Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TAREA 12: MONOGRAFÍA


" Rabia en el Perú "

CURSO: Epidemiología seminario

GRUPO: framosn-101302>05T03-7

DOCENTE: Ramos Neyra, Fernando Wladimiro

INTEGRANTES:

o Oliva Rodríguez, Pedro Martín (2019222683)


o Poma Jiménez, Christian Antonio (2020169136)
o Román Bernales, Noelia Lucía (2020225912)
o Sencebe Urbina, Carla Isabella (2020127654)
o Uscamayta Melgarejo, Angélica Arlet (2019103863)
o Valenzuela Zuñiga, Geraldine Lesly (2019144301)
o Vásquez Ramírez, Sharon Mariel (2019144333)

LIMA, PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN:

La rabia es un virus que corresponde al grupo Rhabdoviridae, es una enfermedad


zoonótica que perjudica a más de 150 países, afectando en mayor prevalencia a
zonas rurales remotas, teniendo un tasa de mortalidad alta predominante en Asia y
África, específicamente en menores con edades entre 5 a 14 años, su modo de
transmisión se basa en intra-especie mediante al saliva del organismo infectado en
heridas o mucosas, consumo de carne cruda en el que se encuentra el virus,
trasplantes de órganos infectados.

Este virus al introducirse en el tejido comienza a reproducirse de manera gradual,


los cuales se ligarán a receptores que se encargarán de darles paso al sistema
nervioso periférico llega en su punto máximo cuando a la infección perjudica a los
nervios periférico ocasionando un daño inevitable, posteriormente afectara al
sistema nervioso central (SNC) originando una encefalitis, el lapso transcurrido
desde la inoculación y el comienzo de los síntomas varía en cada organismo.

Podemos prevenirla mediante vacunas, las cuales se inyectan en las personas de


riesgo para protección y también es utilizado como tratamiento frente a una
infección del virus, se administrará cuando surja contacto de categoría II (mordiscos,
rasguños y erosiones leves) y categoría III (mordeduras, rasguños transdérmicos
(>1), contagios mediante mucosas).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se propone erradicar el virus de la rabia


en su hoja de ruta 2021 – 2030, mediante vigilancia, seguimiento, programas de
educación para la concientización.
HISTORIA NATURAL:

 AGENTE: Virus de la rabia Iyssavirus


 AMBIENTE: Cualquiera con virus y huésped presente.
 HUÉSPED: Animales y humanos.

PERIODO PREPATOGÉNICO

1. PREVENCIÓN PRIMARIA.

1.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD. La rabia es conocida mundialmente como


una enfermedad viral mortal pero prevenible causada por el virus Iyssavirus
de la rabia; este infecta el sistema nervioso central. La población contrae
usualmente este virus por la mordedura de un animal rabioso; así como por,
aunque muy poco probable, que las personas contraen rabia por exposición
sin mordedura, que podría ser rasguños, abrasiones, así como, heridas
abiertas o expuestas a la saliva u otro material potencialmente infeccioso de
un animal rabioso. Otros modos de infección es la ingesta de carne mal
cocida de animales infectados; también se presenta en el caso extremo de
infección por inhalación del virus en aerosol y la donación de órganos sólidos
y de córnea. Más del 95% de los casos de rabia suelen ocurrir en África y
Asia, afectando principalmente a los niños. Siendo transmitida a las personas
a través de los animales, y más del 99% de los casos se debe a mordeduras
de perro.

1.2. PROTECCIÓN ESPECÍFICA. Se deben administrar tres inyecciones de


1.0 ml de vacuna HDCV o PECE por vía intramuscular, en las áreas
deltoideas, los días cero (0), siete (7) y veintiuno (21), considerando el día
cero (0) la primera aplicación; teniendo en cuenta que la vacuna no elimina la
necesidad de tratamiento, pero sí la necesidad inmunoglobulina antirrábica y
disminuye la necesidad de dosis de vacunas necesarias.

PERIODO PATOGENICO

2. PREVENCIÓN SECUNDARIA.

2.1. DIAGNÓSTICO PRECOZ. La rabia podría estar en un periodo de


incubación desde unos pocos días hasta un año antes de presentarse los
síntomas, generalmente una persona tarde tarda entre 4 a 12 semanas en
desarrollar los síntomas. La aparición inicial de los síntomas incluye: (Fiebre,
debilidad muscular, hormigueo, ardor en el sitio de la infección, etc.). La
sintomatología suele durar un periodo de 2 a 10 días, a medida que el virus
avance atacando el sistema nervioso central, puede desarrollar dos tipos de
enfermedades. Se puede diagnosticar mediante 4 tipos de estudios: (RT-
PCR; Enzioinmunoanálisis de adsorción o ELISA; inmunohistoquímica;
inmunofluorescencia en una muestra tomada del cerebro por biopsia).

