dado por:

Dónde:

Re: Nro. de Reynolds


: Densidad del fluido
: Velocidad del fluido
D : Diámetro interior del conducto
∶ Viscosidad dinámica

Dado que μ = ϱ .ν la expresión de Reynolds se resume a:

11 
 

Mediante numerosas experiencias se ha establecido que a cada tipo de escurrimiento le corresponde un valor del número de Reynolds. Así por
ejemplo para líquidos que circulan por conductos se ha comprobado que si Re< 2100 el flujo será de tipo laminar, y si Re> 4000 el flujo será de
transición - turbulento. Para el intervalo entre 2100 < Re < 4000 será crítico.

De esta expresión se deduce que el número de Reynolds aumenta cuando lo hace el diámetro del conducto y la velocidad del flujo y disminuye al
aumentar la viscosidad del líquido que se desplaza a través del conducto.

Pérdidas de carga en una tubería

El teorema de Bernoulli deducido para el movimiento de un líquido perfecto, establece el principio de la conservación de la energía total que posee
una corriente de líquido (ver abajo fig. “a”). Pero, en dicho estudio no se hizo intervenir la acción de la viscosidad por cuanto, por hipótesis, el
líquido perfecto está exento de ella. En cambio, cuando un líquido real se mueve, los esfuerzos tangenciales debido a la viscosidad desarrollan
trabajos de rozamiento, transformando parte de la energía hidrodinámica de la corriente liquida, en energía calorífica que se disipa en la atmosfera.
Es decir, en el movimiento de un líquido real una parte de la energía se transforma en forma irreversible, pues la corriente no la recupera.

Por esta causa, la altura de carga total o hidrodinámica en una sección cualquiera de la corriente debe ser mayor que en todas las secciones
situadas aguas abajo (ver figura “b” a continuación). Esto significa que en el escurrimiento de una masa liquida real se verifica una pérdida de
altura de carga, o simplemente, una pérdida de carga (∆H) en el sentido del escurrimiento.

Debido a lo antes mencionado, se deberá tener en cuenta en el balance de energía total en los puntos 1 y 2 de la conducción mostrada en la figura
precedente a las pérdidas de energía debida a la viscosidad entre dichos puntos, para ello, la ecuación de Bernoulli para un líquido real tomara la
forma:

Que para este caso si y1 = y2 , D es constante y por tanto v = v2 queda:


1

Donde ∆H (perdida de carga) representa las pérdidas de energía por efecto de la viscosidad del fluido al desplazarse del punto 1 a 2 de la
conducción.

12 
 
Clasificación de pérdidas de carga

Las pérdidas de carga en una tubería se clasifican en primarias y secundarias.


Las pérdidas primarias (∆H´) son las debidas al rozamiento del fluido contra las paredes del conducto y al rozamiento de las partículas de fluido
entre sí.
Las pérdidas secundarias (∆H”) son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones (estrechamientos o expansiones de la corriente),
codos (cambios de dirección de la corriente), válvulas y toda clase de accesorio para tubería.

Consecuentemente, la perdida de carga “ total ” será : ∆H = ∆H´+ ∆H”


Pérdidas de carga primaria

A través de numerosas pruebas se ha podido establecer que las pérdidas de carga primarias son directamente proporcionales al cuadrado de la
velocidad media del líquido y a la longitud del conducto e inversamente proporcional al diámetro del mismo. La fórmula fundamental que expresa lo
anterior es:

∆ ′
Donde;
∆H’ : Perdida de carga primaria (m)
f: Factor de fricción
L : Longitud de la cañería (m)
D: Diámetro interior de la cañería (m)
: Velocidad media del líquido (m/seg)
g: aceleración de la gravedad ( 9.8 m/seg²)

Esta expresión conocida como fórmula de Darcy–Weisbach

El factor de fricción (f) es un adimensional y depende solo de Re cuando el flujo es laminar, en la zona de transición dependerá de Re y del
cociente entre la rugosidad superficial de la pared interna del conducto (ɛ) y del diámetro interior del mismo (DI), y en la zona de turbulencia
completa solo del cociente ɛ/D (comúnmente llamado rugosidad relativa). Lo mencionado anteriormente puede verse en el grafico a continuación
conocido como diagrama de Moody:

13 
 
La rugosidad de la superficie interna del conducto (figura siguiente) dependerá del material y proceso de fabricación del mismo. Los valores
característicos se encuentran en la tabla al pie:

  Material de conducto ε
mm
  Cobre 0,001 ‐ 0,002
  PVC 0,0015 ‐ 0,007
  Caño de acero comercial 0,045 ‐ 0,09
  Hierro fundido (nuevo) 0,25 ‐ 0,8
  Caño de acero galvanizado 0,15
  Caño de acero al carbono (nuevo) 0,02 ‐ 0,05
  Caño de acero al carbono (ligeramente corroido) 0,05 ‐ 0,15
  Caño de acero al carbono (moderadamente corroido) 0,15 ‐ 1
  Caño de acero al carbono (corroido)   1 ‐ 3
  Caño de acero inoxidable 0,0015
  Cemento alisado 0,3

En la práctica comercial, las cañerías para conducción de fluidos se las identifica por un diámetro denominado “nominal” (DN) y un “Schedule”. La
medida “DN” no se corresponde con los diámetro interior (D) ni con el exterior del conducto ( De) para valores de DN de 12” y menores. Para DN de
14” en adelante, el DN coincide con el diámetro exterior del conducto. La denominación “Schedule” (cuya abreviatura es “Sch.”) está asociada al
espesor de la pared del conducto.

14 
 
El diagrama de Moody permite resolver todos los problemas de perdida de carga primaria en tuberías con cualquier diámetro construido en
cualquier material y cualquier caudal. Puede emplearse también para conductos de sección no circular substituyendo D por el radio hidráulico.
Este diagrama no es más que la representación gráfica de las siguientes expresiones:

15 
 
a) En la zona de flujo laminar:

64

Llamada formula de Poiseuille.


En este caso, el factor de fricción no depende de la rugosidad superficial de las paredes del conducto.

b) En la zona de transición y turbulencia completa:

1 ⁄ 2,51
2
3,7
Llamada formula de Colebrook – White

c) Tuberías lisas (ɛ /D = 0)

1
2 0,8

Como puede verse en estas últimas expresiones, el factor de fricción esta dado en forma implícita lo cual hace compleja su determinación.
Actualmente, ya no se recurre al diagrama de Moody si no a fórmulas semi-empíricas que dan el factor de fricción en forma explícita con distinto
grado de error. Aquí se empleara la fórmula de Haaland cuyo error máximo de cálculo (respecto a la fórmula de Colebrook) es de 1,42%

,
/ 6,9
1,8
3,7
Válida para:
8
0,000001< (ɛ/D) <0,005 y 4000< Re < 1 x10

PROBLEMA EJEMPLO No. 4

Calcular la perdida de carga en una cañería de acero comercial de 3” Sch. 40 que tiene una longitud de 30 mts. por la cual fluye agua potable con
3
un caudal de 50 m /h.

1) Calculo de la velocidad media del líquido.


De la tabla de la página 14 obtenemos el diámetro interior (D) del conducto.

4 4
→ 2,91 /
0,0779

2) Calculo del número de Reynolds


-6
La viscosidad cinemática del agua potable a 20ºC es 1 x10 m²/seg

2,91 0,0779
226689 → ó
∨ 1 10

3) Determinación del factor de fricción de la cañería. 


Usando la tabla de la página 14 se adopta para el material del conducto especificado ε = 0,04675 mm., se obtiene entonces la
rugosidad relativa que valdrá:

0,04675
0,0006
77,9

16 
 
Luego entrando con este valor y el número de Reynolds en el diagrama de Moody se obtiene el valor del coeficiente de

fricción f = 0,0192

Analíticamente, utilizando la expresión de Haaland se tiene:

, ,
/ 6,9 0,0006 6,9
1,8 1,8
3,7 3,7 226689

f 0,01897

4) Calculo de la perdida de carga

La pérdida de carga en la cañería se obtiene aplicando la fórmula de Darcy.

30 2,91
∆ 0,01897 3,15
2 0,0779 2 9,8

PROBLEMA EJEMPLO No. 5

Tomando el caso del problema anterior pero en lugar de agua fluye fuel Oil YPF a 50ºC y tiene una viscosidad cinemática de 420 cSt. Calcular la
perdida de carga en la cañería.

1) Calculo de la velocidad media del líquido.


