Está en la página 1de 22

BLOQUE INTERNACIONA

LUCIA GUEVARA IRURZUN


DEFENSA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS COMPORTA


ESQUEMÁTICAMENTE:

1. El sistema estatal (art 96 y 10.2 CE): el primer órgano de trabajo en un escenario de protección
internacional de DDHH o DDFF es siempre el sistema estatal de protección de estos derechos.
El sistema internacional tiene como base normativa una serie de Tratados y órganos de control
(Convenio Europeo de DDHH y Tribunal Europeo de DDHH, por ejemplo). El artículo 96 de la
Constitución dicta que los Tratados ratificados por España forman parte del ordenamiento
jurídico. Operamos siempre primero ante los órganos estatales cuando ocurre violación del
ordenamiento estatal.

2. El sistema internacional: universal y en su caso, regional. con órganos tanto convencionales


como extraconvencionales (cada uno tiene sus competencias y referencias normativas pero:
“fertilización cruzada”)

Sin perder de vista el sistema estatal como primera herramienta de trabajo, podemos
clasificar fácilmente dos tipos de órganos internacionales de protección de DDHH:

○ Convencionales: siguen la lógica de existencia de Tratado internacional que crea un


órgano de control específico cuya misión es velar por el cumplimiento de dicho Tratado.
Además, resuelven casos individuales. Un criterio diferenciador más es que los
convencionales siguen, asimismo, una lógica geográfica: existen órganos convencionales
universales y convencionales regionales.

Actualmente sólo existen tres sistemas convencionales regionales de protección de


DDHH: el americano (OEA), el africano (Unión Africana) y el europeo (Consejo de
Europa, TEDH).

○ Extraconvencionales: no siguen las reglas de los convencionales, pues no son creados


por un Tratado y no resuelven casos individuales. A efectos prácticos, los órganos
extraconvencionales han perecido pues no sirven para la protección de los DDHH de un
individuo.

■ Fertilización cruzada: se trata de recoger el fenómeno de influencia entre órganos


internacionales de protección de DDH. El TEDH tiene la competencia material concreta
para interpretar y aplicar el Convenio Europeo y sus Protocolos. Lo que ocurre es que la
posición de los órganos internacionales ha influenciado la forma en que el TEDH ha
interpretado el Convenio; es decir, el Tribunal puede amoldar su interpretación a la
establecida por otros órganos. Es por ello por lo que es un error ignorar lo establecido
por los Comités de la ONU, aunque no se vaya a incoar procedimiento ante los mismos,
ya que las interpretaciones de estos órganos y de otros (OEA, Unión Africana) pueden
plantearse como una invitación al órgano ante el que se actúa para que reflexione sobre
la interpretación que otros órganos hacen y, si lo estima procedente, interpretar en la
misma línea que ellos.
3. Otros órganos que aunque no son propiamente órganos internacionales de protección de
derechos humanos, también suelen incluirse en distintos escenarios

4. Un procedimiento estándar: inicia en los tribunales internos, pasa a un órgano internacional


agotados los recursos internos (debe escogerse cuál), y en su caso acaba de nuevo en los
órganos internos.

DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

TEDH COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS (ONU)

El Convenio Europeo de Derechos Humanos, el En el sistema de Naciones Unidas, el Pacto


CEDH, cuyo órgano de control es el TEDH, es un Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo
catálogo general de derechos. órgano de control es el Comité de Derechos
Humanos, también es igualmente un Tratado de
carácter general, presentando ambos una serie de
similitudes en sus respectivos contenidos.

Es por ello por lo que es lógico que si se vulnera un precepto del CEDH se esté a su vez vulnerando alguno
del Pacto Internacional, produciéndose una suerte de solapamiento. Cabría incluso un triple solapamiento:
la prohibición de cometer tortura, por ejemplo, supone la vulneración del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, del CEDH y de la Convención contra la Tortura, cuyo órgano de control es el Comité contra
la Tortura; de manera que en tal caso podría plantearse acción ante las tres instancias. La clave reside, por
tanto, en escoger la instancia que mejor responda a los intereses del recurrente.

Cualquier procedimiento sigue la misma lógica:

● Ante los órganos estatales: la articulación de cualquier medida en la relación con los órganos
internacionales requiere que se agoten los recursos internos estatales, acudiendo a todas sus
instancias posibles (requisito general de admisión de la acción, junto al de que el caso no haya
sido resuelto ya por otro órgano internacional).

● Sistema Internacional: en el Sistema de la ONU existen 9 órganos convencionales ante los que
se puede presentar un caso individual (abajo los Tratados). Para el caso de España sólo se
articulan 8, ya que España no está sometida a la Convención de derechos laborales de los
migrantes y sus familiares. Además, para España hay que sumar el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, por lo que tendríamos 9 órganos convencionales (los 8 universales y el
regional que es el TEDH) ante los que cabría plantear una acción, partiendo de España. Hay
que escoger UNO para presentar la acción. El TEDH de Luxemburgo es el órgano convencional
del Consejo de Europa, del que forman parte 47 Estados, entre los que se encuentra España
(no confundir con la Unión Europea).
EL CARÁCTER JURÍDICO DE LAS DECISIONES

1.- TEDH

● TEDH: Artículo 46. Fuerza obligatoria y ejecución de las sentencias.