2.2. TRATAMIENTO OPORTUNO. La herida debe lavarse y limpiarse


inmediatamente durante los primeros 15 minutos con agua y jabón, povidona
yodada, detergente u otras sustancias que mate el virus. Se aplican de 2 a 4
dosis de la vacuna antirrábica, si no hay vacuna previa a la exposición, será
necesario la aplicación de inmunoglobulina antirrábica. El tratamiento debe
ser aplicado durante el periodo de incubación, cuando ya se presentan
síntomas se vuelve más complicada tratarla. Aparte de los distintos tipos de
vacunas antirrábicas, se han realizado dos tratamientos; una induciendo el
coma si hay presencia de síntomas, para evitar de esta forma la evolución de
la enfermedad al cerebro. Siendo el otro tratamiento alterno de origen chino,
es un té chino, que ha demostrado el debilitamiento del virus, lo que permite
que dé más tiempo antes de la aparición de los primeros síntomas.

3. PREVENCIÓN TERCIARIA.

3.1. LIMITACIÓN DEL DAÑO. Si el virus no se trata de manera oportuna, el


virus empezará a llegar al SNC, una vez ahí puede evolucionar en dos tipos
de rabia (rabia furiosa y rabia paralítica). La rabia furiosa, los infectados se
muestran hiperactivos y excitables, con un comportamiento errático, donde
los otros síntomas incluyen (insomnio, ansiedad, confusión, agitación,
alucinaciones exceso de salivación, problemas para tragar, miedo al agua,
etc.) Por otro lado, tenemos la rabia paralítica, siendo esta la que tarde más
en aparecer, pero los efectos siguen siendo los mismos; estas personas se
paralizan lentamente, finalmente entran en coma y mueren. De acuerdo con
la OMS, el 30% de los casos de rabia evolucionan a rabia paralítica.
3.2. REHABILITACIÓN. Hay dos tipos de rehabilitación siendo las cognitivas
y motoras. La rehabilitación cognitiva, es el método terapéutico para tratar de
solucionar los defectos cognitivos creados por la enfermedad. Donde
encontramos la rehabilitación motora, que son los ejercicios, como
terapéuticos y de reeducación muscular; aeróbicos programados y de
fortalecimiento.
NIVELES DE PREVENCIÓN:

Prevención Primaria:

Conjunto de actividades sanitarias que son dirigidas específicamente a la población


general, hechas con el objetivo de evitar el inicio o la aparición de la rabia.

 Promoción de la salud:
 Educación a la población
 Información de la vacuna contra la rabia
 Información sobre el cuidado y manejo de las lesiones

 Protección específica:
 Reservario. - Vacunación a los animales domésticos (perros y gatos),
además de tener un control en observación y diagnóstico ante animales
sospechosos y callejeros.
 Hombre. - Vacunación pre-exposición a población de riesgo, aparte de
dar atención médica antirrábica al paciente y poner en observación al
animal agresor.
 Ambiente. - Atención rápida y eficaz del foco rábico y personas con las
que hayan estado en contacto.

Prevención Secundaria:

Medidas de prevención sanitarias destinadas al diagnóstico precoz de la rabia antes


de que se presenten las manifestaciones clínicas.

 Diagnóstico Precoz:

La rabia puede estar en un periodo de incubación de que puede tomar unos


días, un ser humano usualmente tarda entre unas 4 a 12 semanas en
presentar síntomas.
 Detección Oportuna:

Suelen existir ciertos problemas con la detección oportuna de la rabia, pues


las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectarla antes del inicio
de la fase clínica. En algunos casos puede ser detectada con más facilidad
debido a ciertos signos específicos de hidrofobia o aerofobia, sin embargo, el
diagnóstico clínico suele ser complicado de obtener.

Prevención Terciaria:

 Limitación del daño:

La limitación del daño busca evitar que los síntomas de la persona afectada
por el virus de la rabia empeoren, tratando de estabilizar su estado de salud
para una pronta recuperación, de no ser así, el virus podría extenderse al
sistema nervioso central y evolucionar de dos maneras distintas:

 Rabia Furiosa. - Cuadro de rabia más común. Es caracterizado la


presencia de un comportamiento errático, hiperactividad, excitación y
fobia al agua y aire. La muerte suele producirse días después a causa
de un paro cardiorrespiratorio.

