Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA


PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS

CURSO: TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

DOCENTE: ECO. AMERICO NAVOR GOMEZ BARRERA

ESCUELA: ECONOMÍA

TRABAJO: MERCADOS POTENCIALMENTE COMPETITIVOS.

NIVEL: III

INTEGRANTES:

 BARDALES MACEDO, CLAUDIA VERONICA


 CAUPER PEREYRA, JERRY LOIS
 PAREDES LAVY, GIAN MARTIN
 SHAPIAMA URACO, CRISTIAN LORENZO

IQUITOS-PERÚ

2022
DEDICATORIA
A la magnífica profesión de Economía, que nos permite encontrar evidencias y nos
proporciona información razonable. Al curso de Teoría de la Regulación Económica por
enseñarnos y brindarnos información importante para nuestra carrera.
AGRADECIMIENTO
En este presente trabajo agradecemos a nuestros padres por brindarnos su apoyo tanto
moral y económico para seguir estudiando y lograr terminar este trabajo, al curso de Teoría
de la Regulación Económica porque nos está formando para un futuro como Economistas,
de igual manera al querido profesor por guiarnos para aprender el presente trabajo.
ÍNDICE

MERCADOS POTENCIALMENTE COMPETITIVOS

1. Nuevo Problema......................................................................................................................1
2. Criterio de decisión..................................................................................................................2
3. Alternativas..............................................................................................................................2
4. Remover barreras de entrada....................................................................................................3
5. Separación estructural y el problema de acceso.......................................................................3
6. Elaboración propia...................................................................................................................4
7. Ayuda a empresas entrantes.....................................................................................................5
8. ¿Qué es un mercado competitivo?...........................................................................................6
8.1. EL MONOPOLIO...............................................................................................................6
8.2. EL OLIGOPOLIO...............................................................................................................6
9. Características de los mercados competitivos actuales.............................................................7
10. Consumidores más informados................................................................................................7
11. Cambio tecnológico.................................................................................................................7
12. Regulación de mercados completamente competitivos............................................................8
13. Conclusión……………………………………………………………………………………12
14. BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………………13
P g. | 1

MERCADOS POTENCIALMENTE COMPETITIVOS


La tecnología avanza de tal forma que pueda cambiar totalmente las condiciones de oferta y
demanda del mercado, modificando la estructura de costos y las preferencias de los
consumidores, esta realidad no es ajena a los mercados regulados. Por ejemplo, durante los
últimos 20 años, la telefonía móvil se convirtió en una tecnología mucho más atractiva que
la telefonía fija, tanto para los productores (las redes inalámbricas son un negocio de
menores costos) como para los consumidores (comunicarse en cualquier lugar es más
cómodo). Debe quedar claro que el monopolio natural es una noción contingente a la
realidad de la tecnología y de las preferencias de los consumidores.
A lo largo del texto hemos ido ganando consciencia sobre la necesidad de considerar los
avances tecnológicos y la globalización al momento de regular. Analizando al monopolio
natural como un concepto dinámico y se dijo que bastan cambios en la demanda o cambios
en la oferta para que un monopolio natural deje de serlo. Así mismo cuando se revisó la
fijación de tarifas por tasa de retorno, se habló la necesidad de afectar los cambios
permitidos en las tarifas a un factor de productividad, con el objeto de que la tarifa
internalice los avances tecnológicos del mercado.
No obstante, hasta ahora no se puso en discusión si, como consecuencia de los cambios en
las condiciones de mercado, este se vuelve competitivo, o la dinámica del proceso de dejar
de ser monopolio natural, a pasar a ser mercados competitivos y los posibles requerimientos
regulatorios para que ello ocurra. En este escenario, surgen las preguntas ¿qué debería de
hacer el regulador? ¿sigue siendo necesario uno? Precisamente la siguiente sección tiene
por objeto plantear el nuevo problema que enfrenta el regulador de cara a mercados
potencialmente competitivos y analizar las alternativas que tiene para ello.
1. NUEVO PROBLEMA

En este contexto de cambios, el regulador enfrente nuevos cambios.

