Está en la página 1de 15

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad de Ingeniería Química
Escuela Profesional de Ingeniería Química

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y
PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Asignatura:
Física General II – Laboratorio
Docente (s):
Huertas Quiros, Eduardo Marcelo
Tavara Aponte, Segundo Aristides
Alumno(s):
Malqui Diaz, Cecia Meily
Noriega Leiva, Alondra Isabel
Olaya Minchola, Cristina Anthuanet
Vásquez Delgado, Consuelo Sheyla

Trujillo – Perú
2022
DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Objetivos:
- Determinar y analizar la presión hidrostática de un fluido a diferentes

profundidades.

- Calcular la densidad experimental de un fluido a partir de la presión hidrostática

y compararla con la densidad teórica.

- Calcular los porcentajes de error de las densidades obtenidas.


Resumen:
La presión hidrostática puede ser calculada a partir de la multiplicación de la gravedad,

la densidad del líquido y la profundidad. En el presente informe, experimentamos a

través de un simulador virtual, que usa un barómetro en U en el que hay mercurio y que

dispone de una regla graduada para medir el desnivel de la columna, esta herramienta

nos permitió obtener los datos necesarios para aplicar los fundamentos teóricos y poder

hallar la presión hidrostática de un fluido a diferentes profundidades, así como también

la densidad de fluidos como el aceite, glicerina, agua y alcohol. Del mismo modo,

obtuvimos porcentajes de error mínimos de los valores experimentales con respecto a

los teóricos dentro del experimento, que nos indican que este se llevó a cabo de manera

correcta.

Palabras Claves: Densidad, fluido, presión, barómetro, hidrostática.


Fundamento teórico:
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los

fluidos en estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su

movimiento o posición.

Los fluidos contienen a los líquidos y gases, que son la materia compuesta por

moléculas atraídas entre sí débilmente, de manera que no puede mantener una forma

determinada, sino que adquiere la del recipiente en donde está contenida. En esto se

distingue de los sólidos, cuyas partículas no cambian de posición tan fácilmente, razón

por la que los sólidos tienen forma propia.

Los líquidos no sostienen esfuerzo cortante o esfuerzo de tracción, por lo que la única

tensión que puede ser ejercida sobre un objeto sumergido en un fluido estático es uno

que tiende a comprimir el objeto desde todos lados. Por ello, la fuerza ejercida por un

fluido estático en un objeto siempre es perpendicular a la superficie del objeto (imagen

1). La fuerza por unidad de área se llama presión (P).

Imagen 1: Fuerzas que ejercen el fluido en el objeto

P
F= … (1)
A

Donde:

P = presión (N/m2)
F = fuerza (N)

A = área o superficie (m2)

Consideremos un punto ubicado dentro del líquido a una altura h, como se observa en la

imagen 2. Como la fuerza que actúa sobre el punto es igual al peso del líquido por

encima de este, entonces.

Imagen 2: Presión que ejerce el fluido a la altura h

F=M . g=ρ . A . h . g … (2)

Donde:

M= masa (kg)

g = aceleración de la gravedad (m/s2)

ρ = densidad del fluido (kg/m3)

A = área (m2)

h = altura (m)

Entonces, la presión ejercida en ese punto es:

P1=Po + ρgh … (3)

Siendo: Po= presión atmosférica = 101,3 KPa

Como la presión en ese punto es igual en todas las direcciones, entonces, la presión es

igual en cualquier punto a la misma profundidad (altura), y este es independiente de la


forma del recipiente como se observa en la figura 3, este resultado es conocido como la

paradoja de la hidrostática.

Imagen 3: Paradoja hidrostática

Si se tiene un cuerpo dentro de un fluido, como el cuerpo se mantiene en equilibrio

estático, las fuerzas que actúan en el son iguales a cero. Sea el objeto un cilindro, con un

área (𝐴) igual tanto en la parte superior como en la parte inferior de este. Las fuerzas

que actúan en el objeto son la fuerza de la gravedad (𝑀. 𝑔), la fuerza que ejerce el

líquido por encima y por debajo del objeto.

