Está en la página 1de 21

UAI

Física Aplicada
Jorge Martin Gómez

Hidrostática e Hidrodinámica en Arquitectura


La hidrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos asociados a los
fluidos que se encuentran confinados en algún tipo de contenedor.
¿Dónde encontramos líquidos en equilibrio en la arquitectura?
Hay muchos ejemplos: los tanques de almacenamiento de Agua, las piscinas,
cisternas para líquidos varios, etc. Esos ejemplos no son más que casos muy
comunes que los arquitectos se encontraran inevitablemente en cualquier proyecto
que encaren.
Lo primero a destacar es que, cuando se habla de recipiente es porque, en el medio
físico de trabajo del arquitecto, cuando el líquido está sometido a la atracción
gravitacional, los líquidos no tienen forma propia y se adaptan al recipiente que los
contiene.
La segunda consideración a tener en cuenta es que los razonamientos que se
efectuarán, corresponden a lo que en física se llama un líquido o fluido ideal, y que
tiene estas características:
• Incomprensibles: Significa que no cambian por alteraciones de temperatura.
• No viscoso: Los fluidos ideales cuentan con un nivel mínimo de viscosidad. Por
ejemplo: al mezclarse el aceite con el agua se distinguirá el aceite, por lo que
el agua es un fluido ideal.
• Movimiento: Al no tener fricción interna los fluidos ideales no cambian en el
tiempo. Sus flujos son invariables, del mismo tamaño, y con movimientos
rotacionales.
• Tensión: Es medible según la fuerza que obtiene el fluido para atraer sus
moléculas. También se refiere a la resistencia del fluido en aumentar o
disminuir su volumen.
En contraposición existe un material que es fluido antes de su fragüe, que es el
hormigón y que su viscosidad lo aleja del concepto de líquido ideal.
Con el nombre genérico de fluidos se designa en conjunto tanto a líquidos como a
gases, por la total movilidad de sus partes entre sí y carencia de forma propia. Es
importante señalar como característica específica que los líquidos se pueden
considerar de volumen constante, mientras que los gases poseen un volumen
variable que depende, en los casos más generales, del recipiente que los contenga.

Física Aplicada | Martin Gómez


Y los líquidos transmiten presiones, prácticamente incompresibles, no pudiendo
resistir en cambio fuerzas, pues no soportan el esfuerzo de corte — entendiendo en
su acepción más sencilla al corte, por ahora, como el hacer que se interrumpa la
continuidad entre moléculas. Los sólidos, para marcar la diferencia, si pueden,
merced a esa propiedad de resistir esfuerzos de corte, transmitir fuerzas de un lado
a otro de su masa.
Si el fluido está en equilibrio, las presiones que actúan desde todas direcciones
sobre una partícula cualquiera deben equilibrarse, resultante nula.

Las partículas que se encuentran junto a una de las superficies del recipiente que
contiene el líquido en equilibrio transmiten a dicha superficie una presión
perpendicular a ellas, sean rectas, curvas (en este caso la presión es perpendicular a
la tangente de la superficie en el punto considerado) y cualquiera sea su posición
relativa: horizontal, vertical u oblicua. Si la presión no fuera normal, se presentaría
una componente tangencial no equilibrada que desplazaría la partícula,
contradiciendo la condición supuesta de líquido en reposo. Dicho esto, veamos
como analizar el comportamiento del líquido contenido dentro de un recipiente. Y
para ello, pensemos que introducimos un cubo de un material indeterminado,
dentro de un recipiente con agua. El primer fenómeno observable será que el cubo
puede hundirse, flotar o mantenerse entre dos aguas, expresión con la que
queremos decir que no emerge ni se va al fondo. Veremos que se cumple un
concepto verificable en la experiencia física y que analizaremos a continuación, y
que es el principio físico conocido como Principio de Arquímedes que dice que
"Todo cuerpo sumergido en un líquido (o fluido) recibe un empuje de abajo hacia
arriba, igual al peso del volumen del líquido (o fluido) desalojado".
En el siguiente esquema vemos las fuerzas y presiones actuantes en el líquido.