De la tabla de la página 14 obtenemos el diámetro interior (D) del conducto.

4 4
→ 2,91 /
0,0779
2) Calculo del número de Reynolds.
-6
La viscosidad cinemática del agua potable a 20ºC es 1 x10 m²/seg

2,91 0,0779
540 →
∨ 420 10

3) Determinación del factor de fricción. 


Como ya se ha dicho, el flujo es laminar. Por lo tanto el factor de fricción se obtiene con formula de Poiseville o lo que es lo mismo, del
grafico de Moody:

64 64
0,1185
540

4) Calculo de la perdida de carga

La pérdida de carga en la cañería se obtiene aplicando la fórmula de Darcy.

30 2,91
∆ 0,1185 19,7
2 0,0779 2 9,8
Es importante mostrar a través de estos dos últimos problemas el efecto que tiene la viscosidad sobre la perdida de carga:

Liquido Viscosidad ∆H
(cSt) (m.c.l.)
Agua 1 cSt 3,15
Fuel oil 420 cSt 19,7

17 
 
Pérdidas de carga secundarias

Como ya se ha mencionado, las perdidas secundarias en una conducción son las que se presentan como resultado de cambios de sección y
dirección de una corriente provocado por los accesorios de cañería tales como codos, reducciones, expansiones, válvulas de todo tipo, etc..

Accesorios para cañerías

Válvulas

Las pérdidas de carga secundaria se pueden calcular por diversos métodos. Aquí se hablara de los 2 más comunes.

Primer método: A través de un coeficiente de pérdidas adimensional (K)

Segundo método: Por la misma fórmula de pérdidas primarias donde se sustituye la longitud de la cañería por una longitud equivalente (Le)

Perdida de carga secundaria. Primer método (método “K”)

Este método permite determinar la perdida de carga en un accesorio de cañería ∆H” a través de la siguiente formula:

18 
 
∆ "
2
Donde K es un factor adimensional obtenido experimentalmente denominado coeficiente de perdida de carga del accesorio. Este factor depende
solo del tipo de accesorio y del diámetro nominal del mismo por lo cual solo son válidos en la zona de turbulencia completa (mostrada en el
diagrama de Moody). No debe utilizarse este factor en la zona de flujo laminar y solo puede emplearse en la zona de transición aceptando cierto
grado de error.

A continuación se incluye una tabla con coeficientes de pérdidas de carga para diferentes accesorios.

COEFICIENTE DE PERDIDA DE CARGA DEL ACCESORIO "K"
TIPO DE ACCESORIO (CON CONEXIONES A ROSCA) 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 3 4
CODO A 90°  0,81 0,75 0,69 0,66 0,63 0,57 0,54 0,51
CODO A 45°  0,43 0,40 0,37 0,35 0,34 0,30 0,29 0,27
TE FLUJO DESVIADO A 90° 1,62 1,50 1,38 1,32 1,26 1,14 1,08 1,02
TE FLUJO DIRECTO  0,54 0,50 0,46 0,44 0,42 0,38 0,36 0,34
CURVA 90ᵒ  (r/D = 6) 0,46 0,43 0,39 0,37 0,36 0,32 0,31 0,29
CURVA 180ᵒ RADIO CORTO 1,35 1,25 1,15 1,10 1,05 0,95 0,90 0,85
VALVULA DE RETENCION  2,70 2,50 2,30 2,20 2,10 1,90 1,80 1,70
VALVULA GLOBO 9,18 8,50 7,82 7,48 7,14 6,46 6,12 5,78
VALVULA ANGULO 4,05 3,75 3,45 3,30 3,15 2,85 2,70 2,55
VALVULA ESCLUSA 0,22 0,20 0,18 0,18 0,17 0,15 0,14 0,14
ENTRADA TIPO CAMPANA 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
ENTRADA CON CANTOS RECTOS 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
DESCARGA DE TUBERIA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Fuente: CRANE

Es importante destacar que los valores de K para un mismo accesorio no son exactos y varían según la fuente.

PROBLEMA EJEMPLO No. 6

Calcular la perdida de carga total en una cañería de acero comercial de 3” Sch. 40 que tiene una longitud de 30 mts. por la cual fluye agua potable
3
con un caudal de 50 m /h y que incluye 4 codos a 90º, una válvula globo y una de retención, todos con extremos a rosca.