1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a acatar las sentencias definitivas del
Tribunal en los litigios en que sean partes → EJEMPLO COMITÉS

2. El Estado Parte dará la debida consideración al dictamen del Comité, así como a sus
recomendaciones, si las hubiere, y enviará al Comité, en un plazo de seis meses, una respuesta
por escrito que incluya información sobre toda medida que haya adoptado a la luz del
dictamen y las recomendaciones del Comité.

Las partes contratantes se comprometen a acatar las sentencias definitivas del Tribunal en los
litigios en que sean partes. Además, el Estado Parte dará la debida consideración al dictamen
del Comité, así como a sus recomendaciones, si las hubiere, y enviará al Comité, en un plazo
de 6 meses, una respuesta por escrito que incluya información sobre toda medida que haya
adoptado a la luz del dictamen y las recomendaciones del Comité. Los Estados tienen
posiciones diferentes respecto a esta cuestión, considerando España que este deber significa
que no se trata de decisiones o resoluciones preceptivas, en referencia a los 8 instrumentos
universales de protección de DDHH

2.- COMITÉS DE NACIONES UNIDAS-ESPAÑA

● Las competencias del Comité, en virtud de los arts. 41 y 42 del Pacto y del Protocolo
facultativo de 16 de diciembre de 1966, le habilitan exclusivamente para recibir y examinar
comunicaciones tanto de Estados parte que aleguen que otro Estado parte incumple las
obligaciones del Pacto, como de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de
cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. Y, respecto de las comunicaciones
individuales, en virtud del art. 5 párrafo 4 del Protocolo, para presentar sus observaciones al
Estado parte y al individuo, haciendo constar en su caso la existencia de una violación del
Pacto en el caso concreto.

Además, ha de tenerse en cuenta que las "observaciones" que en forma de Dictamen emite el
Comité no son resoluciones judiciales, puesto que el Comité no tiene facultades
jurisdiccionales (como claramente se deduce de la lectura de los arts. 41 y 42 del Pacto)

● CEDAW: Aunque ni La Convención ni El Protocolo regulan el carácter ejecutivo de los


Dictámenes del Comité de la CEDAW, no puede dudarse que tendrán carácter
vinculante/obligatorio para el Estado parte que reconoció La Convención y El Protocolo pues
el artículo 24 de La Convención dispone que “los Estados partes se comprometen a adoptar
todas las medidas necesarias en el ámbito nacional para conseguir la plena realización de los
derechos reconocidos en la presente Convención”.
A tal efecto deberán tomarse también en consideración las previsiones del artículo 7.4 del
Protocolo Facultativo sobre que “El Estado Parte dará la debida consideración a las opiniones
del Comité, así como a sus recomendaciones, si las hubiere, y enviará al Comité, en un plazo
de seis meses, una respuesta por escrito, especialmente información sobre toda medida que
se hubiera adoptado en función de las opiniones y recomendaciones del Comité” (…)

Tenemos que resaltar (i) que el Dictamen emana de un órgano creado en el ámbito de una
normativa internacional que, por expresa previsión del artículo 96 de la Constitución
Española, forma parte de nuestro ordenamiento jurídico interno tras su ratificación y
publicación en el Boletín Oficial del Estado; (ii) que, por imponerlo así el artículo 10.2 de
nuestra Carta Magna, las normas relativas a los derechos fundamentales se interpretarán de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. (…)

afirmamos que el Dictamen del Comité de la CEDAW deberá ser tenido, en este caso y con
sus particularidades, como presupuesto válido para formular una reclamación de
responsabilidad patrimonial del Estado”.

● CIRCULAR 1/2020. ABOGACÍA DEL ESTADO: TRASLADO DE NOTA SOBRE “LA NATURALEZA
JURÍDICA DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS POR LOS COMITÉS ENCARGADOS DEL
SEGUIMIENTO DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS”

“Debe destacarse la importancia de la citada nota como compendio de las distintas


resoluciones judiciales que han abordado esta cuestión. Como principales conclusiones de la
mencionada nota, pueden destacarse las siguientes:

a.- Los dictámenes no tienen fuerza jurídica vinculante.

b.- Los dictámenes tienen un valor interpretativo de los Tratados de Derechos Humanos y son
un argumento de autoridad que debe de orientar la interpretación y aplicación de los
tratados por parte de los Estados parte.

c.- Los Estados partes han asumido la obligación internacional de actuar conforme a las reglas
de la diligencia debida en la toma en consideración de los recomendaciones de los dictámenes
e informar al comité, en el plazo señalado, del seguimiento dado a sus recomendaciones.
Dicha toma en consideración no solo corresponde al Poder ejecutivo sino también al
legislativo y judicial. (…)

h.- Los Estados parte incumplirían sus obligaciones internacionales si no dan la debida
consideración a las recomendaciones y solicitudes de los distintos comités
EJECUCIÓN DECISIONES