Física Aplicada | Martin Gómez


Donde:
Pp: peso propio del cubo
Ps: peso de la porción de líquido sobre la cara superior del cubo
E: empuje
Y donde se verifican las siguientes relaciones de igualdad y desigualdad:
E = Pp + Ps (equilibrio entre dos aguas)
E > Pp + Ps (el cuerpo sumergido flota)
E < Pp + Ps (el cuerpo sumergido se hunde)
En esta instancia es bueno recordar algunos conceptos básicos tales como:

Presión:

Peso específico:

Densidad:

Física Aplicada | Martin Gómez


De las relaciones, tomemos la situación de equilibrio, que implica que el cubo es
ahora virtual, y que está compuesto del mismo material que el líquido en el cual
está sumergido.
Tendríamos entonces

Lo que equivale, llamando sup, a la superficie del cubo donde incide E y sups a la
superficie donde incide Ps y haciendo las sustituciones correspondientes, resulta:

Pero

Entonces

Y simplificando sup, que aparece en todos los términos, tenemos

Ley general de la hidrostática


En forma equivalente, consideremos en el seno de una masa líquida en equilibrio,
una porción de la misma definida por el volumen cilíndrico de altura h y bases de
superficie S.
Dicho volumen cilíndrico supera en los puntos de su superficie, presiones desde el
resto de la masa liquida que originan fuerzas laterales como FL y verticales como F1
y F2. Las fuerzas laterales se oponen de a pares anulándose todas entre sí.
El sistema actuante sobre el cilindro se reduce entonces a F1, F2 y el peso propio del
líquido del mismo: Pp.

Física Aplicada | Martin Gómez


Si el cilindro considerado está inmóvil en el seno del líquido (hidrostática), la
resultante del mencionado sistema de fuerzas debe ser nula.

Siendo p1 la presión en la base superior, p2 la presión en la base inferior, y el peso


específico del líquido, se tiene:

Por consiguiente, reemplazando en la fórmula (1), tenemos:

Dividiendo por S y ordenando, llegamos nuevamente a la Ley general de


Hidrostática:

Según esta conclusión, la diferencia de presión entre dos puntos cualquiera de un


líquido es el producto del peso específico del líquido, multiplicando por la altura que
separa ambos puntos. Es decir que la diferencia de presión depende exclusivamente

Física Aplicada | Martin Gómez


de la posición relativa de los mismos (diferencia de altura h), ya que el peso
específico de un determinado líquido es constante.
Tensión superficial y capilaridad
En el límite entre dos fluidos o entre fluidos y sólidos obran fuerzas moleculares que
tienden a una disminución de la superficie (tensión superficial).
Se generan fuerzas que desplazan el líquido contenido en un conducto de reducida
sección (capilar), venciendo incluso a la fuerza de gravedad.
La fuerza componente F1, hace desplazar el líquido, mientras que las
perpendiculares a las paredes del capilar F2, son absorbidas por éste.
Consecuencia de ello es, por ejemplo, la forma esférica de las gotas que caen
libremente.
En el límite entre un líquido y un cuerpo sólido (como consecuencia de la tensión
superficial) la superficie del líquido se eleva o se deprime según las propiedades de
las substancias contiguas. Estas depresiones reciben el nombre de ángulo de
contacto y su modificación por medio de distintos materiales de construcción
(siliconas, etc.) permite corregir las inadecuadas filtraciones de agua a través de
fisuras pequeñas en los cerramientos.

En el caso planteado, la superficie libre del líquido está deprimida respecto de lo


que sucede en la pared del capilar. Ese ángulo que determina la resultante R puede
variar según el líquido (en el caso del mercurio es inverso) o según el tratamiento
que se haga de las paredes del conducto. En ese caso se dice que se invierte el
ángulo de contacto.

Física Aplicada | Martin Gómez


Vasos comunicantes
Consideremos un líquido en reposo que se encuentra en varios vasos comunicados
entre sí y que llamamos vasos comunicantes. Es posible observar que la superficie
libre del líquido en todos los vasos se encuentra en un mismo plano horizontal, lo
cual puede deducirse a partir de la Ley general de la Hidrostática, ya enunciada.

Se observa siempre, que, en las condiciones anteriores, la superficie libre del líquido
en todos los vasos se encuentra en un mismo plano horizontal. Este principio tiene
aplicación en dispositivos que permiten determinar diversos puntos que se
encuentran a un mismo nivel (en un mismo plano horizontal).

