Está en la página 1de 21

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad de Ingeniería Química
Escuela Profesional de Ingeniería Química

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y
PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Asignatura:
Física General II – Laboratorio
Docente (s):
Huertas Quiros, Eduardo Marcelo
Tavara Aponte, Segundo Aristides
Alumno(s):
Malqui Diaz, Cecia Meily
Noriega Leiva, Alondra Isabel
Olaya Minchola, Cristina Anthuanet
Tineo Vargas, Carmen Magdalena
Vásquez Delgado, Consuelo Sheyla

Trujillo – Perú
2022
DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y PRESIÓN HIDROSTÁTICA

1. Objetivos:
- Determinar y analizar la presión hidrostática de un fluido a diferentes

profundidades.

- Calcular la densidad experimental de un fluido a partir de la presión hidrostática

y compararla con la densidad teórica.

- Calcular los porcentajes de error de las densidades obtenidas.


2. Resumen:
La presión hidrostática puede ser calculada a partir de la multiplicación de la gravedad,

la densidad del líquido y la profundidad. En el presente informe, experimentamos a

través de un simulador virtual, que usa un barómetro en U en el que hay mercurio y que

dispone de una regla graduada para medir el desnivel de la columna, esta herramienta

nos permitió obtener los datos necesarios para aplicar los fundamentos teóricos y poder

hallar la presión hidrostática de un fluido a diferentes profundidades, así como también

la densidad experimental para fluidos como: aceite ( ρ exp de 888.7 kg7m3), glicerina ( ρ

exp de 1239.9 kg/m3), agua ( ρ exp de 964.7 kg/m3) y alcohol ( ρ exp de 770 kg/m3). Del

mismo modo, obtuvimos porcentajes de error mínimos de los valores experimentales

con respecto a los teóricos dentro del experimento siendo estos: 3.53% para el agua,

1.25% para el aceite, 2.53% para el alcohol y 1.59% para la glicerina, lo que nos indican

que este se llevó a cabo de manera correcta.

Palabras Claves: Densidad, fluido, presión, barómetro, hidrostática.


3. Fundamento teórico:
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los

fluidos en estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su

movimiento o posición.

Los fluidos contienen a los líquidos y gases, que son la materia compuesta por

moléculas atraídas entre sí débilmente, de manera que no puede mantener una forma

determinada, sino que adquiere la del recipiente en donde está contenida. En esto se

distingue de los sólidos, cuyas partículas no cambian de posición tan fácilmente, razón

por la que los sólidos tienen forma propia. (Uriarte, J., 2021)

Los líquidos no sostienen esfuerzo cortante o esfuerzo de tracción, por lo que la única

tensión que puede ser ejercida sobre un objeto sumergido en un fluido estático es uno

que tiende a comprimir el objeto desde todos lados. Por ello, la fuerza ejercida por un

fluido estático en un objeto siempre es perpendicular a la superficie del objeto (imagen

1). La fuerza por unidad de área se llama presión (P).

Imagen 1: Fuerzas que ejercen el fluido en el objeto

P
F= … (1)
A

Donde:

P = presión (N/m2)

F = fuerza (N)
A = área o superficie (m2)

Consideremos un punto ubicado dentro del líquido a una altura h, como se observa en la

imagen 2. Como la fuerza que actúa sobre el punto es igual al peso del líquido por

encima de este, entonces.

Imagen 2: Presión que ejerce el fluido a la altura h

F=M . g=ρ . A . h . g … (2)

Donde:

M= masa (kg)

g = aceleración de la gravedad (m/s2)

ρ = densidad del fluido (kg/m3)

A = área (m2)

h = altura (m)

Entonces, la presión ejercida en ese punto es:

P1=Po + ρgh … (3)

Siendo: Po= presión atmosférica = 101,3 KPa

Como la presión en ese punto es igual en todas las direcciones, entonces, la presión es

igual en cualquier punto a la misma profundidad (altura), y este es independiente de la


forma del recipiente como se observa en la figura 3, este resultado es conocido como la

paradoja de la hidrostática.