1.- TEDH

● La ejecución se ampara en el artículo 46 del Convenio. Procede acudir al órgano


internacional, el TEDH, para que inste a los órganos estatales, al Estado, para que ejecuten la
resolución. Se daría así un incumplimiento de la ejecución, que obligaría al individuo a volver
a acudir a los órganos estatales para que ejecuten, en un círculo vicioso de incierto fin. El
Comité de Ministros, órgano del Consejo de Europa, es el órgano encargado de velar por la
ejecución de las resoluciones del TEDH. Se trata de un órgano ejecutivo con diversas
facultades que puede tomar medidas para instar a los Estados para que ejecuten las
resoluciones, como la privación del derecho de voto en la organización

● Martes, 21 de octubre de 2014. Comunicación Poder Judicial El Pleno de la Sala de lo Penal


del Supremo ha adoptado hoy por unanimidad un acuerdo en relación a las sentencias del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El acuerdo dice textualmente:

"En tanto no exista en el ordenamiento jurídico una expresa previsión legal para la
efectividad de las sentencias dictadas por el TEDH que aprecien la violación de derechos
fundamentales de un condenado por los tribunales españoles, el recurso de revisión del
artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal cumple este cometido".

● Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial. Se añade un nuevo artículo 5 bis, que queda redactado como sigue:

«Artículo 5 bis. Se podrá interponer recurso de revisión ante el Tribunal Supremo contra
una resolución judicial firme, con arreglo a las normas procesales de cada orden
jurisdiccional, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha
resolución ha sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
y sus Protocolos, siempre que la violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que
persistan y no puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión

● LEY ENJUICIAMIENTO CIVIL

Artículo 510. Motivos.

1. Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme: (…)

2. Asimismo se podrá interponer recurso de revisión contra una resolución judicial firme
cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución ha
sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo
para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos,
siempre que la violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no
puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión, sin que la misma
pueda perjudicar los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.
Artículo 511. Legitimación activa.

Podrá solicitar la revisión quien hubiere sido parte perjudicada por la sentencia firme
impugnada. En el supuesto del apartado 2 del artículo anterior, la revisión sólo podrá ser
solicitada por quien hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.

Artículo 512. Plazo de interposición.

1. En ningún caso podrá solicitarse la revisión después de transcurridos cinco años desde la
fecha de la publicación de la sentencia que se pretende impugnar. Se rechazará toda solicitud
de revisión que se presente pasado este plazo. Lo dispuesto en el párrafo anterior no será
aplicable cuando la revisión esté motivada en una Sentencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos. En este caso la solicitud deberá formularse en el plazo de un año desde
que adquiera firmeza la sentencia del referido Tribunal

● LEY ENJUCIAMIENTO CRIMINAL

Del recurso de revisión. Artículo 954.

1. Se podrá solicitar la revisión de las sentencias firmes en los casos siguientes: (…)

3. Se podrá solicitar la revisión de una resolución judicial firme cuando el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución fue dictada en violación de
alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos, siempre que la violación,
por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de ningún
otro modo que no sea mediante esta revisión.

En este supuesto, la revisión sólo podrá ser solicitada por quien, estando legitimado para
interponer este recurso, hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. La solicitud deberá formularse en el plazo de un año desde que adquiera firmeza
la sentencia del referido Tribunal

● LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

Artículo 102 (…)

2. Asimismo se podrá interponer recurso de revisión contra una resolución judicial firme
cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución ha
sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo
para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos,
siempre que la violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no
puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión, sin que la misma
pueda perjudicar los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.

3. En lo referente a legitimación, plazos, procedimiento y efectos de las sentencias dictadas


en este procedimiento de revisión, regirán las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
No obstante, sólo habrá lugar a la celebración de vista cuando lo pidan todas las partes o la
Sala lo estime necesario.

● LEY PROCEDIMIENTO MILITAR

Artículo 328

1. Habrá lugar al recurso de revisión contra sentencias firmes en los siguientes casos: (…)

2. Asimismo se podrá interponer recurso de revisión contra una resolución judicial firme
cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución ha
sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo
para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos,
siempre que la violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no
puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión. En estos casos, los
procesos de revisión se sustanciarán conforme a las normas sobre esta materia contenidas
en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y no será de aplicación lo previsto en los artículos 329 a
333, 335 y 336. Se aplicarán las reglas sobre legitimación previstas en dicha Ley para ese tipo
de procesos.

2.- COMITES DE NACIONES UNIDAS-ESPAÑA

● Dependerá de lo que los Estados estimen sobre la validez de las resoluciones de los Comités.
España entiende que dichas resoluciones no son de cumplimiento preceptivo, por lo que la
ejecución de sus resoluciones no será obligatoria y estará siempre muy limitada a la
apreciación de los órganos estatales.

● No procede equiparar las sentencias del TEDH con las recomendaciones o dictámenes de los
distintos Comités de las variadas organizaciones internacionales que se pronuncian sobre el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por España en materia de derechos humanos. La
ley española sólo atribuye a las sentencias del TEDH, y en determinadas condiciones, la
condición de título habilitante para un recurso de revisión contra una resolución judicial
firme( artículo 102 LJCA, artículo 954. 3 LECrim, 510.2 LEC).