Para empezar, debe ser consciente de que introducir competencia en el mercado puede estar
limitado por los acuerdos legales y los contratos que existen entre el estado y las empresas
reguladas. En este sentido, así las condiciones cambian y pueda haber competencia en el
mercado, si el contrato de concesión otorga a la empresa el derecho de ser única proveedora
en el mercado, el campo de acción de regular se ve limitado, pero no eliminado. Los
instrumentos regulatorios son variados y si uno no estuviera disponible por estas
restricciones legales, se puede recurrir a otro, evaluarlo e implementarlo.
Además, una tarea importante para el regulador en contextos de liberalización de mercados
y desregulación es nivelar el piso para que nuevos competidores enfrenten condiciones
similares a las enfrentadas por la empresa ya establecida. En efecto, a pesar de que
hablamos de un mercado potencialmente competitivo y ya no de un monopolio natural, la
empresa establecida cuenta con ciertas ventajas propias de su posición en el mercado.
P g. | 2

Esta última, por ejemplo, conoce muy bien el mercado y tiene disponible no solamente la
infraestructura que ha desplegado durante años, sino también llegada a los consumidores y
puede llegar estrategias de fidelización para elevar los costos de cambio de proveedor.
2. CRITERIO DE DECISIÓN

Desde el punto de vista teórico, el diseño de cualquier nueva acción regulatoria, debe tener
el mismo objetivo de siempre, es decir, maximizar el bienestar social. La forma de expresar
es de la siguiente manera:

𝑀𝑎𝑥 𝐵𝑆 = 𝐸𝑃 + 𝐸𝐶
Así expresada, la definición de bienestar social refleja puramente objetivos de eficiencia,
pero no de equidad. Ello porque un sol en el bolsillo del productor es ponderado de manera
similar a un sol en el bolsillo del consumidor. Si se quisieran que sean valorados de manera
diferente, atendiendo a posibles objetivos de equidad, es posible ponderar los excedentes de
manera distinta, tal como se expresa en la siguiente ecuación:

𝑀𝑎𝑥 𝐵𝑆 = (1 − 𝛼) 𝐸𝑃 + 𝛼𝐸𝐶

0<𝛼<1
De esta forma si α es mayor que 0,5, se le estaría otorgando mayor peso al excedente del
consumidor en el nivel total de bienestar social.
De ello, el reto que tiene el regulador es encontrar que alternativa genera mayor bienestar
social. La lógica es sencilla: si regulando, maximiza el bienestar social, entonces debe
seguir haciéndolo; por el contrario, si no regulando maximiza el bienestar social, entonces
debe de dejar de hacerlo.
No obstante, determinar cuándo se maximiza el bienestar ya no es tan sencillo. El regulador
tiene un conjunto de alternativas que evaluar además de regular y no regular. Para ello,
tanto el test de fracaso de mercado, como las metodologías de calidad regulatoria, como el
Análisis de Impacto Regulatoria, o el Análisis Beneficio Costo, permiten determinar
cuándo es preciso seguir regulando y cuándo no. En síntesis, estas herramientas estiman los
costos y beneficios de cada opción regulatoria para poder saber cuál es más eficiente.
3. ALTERNATIVAS

Frente a las nuevas condiciones del mercado, el regulador puede tomar varios caminos.
Puede remover las barreras de entrada de modo que nuevos competidores se vean atraídos
al mercado; puede desintegrar un mercado y generar competencia en cada etapa de
producción o puede dar ayudar directamente a las empresas dándoles algunas condiciones
ventajosas, buscando nivelar el piso para la competencia.
P g. | 3