Imagen 3: Paradoja hidrostática

Si se tiene un cuerpo dentro de un fluido, como el cuerpo se mantiene en equilibrio

estático, las fuerzas que actúan en el son iguales a cero. Sea el objeto un cilindro, con un

área (𝐴) igual tanto en la parte superior como en la parte inferior de este. Las fuerzas

que actúan en el objeto son la fuerza de la gravedad (𝑀. 𝑔), la fuerza que ejerce el

líquido por encima y por debajo del objeto.

Pero, como la fuerza que ejerce el líquido por encima y por debajo del objeto es:

𝐹1 = 𝑃1. 𝐴 y 𝐹2 = 𝑃2 .𝐴, respectivamente.

La figura 4 muestra el D.C.L. del objeto. En un fluido de densidad constante 𝜌, la

diferencia de presión (𝑃2 − 𝑃1), entre dos puntos separados por una distancia vertical h

es:

P2−P1= ρgh … (4)

Imagen 4: Variación de la presión


4. Desarrollo Experimental:

Usaremos el simulador virtual del Curso Interactivo de Física en Internet (de Ángel

Franco García), donde será posible medir la presión hidrostática en un fluido ayudado

de un barómetro en U, en el que hay mercurio y en el que se dispone de una regla

graduada para medir el desnivel de la columna.

Además, nos muestra una gráfica no usual con el fin de mostrar la relación de la presión con

la profundidad.

Figura 1. Montaje Experimental.

Procedimiento Experimental
Ingresamos en el simulador y seleccionamos el líquido (aceite, glicerina, agua y

alcohol) con el cual queremos trabajar, y nos aparecerá su densidad.

En el control profundidad deslizamos el botón hasta el valor de 10 cm y así

sucesivamente hasta tener 10 medidas, este será el valor de h.


Luego anotamos el valor de d, que es la altura (en m) del desnivel en la columna de

mercurio del manómetro


Densidad teórica
(de color ρ = 1000 kg/m3 azul) con
(kg/m3)

respecto del Profundidad h (m) Desnivel d (m) valor 0 de la


1 0.10 0.004
regla Densidad Teórica ρ = 900 kg/m3 graduada.
2 0.15
(Kg/m 3
) 0.006
3 0.20
Profundidad h (m) 0.007
Desnivel d (m)
4 0.25 0.009
1 Tabla 1. 0.10
Presión hidrostática para el aceite.
0.003
5 0.30 0.011
2 0.20 0.007
6 0.35 0.013
3 0.30 0.010
7 0.40 0.015
4 0.40 0.013
8 0.45 0.017
5 0.50 0.017
9 0.50 0.018
6 0.60 0.020
10 0.55 0.020
7 0.70 0.023
8 0.80 0.027
9 0.90 0.030
10 1.00 0.033

Densidad Teórica ρ = 1260 kg/m3


( kg /m3 ¿

Profundidad h (m) Desnivel d (m)


Tabla 2. Presión hidrostática de la glicerina.

1 0.10 0.0048
2 0.20 0.0094
3 0.30 0.0139
4 0.40 0.0188
5 0.50 0.0234
6 0.60 0.0278
Tabla 3. Presión hidrostática del agua.
7 0.70 0.0328
8 0.80 0.0373
9 0.90 0.0419
10 1.00 0.0465
Tabla 4. Presión hidrostática del alcohol.