1) Calculo de la velocidad media del líquido.


De la tabla de la página 14 obtenemos el diámetro interior (D) del conducto.

4 4
→ 2,91 /
0,0779
2) Calculo del número de Reynolds
-6
La viscosidad cinemática del agua potable a 20ºC es 1 x10 m²/seg

2,91 0,0779
226689
∨ 1 10

5) Determinación del factor de fricción de la cañería. 


Usando la tabla de la página 14 se adopta para el material del conducto especificado ε = 0,04675 mm., se obtiene entonces la
rugosidad relativa que valdrá:

19 
 
0,04675
0,0006
77,9
Luego entrando con este valor y el número de Reynolds en el diagrama de Moody se obtiene el valor del coeficiente de

fricción f = 0,0192 (Zona de transición)


Analíticamente, utilizando la expresión de Haaland se tiene:

, ,
/ 6,9 0,0006 6,9
1,8 1,8
3,7 3,7 226689

f 0,01897

3) Calculo de la perdida de carga

La pérdida de carga en la cañería se obtiene aplicando la fórmula de Darcy.

30 2,91
∆ 0,01897 3,15
2 0,0779 2 9,8
4) Como la corriente de fluido se halla en la zona de transición, el cálculo de las perdidas secundarias resulta ser aproximado
De los gráficos de las páginas 18 y 19 se obtienen los coeficientes de perdida de carga para los diferentes accesorios:

Accesorio Coeficiente
K
Válv. Globo 6,12
Válv. de ret. 1,80
Codo 90ᵒ 0,54

Con estos valores la pérdida de carga secundaria (∆H”) resulta:

2,91
∆ " 6,12 1,8 4 0,54 4,35
2 2 9,8
5) Finalmente la pérdida de carga total vale:

∆ ∆ ´ ∆ ´´ 3,15 4,35 7,5

Pérdida de carga secundaria. Segundo método (Longitud equivalente)

Este segundo método consiste en considerar las pérdidas secundarias como longitudes equivalentes, es decir, longitudes en metros de un trozo de
cañería recta del mismo diámetro que produciría la misma pérdida de carga que el accesorio en cuestión, o sea:

∆ ∆ "
2 2
Si ∆H´= ∆H´´ se tiene que:

∆ ∆ ´´
2 2
Despejando:

20 
 

Dado que para la determinación de la longitud equivalente (Leq) de un accesorio determinado se parte de su coeficiente de pérdidas de carga y del
factor de fricción en la zona de turbulencia completa” ( fT ), se dice que dicha Leq ha sido calculada para un flujo de turbulencia completa. Al igual
que con el procedimiento anterior, tampoco debe usarse con flujo laminar y solo puede emplearse en la zona de transición aceptado cierto de
margen de error, sin embargo este método es más preciso que el primero (método “K”) ya que en el cálculo de la perdida de carga total (∆H) el
factor de fricción ( f ) que multiplica a Leq es el correspondiente al de flujo de transición, el cual siempre será mayor que fT para la misma relación
ɛ/D.

∆ ´´
2


2


∆ ∆ ´ ∆ ´´
2
A continuación se incluye una tabla con longitudes equivalentes de accesorios.

Es importante destacar que existen versiones mejoradas del primer método de cálculo de pérdidas secundaria conocidos como el “2K” (W. Hooper)
del año 1981 y más recientemente el “3K” ( R. Darby) del año 2000, los cuales pueden ser empleados para calcular las pérdidas de carga
secundaria cuando flujo es laminar o de transición (con mayor precisión que con las formas ya mencionadas). Tales métodos emplean un segundo
y un tercer factor “K” (respectivamente) que tienen en cuenta otras variables. Dichos métodos no serán explicados aquí, pero están a disposición
del alumno que lo solicite (en idioma ingles).