4. REMOVER BARRERAS DE ENTRADA

Cuando se habla de barreras a la entrada, muchas veces se piensa en las barreras legales
que, en muchos países, se asocian a la firma de contratos de concesión, cuya modificación
es complicada. En términos económicos, sin embargo, una barrera a la entrada es cualquier
costo en que debe incurrir un proveedor que entra al mercado, pero que no es incurrido por
la empresa establecida.
Así, es barrera a la entrada el costo de un nuevo proveedor para darse a conocer en el
mercado, costo que, además, tiene la característica de hundido. Pero no es barrera a la
entrada el costo laboral para producir. Si bien el regulador tiene limitaciones para remover
las barreras de entrada legales asociadas a los contratos de concesión con las empresas ya
establecidas, en algunos casos puede remover las barreras de entrada económicas.
Por ejemplo, una tendencia a nivel mundial en la regulación de telecomunicaciones es la
implementación de la portabilidad numérica como mecanismo para reducir los costos de
cambio entre los operadores. Se trata de darles facilidades a los consumidores de servicios
de telecomunicación para que puedan cambiar de operador sin cambiar de número. De
hecho, antes de esta norma, para cambiar de operador era necesario cambiar de número, lo
que implicaba que el consumidor enfrente algunos costos de transacción proporcionar el
nuevo número a todos los contactos e incluso perder ofertas laborales dependiendo de la
ocupación. De esta forma, estableciendo la política de portabilidad, se crean incentivos para
que nuevas empresas se interesen en entrar a competir al mercado.
5. SEPARACIÓN ESTRUCTURAL Y EL PROBLEMA DE ACCESO

Otra alternativa a considerar por el regulador es la denominada “separación estructural”.


Esta consiste en dividir o disgregar la industria generando un mercado en cada etapa de
producción. En otras palabras, la separación estructural es lo contrario a un mercado
verticalmente integrado. Un ejemplo puede ayudar a comprender el concepto. En el sector
eléctrico peruano, hasta 1992, ElectroPerú era la única empresa de capital público que
operaba en el país, ocupándose de todas las etapas del proceso productivo del sector:
generación, transmisión y distribución. En otras palabras, la provisión de electricidad
operaba bajo un esquema de monopolio público verticalmente integrado. Durante los años
90, se reformó el sector buscando reducir la presencia del Estado en la actividad
económica, y se desagregó a la industria con el objetivo de desregular y privatizar algunas
etapas del proceso productivo.

En el siguiente tráfico muestran las etapas productivas en el sector de la electricidad

GX TX DX
Generación Trasmisión Distribución
P g. | 4

6. ELABORACIÓN PROPIA

En la primera etapa, de generación, se cuenta con diversas tecnologías (eólica, solar,


hidráulica, nuclear, térmica, etc.) que exhiben escalas mínimas eficientes que ocurren a
diferentes niveles de producción. Así, es razonable desregular y liberalizar la primera etapa,
puesto que puede haber competencia en ella. En cambio, las siguientes etapas productivas
continúan exhibiendo características de monopolio natural (costos hundidos, economías de
escala, etc.); por ello, es razonable mantener la regulación.
Este nuevo escenario tiene ventajas. Por un lado, se introduce competencia en aquellos
segmentos productivos que no operan bajo la lógica de un monopolio natural (generación,
en este caso) y, por otro lado, el dejar de regular tales segmentos genera un ahorro en costos
regulatorios. No obstante, es importante recalcar que la separación estructural implica una
pérdida de eficiencia ya que se pierde la ventaja de la coordinación interna de la producción
entre segmentos.
Así, costos que eran internos cuando el mercado estaba verticalmente integrado, se hacen
explícitos en cada segmento. En este caso, en tanto la electricidad generada llegará al
consumidor siempre y cuando pase por la red de transmisión y la red de distribución, es
fundamental que cualquier generador tenga acceso a estas redes, de tal modo que pueda
llegar a su cliente. En efecto, no habría incentivos de invertir en la primera etapa productiva
si no existe una garantía de que el monopolista de la segunda etapa, o de la tercera, aceptará
el producto. Así, la transmisión y la distribución se convierten en “cuello de botella” para la
viabilidad de la competencia allí donde esta es técnicamente factible y socialmente
deseable. Surge de esta manera lo que se denomina “el problema de acceso”.
El problema de acceso consiste en asegurar que cualquier proveedor en un segmento
competitivo pueda relacionarse con los proveedores en los segmentos monopólicos. Este
aseguramiento puede ocurrir de varias maneras. Una opción es dejarlo a las fuerzas del
mercado, con la garantía que las autoridades que velan por la libre y leal competencia serán
quienes resuelvan los casos de aquellos a los que se le niega el acceso, tomando como base
obligaciones de neutralidad y no discriminación.
De optarse por esta última alternativa, el precio de acceso tendría que cumplir con un
conjunto de criterios: promover eficiencia productiva, es decir, que minimice costos totales
de brindar el servicio; promover la inversión, de tal modo que la empresa que controla el
segmento monopólico encuentre rentabilidad en expandir la infraestructura; promover el
uso eficiente de la infraestructura, dando los incentivos a expandirla allí donde la demanda
lo justifique; inducir entrada eficiente, es decir, que sean entrantes competitivos y eficientes
los incentivos a ingresar al mercado; y minimizar el costo regulatorio.
P g. | 5

