Está en la página 1de 80

1

2
DIRECTORIO

Lic. Francisco García Cabeza de Vaca


Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas

Lic. Mario Gómez Monroy


Secretario de Educación de Tamaulipas

Mtra. Magdalena Moreno Ortiz


Subsecretaria de Educación Básica

C. P. Jorge Alberto Chapa Leal


Subsecretario de Administración

3
CRÉDITOS

El “Cuaderno de Trabajo Contamos Contigo 5° de Educación Primaria” fue elaborado en el


marco del Componente Nivelación Académica, del Plan Regreso a la Escuela por personal
académico de la Subsecretaría de Educación Básica.

Coordinación general de la propuesta


Dra. Alma Iliana Torres García
Encargada de la Dirección de Formación Continua y Actualización Docente
Lic.Yesenia Guerra Yáñez
Encargada de la Dirección de Programas Transversales

Coordinación académica.
Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez
Encargada de la Subdirección de Programas para la Mejora del Logro Educativo

Diseño y estructura de la propuesta curricular


Mtra. Daniela Serrano Garza
Directora de Educación Primaria.

Coordinación y acompañamiento al diseño curricular


Mtro. Omar Andrés Rosales Reyes

Investigación de contenido y diseño de ejercicios


ATP Lic. Ma. Irma Trejo de la Cruz
ATP Lic. Marcelino Báez Díaz
Lic. Miguel Angel Rodríguez Martínez

Formato de edición:
Personal del Departamento Académico de la SPMLE.

D.R. Secretaría de Educación de Tamaulipas


Calzada General Luis Caballero S/N
C.P. 87078
Ciudad Victoria, Tamaulipas.

El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto de cada


página del presente documento son propiedad del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría
de Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier
sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la
siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de
Tamaulipas (2020) “Cuaderno de Trabajo Contamos Contigo 5° de Educación Primaria”

4
ÍNDICE

MENSAJE DEL SECRETARIO ........................................................................................ 7


PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 8
SIMBOLOGÍA ................................................................................................................... 9
NIVELACIÓN ACADÉMICA ........................................................................................... 11
I. ELEMENTOS CURRICULARES POR ASIGNATURAS ............................................. 12
1. Enfoque ...................................................................................................................... 12
2. Metodología................................................................................................................ 12
3. Evaluación .................................................................................................................. 14
4. Aprendizajes Esperados............................................................................................. 15
II. ORIENTACIONES Y/O SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ............................................. 21
REGRESO A LA ESCUELA…………………………………………………………………..35
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO ................................................................. 36
SANOS Y SEGUROS .................................................................................................... 43
1. Escuelas saludables y seguras ................................................................................ 43
2. Fortalecimiento socioemocional ................................................................................ 55
REFERENCIAS .............................................................................................................. 77
BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 77

5
6
MENSAJE DEL SECRETARIO
Estimados docentes de educación básica:

Iniciamos un nuevo ciclo escolar, con el compromiso y el entusiasmo que caracteriza a los
docentes de Tamaulipas, añorando ver a nuestros estudiantes y el poder desarrollar una clase
en nuestras aulas escolares, sin embargo sabemos que la prioridad es la salud y es necesario
continuar con este periodo de aislamiento social, el proceso de cambio en el área educativa que
se desarrolló ante la pandemia por COVID-19, nos ha llevado a la adaptación, a innovar y a
aprender nuevas formas de ser docentes.

Al establecer la suspensión de clases presenciales, para protección de nuestros estudiantes y


sus familias, aprendimos la dinámica de educación a distancia, a través de la estrategia
educativa Clases en tú Hogar, brindamos atención a las comunidades educativas en general,
incluyendo las escuelas de educación básica sin conectividad, ubicadas en zonas rurales de
alta vulnerabilidad y marginación. Celebro el gran esfuerzo que realizaron para seguir
enseñando y construir conocimientos, habilidades y valores; la educación en Tamaulipas no se
detuvo.

La Escuela dejó de ser un edificio para multiplicarse en cada hogar, seguimos contribuyendo a
la formación de los estudiantes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y
físicos, el análisis y la socialización de lo que estos producen y la convivencia y comunicación
en familia han sido nuestros principales aliados.