Esa previsión normativa es congruente con los términos del Convenio para la Protección de
los Derechos y Libertades Fundamentales (…) y (…) su artículo 46 con meridiana claridad la
fuerza obligatoria de sus sentencias y el compromiso de los Estados de acatarlas.

Por ese motivo la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de junio, ha dispuesto que sólo las sentencias
del TEDH sean título habilitante para la revisión de las sentencias en que se produjo la
vulneración del derecho fundamental, sin extender esa clase de eficacia a otras sentencias
o dictámenes. En consecuencia, la demanda de revisión se desestima”.

3.- En el ámbito universal, no existe cauce procedimental interno para el reconocimiento de las
decisiones de los comités.
CONSTRUCCIÓN SOBRE EL CARÁCTER JURÍDICO DE LAS DECISIONES CAUTELARES

● La negativa de un Estado contratante a cumplir las medidas provisionales debe ser


considerada como un obstáculo para el Tribunal de examinar efectivamente la reclamación
del demandante, como obstaculizar el ejercicio efectivo de su derecho y en consecuencia,
como una violación del artículo 34

● El TEDH ha precisado en ocasiones lo que el Convenio Europeo de DDHH no dice, por medio
de jurisprudencia. Las medidas cautelares son una de esas cuestiones no escritas.
Jurisprudencialmente, se ha establecido que la negativa de un Estado contratante a cumplir
las medidas provisionales debe ser considerada como un obstáculo para el Tribunal a la hora
de examinar efectivamente la reclamación del demandante, en detrimento del ejercicio
efectivo del derecho a recurrir y, en consecuencia, como una violación del artículo 34 del
Convenio, que establece la obligación de los Estados de no dificultar la presentación de
demandas ante el TEDH, pues se entiende que si el TEDH ordena una medida cautelar y no
se acata, ello puede suponer que la demanda finalmente no se presente. Así, la
interpretación jurisprudencial del TEDH sobre el artículo 34 del Convenio sirve como norma
no escrita en el mismo.

● Los Comités de la ONU establecen igualmente la obligatoriedad de sus medidas cautelares,


con un éxito más moderado, ya que se atiende una vez más a la voluntad de los Estados a la
hora de acatarlas o no.

OBLIGACIONES EN MATERIA DE DERECHOS CIVILES y POLÍTICOS vs ECONÓMICOS, SOCIALES y


CULTURALES

● Derechos civiles

Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a


garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición socia

DESC: 2.

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas,
tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales,
especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para
lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción
de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
● Es muy similar en el sistema Europeo:

○ Convenio Europeo

Artículo 1

Reconocimiento de los derechos humanos Las Altas Partes Contratantes reconocen a toda
persona dependiente de su jurisdicción los derechos y libertades definidos en el título I del
presente Convenio.

○ Carta Social Europea (revisada, 1991)

Parte I. Las Partes reconocen como objetivo de su política, que habrá de seguirse por todos
los medios adecuados, tanto de carácter nacional como internacional, el establecimiento
de las condiciones en que puedan hacerse efectivos los derechos y principios siguientes:

1. Toda persona tendrá la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente


elegido.

2. Todos los trabajadores tienen derecho…

○ (Protocolo Adicional a la Carta de 1995, Comité Europeo de Derechos Sociales: Las Partes
Contratantes en el presente Protocolo reconocen el derecho de las siguientes
organizaciones a presentar reclamaciones en las que se denuncie la aplicación
insatisfactoria de la Carta:

a. las organizaciones internacionales de empleadores y de trabajadores a que se refiere el


apartado 2 del artículo 27 de la Carta;

b. otras organizaciones internacionales no gubernamentales reconocidas como entidades


consultivas por el Consejo de Europa y que figuren en la lista elaborada a tal fin por el
Comité Gubernamental;

c. las organizaciones nacionales representativas de empleadores y de trabajadores


sometidas a la jurisdicción de la Parte Contratante contra la que se dirige la reclamación.

TODOS LOS SISTEMAS INTERNACIONAL DESCANSAN EN DOS OBLIGACIONES BÁSICAS: RESPETAR Y


GARANTIZAR

“el Estado tiene la obligación de investigar las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito
de su jurisdicción, a fin de identificar a los responsables, de imponerles sanciones pertinentes y de
asegurar a la víctima una adecuada reparación”

● Sistema Europeo

● Sistema interamericano

● Sistema africano
El Sistema Europeo de protección de DDHH ha construido figuras y nomenclaturas propias con
respecto al resto de sistemas internacionales. En el plano internacional existen dos obligaciones, la
de respetar y la de garantizar: el Estado no puede atentar o violentar el contenido de un Derecho; el
Estado debe investigar una violación de un derecho, garantizando el correcto juicio del asunto,
reparación a las víctimas, etc. El TEDH ha establecido un sistema parecido, pero no igual, y ha
entendido que los derechos tienen dos dimensiones:

● Sustantiva: la dimensión sustantiva es el deber de respetar del Estado, es decir, que no se


atente contra ninguno de los derechos del Convenio. En el caso de la tortura, por ejemplo, los
agentes del Estado no deben torturar.