Recordando la importancia de contar con tantos instrumentos como objetivos de política, es


claro que la fijación del precio de acceso resulta un gran dilema: se persiguen cinco
objetivos y solamente se cuenta con un instrumento. Los riesgos de equivocarse son altos y
pueden ir en varias direcciones. De fijarse cargos muy altos, se erigen barreras a la entrada
porque entrantes eficientes no encontrarían margen para entrar al mercado. Los cargos altos
también pueden incentivar la duplicación ineficiente de infraestructura, ya que el entrante
podría encontrar más rentable construir su propia red (segmento monopólico) aumentando
los requerimientos financieros para entrar al mercado y, además, postergando la entrada
hasta terminar de construir.

Por el contrario, si los cargos fijados fueran muy bajos, los operadores ineficientes en el
segmento competitivo encontrarían incentivos para entrar al mercado o encontrarían
reducidos incentivos para construir su infraestructura, si fuera necesaria. Al mismo tiempo,
el operador del segmento monopólico encontraría incentivos para negar el acceso a la
infraestructura y se encontraría desincentivado a expandir y mejorar la red.
7. AYUDA A EMPRESAS ENTRANTES

El diseño del marco regulatorio de la transición hacia mercado competitivos, o donde la


regulación sea implementada como instancia última, puede incluir varias instancias de lo
que se denomina “regulación asimétrica”. Se entiende por regulación asimétrica, la
imposición de obligaciones diferenciadas según si la empresa es la establecida o la entrante
en el mercado. Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones en el Perú, las tarifas de la
empresa establecida (Telefónica) estaban reguladas según contrato de concesión, mientras
que las tarifas de telefonía móvil de las entrantes más recientes, no. En otros países, las
entrantes no estaban obligadas a contribuir al financiamiento de los fondos de servicio
universal (como veremos en el capítulo, o la empresa establecida no estaba permitida de
participar en los concursos para asignar dichos fondos a la expansión de los servicios).
Este argumento se parece al de la “industria naciente” de la teoría del desarrollo, mediante
el cual se argüía que el desarrollo del sector industrial en una economía requería ayudas
directas del Estado, sea a través de subsidios en los mercados de capitales o de regulación
laboral mínima o de restricciones a la entrada de nuevas firmas. De hecho, el argumento de
la industria naciente todavía se utiliza para justificar excepciones en la regulación laboral
del sector agroindustrial en el Perú.
P g. | 6

8. ¿QUÉ ES UN MERCADO COMPETITIVO?

 Hay muchos compradores y vendedores en el mercado.

 Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son en gran medida idénticos.

 Las empresas pueden libremente entrar y salir del mercado.

Como resultado de estas características, los mercados perfectamente competitivos, dan como
resultado que:
 Las acciones de cualquier comprador o vendedor tengan un impacto insignificante
sobre el precio de mercado.

 Cada comprador y vendedor toma los precios de mercado como dados.

 Un mercado competitivo tiene muchos compradores y vendedores comerciando con


idénticos productos de tal forma que cada comprador y vendedor es precio-
aceptante.