Densidad Teórica ρ = 790 kg/m3


(kg/m3)
Profundidad h (m) Desnivel d (m)
1 0.10 0.0030
2 0.20 0.0060
3 0.30 0.0089
4 0.40 0.0118
5 0.50 0.0148
6 0.60 0.0175
7 0.70 0.0205
8 0.80 0.0234
9 0.90 0.0260
10 1.00 0.0290

Procesamiento de Datos
Determinar la presión hidrostática P, considerando que la Patm = 101,3 kPa y anotamos
los valores.
1. Aceite

Tabla 5. Profundidad por gravedad vs. Presión del Aceite.

h.g (m2/s2) Pi = ρHg.g.2d P = Pi + Patm Presión (Kpa)


(Pa)
1 0.98 786.08 102.09
2 1.96 1834.18 103.13
3 2.94 2620.25 103.92
4 3.92 3406.33 104.71
5 4.91 4454.43 105.75
6 5.89 5240.50 106.54
7 6.87 6026.58 107.33
8 7.85 7074.68 108.37
9 8.83 7860.75 109.16
10 9.81 8646.83 109.95

Desarrollo para hallar Pi:


Datos: ρHg = 13355 kg/m3 g = 9.81 m/s2

1) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.003 m) =786.08 Pa=0.79 KPa


3 2

2) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.007 )=1834.18 Pa=1.83 KPa


3 2

3) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.010 )=2620.25 Pa=2.62 KPa


3 2

4) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.013 )=3406.33 Pa=3.41 KPa


3 2

5) ( m )( s ) 2 ( 0.017)=4454.43 Pa=4.45 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

6) ( m )( s ) 2 ( 0.020 )=5240.50 Pa=5.24 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

7) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.023)=6026.58 Pa=6.03 KPa


3 2

8) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.027 )=7074.68 Pa=7.07 KPa


3 2
9) (
13355
Kg
m 3)( ) m
9.81 2 2 ( 0.030 )=7860.75 Pa=7.86 KPa
s

10) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.033 )=8486.83 Pa=8.65 KPa


3 2

Desarrollo para hallar P:


Dato: Patm = 101.3 KPa
1) 0.79 KPa+101.3 KPa=102.09 KPa
2) 1.83 KPa+101.3 KPa=103.13 KPa
3) 2.62 KPa+101.3 KPa=103.92 KPa
4) 3.41 KPa+101.3 KPa=104.71 KPa
5) 4.45 KPa+101.3 KPa=105.75 KPa
6) 5.24 KPa+ 101.3 KPa=106.54 KPa
7) 6.03 KPa+101.3 KPa=107.33 KPa
8) 7.07 KPa+101.3 KPa=108.37 KPa
9) 7.86 KPa+101.3 KPa=109.16 KPa
10) 8.65 KPa+101.3 KPa=109.95 KPa

Cálculo de la Pendiente

Densidad de aceite
h.g
P (kPa) Gráfica P vs hg
(m2/s2)
0.98 102.09  

( )( )
1.96 103.13

Kg m
2. Glice
2.94 103.92
3.92 104.71 rina

13 5 3 9.81 2 2(0.0 48m)=1257.72Pa=1.26 KPa


4.91 105.75 Tabla 6.
5.89 106.54 Profundidad
6.87 107.33 por
7.85 108.37
gravedad vs.
8.83 109.16
h.g (m2/s2) Presión

m s
Pi = ρHg.g.2d P = Pi + Patm Presión (Kpa)
9.81 109.95
(Pa) de la
Pendiente m =1 0.981 1257.72 101.56 Glicerina.
0.8887
2 1.962 2463.04 103.76
Densidad ρ =
3 2.943 3642.15 104.94
888.7
4 3.924 4926.07 106.23
5 4.905 6131.39 107.43
6 5.886 7284.30 108.58
7 6.867 8594.42 109.89
8 7.848 9773.54 111.07
9 8.829 10978.85 112.28
10 9.810 12184.17 113.48
Desarrollo para hallar Pi:

Datos: ρHg = 13355 kg/m3 g = 9.81 m/s2

1) ( 13355
Kg
m
3 )( m
)
9.81 2 2 ( 0.0048 m) =1257.72 Pa=1.26 KPa
s

2) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0094 ) =2463.04 Pa=2.46 KPa