El referente socioemocional de los alumnos y la consolidación de aprendizajes ha sido muy


diverso, así como los contextos de nuestros estudiantes, por esto, con el fin de contribuir en el
proceso de nivelación de la comunidad educativa y generar condiciones de apoyo para el logro
de aprendizajes esperados del ciclo que se concluye, implementamos el presente Periodo de
Nivelación Académica CONTAMOS CONTIGO.

Con esta guía para el docente CONTAMOS CONTIGO, en su primera parte, Nivelación
Académica, podrán acompañar a sus alumnas y alumnos en esta consolidación de aprendizajes
que serán la base para empezar a adquirir conocimientos del nuevo ciclo a cursar, en un
segundo apartado Regreso a la Escuela, se incluyen recomendaciones para desarrollar una vez
que regresemos a las escuelas de forma presencial, con materiales para el diagnóstico, la
formación de escuelas saludables y seguras, y el acompañamiento socioemocional en este
proceso de adaptación a la nueva realidad con convivencia segura.

Apreciados docentes, mi reconocimiento y gratitud para todos ustedes por el esfuerzo y la


dedicación que le imprimen a su labor, dejando patente su compromiso con la educación.

Bienvenidos a este nuevo periodo escolar.

¡Mucho éxito!

Lic. Mario Gómez Monroy


Secretario de Educación de Tamaulipas

7
PRESENTACIÓN

“El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su
influencia”.
Henry Adams.

Continuando con la implementación del Plan Regreso a Clases “ConTAMos Contigo” la


Secretaría de Educación de Tamaulipas ha delegado a la Subdirección de Educación
Básica el compromiso de crear la Guía del Docente, que junto con el diseño y la
investigación del equipo técnico-pedagógico de la Dirección de Educación Primaria han
conformado el presente documento.
La Guía del Docente es un apoyo de nivelación académica que acompaña y brinda
sugerencias didácticas para el cuaderno de trabajo del alumno. En este documento
encontrarás los elementos curriculares: enfoque, metodología, propuesta de evaluación,
dosificación de aprendizajes esperados, orientaciones y sugerencias didácticas para el
desarrollo de las actividades que están organizadas en cuatro proyectos integradores
que tienen como títulos: Me divierto aprendiendo, Fiesta de aprendizaje, Me gusta jugar
aprendiendo y Soy feliz aprendiendo, estos proyectos dan énfasis a las asignaturas de
español y matemáticas con la finalidad de impactar en los aprendizajes esperados del
perfil de egreso del grado anterior al que actualmente cursan los alumnos y brindarles la
oportunidad de profundizar en aquellos contenidos relevantes como base fundamental
para el grado que están iniciando.
Considerando el momento histórico que se está viviendo a causa del COVID-19, la
Guía del Docente tiene la finalidad de facilitar el trabajo académico a las maestras y
maestros de Tamaulipas.
Con la esperanza puesta en los docentes tamaulipecos, la Secretaría de Educación de
Tamaulipas reconoce y agradece a los profesionales de la educación, quienes
construyen un mejor futuro para las niñas y los niños de Tamaulipas.

8
SIMBOLOGÍA

Jugando con números Recorta

Piensa Lee

Dibuja Colorea

Trabaja en equipo Observa

Escribe Arma

Juega Investiga

Buscar Escucha

Pinta Dialoga

Dato interesante Música


Manos la obra y actividad
manual Autoevaluación

Trabajo individual Actividad de cierre

Educación socioemocional Alumno expresa emociones

Uso de los sentidos Pensamiento matemático

Lenguaje y comunicación Exploración mundo natural

Actividades con el cuerpo Cuidado de la salud

Mis notas Pegar

9
10
11
I. ELEMENTOS CURRICULARES POR ASIGNATURAS
1. Enfoque

Desde la reforma que sustenta el Plan y Programas de Estudios 2011, el enfoque es


formativo, donde se privilegian las competencias para el aprendizaje en la Educación
Básica. A través de situaciones comunicativas para español y del uso de las
herramientas matemáticas para la resolución de problemas en razonamiento
matemático.
El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en
las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos
de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias
antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer
como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje. La participación
activa del alumno en situaciones comunicativas y el acercamiento a diversos tipos de
texto facilitan la comprensión lectora que será herramienta para la búsqueda, la
reflexión, la interpretación y el manejo de la información. Además, le bridan oportunidad
de participar activamente en la adquisición de su propio conocimiento.
En cuanto al razonamiento matemático, la resolución de problemas, es un medio para
aprender los contenidos convencionales de las matemáticas y fomentar el gusto y la
actitud favorable hacia su estudio. Brindando oportunidades para el trabajo colaborativo
y el desarrollo de habilidades comunicativas, de manera que las vivencias,
experiencias, conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas durante la
Educación Básica, le permitirán enfrentar con éxito las situaciones problemáticas que
enfrente en su vida cotidiana.