 Compradores y vendedores deben aceptar el precio determinado por el mercado.

8.1. EL MONOPOLIO
Mientras que una empresa competitiva es precio-aceptante, un monopolio tiene poder de
mercado y, por tanto, es precio-decisor.

Una empresa es considerada un monopolio si:

 Si es el único vendedor de un producto.

 Y este producto no tiene sustitutos cercanos.

8.2. EL OLIGOPOLIO

 Pocos vendedores ofreciendo productos similares o idénticos

 Las empresas son interdependientes

 El bienestar del grupo de empresas mejora cuando cooperan y actúan como un


monopolista, es decir, produciendo una cantidad pequeña y cobrando un precio
superior al coste marginal

 Como son un pequeño grupo de vendedores, una característica fundamental del


oligopolio es la tensión entre la cooperación y el interés personal
P g. | 7

9. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS ACTUALES

Los mercados actuales son complejos y están afectados por múltiples variables, pero
definitivamente hay algunos elementos que destacan en estos mercados y que impactan
notablemente la manera de hacer negocios, como lo son el acceso a la información y el
cambio tecnológico.
Estas características además están interconectadas y al final nos llevan a un mercado global,
altamente competido y cambiante. A diferencia de los mercados hace cincuenta años,
actualmente las empresas deben adaptarse constantemente y están expuestas a la
competencia global.
10. CONSUMIDORES MÁS INFORMADOS

El acceso a internet hizo que los consumidores accedieran a la información desde finales de
los años 90 del siglo pasado. Esto redujo lo que los economistas denominamos “asimetrías
de información”, que no es otra cosa que una ventaja para el que vende, al conocer su
estructura de costos. Sin embargo, ahora los consumidores están empoderados. No
solamente acceden a internet en sus PCs, antes de ir al punto de venta (“momento cero de la
verdad”), sino que además comparten información en sus redes sociales e incluso pueden
acceder a la información en el momento de la compra en el punto de venta

11. CAMBIO TECNOLÓGICO

Pero el acceso a la información por parte del consumidor no es el único efecto del
desarrollo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, sino que diversas
innovaciones tecnológicas están cambiando la manera de hacer las cosas en diversos
sectores de actividad, dando pie al surgimiento de nuevos modelos de negocios y actores en
el mercado. En el turismo, por ejemplo, han surgido las agencias de viaje online y los meta
buscadores, observándose como una porción creciente de los viajeros utiliza internet para
planificar y comprar servicios de turismo. Pero más allá de la utilización de los canales
digitales para marketing y ventas, importantes desarrollos tecnológicos empiezan a
impactar áreas como operaciones y atención al cliente (internet de las cosas, robótica, etc.).

El desarrollo de tecnologías como la nube, la movilidad y los medios sociales, ha permitido


el surgimiento de una economía alrededor de las plataformas, donde la tecnología permite
conectar personas, organizaciones y recursos en un ecosistema interactivo en el que se crea
un valor sorprendente. Prácticamente cualquier industria en la cual la información es un
ingrediente importante, es un candidato para la revolución de las plataformas.

Ejemplos de ello se encuentran fácilmente en la educación y los medios, pero realmente es


muy fácil encontrar ejemplos en diversos sectores económicos. Su importancia es tal que no
es casualidad que algunas de las empresas con mayor capitalización de mercado tengan
modelos de negocio basados en las plataformas, tales como Apple, Google y Microsoft.
P g. | 8

También empresas que están dando mucho de qué hablar como Facebook o Amazon se
basan en las plataformas, incluyendo a los llamados “unicornios” (empresas que alcanzan
una valoración superior a los mil millones de dólares antes de salir al mercado de valores,
tales como Uber o Air bnb).

Tres recomendaciones para competir en los mercados actuales.

1. Conocer las características de los mercados actuales y su impacto en su sector de


actividad.

2. Determinar cómo afecta a su sector el mayor acceso a la información por parte de


los clientes y cómo puede incorporar su empresa este conocimiento para competir
mejor.