3 2

3) ( 13355
Kg
m
3 )( m
)
9.81 2 2 ( 0.0139 )=3642.15 Pa=3.64 KPa
s

4) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0188 )=4926.07 Pa=4.93 KPa


3 2

5) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0234 ) =6131.39 Pa=6.13 KPa


3 2

6) ( 13355
Kg
m
3 )( m
)
9.81 2 2 ( 0.0278 )=7284.30 Pa=7.28 KPa
s

7) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0328 )=8594.42 Pa=8.59 KPa


3 2

8) ( 13355
Kg
m
3 )( m
)
9.81 2 2 ( 0.0373 )=9773.54 Pa=9.77 KPa
s

9) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.0419 )=10978.85 Pa=10.98 KPa


3 2

(
10) 13355
Kg
m
3 )( m
)
9.81 2 2 ( 0.0465 )=12184.17 Pa=12.18 KPa
s

Desarrollo para hallar P:


Dato: Patm = 101.3 KPa

1) 1.26 KPa+101.3 KPa=101.56 KPa

2) 2.46 KPa+101.3 KPa=103.76 KPa

3) 3.64 KPa+101.3 KPa=104.94 KPa

4) 4.93 KPa+101.3 KPa=106.23 KPa

5) 6.13 KPa+101.3 KPa=107.43 KPa

6) 7.28 KPa+101.3 KPa=108.58 KPa

7) 8.59 KPa+101.3 KPa=109.89 KPa

8) 9.77 KPa+101.3 KPa=111.07 KPa

9) 10.98 KPa+101.3 KPa=112.28 KPa

10) 12.18 KPa+101.3 KPa=113.48 KP

Cálculo de la Pendiente

Densidad de la Glicerina

h . g(m2 ¿ s2 ) P( KPa) Gráfica P vs hg


0.981 102.56
1.962 103.76
2.943 104.94
3.924 106.23
4.905 107.43
5.886 108.58
6.867 109.89
7.848 111.07
8.829 112.28
9.810 113.48
Pendiente m = 1.2399

Densidad ρ = 1.2399 g/cm3 o


1239.9 kg/m3

 Porcentaje de error:
1260 − 1239.9
% Error = ฬ ฬx 100
1260

% Error = 1.59
3. Agua
Tabla 7. Profundidad por gravedad vs. Presión del Agua.
Pi = pHg.g.2d P = Pi + Patm Presión
h.g (m2/s2)
(Pa) (KPa)
1 0.981 1048.10 102.348
2 1.472 1572.15 102.872
3 1.962 1834.18 103.134
4 2.453 2358.23 103.658
5 2.943 2882.28 104.182
6 3.434 3406.33 104.706
7 3.924 3930.38 105.230
8 4.415 4454.43 105.754
9 4.905 4716.45 106.016
10 5.396 5240.50 106.540

Desarrollo para hallar Pi:


Datos: ρHg = 13355 kg/m3 g = 9.81 m/s2

1) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.004) =1048.10 Pa=1.04 KPa


3 2

2) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.006)=1572.15 Pa=1.60 KPa


3 2

3) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.007 )=1834.18 Pa=1.83 KPa


3 2

4) ( m )( s ) 2 ( 0.009 )=2358.23 Pa=2.35 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

5) ( m )( s ) 2 ( 0.011 )=2882.28 Pa=2.90 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

6) ( m )( s ) 2 ( 0.013 )=3406.33 Pa=3.40 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

7) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.015)=3930.38 Pa=3.93 KPa


3 2

8) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.017)=4454.43 Pa=4.45 KPa


3 2
9) (
13355
Kg
m 3)( ) m
9.81 2 2 ( 0.018 )=4716.45 Pa=4.71 KPa
s

10) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.020 )=5240.50 Pa=5.24 KPa


3 2

Desarrollo para hallar P:


Dato: Patm = 101.3 KPa
1) 1.048 KPa+101.3 KPa=102.348 KPa
2) 1.572 KPa +101.3 KPa=102.872 KPa
3) 1,834 KPa+ 101.3 KPa=103.134 KPa
4) 2.358 KPa+101.3 KPa=103.658 KPa
5) 2.882 KPa+101.3 KPa=104.182 KPa
6) 3.406 KPa+101.3 KPa=104.706 KPa Gráfica P vs hg
7) 3.930 KPa+101.3 KPa=105.230
107 KPa
8) 4.454 KPa+101.3 KPa=105.754
106 KPa f(x) = 0.964678527082412 x + 101.368122516398
105 KPa
9) 4.716 KPa +101.3 KPa=106.016
Presión (KPa)

104
10) 5.240 KPa+101.3 KPa=106.540 KPa
103
102
Cálculo de la Pendiente 101
100
0 1 2 3 4 5 6

Densidad de Aguahg (m2/s2)


h.g (m2/s2) P (kPa) Gráfica P vs hg
0.981 102.348
1.472 102.872
1.962 103.134
2.453 103.658
2.943 104.182
3.434 104.706
3.924 105.23
4.415 105.754
4.905 106.016
5.396 106.54

Pendiente m = 0.9647
Densidad ρ = 0.9647 o
964.7
 Porcentaje de error:
1000 − 964.7
% error = ฬ ฬx 100
1000
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟑. 𝟓𝟑

4. Alcohol
Tabla 8. Profundidad por gravedad vs. Presión del Alcohol.

h.g (m2/s2) Pi = ρHg.g.2d P = Pi + Patm (KPa)


(Pa)
1 0.981 786.08 102.1
2 1.962 1572.15 102.9
3 2.943 2332.02 103.6
4 3.924 3091.89 104.4
5 4.905 3877.97 105.2
6 5.886 4585.44 105.9
7 6.867 5371.52 106.7
8 7.848 6163.39 107.5
9 8.829 6812.65 108.1
10 9.81 7598.73 108.9

Desarrollo para hallar Pi:

Datos: ρHg = 13355 kg/m3 g = 9.81 m/s2

1) (
13355
Kg
m )( )
3
m
9.81 2 2 ( 0.003 m) =786.075 Pa=0.8 KPa
s

2) ( m )( s ) 2 ( 0.006 )=1572.151 Pa=1.6 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

3) ( m )( s ) 2 ( 0.0089 )=2332.023 Pa=2.3 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

4) ( m )( s ) 2 ( 0.0118 )=3091.896 Pa=3.1 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

5) ( m )( s ) 2 ( 0.0148 )=3877.971 Pa=3.9 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2
6) (
13355
Kg
m 3)( ) m
9.81 2 2 ( 0.0175 )=4585.439 Pa=4.6 KPa
s

7) ( m )( s ) 2 ( 0.0205 )=5371.515 Pa=5.4 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

8) ( m )( s ) 2 ( 0.0234 ) =6163.387 Pa=6.2 KPa


13355
Kg
3
9.81
m
2

9) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.026 )=6812.653 Pa=6.8 KPa


3 2

10) (13355 Kgm )(9.81 ms ) 2 ( 0.029 )=7598.728 Pa=7.6 KPa


3 2

Desarrollo para hallar P:


Dato: Patm = 101.3 KPa
1) 0.8 KPa+ 101.3 KPa=102.1 KPa
2) 1.6 KPa+101.3 KPa=102.9 KPa
3) 2.3 KPa+101.3 KPa=103.6 KPa
4) 3.1 KPa+101.3 KPa=104.4 KPa
5) 3.9 KPa+101.3 KPa=105.2 KPa
6) 4.6 KPa +101.3 KPa=105.9 KPa
7) 5.4 KPa+ 101.3 KPa=106.7 KPa
8) 6.2 KPa+101.3 KPa=107.5 KPa
9) 6.8 KPa+101.3 KPa=108.1 KPa
10) 7.6 KPa+101.3 KPa=108.9 KPa