El razonamiento analítico de lo anterior es

si no fuera así el líquido no estaría en equilibrio


igualando los segundos miembros, es:

y entonces:

Física Aplicada | Martin Gómez


En trabajos de construcción simple, donde no se requiera una gran exactitud se usa
también el llamado "nivel de manguera", que consiste en una manguera
transparente de plástico que se llena de agua (cuidando que no queden burbujas en
el interior del líquido), y al funcionar ésta como un sistema de vasos comunicantes,
permite establecer una igualdad de nivel en sus dos extremos.

Líquidos no miscibles
Se denominan así aquellos líquidos que no se mezclan, como sería el caso de agua y
aceite, en contraposición a aquellos que sí se mezclan, generando una masa
homogénea, como en el caso de agua y alcohol. Se ha determinado en este caso un
plano virtual general horizontal que contiene a la superficie de contacto de ambas
sustancias, y en ese plano se han establecido dos puntos de referencia A y B. Resulta
entonces el siguiente análisis del proceso físico que relaciona las alturas de columna
de cada líquido respecto al citado plano horizontal y con relación a los respectivos
pesos específicos.

Pero, en tanto el sistema esté en equilibrio, es:

y, en consecuencia:

de lo que deducimos, por pasaje de términos, que:

Las alturas de las columnas de cada líquido respecto al plano horizontal, son
inversamente proporcionales a los pesos específicos de los mismos. Si se piensa en
el caso de que, en vez de dos líquidos, sea una mezcla de gases como la atmósfera,
y un líquido, también el fenómeno se verifica y podremos ver el principio en el que
se basa el aparato para medir la presión atmosférica, llamado barómetro.

Física Aplicada | Martin Gómez


El físico Torriceli enunció la validez del principio según el cual la presión atmosférica
se ejerce en todas direcciones y sentidos, lo que puede generalizarse al fenómeno
que se verifica en el seno de cualquier fluido. A Torriceli también se le adjudica la
invención del primer barómetro de mercurio.
Un tubo cerrado en uno de sus extremos (A) se llena de mercurio y se introduce su
boca abierta en una cubeta, también llena de mercurio.
Una vez sometido a su libre equilibrio el sistema, la columna de mercurio dentro del
tubo descenderá, generando un vacío (B) en el interior del citado tubo, pero sólo lo
hará hasta el punto en que la presión atmosférica (P.) - peso del aire sobre la
superficie del globo terráqueo - equilibre a la columna del metal líquido.
En ese momento el descenso se interrumpirá y en condiciones de presión
atmosférica normal la columna de mercurio por encima del nivel de la cubeta y en el
interior del tubo medirá 760 mm. Por encima y por debajo de ese valor el artefacto
indicará alta o baja presión atmosférica respectivamente.

Física Aplicada | Martin Gómez


Principio de Pascal - Prensa hidráulica

Si a un punto cualquiera de un líquido en reposo se le aplica una presión


suplementaria pi, la misma se transmite invariable a todos los demás puntos del
líquido. Si no fuera así, entre el punto considerado y otro cualquiera se habría
incrementado en pi, la diferencia de presión que existía entre ellos. La anterior
consecuencia de la ley general de la hidrostática se conoce como Principio de Pascal
y tiene una aplicación directa en el sistema de la prensa hidráulica.

Prensa hidráulica
Es un sistema en el cual un líquido está inmerso en un recipiente con dos extremos
en los cuales existen dos émbolos que pueden desplazarse. Si a uno de ellos se le
aplica una presión, ésta se transmite al otro extremo cumpliendo las siguientes
leyes físicas, en base a los conceptos antes desarrollados:

Entonces:

Si al émbolo menor (de superficie Si) de la prensa se aplica una fuerza F1, se crea en
el líquido una presión suplementaria p, siendo:

Física Aplicada | Martin Gómez


Ya que los líquidos transmiten presiones, esta presión se transmitirá al otro extremo
de la prensa (al denominado con los subíndices 2) y entonces se verificará que: Y,
por lo tanto, se puede establecer la igualdad:

Que es la expresión que permite establecer el valor de la fuerza F2 que equilibra el


sistema.