3. Identificar cuáles de las nuevas tecnologías tienen un efecto esperado en su sector


de actividad y cómo estas tecnologías cambiarán la manera de hacer negocios
(oportunidades y amenazas).

12. REGULACIÓN DE MERCADOS COMPLETAMENTE COMPETITIVOS

El juego de mercado la interacción entre oferta y demanda arroja un resultado de equilibrio


en términos de precios y cantidades transadas. Si el mercado es perfectamente competitivo,
se obtienen algunos resultados deseables desde el punto de vista económico. Para avanzar
en los efectos de la regulación sobre estos mercados, primero hay que entender cuáles son
sus características y evaluar su desempeño (Viscusi, 2005).

¿Qué caracteriza a un mercado completamente competitivo? Los supuestos tradicionales


incluyen:

 Atomicidad de oferentes y demandantes.

 Perfecta homogeneidad del producto.

 Información perfecta de todos los participantes respecto al precio, ubicación y stock


de los productores y productos.

 Igual acceso a la tecnología de producción, que impide que alguna empresa tenga
una ventaja sobre las restantes.

 Libre entrada y salida del mercado. Básicamente, estos supuestos permiten que los
consumidores arbitren a los productores, estos últimos estén en igualdad de
P g. | 9

condiciones unos con otros y puedan aprovechar las oportunidades que el mercado
les provee.

En estos mercados, las empresas actúan como tomadores de precio ya que cualquier intento
por aumentarlo inducirá a los consumidores a arbitrar a los vendedores.
Salvo en los mercados donde hay rendimientos crecientes a escala en la producción un
elemento que incide en la existencia de un monopolio natural en el resto de los mercados es
factible encontrar equilibrios competitivos. Los rendimientos crecientes a escala son una
propiedad de la función de producción que ella que permite transformar insumos en
productos y que determina que los costos promedio de producción disminuyan al aumentar
el volumen producido.

La atomicidad es un supuesto de importancia menor, con relación a los otros supuestos. La


Teoría de los Mercados Disputables, pone el énfasis en la competencia potencial de los
posibles entrantes, respecto a la competencia efectiva en los mercados. Si bien esta teoría
requiere de supuestos relativamente fuertes como la ausencia de costos hundidos en el
mercado y la homogeneidad del producto pone sobre el tapete la importancia de la amenaza
a la entrada como mecanismo que disciplina a las empresas establecidas.

Si la competencia potencial es lo suficientemente fuerte, no es necesario que el mercado


esté atomizado para obtener los resultados de competencia perfecta. El equilibrio de
competencia perfecta tiene algunas propiedades deseables. En primer lugar, es la estructura
con el menor precio relativo, ya que cualquier estructura alternativa oligopolio o monopolio
implica que las empresas tendrán un cierto grado de poder de mercado. En segundo lugar, y
como corolario del anterior, la cantidad transada en ese mercado será la mayor posible. En
tercer lugar, los consumidores obtendrán el mayor excedente posible, en la medida en que
se cumplen los dos primeros puntos. Desde el punto de vista del consumidor, no hay
situación de mercado más beneficiosa que la competencia.

En economía, el excedente del consumidor es la diferencia entre lo que este está dispuesto a
pagar por el producto y lo que efectivamente paga en el mercado. En competencia perfecta,
como el precio de todos los bienes es el menor posible, la cantidad de bienes será la mayor
posible y el excedente del consumidor será máximo. En cuarto lugar, las empresas
producen al menor costo posible, ya que la producción se realiza en el punto donde los
costos medios son mínimos. Esta condición técnica se alcanza debido a que el ingreso de
nuevas empresas al mercado llevará la producción individual al punto en el cual se
minimizan los costos. Por último, en competencia perfecta las empresas realizan un
beneficio económico cero en el largo plazo. Desde el punto de vista de la eficiencia, el
resultado de competencia perfecta es deseable.
P g. | 10

Si la competencia en el mercado no es suficiente, lo que provoca precios altos, entonces


existe una serie de pasos previos a la regulación. En primer lugar, actuar sobre las posibles
barreras o regulaciones estatales que dificulten el ingreso de empresas al mercado e
impidan el ajuste competitivo. En segundo lugar, si estas barreras son producto del accionar
de las empresas, impulsar acciones de defensa de la competencia.