● Procesal/procedimental: la dimensión procesal se refiere a la garantía de que el Estado llevará


a cabo una investigación en caso de violación del derecho, reparando a las víctimas y juzgando
a los autores. En el caso de la tortura, si un detenido o similar expresa que ha sido víctima de
tortura, las autoridades deben investigar tal hecho de forma imparcial, eficaz, independiente,
etc. De esta manera se puede concluir sobre la concurrencia o no de la violación de la
dimensión sustantiva del derecho. Es por ello por lo que no incoar una investigación con las
citadas características por parte de las autoridades supondría el incumplimiento de la
dimensión procesal del derecho, independientemente de si efectivamente ha existido
violación de su dimensión sustantiva o no.

La nota característica adicional que el TEDH ha realizado, al matizar ambas dimensiones y, por ello, la
posibilidad de violación de precepto del Convenio con base en una u otra, es que cada dimensión es
autónoma e independiente de la otra.
SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS - TEDH

El TEDH es un órgano único que, internamente, se estructura de la siguiente manera:

● JUEZ ÚNICO: encargado de la inadmisión de demanda si ésta no cumple los requisitos de


admisibilidad. Si la demanda cumple los requisitos de los artículos 34 y 35 del Convenio
Europeo, la demanda es admitida por el Juez único y pasa a ser atendida por el Tribunal, que
se dirige al Estado y al recurrente con el fin de formular cuestiones que hayan de ampliarse o
clarificarse, y para conocer la pretensión del recurrente.

● COMITÉS: resuelven los casos que pueden ventilarse por medio de jurisprudencia consolidada
del TEDH.

● SALAS: antes celebraban las vistas, actualmente ello no es así, y las vistas se dejan en manos
de la Gran Sala, excepcionalmente.

● GRAN SALA: es un órgano que no sirve para apelar las decisiones de las Salas, pero sí para
reexaminarlas en dos supuestos generales: cuando hay discordancia entre la posición
acordada por las diversas Salas, con fin casacional; y cuando el supuesto resulte ser novedoso
o de trascendencia para el CEDH y su funcionamiento. Por tanto, las sentencias de la Gran Sala
expresan la posición consolidada del TEDH con respecto a los temas que a él llegan. Si se
plantea cuestión ante la Gran Sala, hasta que ésta no resuelve dicha cuestión, la sentencia del
procedimiento no será definitiva.
Las Guías prácticas de admisibilidad son documentos de la Secretaría del TEDH que condensan la
posición del Tribunal con respecto de la admisibilidad de recursos, si bien los requisitos de admisión
se encuentran en los artículos 34 y 35 del Convenio Europeo de DDHH.

Las estadísticas dicen que el TEDH recibe anualmente unas 60.000 demandas, resolviendo tan sólo
alrededor de 1.000 cada año, por lo que el desbordamiento de trabajo en el Tribunal es evidente. De
esta manera, la inadmisión de demandas ha sido la herramienta que ha utilizado el TEDH para
descargarse de trabajo, siendo el porcentaje de demandas inadmitidas en 2015 de un 81%.

Cuando se presenta demanda ante el TEDH la Secretaría la clasifica: si se entiende que los requisitos
de admisión del artículo 34 y 35 del Convenio no son satisfechos se acude a la formación de Juez
Único para que inadmita, sin posibilidad de revisión (fin del proceso). Esto hace que los artículos 34 y
35 del Convenio sean de vital importancia en la litigación ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. En referencia al Comité de DDHH de la ONU, se entiende que la inadmisión en formación
de Juez Único del TEDH sí permite la presentación del mismo caso ante el citado Comité, en tanto
que ello no supone quebranto de la premisa de que otro órgano internacional haya resuelto
previamente sobre el fondo del asunto.
Requisitos de acceso al tribunal europeo de derechos humanos:

Los artículos 34 y 35 del Convenio recogen los requisitos de admisibilidad de demanda ante el TEDH.

La formulación de demanda puede realizarse en cualquiera de las lenguas oficiales de los Estados
parte del Convenio (español en nuestro caso). Admitida la demanda, la lengua de trabajo es el inglés
o el francés. Cabe destacar que la interposición de demanda no precisa de asistencia Letrada; sí el
procedimiento posterior. En el caso de instancia de los Comités de la ONU no es preceptiva la
asistencia de Letrado y se puede actuar en cualquiera de los seis idiomas oficiales (árabe, chino,
español, francés, inglés y ruso).

Las demandas deben necesariamente presentarse contra uno o más Estados que hayan ratificado el
Convenio. Toda demanda interpuesta, por ejemplo, contra un tercer Estado o contra un particular
será declarada inadmisible.