La obtención de una fuerza mayor en un extremo de la prensa que la aplicada en el


otro extremo, en el ejemplo desarrollado es F2>F1, se explica en razón de que son
iguales los trabajos realizados. Se puede ver que, para un determinado
desplazamiento del émbolo pequeño, el émbolo mayor se desplazará en menor
medida. Lo hará en razón inversa a la mayor sección que posea respecto del émbolo
más chico. Pero, como se dijo, los trabajos son iguales. Recordando que el concepto
de trabajo se puede expresar como fuerza por distancia, para el caso analizado será:

Hidrodinámica

El vocablo "hidrodinámica" es la conjugación de "hidro" = líquido tal cual lo hemos


dicho y "dinámica" = movimiento. Ahora, a diferencia de lo visto en el capítulo
anterior, nos vamos a encontrar con líquidos que se mueven, que se desplazan por
conductos, cañerías, cauces, en caída libre, etc. Siempre pensando en líquidos que
se aproximen a la categoría de ideales, pero sabiendo que el agua es un buen
ejemplo de ellos, empezaremos a estudiar conceptos y fenómenos que no sólo
resultan análisis teóricos, sino circunstancias vinculadas directamente al quehacer
del arquitecto en una obra de arquitectura. Los líquidos circulando por conductos
en general los encontramos en las instalaciones sanitarias, tanto de provisión de
agua como de evacuación de "aguas servidas" (las que "sirvieron" para diversos usos
en baños, cocinas, etc.). También en las cañerías que derivan ordenadamente las
aguas pluviales (o de lluvia), en los sistemas de calefacción o acondicionamiento
climático, donde a veces el agua cae libremente (como en el caso de las torres de
enfriamiento de sistemas de aire acondicionado central). y, aunque quizás con
menos frecuencia, también habrá líquidos diversos (aceites, soluciones especiales,
hidrocarburos etc.) que deberemos saber cómo se comportan cuando hay que
manejarlos en edificios industriales, grandes depósitos de carga y descarga o
tuberías de traslado.

Física Aplicada | Martin Gómez


Desarrollaremos primero algunos conceptos generales que nos ayuden a estudiar
los fenómenos de los fluidos en movimiento y la distribución de presiones y
velocidades que se presentan en estos casos. Se dice que el movimiento de un
fluido es laminar, cuando las partículas del mismo se mueven en forma ordenada
manteniendo una estructura de capas regulares. Se considera como movimiento
estacionarlo, un movimiento laminar en el que la velocidad correspondiente al
fluido en un punto cualquiera es invariable. Las leyes generales que estableceremos
seguidamente, se referirán a movimientos laminares y estacionarios de los fluidos y
el estudio se efectuará específicamente referido a líquidos. Toda corriente de
líquido circula habitualmente por conductos cerrados o abiertos tales como cañerías
o simples canales. A partir de esta condición, es posible enunciar la ley fundamental
de la circulación laminar estacionaria en un conducto de sección variable, la cual es:

Donde S es la sección del conducto, v la velocidad de circulación y la constante un


valor aplicable a todo el tramo considerado. Esta idea también puede expresarse,
referida a dos tramos de una cañería que identificaremos con los subíndices 1 y 2:

La expresión anterior es una proporción donde puede observarse que los subíndices
están "cruzados", es decir que las secciones de la cañería son inversamente
proporcionales a las velocidades de circulación. Esto también puede entenderse
como que cuanto mayor es la sección de paso, menor es la velocidad de circulación;
o que a menor sección mayor será la velocidad. Pero la idea anterior se refiere a una
cantidad constante de líquido circulando por la cañería en un tiempo determinado,
concepto que recibe el nombre de caudal. El caudal de la corriente, que también
puede denominarse gasto del conducto, puede entenderse entonces como el
producto constante de la velocidad de corriente por la sección de conducción.
La fórmula que lo define resulta, en consecuencia:

y las unidades en que puede expresarse son

Obsérvese que se usan indistintamente en el numerador unidades de volumen y de


capacidad, que pueden equipararse y que además la sección y la velocidad son
directamente proporcionales al caudal.