 Rabia Paralítica. - Cuadro menos común, presentado en


aproximadamente el 30% de los casos. En este tipo de rabia los
músculos se van paralizando gradualmente, comenzando con los más
cercanos a la puerta de entrada de la infección (usualmente
mordedura).

 Rehabilitación:
 Rehabilitación Cognitiva. - Método terapéutico para tratar de
solucionar los diferentes tipos de defectos cognitivos generados por la
enfermedad.
 Rehabilitación Motora. - Ejercicios físicos para que la persona se
pueda recuperar de los problemas motoros generados por la
enfermedad, entre ellos tenemos los siguientes:
▫ Ejercicios de reeducación muscular
▫ Ejercicios aeróbicos
▫ Ejercicios de fortalecimiento muscular

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA:

A NIVEL MUNDIAL
El virus de la rabia fue descrito inicialmente en las primeras civilizaciones de
Oriente Medio (Egipto y Mesopotamia), además fue mencionado en el Código
de Eshunna en 2300 a.e.c. Los filósofos, Demóstenes y Epicarmos
denominaron a la rabia “lyssa”, dicha palabra significa “gusano” en griego, se
creía que esta enfermedad era causada por gusanos que invadían el cerebro
desde debajo de la lengua, esta creencia perduró hasta el siglo 18. (1)

A inicios de 1885, Louis Pasteur pudo crear la vacuna contra la rabia, ya que
logró prevenirla en un niño de 9 años que había sido mordido por un perro
rabioso. (1)

Se han reportado un total de 23 casos de rabia en el período comprendido


entre enero 2021 hasta mayo 2022, de los cuales 10 fueron transmitidos por
perros en Filipinas; mientras que 13 casos fueron transmitidos por otros
animales como gato (3 en Argentina, Brasil y Colombia), canídeo salvaje (1
en Brasil), murciélago no hematófago (4 en USA) y murciélago no identificado
(5 en Brasil y México). (2)

El virus de la rabia causa decenas de miles de muertes anualmente,


principalmente en los continentes de Asia y África, representando un 95%. (3)

A NIVEL NACIONAL

En Perú, en 2016, fueron notificados 6 casos de rabia humana en Loreto, 4


en Pasco, 3 en Cusco y 2 en San Martín. En 2019, se reportó 2 casos en
Loreto. Todos los mencionados fueron causados por transmisión silvestre.

Se han reportado casos acumulados desde 2012-2022, un total de al menos


1 caso en 17 distritos de 9 departamentos; sin embargo, ninguno fue
registrado en los años 2014, 2017, 2018, 2021 y 2022.

El último caso reportado fue de transmisión silvestre en la semana 32-2020


en Apurímac. (4)
SISTEMAS DE VIGILANCIA:

Definiciones de caso:

Caso probable: Caso de encefalitis con formas de hiperactividad continuado de


parálisis flácida progresiva a coma y deceso causado por insuficiencia respiratoria a
los 4 - 7 días del primer síntoma (sin tratamiento intensivo). Caso ha estado
expuesto o no a mordedura o contacto con un animal con sospecha de ser rabioso.

Caso confirmado: Si el caso probable es confirmado por:

 Detección del virus rábico por inmunofluorescencia directa (IFD) en tejido


cerebral (obtenido postmortem).
 Detección del virus rábico por IFD en biopsia cutánea o frotis corneal
(obtenido ante mortem).
 Detección de virus rábico por IFD en cerebros de ratones adultos o en
lactantes y en cultivo celular, después de la inoculación con tejido cerebral,
saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR) del caso.
 Detección de anticuerpos neutralizantes del virus rábico en el LCR de una
persona no vacunada.
 Identificación de antígenos víricos por reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) en tejido fijo obtenido post mortem o en un espécimen clínico (tejido
cerebral o cutáneo, córnea o saliva)
Mapa de casos en humanos los últimos 10 años en Perú. Extraído de SIRVERA.

Tabla de casos en humanos los últimos 10 años en Perú. Extraído de SIRVERA.


Periodo y flujo de notificación:

Periodo de incubación: Puede durar semanas o 2 a 3 meses, hasta un año, esto es


susceptible a cambios por zona de exposición en el cuerpo, el tipo de virus y si
cuenta con inmunidad.

Los primeros síntomas son muy generales, parecidos a los de la gripe, con una
duración de varios días en algunos casos. Sin embargo, pueden llegar a disfunción
cerebral, ansiedad, confusión y agitación.

Los síntomas irán empeorando con el progreso de la primera forma de la


enfermedad, la rabia furiosa, con delirios, comportamiento anormal, alucinaciones,
hidrofobia e insomnio; este pico agudo suele durar de 2 a 10 días.