Longitudes equivalentes de accesorios (L eq ) en metros de cañeria recta

DIAMETRO NOMINAL DEL ACCESORIO
TIPO DE ACCESORIO (CON CONEXIONES A ROSCA) 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 3 4
CODO A 90°  0,38 0,57 0,76 0,95 1,14 1,52 2,29 3,05
CODO A 45°  0,20 0,30 0,41 0,51 0,61 0,81 1,22 1,63
TE FLUJO DESVIADO A 90° 0,76 1,14 1,52 1,91 2,29 3,05 4,57 6,10
TE FLUJO DIRECTO  0,25 0,38 0,51 0,64 0,76 1,02 1,52 2,03
CURVA 90ᵒ  (r/D = 6) 0,22 0,32 0,43 0,54 0,65 0,86 1,30 1,73
CURVA 180ᵒ RADIO CORTO 0,64 0,95 1,27 1,59 1,91 2,54 3,81 5,08
VALVULA DE RETENCION  1,27 1,91 2,54 3,18 3,81 5,08 7,62 10,16
VALVULA GLOBO 4,32 6,48 8,64 10,80 12,95 17,27 25,91 34,54
VALVULA ANGULO 1,91 2,86 3,81 4,76 5,72 7,62 11,43 15,24
VALVULA ESCLUSA 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,41 0,61 0,81
ENTRADA TIPO CAMPANA 0,02 0,03 0,04 0,06 0,07 0,11 0,17 0,24
ENTRADA CON CANTOS RECTOS 0,24 0,38 0,55 0,72 0,91 1,34 2,12 2,99
DESCARGA DE TUBERIA 0,47 0,76 1,10 1,44 1,81 2,67 4,23 5,98

Fuente: CRANE

El contenido de esta tabla fue obtenido a partir de coeficientes de perdida de carga K mostrados en la página 19.

PROBLEMA EJEMPLO No. 7

Calcular la perdida de carga total (por el método de la longitud equivalente) en una cañería de acero comercial de 3” Sch. 40 que tiene una longitud
3
de 30 mts. por la cual fluye agua potable con un caudal de 50 m /h y que incluye 4 codos a 90º, una válvula globo y una de retención, todos con
extremos a rosca.

21 
 
1) Calculo de la velocidad media del líquido.
De la tabla de la página 14 obtenemos el diámetro interior (D) del conducto.

4 4
→ 2,91 /
0,0779
2) Calculo del número de Reynolds
-6
La viscosidad cinemática del agua potable a 20ºC es 1 x10 m²/seg

2,91 0,0779
226689
∨ 1 10
6) Determinación del factor de fricción 
Usando la tabla de la página 14 se adopta para el material del conducto especificado ε = 0,04675 mm., se obtiene entonces la
rugosidad relativa que valdrá:
0,04675
0,0006
77,9
Luego entrando con este valor y el número de Reynolds en el diagrama de Moody se obtiene el valor del coeficiente de

fricción f = 0,0192 (Zona de transición)

Analíticamente, utilizando la expresión de Halland se tiene:

, ,
/ 6,9 0,0006 6,9
1,8 1,8
3,7 3,7 226689

f 0,01897

3) Calculo de la perdida de carga

De la tabla de la página 23 se obtiene:

Accesorio Leq.
mts.
Válv. Globo 25,91
Válv. de ret. 7,62
Codo 2,29

La longitud equivalente de todos los accesorios valdrá:

25,91 7,62 2,29 4 42,69


La pérdida de carga total será:

30 42,69 2,91
∆ ∆ ´ ∆ ´´ 0,01897
2 0,0779 2 9,8

∆ 7,64
Notar que este resultado es mayor al obtenido en el problema 6 que emplea los mismos datos para el cálculo de ∆H.

Altura manométrica total

Es la altura (o presión) diferencial o resistencia que una bomba debe vencer para desplazar un determinado volumen de líquido de un punto a otro
en un tiempo determinado. En la siguiente imagen se muestra una instalación constituida por dos reservorios los cuales se encuentran a distinta

22 
 
altura. Resulta obvio en este caso que la única manera de enviar fluido del recipiente 1 al 2 es a través de un dispositivo (intercalado en la
instalación) que aporte la energía hidráulica para este cometido. A este dispositivo se lo conoce como “bomba” y su incorporación hace que la
ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 tome la forma:

∆ ∆

Llamando a ∆HB “Altura Manométrica Total”. Si p1 = p2 (presión atmosférica) y v1 = v2 (asumiendo que D es constante en toda su longitud), la
ecuación se reduce a:

∆ ∆

PROBLEMA EJEMPLO No. 7

En el esquema a la derecha se muestra una instalación que incluye


una bomba centrifuga la cual debe desplazar un caudal de 30 m³/h
de agua limpia a temperatura ambiente del tanque 1 al tanque 2 el
cual se encuentra cerrado a la atmosfera y sometido a una presión
de 2 kg/cm² (manométricos). Calcular la presión diferencial en
metros a la que la bomba opera.