● Dice el artículo 34, sobre las demandas individuales: “El Tribunal podrá conocer de una
demanda presentada por cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de
particulares que se considere víctima de una violación por una de las Altas Partes Contratantes
de los derechos reconocidos en el Convenio o sus Protocolos. Las Altas Partes Contratantes se
comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz de este derecho”

De esta manera, sólo las víctimas están legitimadas para presentar demanda, estableciendo el
Tribunal diversas categorías adicionales del concepto de víctima, entre otras:

○ Víctimas directas del hecho.

○ Víctimas indirectas: también son víctimas los familiares, allegados y demás personas
próximas que sufren un perjuicio por lo que le ha ocurrido a la víctima directa. Los
familiares de una persona desaparecida, por ejemplo, son a su vez víctimas directas del
artículo 3 en tanto que se considera que el sufrimiento de los familiares es inhumano y
degradante; siendo víctimas indirectas del artículo 2 en tanto que la directa de dicho
precepto sería el propio desaparecido. Todo esto dependerá de qué derechos y
preceptos se invocan en la demanda.

○ Víctima potencial: aquellas personas que, sin haber sido víctimas directas, tienen la
plena certeza de que van a serlo (en el caso S.A.S. v. Francia, el recurrente entendió que,
con la prohibición del velo islámico por parte del Estado francés, sería perjudicado por
dicha norma porque el recurrente utilizaba tal velo).

● Art. 35: 1. Al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar las vías de recursos internas,
tal como se entiende según los principios de derecho internacional generalmente reconocidos
y en el plazo de cuatro meses a partir de la fecha de la decisión interna definitiva.
Este precepto no ha de interpretarse de manera excesivamente formalista, pues el criterio de
flexibilidad es clave en este ámbito: sólo deben agotarse los recursos internos que se
entiendan eficaces para con la pretensión del demandante, no siendo necesario agotar los que
no se consideran eficaces (en el caso S.A.S. v. Francia, por el sistema legislativo francés, el
órgano supremo del Estado ya había validado la constitucionalidad de la prohibición del velo
islámico, por lo que en la práctica el recurrente no tenía a su disposición recurso eficaz alguno
con base en sus pretensiones).

En el caso de España, el recurso de amparo no es necesariamente eficaz para las pretensiones


del demandante, siendo el propio TEDH el que decidirá sobre ello si el asunto llega a su
instancia, pronunciarse, en virtud del caso, sobre si tal recurso es eficaz o no.

Pese que al tribunal tenga 4 meses de plazo, hay que tener en cuenta que cada comité tiene
una plazo temporal:

○ Comite de derecho humano: 5 años

○ Comité Económico: 1 año

○ Comité de torturas: plazo ilimitado

● 35.2. El Tribunal no admitirá ninguna demanda individual entablada en aplicación del artículo
34 cuando: a) sea anónima; o b) sea esencialmente la misma que una demanda examinada
anteriormente por el Tribunal o ya sometida a otra instancia internacional de investigación o
de acuerdo, y no contenga hechos nuevos

○ Es un requisito absoluto, lo que no ocurre en Naciones Unidas

○ Ante el comité de derechos humanos no se puede presentar un caso que esté al mismo
tiempo al europeo de derechos humanos.

○ El Comité no podrá admitir casos contra España si ya ha sido resuelto o se está


resolviendo en otro órgano internacional. Si en el otro órgano se ha inadmitido la
demanda de plan, entonces sí podremos ir a comité.

● El Tribunal declarará inadmisible cualquier demanda individual presentada en virtud del


artículo 34 si considera que: a) la demanda es incompatible con las disposiciones del Convenio
o de sus Protocolos, manifiestamente mal fundada o abusiva; o b) el demandante no ha
sufrido un perjuicio importante, a menos que el respeto de los derechos humanos
garantizados por el Convenio y por sus Protocolos exija un examen del fondo de la demanda

● El artículo 35.3.b) dicta que el Tribunal declarará inadmisible cualquier demanda individual
en la que el demandante no acredite que ha sufrido un perjuicio importante, a menos que el
respeto de los derechos humanos garantizados por el Convenio y por sus Protocolos exija un
examen del fondo de la demanda, y con la condición de que no podrá rechazarse por este
motivo ningún asunto que no haya sido debidamente examinado por un Tribunal nacional.
● El artículo 35.3.a) dicta, además, que el Tribunal declarará inadmisible cualquier demanda
incompatible con las disposiciones del Convenio o de sus Protocolos, manifiestamente mal
fundada o abusiva.

Regla de la cuarta instancia: el TEDH no es una cuarta instancia, no es un órgano de apelación.


No apelo la sentencia de órgano interno = El artículo 35.3 del Convenio dice que el Tribunal no
reexaminará las resoluciones estatales con el fin de volver a valorar los hechos.

○ En el sistema regional europeo, las demandas abusivas se refieren a dos cuestiones


básicas:

■ Las demandas redactadas con lenguaje hostil, violento, insultante, etc.


Recordemos que la demanda ante el TEDH no requiere de asistencia Letrada, por
lo que si el demandante no se va a servir de abogado deberá cuidar su lenguaje al
dirigirse al Tribunal.