Sin embargo, puede suceder que el Estado quiera regular un mercado competitivo, a pesar
de sus beneficios, fijando directamente el precio del producto. Ello tendrá un impacto
negativo sobre el bienestar, ya sea porque los precios aumentan, o porque se genera
escasez. A continuación, se presentan distintos escenarios donde un regulador actúa sobre
alguna variable en un mercado competitivo.

En un primer escenario, supongamos que el regulador fija un precio por debajo del precio
competitivo. Ello tiene diversos impactos sobre el mercado. En primer lugar, dado que el
precio es menor al de equilibrio, la oferta a ese precio será menor a la demanda y, por tanto,
habrá escasez de productos. Un ejemplo de esta situación, lo observamos hoy en
Venezuela, donde los precios de los productos están fijados administrativamente
considerando márgenes de ganancia “adecuados”. Como estos precios no reflejan la escasez
relativa de los productos, se genera una escasez de productos básicos que es creciente con la
distancia entre el precio fijado y el precio de equilibrio.

En segundo lugar, y asociado a este efecto, los consumidores tenderán a sobre utilizar o
sobre demandar el producto, ya que la baja en el precio expande la demanda. Esta sobre
demanda surge porque el precio no refleja el equilibrio de mercado ni las posibilidades de
los oferentes. Ello tiene un efecto que debe ser considerado cuando se regulan algunos
servicios públicos como el transporte, ya que, si el precio es muy bajo, no habrá capacidad
que soporte la demanda. Si, por otra parte, el precio se fija por encima del competitivo, se
produce el efecto inverso, ya que la demanda cae y la oferta es excesiva.

En cualquier escenario, regular un mercado competitivo lleva a una pérdida de eficiencia


con relación a no regularlo. Pero si la decisión es la de fijar un precio máximo o mínimo,
entonces es mejor complementarlo con restricciones a la salida o entrada al mercado.

En un segundo escenario, supongamos que se regula fijando un precio mínimo (máximo)


por encima (debajo) del competitivo y operan restricciones a la entrada (salida) al mercado.
En este caso, nuevas empresas querrán entrar (salir) del mercado, debido a que existe una
renta positiva (negativa). Sin embargo, como la demanda cae (aumenta) las empresas
producirán por debajo (encima) del punto donde los costos medios son mínimos, lo que en
cualquier caso aumenta su costo de producción. En definitiva, restringir la entrada (salida)
del mercado, permite que las empresas mejoren la eficiencia productiva, al disminuir sus
costos de producción respecto a una situación en la cual existe libre entrada y salida.
P g. | 11

Sin embargo, si bien es fácil exponer estos mecanismos, es mucho más complejo en la
realidad poder encontrar los puntos donde oferta es igual a demanda y manejar un número
de oferentes en el mercado. No debe olvidarse que mientras las empresas reciben
directamente los efectos de sus acciones, los reguladores en cambio sólo perciben estos
efectos en forma indirecta.

Ambas regulaciones (fijación de precio y restricción de entrada/salida) tienen impactos


sobre los incentivos de los agentes, que alteran otras variables competitivas. En el caso en
que se fija un precio máximo y se limita la entrada, se producen al menos dos efectos. En
primer lugar, al establecerse el precio del producto las empresas recurrirán a otros
mecanismos para competir. En particular, buscarán diferenciarse por calidad u otros
atributos del producto, de forma de atraer a la demanda. Ello a la vez genera un problema
dinámico, ya que las empresas tenderán a aumentar la calidad más allá de lo que
prevalecería en un mercado sin regulación de precio, lo que, a su vez, determina que estas
empresas no podrán sobrevivir si se elimina la regulación, ya que deberán competir con
empresas cuya calidad será menor.