Física Aplicada | Martin Gómez


Pérdida de carga
En condiciones reales la viscosidad de los líquidos y la naturaleza de la superficie
interna de los conductos, así como sus posibles cambios bruscos de dirección o de
diámetro, originan resistencia a la circulación del líquido. El trabajo de vencer dicha
resistencia se efectúa empleando parte de la energía potencial representada por la
presión estática (pe).
En el caso de un conducto horizontal, con v constante se tendría:

La línea correspondiente a los valores de he (indicadora de la presión estática en


cada punto), define el llamado plano piezométrico. Este valor piezométrico es
sumamente importante en el caso de las instalaciones sanitarias de un edificio, ya que
es la altura a la que llega el agua de la red general, sin necesidad de incorporarle
presiones adicionales con bombas o tanques neumáticos. La diferencia Ah para cada
punto P respecto del plano de carga ideal representa la energía invertida desde el
origen de la corriente hasta el punto considerado, recorriendo la distancia d, para
vencer las resistencias a la conducción.

Física Aplicada | Martin Gómez


En condiciones de conducción con tuberías de pendientes y resistencias variables no
se tiene un plano de carga sino una "superficie" o "línea de carga irregular".

La pérdida de carga se expresa normalmente en correspondiendo a los

centímetros de altura que se pierden cada metro de longitud de conductos.

En tablas especiales se computa el equivalente en de pérdida suplementaria de


carga por la presencia de codos, derivaciones, válvulas y toda clase de oposiciones a
la circulación. La pérdida de carga depende en general del diámetro del conducto y
la velocidad de circulación. Una fórmula práctica aproximada para calcularla es:

V tiene como unidad y d cm, pero en este caso no se opera con las unidades,

sino que se expresa en

Otra forma de ver el teorema de Bernoulli puede referirse al caso de una cañería de
sección variable y que salva una altura determinada

Física Aplicada | Martin Gómez


Bernoulli descubre la fórmula cuya ecuación es:

k: constante de Bernoulli
Si la velocidad es nula, es decir el líquido deja de circular por el conducto, se elimina
la velocidad en todos los términos donde aparece y resulta:

Y consecuentemente:

En la fórmula de Bernoulli antes citada, representan el aumento de


presión con la profundidad como consecuencia del peso del líquido que se
encuentra encima. Estos términos de la fórmula representan la parte de la presión
que ejerce sobre una partícula líquida, el empuje hidrostático. Pero como éste es
igual y de sentido contrario el peso de esta partícula, en el seno del líquido se
compensan los efectos de la presión y de la gravedad.
A la expresión siguiente, antes analizada para velocidades nulas:

Se la llama presión reducida.


Si los aparatos para la medida de presiones se encuentran a igual altura respecto del
plano de comparación y las tuberías de presión desde los puntos de medidas a los
aparatos están llenas del mismo líquido en el cual se han de medir las presiones, los

aparatos de medida indican esta presión reducida, . El término en


cambio, es la energía cinética de la unidad de volumen de líquido y se lo denomina
presión de velocidad.
En lugar de la presión de velocidad (Kg/m2) o (mm de columna de agua) se puede
también dar la altura de una columna de un líquido que produzca la misma presión.

Esta altura es: y se llama altura de velocidad.


La ecuación de Bernoulli, es aplicable a toda la zona líquida en que el movimiento es
libre de rotación. Para movimientos estacionarios resulta, introduciendo al mismo
tiempo la presión reducida, la forma sencilla y más generalmente usada de la
ecuación de Bernoulli que es:

Física Aplicada | Martin Gómez


Cuando los líquidos rotan puede producirse el fenómeno de cavitación, que es aquél
que se observa en los líquidos sometidos a fuerte presión. Este fenómeno consiste
en la formación de una cavidad en el agua detrás del plano real o virtual que genera
la rotación. Por ejemplo, un cambio brusco de dirección en una cañería, un
elemento material inmerso en una corriente líquida, tal como un pilote de un
puente en el lecho de un río, las palas de una hélice en movimiento de una
embarcación, etc. Una cavitación pequeña no perjudica el rendimiento de las
máquinas y hasta puede aumentarlo, pero genera muchas veces acción corrosiva
sobre los materiales.