■ Las demandas que pretendan engañar en la presentación de los hechos, en los


documentos adjuntos, etc., con el fin de dar una visión equivocada al Tribunal.

○ Mal fundada:

■ Material: pj. por falta de competencia material

■ Personal: solo estados partes de Europa. En los comités es más complicado,


porque habrá que mirar si el Estado de turno ha aceptado la competencia.

■ Temporal: vigencia de la ley.

● Perjuicio importante: el último requisito que se ha incorporado al catálogo europeo. Este


requisito no está aún totalmente definido. No está reglado. EL tribunal dice que este
requisito se basa en los factores concretos de cada caso. Lo importante es que no es una
cuestión de fondo ni sobre de reparación. Es una cuestión de adminisión.

Este último requisito no existe en ningún órgano de Naciones Unidas, salvo El Comité
Económicos, sociales y culturales.
RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO COMPLETO ANTE EL TEDH

1. Notificación de la demanda al Gobierno demandado: Tras un examen preliminar sobre la


admisibilidad de la demanda, el Tribunal comunica la demanda al Gobierno para presentar por
escrito sus observaciones sobre la admisibilidad y el fondo de la totalidad de la demanda o
sobre uno o varios agravios.

2. Examen conjunto de la admisibilidad y del fondo: En general, toda demanda se presta a un


examen simultáneo de la admisibilidad y del fondo.

3. Intercambio de observaciones sobre la admisibilidad y el fondo, y demandas de satisfacción


equitativa: El Gobierno dispone normalmente de 16 semanas para presentar sus
observaciones. Una vez recibidas, dichas observaciones son remitidas al demandante para que
pueda presentar sus observaciones escritas en respuesta, con sus eventuales demandas de
satisfacción equitativa (reparación) en virtud del artículo 41, en un plazo de 6 semanas.

A partir de este momento necesito asistencia de Letrado, y las lenguas son el inglés o francés.

El Tribunal sólo otorgará una satisfacción equitativa en la medida en que lo considere


necesario. Puede otorgar indemnizaciones bajo tres conceptos: 1) el perjuicio material, es
decir, las pérdidas realmente sufridas y derivadas directamente de la violación alegada; 2) el
perjuicio moral, es decir los sentimientos de sufrimiento y de desasosiego ocasionados por la
violación y 3) las costas judiciales incurridas ante las jurisdicciones nacionales y ante el
Tribunal con el fin de prevenir o reparar la violación alegada del Convenio.

El Gobierno será entonces invitado a presentar sus observaciones sobre las demandas de
satisfacción equitativa y, si el caso lo requiere, observaciones complementarias sobre la
demanda.

4. Remisión a la Gran Sala.

● Artículo 42 Sentencias de las Salas. Las sentencias de las Salas serán definitivas, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 44, párrafo 2.

● Artículo 43 Remisión ante la Gran Sala.

1. En el plazo de 3 meses a partir de la fecha de la sentencia de una Sala, cualquier


parte en el asunto podrá solicitar, en casos excepcionales, la remisión del asunto
ante la Gran Sala.

2. Un colegio de cinco Jueces de la Gran Sala aceptará la demanda si el asunto


plantea una cuestión grave relativa a la interpretación o a la aplicación del
Convenio o de sus Protocolos o una cuestión grave de carácter general.

3. Si el colegio acepta la demanda, la Gran Sala se pronunciará acerca del asunto


mediante sentencia.

Si lo niega, la decisión de la Sala se convertirá en definitiva.


● Artículo 44 Sentencias definitivas.

1. La sentencia de la Gran Sala será definitiva.

Las sentencias no se tienen que cumplir hasta que se haga definitiva.

2. La sentencia de una Sala será definitiva cuando: a) Las partes declaren que no
solicitarán la remisión del asunto ante la Gran Sala, o b) no haya sido solicitada la
remisión del asunto ante la Gran Sala tres meses después de la fecha de la
sentencia, o c) el colegio de la Gran Sala rechace la demanda de remisión
formulada en aplicación del artículo 43.

La Gran Sala puede tomar decisiones en cuanto a fondo o la admisión.

3. La sentencia definitiva será hecha pública.

5. Ejecución

● Artículo 46 Fuerza obligatoria y ejecución de las sentencias

1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a acatar las sentencias definitivas


del Tribunal en los litigios en que sean partes.

2. La sentencia definitiva del Tribunal será transmitida al Comité de Ministros, que


velará por su ejecución.

La ejecuta el Estado el comité solo se encargará de que ese Estado lo cumpla.

3. Cuando el Comité de Ministros considere que la supervisión de la ejecución de


una sentencia definitiva resulta obstaculizada por un problema de interpretación
de dicha sentencia, podrá remitir el asunto al Tribunal con objeto de que éste se
pronuncie sobre dicho problema de interpretación. La decisión de remisión al
Tribunal se tomará por mayoría de dos tercios de los votos de los representantes
que tengan derecho a formar parte del Comité.