Pero, como la fuerza que ejerce el líquido por encima y por debajo del objeto es:

𝐹1 = 𝑃1. 𝐴 y 𝐹2 = 𝑃2 .𝐴, respectivamente.

La figura 4 muestra el D.C.L. del objeto. En un fluido de densidad constante 𝜌, la

diferencia de presión (𝑃2 − 𝑃1), entre dos puntos separados por una distancia vertical h

es:

P2−P1= ρgh … (4)

Imagen 4: Variación de la presión


Desarrollo Experimental:

Materiales e Instrumentos
Usaremos el siguiente enlace del Curso Interactivo de Física en Internet (de Ángel

Franco García), donde será posible medir la presión hidrostática en un fluido ayudado

de un barómetro en U, en el que hay mercurio y en el que se dispone de una regla

graduada para medir el desnivel de la columna.

Además, nos muestra una gráfica no usual con el fin de mostrar la relación de la presión con

la profundidad.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html

Procedimiento Experimental
Ingresamos en el simulador y seleccionamos el líquido (aceite, glicerina, agua y

alcohol) con el cual queremos trabajar, y nos aparecerá su densidad.

En el control profundidad deslizamos el botón hasta el valor de 10 cm y así

sucesivamente hasta tener 10 medidas, este será el valor de h.

Luego anotamos el valor de d, que es la altura (en m) del desnivel en la columna de

mercurio del manómetro (de color azul) con respecto del valor 0 de la regla graduada.
Densidad Teórica ρ = 900 kg/m3
Tabla 1. (Kg/m3) Presión
Profundidad h (m) Desnivel d (m)
1 0.10 0.003
2 0.20 0.007
3 0.30 0.010
4 0.40 0.013
5 0.50 0.017
6 0.60 0.020
7 0.70 0.023
8 0.80 0.027
9 0.90 0.030
10 1.00 0.033
Tabla 2. Presión hidrostática para la glicerina

Densidad Teórica ρ = 1260 kg/m3


( kg /m3 ¿
Profundidad h (m) Desnivel d (m)

1 0.10 0.0048
2 0.20 0.0094
3 0.30 0.0139
4 0.40 0.0188
5 0.50 0.0234
6 0.60 0.0278
7 0.70 0.0328
8 0.80 0.0373
9 0.90 0.0419
10 1.00 0.0465

Tabla 3. Presión hidrostática del agua.

Densidad teórica
ρ = 1000 kg/m3
(kg/m3)
Profundidad h (m) Desnivel d (m)
1 0.10 0.004
2 0.15 0.006
3 0.20 0.007
4 0.25 0.009
5 0.30 0.011
6 0.35 0.013
7 0.40 0.015
8 0.45 0.017
9 0.50 0.018
10 0.55 0.02
Tabla 4. Presión hidrostática del alcohol.

Densidad Teórica Ρ = 790 kg/m3


(kg/m3)
Profundidad h (m) Desnivel d (m)
1 0.10 0.0030
2 0.20 0.0060
3 0.30 0.0089
4 0.40 0.0118
5 0.50 0.0148
6 0.60 0.0175
7 0.70 0.0205
8 0.80 0.0234
9 0.90 0.0260
10 1.00 0.0290

Procesamiento de Datos
Determinar la presión hidrostática P, considerando que la Patm = 101,3 kPa y anotamos
los valores.
1. Aceite

Tabla 5. Profundidad por gravedad vs. Presión del Aceite.

h.g (m2/s2) Pi = ρHg.g.2d P = Pi + Patm Presión (Kpa)

1 0.98 786.08 102.09


2 1.96 1834.18 103.13
3 2.94 2620.25 103.92
4 3.92 3406.33 104.71
5 4.91 4454.43 105.75
6 5.89 5240.50 106.54
7 6.87 6026.58 107.33
8 7.85 7074.68 108.37
9 8.83 7860.75 109.16
10 9.81 8646.83 109.95
Desarrollo para hallar Pi:
Datos: ρHg = 13355 kg/m3 g = 9.81 m/s2

1) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.003 m) =786.08 Pa=0.79 KPa


3 2

2) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.007 )=1834.18 Pa=1.83 KPa


3 2

3) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.010 )=2620.25 Pa=2.62 KPa


3 2

4) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.013 )=3406.33 Pa=3.41 KPa


3 2

5) ( m )( s ) 2 ( 0.017)=4454.43 Pa=4.45 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

6) ( m )( s ) 2 ( 0.020 )=5240.50 Pa=5.24 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

7) ( m )( s ) 2 ( 0.023)=6026.58 Pa=6.03 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

8) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.027 )=7074.68 Pa=7.07 KPa


3 2

9) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.030 )=7860.75 Pa=7.86 KPa


3 2

10) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.033 )=8486.83 Pa=8.65 KPa


3 2

Desarrollo para hallar P:


Dato: Patm = 101.3 KPa
1) 0.79 KPa+101.3 KPa=102.09 KPa
2) 1.83 KPa+101.3 KPa=103.13 KPa
3) 2.62 KPa+101.3 KPa=103.92 KPa
4) 3.41 KPa+101.3 KPa=104.71 KPa
5) 4.45 KPa+101.3 KPa=105.75 KPa
6) 5.24 KPa+ 101.3 KPa=106.54 KPa
7) 6.03 KPa+101.3 KPa=107.33 KPa
8) 7.07 KPa+101.3 KPa=108.37 KPa
9) 7.86 KPa+101.3 KPa=109.16 KPa
10) 8.65 KPa+101.3 KPa=109.95 KPa
2. Glicerina
Tabla 6. Profundidad por gravedad vs. Presión de la Glicerina.

h.g (m2/s2) Pi = ρHg.g.2d P = Pi + Patm Presión (Kpa)


1 0.981 1257.72 101.56
2 1.962 2463.04 103.76
3 2.943 3642.15 104.94
4 3.924 4926.07 106.23
5 4.905 6131.39 107.43
6 5.886 7284.30 108.58
7 6.867 8594.42 109.89
8 7.848 9773.54 111.07
Desarrollo para
hallar Pi: 9 8.829 10978.85 112.28
Datos: ρHg 10 9.810 12184.17 113.48 = 13355
kg/m3 g = 9.81
m/s2

1) (
13355
Kg
m
3)( ) m
9.81 2 2 ( 0.0048 m) =1257.72 Pa=1.26 KPa
s

2) ( m )( s ) 2 ( 0.0094 ) =2463.04 Pa=2.46 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

3) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0139 )=3642.15 Pa=3.64 KPa


3 2

4) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0188 )=4926.07 Pa=4.93 KPa


3 2

5) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0234 ) =6131.39 Pa=6.13 KPa


3 2

6) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0278 )=7284.30 Pa=7.28 KPa


3 2

7) ( m )( s ) 2 ( 0.0328 )=8594.42 Pa=8.59 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

8) ( m )( s ) 2 ( 0.0373 )=9773.54 Pa=9.77 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

9) ( m )( s ) 2 ( 0.0419 )=10978.85 Pa=10.98 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

10) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0465 )=12184.17 Pa=12.18 KPa


3 2
Desarrollo para hallar P:
Dato: Patm = 101.3 KPa
1) 1.26 KPa+101.3 KPa=101.56 KPa
2) 2.46 KPa+101.3 KPa=103.76 KPa
3) 3.64 KPa+101.3 KPa=104.94 KPa
4) 4.93 KPa +101.3 KPa=106.23 KPa
5) 6.13 KPa+101.3 KPa=107.43 KPa
6) 7.28 KPa+101.3 KPa=108.58 KPa
7) 8.59 KPa+101.3 KPa=109.89 KPa
8) 9.77 KPa +101.3 KPa=111.07 KPa
9) 10.98 KPa+101.3 KPa=112.28 KPa
10) 12.18 KPa+101.3 KPa=113.48 KPa