Datos:
y1 = 2 mts.
y2 = 6 mts.
Material de la cañería: acero comercial
Dimensiones de la cañería: Ø 2” Sch. 40
Longitud de la cañería: 10 mts.
Accesorios:
- 2 Valvulas esclusa (V. E.) a rosca
- 1 Válvula de retención (V. R.) a rosca
- 2 Codo 90ᵒ a rosca

Solución:

1) Determinación del diámetro interior de la cañería.


De la tabla de la página 15 se obtiene:
D = 52,5 mm

2) Calculo de la velocidad media del fluido.

23 
 
4 4
→ 3,85
0,0525
3) Calculo del número de Reynolds (Re).

3,85 0,0525
202101
∨ 1 10
4) Determinación del factor de fricción de la cañería. 
Usando la tabla de la página 14 se adopta para el material del conducto especificado ε = 0,0675 mm., se obtiene entonces la rugosidad
relativa que valdrá:

0,0675
0,001286
52,5
Del diagrama de Moody se estable que el flujo es de transición.

Utilizando la expresión de Haaland se tiene el factor de fricción:

, ,
/ 6,9 0,001286 6,9
1,8 1,8
3,7 3,7 202101

f 0,022
5) Calculo de la perdida de carga total

De la tabla de la página 21 se extrae:


 
Entrada de cantos rectos = 1,34 m
Codo a 90ᵒ = 1,52 m
Valvula esclusa = 0,41 m
Valvula de retencion = 5,08 m
Descarga de tuberia = 2,67 m

Entonces:

10 1,34 1.52 2 0,41 5,08 2,67 3,85


∆ 0,022
2 0,0525 2 9,8

∆ 7,14
6) Calculo de la altura diferencial (o altura manométrica total) a la que deberá operar la bomba

Recordando la ecuación de Bernoulli (pág. 23):

∆ ∆
2 2

Donde p1 = 0 kgr/cm² (presión atmosferica), p2 = 2 kg/cm² (lectura del manometro), v1 = v2 (pues la cañería tiene un diámetro
constante) y ∆H = 7,14 m

Reagrupando términos,

20000
∆ ∆ 6 2 7,14 31,4 . . .
1000

24 
 
PROBLEMA EJEMPLO No. 7

Calcular la altura diferencial que deberá proveer la bomba del problema anterior si ahora el liquido es aceite mineral cuya viscosidad es 10 cSt y su
densidad 0,85 kg/dm³.

1) Calculo del número de Reynolds (Re).

3,85 0,0525
20210
∨ 10 10
2) Determinación del factor de fricción de la cañería. 
Usando la tabla de la página 14 se adopta para el material del conducto especificado ε = 0,0675 mm., se obtiene entonces la rugosidad
relativa que valdrá:

0,0675
0,001286
52,5
Del diagrama de Moody se estable que el flujo es de transición.

Utilizando la expresión de Haaland se tiene el factor de fricción:

, ,
/ 6,9 0,001286 6,9
1,8 1,8
3,7 3,7 20210

f 0,028
3) Calculo de la perdida de carga total

De la tabla de la página 21 se extrae:


 
Entrada de cantos rectos = 1,34 m
Codo a 90ᵒ = 1,52 m
Valvula esclusa = 0,41 m
Valvula de retencion = 5,08 m
Descarga de tuberia = 2,67 m

Entonces:

10 1,34 1,52 2 0,41 5,08 2,67 3,85


∆ 0,028
2 0,0525 2 9,8

∆ 9,1
4) Calculo de la altura diferencial (o altura manométrica total) a la que deberá operar la bomba

Recordando la ecuación de Bernoulli (pág. 23):

∆ ∆
2 2

Donde p1 = 0 kgr/cm² ( presión atmosferica), p2 = 2 kg/cm² (lectura del manometro), v1 = v2 (pues la cañería tiene un diámetro
constante) y ∆H = 9,1 m

Reagrupando términos,

20000
∆ ∆ 6 2 9,1 33,1 . . .
1000

25 
 

También podría gustarte