4. Si el Comité considera que una Alta Parte Contratante se niega a acatar una
sentencia definitiva sobre un asunto en que es parte, podrá, tras notificarlo
formalmente a esa Parte y por decisión adoptada por mayoría de dos tercios de
los votos de los representantes que tengan derecho a formar parte del Comité,
remitir al Tribunal la cuestión de si esa Parte ha incumplido su obligación en virtud
del párrafo 1.

5. Si el Tribunal concluye que se ha producido una violación del párrafo 1, remitirá el


asunto al Comité de Ministros para que examine las medidas que sea preciso
adoptar. En caso de que el Tribunal concluya que no se ha producido violación
alguna del párrafo 1, remitirá el asunto al Comité de Ministros, que pondrá fin a
su examen del asunto.
CUADRO RESUMEN DE PROCEDIMIENTO EXTRAÍDO DEL MANUAL DE DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANIS DE LOS PROFEROS CARLOS VILLÁN Y
CARMELO FALEH
1.- Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ¿qué es la dimensión procesal de, por
ejemplo, los derechos a la vida o a no ser sometido a torturas del Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950?

a) Se trata de los requisitos procesales que hay que cumplir para presentar una demanda ante el
Tribunal Europeo en esos casos.

b) Significa la obligación positiva de los Estados de investigar y sancionar eficazmente los


hechos/violaciones de esos derechos.

c) Hace referencia al procedimiento especial que existe ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos en estos casos, que viene determinado por la importancia de esos derechos.

d) Los derechos contenidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
y de las Libertades Fundamentales de 1950 no tienen ninguna dimensión procesal, sólo un
contenido sustantivo.

2.- Respecto a los derechos previstos en la Carta Social Europa, ¿cuál es el órgano internacional
encargado de velar por su cumplimiento?

a) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

b) El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

c) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

d) El Comité Europeo de Derechos Sociales.

3.- En cuanto a la supervisión de la ejecución de las decisiones del Comité de Derechos Humanos
en la esfera internacional:

a) El órgano competente es el Consejo de Derechos Humanos.

b) El órgano competente es el propio Comité de Derechos Humanos.

c) El órgano competente es el Comité de Ministros.

d) El órgano competente es la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.


4.- Agotados los recursos internos sin éxito, un cliente le plantea que quisiera llevar su caso ante
una instancia internacional. Los hechos, afirma, supusieron la violación de los derechos contenidos
tanto el artículo 6 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales de 1950, como del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos. En consecuencia:

a) Su cliente debería plantear primero el caso ante el Comité de Derechos Humanos, y en caso de
no estar conforme con su resolución sobre el fondo, recurrirla ante el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

b) Su cliente podría escoger acudir al Comité de Derechos Humanos pudiendo alegar ante él la
violación del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales de 1950.

c) En tanto que el Comité de Derechos Humanos es un órgano de naturaleza no europea, sino


universal, su cliente debería plantear primero el caso ante Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, y en caso de no estar conforme con su resolución sobre el fondo, recurrirla ante el
Comité de Derechos Humanos.

d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

5.- Agotados los recursos internos, su cliente le consulta sobre la posibilidad de acudir a alguna
“instancia internacional”. Centrándonos en el Tribunal Europeo y el Comité de Derechos Humanos,
indique el plazo en que cabría que hacerlo en relación a cada uno de ellos.

1. El plazo para acudir al TEDH el plazo es de 4 meses en el artículo 35 del Convenio

2. El plazo para acudir al comité de derechos humanos debemos acudir al reglamento del comité
de derecho humanos, art. 96 c del reglamento del comité de derechos humanos porque, de
manera taxativa no esta fijado un plazo temporal sino que, en general, nos dan un máximo de
5 años desde el agotamiento de los recursos internos de cada país

6.- Suponiendo que el órgano escogido finalmente fuese el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, su cliente le comienza a explicar de cara la preparación de la demanda qué es lo que
quisiera solicitar como específica reparación de los perjuicios sufridos por la violación en cuestión
del Convenio. Ante ello, usted le señala que en este primer momento no se preocupe de este
particular, que lo estudiarán más adelante. ¿Por qué?

Porque primero hay que redactar una demanda con unas partes concretas, esa demanda la recibe el
tribunal y luego se la planteaba al estado en cuestión para que haga las observaciones por escrito o
respuesta a nuestra demanda. Después nos devolvían esta respuesta para que nosotros hiciéramos
alegaciones al respecto. Es en esas observaciones escritas en respuesta a los argumentos del estado
donde tendríamos que indicar la solicitud de manera concreta y especifica la reparación de los
perjuicios provocados
7.- En el caso en que hubiera decidido presentar el caso ante el Comité de Derechos Humanos, y
hubiera obtenido una respuesta positiva a su pretensión, ¿cuál sería el cauce procesal en España
para ejecutar esa decisión del Comité?

Como procedimiento procesal, no existe cauce procesal en España para ejecutar esa decisión del
comité. Ha habido sentencias del comité de DDHH en las que si que se ha aplicado mediante el
recurso de revisión ante el TS. No hay un cauce procesal en si, deberíamos ir a un recurso de revisión
del TS que es el último órgano que ha conocido de la sentencia.

También podría gustarte