3. Agua
Tabla 7. Profundidad por gravedad vs. Presión del Agua.

Pi = pHg.g.2d P = Pi + Patm Presión


h.g (m2/s2)
(KPa)
1 0.981 1048.10 102.348
2 1.472 1572.15 102.872
3 1.962 1834.18 103.134
4 2.453 2358.23 103.658
5 2.943 2882.28 104.182
6 3.434 3406.33 104.706
7 3.924 3930.38 105.230
8 4.415 4454.43 105.754
9 4.905 4716.45 106.016
10 5.396 5240.50 106.540

Desarrollo para hallar Pi:


Datos: ρHg = 13355 kg/m3 g = 9.81 m/s2

1) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.004) =1048.10 Pa=1.04 KPa


3 2

2) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.006)=1572.15 Pa=1.60 KPa


3 2

3) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.007 )=1834.18 Pa=1.83 KPa


3 2
4) (
13355
Kg
m 3)( ) m
9.81 2 2 ( 0.009 )=2358.23 Pa=2.35 KPa
s

5) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.011 )=2882.28 Pa=2.90 KPa


3 2

6) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.013 )=3406.33 Pa=3.40 KPa


3 2

7) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.015)=3930.38 Pa=3.93 KPa


3 2

8) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.017)=4454.43 Pa=4.45 KPa


3 2

9) ( m )( s ) 2 ( 0.0 18)=4716.45 Pa=4.71 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

10) ( m )( s ) 2 ( 0.0 20)=5240.50 Pa=5.24 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

Desarrollo para hallar P:


Dato: Patm = 101.3 KPa
1) 1.048 KPa+101.3 KPa=10 2.348 KPa
2) 1.572 KPa +101.3 KPa=102.872 KPa
3) 1,834 KPa+ 101.3 KPa=103.134 KPa
4) 2.358 KPa+101.3 KPa=103.658 KPa
5) 2.882 KPa+101.3 KPa=104.182 KPa
6) 3.406 KPa+101.3 KPa=104.706 KPa
7) 3.930 KPa+101.3 KPa=105.230 KPa
8) 4.454 KPa+101.3 KPa=105.754 KPa
9) 4. 716 KPa+ 101.3 KPa=106.016 KPa
10) 5.240 KPa+101.3 KPa=106.540 KPa

4. Alcohol
Tabla 7. Profundidad por gravedad vs. Presión del Alcohol.

h.g (m2/s2) Pi = ρHg.g.2d P = Pi + Patm (KPa)


1 0.981 0.8 102.1
2 1.962 1.6 102.9
3 2.943 2.3 103.6
4 3.924 3.1 104.4
5 4.905 3.9 105.2
6 5.886 4.6 105.9
7 6.867 5.4 106.7
8 7.848 6.2 107.5
9 8.829 6.8 108.1
10 9.81 7.6 108.9

Desarrollo para hallar Pi:


Datos: ρHg = 13355 kg/m3 g = 9.81 m/s2

1) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.006 )=1572.151 Pa=1.6 KPa


3 2

2) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0089 )=2332.023 Pa=2.3 KPa


3 2

3) ( m )( s ) 2 ( 0.0118 )=3091.896 Pa=3.1 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

4) ( m )( s ) 2 ( 0.0148 )=3877.971 Pa=3.9 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

5) ( m )( s ) 2 ( 0.0175 )=4585.439 Pa=4.6 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

6) ( m )( s ) 2 ( 0.0205 )=5371.515 Pa=5.4 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

7) ( m )( s ) 2 ( 0.0234 ) =6163.387 Pa=6.2 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

8) ( m )( s ) 2 ( 0.026 )=6812.653 Pa=6.8 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

9) ( m )( s ) 2 ( 0.029 )=7598.728 Pa=7.6 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

10)

Referencias:
- Mecánica de fluidos. Mecánica de fluidos (Física del medio continuo). (n.d.).
https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/12Mecanicadefluidos.pdf
- González, J. (2006) Densidad relativa para instrumentistas. Recuperado de:
http://www.tiemporeal.es/archivos/densidadrelativa.pdf

También podría gustarte