Teorema de Torricelli
En un recipiente con nivel constante, la corriente de líquido que fluye libremente
por un orificio practicado a una profundidad h, bajo dicho nivel, lo hará a una
velocidad v constante. Dicha velocidad es equivalente a la velocidad con que caería
libremente una determinada masa del líquido desde la superficie libre hasta la
profundidad h y puede calcularse con la fórmula:

Para demostrar este teorema, a partir de la fórmula de Bernoulli, esquematicemos


el caso de un recipiente de grandes dimensiones con pequeño orificio de salida.

Física Aplicada | Martin Gómez


Si analizamos la sección S1, vemos que allí la v1 tiende a O y en la sección S2, la
v2=y, ya que es la única que subsiste.
Por otra parte, p1= p2 = po (siendo po la presión atmosférica), porque no actúa en
este caso ninguna presión adicional. Por lo tanto, en la expresión de Bernoulli
tendríamos:

simplificando y agrupando queda

Po desaparece y v1 tiende a 0, sacando factor común en el primer miembro es:

Y si despejamos nos queda:

Cabe recordar que la densidad puede expresarse como:

Y el peso específico como:

Física Aplicada | Martin Gómez


Y si multiplicamos en la expresión de la densidad, ambos miembros por la
aceleración de la gravedad g nos quedará:

Gasto teórico y gasto real de un orificio

El gasto teórico Q se calcula con la sección efectiva S del orificio y la velocidad


teórica de salida de acuerdo a la carga h.

Este gasto teórico es válido para orificios practicados sólo en paredes delgadas, ya
que en aquellos casos de paredes de gran espesor o donde existan conductos
intermedios de salida de un recipiente, las condiciones varían, modificando los
valores de cálculo.
La sección real de la corriente se llama sección contraída S' y es menor que la
sección efectiva S del orificio.

El factor de reducción K se denomina factor de contracción y para orificios circulares


en paredes delgadas se toma normalmente k = 0,62. De acuerdo a lo anterior el
gasto real QR del orificio es menor que el gasto teórico y debe calcularse aplicando
el coeficiente K.

Si la pared no es delgada o existe un conducto inicial de salida de longitud mayor


que el diámetro d del orificio, el fenómeno de salida se hace más complejo y
aumenta el valor de la contracción (disminución del gasto real respecto del teórico).

Ejemplo
La siguiente figura esquematiza un tanque de reserva que puede asimilarse al caso
de Torricelli, y donde se ha incorporado un sifón que garantiza la reserva de agua
para casos de incendio, lo cual es de rigor y reglamentario en todo edificio.

Física Aplicada | Martin Gómez


Por la acción del sifón y por efecto de la presión atmosférica, el nivel del tanque no
bajará más que hasta el nivel N (altura h). El fondo del tanque quedará siempre
como reserva.

Presión estática y presión dinámica

Consideremos un conducto horizontal alimentado por un depósito a nivel


constante, suponiendo cerrada la salida final del líquido.

Física Aplicada | Martin Gómez


El sistema está en condiciones hidrostáticas. Un pequeño tubo colocado en una
posición P indica la "presión estática" he en ese punto.

Si se abre el extremo del conducto, circulará el líquido con velocidad v y el sistema


está en condiciones hidrodinámicas. Poniendo un tubo acodado con su extremo
interno enfrentando al desplazamiento del líquido en el punto P, se determina la
altura hd representativa de la presión dinámica en el conducto.
Se observa que la presión estática en el punto P ha disminuido, al transformarse
parte de la energía potencial representada por la altura de carga hc, del sistema en
energía cinética del desplazamiento del líquido a velocidad v.
Si la sección del conducto es menor (suponiendo la misma carga he) el valor de la
velocidad aumenta y por lo tanto aumenta la presión dinámica hd y se produce una
disminución de he.
En un conducto horizontal, para cualquier sección del mismo, es decir con cualquier
velocidad de circulación:

El plano superior definido por h, se denomina plano de carga ideal y es siempre


horizontal.

Bibliografía

https://es.slideshare.net/santiago921030/fisica-para-arquitectos
https://www.academia.edu/9219301/F%C3%ADsica_aplicada_a_la_arquitectura
https://fisicados103.wixsite.com/fisica/blank-fryoq
https://jeanpi29.wordpress.com/hidrodinamica/
http://fisicaundavzarate.blogspot.com/2017/05/ejercicios-de-hidrodinamica-
bernoulli-y.html

Física Aplicada | Martin Gómez

También podría gustarte