Cálculo de la Pendiente

Densidad del Alcohol


h.g (m2/s2) P(Kpa)
0.981 102.1
1.962 102.9
2.943 103.6
3.924 104.4
4.905 105.2
5.886 105.9
6.867 106.7
7.848 107.5
8.829 108.1
9.81 108.9
Pendiente m = 0.77
Densidad ρ = 0.79

 Porcentaje de Error
𝟎. 𝟕𝟗 − 𝟎. 𝟕𝟕
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = | |𝒙𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟕𝟗
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟐. 𝟓𝟑

5. Resultados Experimentales

Tabla 9. Resultados.
Densidad
Densidad Teórica Experimental
(kg/m3) (kg/m3) Error (%)
Aceite 900 888.7 1.25

Glicerina 1260 1239.9 1.59

Agua 1000 964.7 3.53

Alcohol
790 770 2.53
6. Conclusiones:

 Luego de haber completado el experimento podemos afirmar que la presión

hidrostática dentro de un fluido solo dependerá de la densidad del fluido y su

profundidad.

 Además, logramos obtener las densidades experimentales de los 4 fluidos:

agua, aceite, alcohol y glicerina.; las cuales fueron 964.7 kg / m3, 888.7kg /m3,

770.4kg /m3y 1239.9kg /m3 respectivamente. Al comparar cada fluido con sus

densidades teóricas, las cuales son: 1000 kg /m3, 900 kg /m 3, 790 kg/m3y 1260
3
kg /m pudimos determinar que las densidades experimentales obtenidas

fueron menores a las densidades teóricas.

 Asimismo, se obtuvo los porcentajes de error de las densidades de los

4 fluidos: agua, aceite, alcohol y glicerina.; las cuales fueron 3.53%, 1.25 %,

2.53% y 1.59 % respectivamente. Al analizar nuestros resultados se pudo

hallar un error menor a 5 %, lo cual demuestra la efectividad del

experimento y su metodología.
7. Cuestionario:

1. ¿Qué puede decir de las densidades que encontró en el experimento?

Explique.

Las densidades calculadas en el experimento se aproximan mucho a su densidad

teórica, siendo la más densa la de la glicerina y menos densa la del alcohol.

2. Si colocamos dos líquidos inmiscibles en un recipiente, ¿Se podría hallar la

densidad de cada líquido? Explique brevemente

Cuando se colocan dos líquidos inmiscibles en un mismo recipiente, el más

denso se va al fondo, y el menos denso. Si se podría hallar la densidad, mediante

el principio de presión hidrostática.

3. ¿Cómo es la relación de las gráficas Presión vs. altura por gravedad en esta

práctica? Justifique su respuesta.

La relación de estas dos variables es directamente proporcional, porque como

pudimos observar con la ayuda de las gráficas cuando aumenta la presión,

también aumentaba la altura por gravedad.


8. Referencias:
- González, J. (2006) Densidad relativa para instrumentistas. Recuperado de:
http://www.tiemporeal.es/archivos/densidadrelativa.pdf
- HIDROSTÁTICA. (2014, 27 agosto). Física Termodinámica.
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/
primer-corte/marco-teorico/hidrostatica/
- Mecánica de fluidos. Mecánica de fluidos (Física del medio continuo). (n.d.).
https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/12Mecanicadefluidos.pdf
- Uriarte, J. M. (2021, 30 septiembre). Fluidos: tipos, propiedades, características y
ejemplos. Características.co. https://www.caracteristicas.co/fluidos/
- Presión hidrostática. El principio de Arquímedes - hiru. (2016). Hiru.eus.

https://www.hiru.eus/es/fisica/presion-hidrostatica-el-principio-de-arquimedes
- Presión Hidrostática: ¿Qué es y cómo se calcula?. Ejercicios y fórmula. (2020,

May 6). Centro Estudios Cervantinos.

https://www.centroestudioscervantins.es/presion-hidrostatica/

También podría gustarte