En otros términos, la sobre inversión en calidad es una respuesta de los agentes a la


regulación de precio. Esta posibilidad de que las empresas inviertan en calidad surge
siempre que las empresas no puedan coludir entre sí. Si lo hacen, entonces pueden evitar
realizar estas inversiones y simplemente repartirse la renta extra. Esta posibilidad lleva al
segundo efecto, ya que la restricción de entrada afecta los incentivos de las empresas a
controlar la ineficiencia productiva. En efecto, cuando la amenaza de la competencia es
laxa, las empresas tienden a relajar sus controles sobre los costos, lo que incrementa la
ineficiencia productiva.

Las empresas buscan generar una demanda por regulación y reparten renta con sus
empleados, de forma de generar grupos de interés más fuertes para sostener las
restricciones (y la renta). A la vez, este aislamiento relativo que enfrentan las empresas
determina que el mecanismo darwinista de selección falla, y las empresas ineficientes no
salen del mercado ya que están protegidas por el precio alto y la regulación de entrada.

En el caso en que la regulación establece precios por debajo de los competitivos, y se


incluye una restricción a la salida (o una obligatoriedad de brindar el producto),
nuevamente encontramos dos efectos. Por un lado, si el precio no reconoce el retorno al
empresario, o si directamente no cubre los costos, pero existe una obligación de vender el
producto, entonces se verá afectada su calidad.

Si existen dos mercados con demandas y costos diferentes, pero se fija un único precio que
es a la vez mínimo en un mercado y máximo en el otro, entonces el regulador estará fijando
esquemas de subsidios entre mercados.
P g. | 12

CONCLUSIÓN

Seguidamente destacamos algunos aspectos particulares respecto a la posibilidad de la sostenibilidad de


la solución conclusiva, cuando se consideran otras variables que no sean el precio. Algunas de las
conclusiones a las que se llegaron en el análisis previo sobre la colusión en precios pueden también llegar
a ser válidas en estos nuevos contextos que incluyen los casos más generalizados de colusión en
cantidades, capacidad, territorialidad, y algo más singulares ocurrida en los mercados de licitaciones, así
como en la inversión en investigación y desarrollo.

La colusión en precios es actualmente ilegal en la mayoría de países del mundo. Las políticas de la
competencia o antimonopolio se dirigen precisamente a combatir la tendencia de los vendedores a
“conspirar” contra el consumidor. Las razones por las que la colusión en precios es ilegal serían
relativamente sencillas. Desde el punto de vista de una eficiencia asignativa, la solución óptima es que las
empresas fijen precios al nivel del coste marginal. Cualquier desviación de esta solución implica una
pérdida del bienestar total, una pérdida que crece a una tasa creciente con la diferencia entre el precio y el
coste marginal. Además, incluso si la pérdida de eficiencia asignativa fuese poco importante, un aumento
en el precio por encima del coste marginal implicaría una transferencia de los compradores a los
vendedores.

De hecho, esta ha sido la principal motivación que ha promovido la política pública contra la colusión en
precios. Aunque los economistas tienden a centrarse en consideraciones sobre la eficiencia asignativa,
con escasa atención hacia cuestiones relacionadas con la distribución, los encargados de realizar las
políticas públicas parecen, además, hacer más hincapié en el bienestar del consumidor que en el bienestar
total. En el caso de la colusión en precios, la diferencia en la motivación no importa demasiado, ya que
ambas llevarían a la misma conclusión
P g. | 13

BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Escasez_en_Venezuela, E. e. (s.f.).
 Rosario Domingo, J. P. (2016). Regulacion económica para Economias en desarrollo.
Montevideo: Udeler. FCS-DE.

 Viscusi, W. H. (2005). Economia of regulatiin and Antitrust. Londres: The MITPress,


Cambridge.

 www.Carlos Jiménez.info/ Características de los mercados competitivos actuales/

 Barrantes, R., (2018). Teoría de la regulación [Material de Enseñanza N°4]. Departamento de


Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en:
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf

También podría gustarte