Es importante dar diagnóstico temprano para evitar que se presenten los síntomas
clínicos de la segunda forma, la rabia paralítica, debido a su desenlace mortal en la
mayoría de los casos para los que solo queda aplicar un tratamiento de apoyo
puesto que los músculos se van paralizando gradualmente.
Algoritmo de la vigilancia:
Ficha epidemiológica:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 La rabia es una enfermedad zoonótica viral que afecta el sistema nervioso


central de los mamíferos y también del hombre, que es transmitida por la
saliva infectada por mordedura o arañazo.
 La rabia es una enfermedad endémica del Perú, que se presenta de dos
maneras, uno urbano que tiene que ver con la transmisión por los perros y el
otro es silvestre causado principalmente por la mordedura de murciélagos.
 Gracias a las campañas de vacunación antirrábicas y al compromiso de las
autoridades y los actores sociales. Si se trabaja en la prevención y en la
profilaxis después de una posible exposición podemos eliminar la rabia en el
país y en el mundo.
 Loa síntomas se manifiestan a los 10 días o meses, incluso después de un
año. Afectando a la población que vive en áreas rurales de los países en
desarrollo, pero es una enfermedad que se puede prevenir casi al 100%
mediante su vacunación antirrábica.
 Como recomendación se debe garantizar una adecuada investigación y
control de foco de rabia urbana, mediante la intervención de equipos
preparados.
 Reforzar la vigilancia epidemiológica e la rabia urbana, trabajando con el
gobierno local, con sectores de Educación y Agricultura, entre otros.
 Asegurar la cobertura de vacunación antirrábica canina, igual o mayor al 80
% de la población canina estimada.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Salud S de. La rabia: una enfermedad antigua [Internet]. gob.mx. [citado 30


de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.gob.mx/salud/articulos/balas-
de-rabia?idiom=es
2. Rabia - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet].
[citado 30 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/rabia
3. Rabia [Internet]. [citado 30 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
4. Gob.pe. [cited 2022 Oct 31]. Available from:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE06/rabia.pdf
5. Situación epidemiológica de la Rabia Urbana en el contexto de la Pandemia
por COVID-19 en el Perú SE 48 [Internet]. Gob.pe. [citado el 1 de noviembre
de 2022]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE492021/03.p
df
6. Ehu.Eus. Rabia. Dakota del Norte. Recuperado el 2 de noviembre de 2022,
de https://www.ehu.eus/documents/1821432/3397906/rabia_c.pdf/d69d5e7e-
7419-4949-a6b4-350f8614edfc?t=1421402426000
7. Velasco, VH, Arellano Maric, MP, & Salazar Fuentes, J. (2004). Rabia
humana: A propósito de un caso. Revista de la Sociedad boliviana de
pediatría, 43 (2), 89–94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-06752004000200008
8. Rabia . (nd-a). Quién.int. Recuperado el 2 de noviembre de 2022, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
9. Rabia . (nd-b). OPS.org. Recuperado el 2 de noviembre de 2022, de
https://www.paho.org/es/temas/rabia
10. Norma técnica de salud para la prevención y control de la rabia humana en el
Perú: NTS.°052-MINSA/DGSP-V.01 R.M.981-2006/MINSA / Elaborado por
Ministerio de Salud – Lima: Instituto Nacional de Salud; Ministerio de Salud,
2007
11. Rabia [Internet]. OMS. 2020 [cited 2022 Nov 2]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
12. Signos y síntomas - La Rabia [Internet]. CDC. 2021 [cited 2022 Nov 2].
Available from: https://www.cdc.gov/rabies/es/sintomas/index.html
13. Sistema de Informação Regional para Vigilância Epidemiológica da Raiva
[Internet]. SIRVERA - OPS. [cited 2022 Nov 2]. Available from:
https://sirvera.panaftosa.org.br/
14. Compendio de definiciones de caso de enfermedades y eventos sujetos a
vigilancia epidemiológica. DGE. Lima; 2011. p. 1–44.
15. Equipo Editorial. Información General. REOP - Rev Esp Orientac Psicopedag
[Internet]. 2021 [citado el 3 de noviembre de 2022];32(2):172. Disponible en:
https://www.vacunas.org/rabia-2/?print=print
16. Productora Nacional de Biológicos Veterinarios. La Importancia de controlar
la Rabia Paralitica Bovina [Internet]. gob.mx. [citado el 3 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/pronabive/articulos/la-importancia-
de-controlar-la-rabia-paralitica-bovina?idiom=es

También podría gustarte