2. Metodología

El diseño de las actividades del cuaderno de trabajo para el alumno y las secuencias de
las guías para el docente, es resultado de la puesta en común entre pares, de la
reflexión, experiencia docente y el intercambio de ideas.
La propuesta de trabajo en estos materiales está organizada en cuatro proyectos
integradores que tienen los siguientes títulos:

12
PROYECTO INTEGRADOR: Me divierto aprendiendo.
PROYECTO INTEGRADOR: Fiesta de aprendizajes
PROYECTO INTEGRADOR: Me gusta jugar aprendiendo
PROYECTO INTEGRADOR: Soy feliz aprendiendo

Los aprendizajes esperados se identificaron de acuerdo al perfil de egreso de cada


grado con el propósito de fortalecer el proceso de desarrollo de aprendizaje de los
alumnos. En estos procesos se pueden presentar áreas de oportunidad para atenderlas
desde un enfoque socioemocional, con proyectos integradores en los cuales se
presentan actividades lúdicas diversas, como crucigramas, sopas de letras,
rompecabezas, memoramas, cuentos, dibujos, figuras para recortar, para armar,
instructivos, etc., con la intención de brindarle a los alumnos un acercamiento a
diversos tipos de textos.
Tanto para Lengua Materna. Español, como para razonamiento matemático, en el
análisis de lecturas, se integran situaciones para que los alumnos emitan sus opiniones,
dialoguen y argumenten, en un ambiente de respeto.
Estas estrategias permiten a los estudiantes construir y organizar conocimientos,
apreciar alternativas, aplicar procesos disciplinarios a los contenidos de la materia. La
libertad para elegir e investigar temas y presentarlos en público, así como la reflexión y
el diálogo posterior sobre sus intereses y hallazgos, permite evolucionar desde
conocimientos empíricos a las convencionalidades, lo que da lugar al aprendizaje
profundo.
Igualmente, métodos como el aprendizaje cooperativo o colaborativo mediante el
trabajo en equipo, y modelos como el aula invertida, en el que el estudiante lleva a cabo
parte del proceso de aprendizaje por cuenta propia y fuera del aula, permiten la
consolidación de los aprendizajes.
En todo el proceso, la presencia del docente es primordial, tanto en el aula como a
distancia, es la persona que más conoce a los alumnos que asisten a su aula, es quien
puede aplicar sus competencias y sus conocimientos para desarrollar con ayuda de los
padres de familia, las facultades y el potencial cognitivo, físico, social y afectivo de cada
uno de los estudiantes para que se realicen plenamente y participen activa, creativa y
responsablemente en las tareas que como sociedad nos conciernen.

13
3. Evaluación

La evaluación es un proceso permanente para promover el aprendizaje en los alumnos


y nos permite a los docentes valorar el nivel de desempeño y el logro alcanzado en los
aprendizajes esperados, así como detectar áreas de oportunidad en los alumnos. La
información que nos brinda una evaluación es un insumo fundamental para realizar
adecuaciones curriculares e implementar estrategias didácticas de acuerdo al contexto,
necesidades e intereses de los niños.
Saber que se reportará los padres de familia un resultado cuantitativo final de un
periodo de trabajo, limita la función de la evaluación. El proceso debe ser cotidiano, en
un diálogo espontáneo del alumno con sus compañeros y con el docente, que les
permita reconocer sus necesidades y limitaciones para que el docente le acerque otras
estrategias y materiales. A la vez que disfrute sus propios avances y descubrimientos.
Cuando el alumno expresa con orgullo su aprendizaje, se está autoevaluando, se
reconoce capaz de un logro y listo para el siguiente desafío.
En el cuaderno para el alumno se sugieren las siguientes evaluaciones:

Evaluación inicial
4 autoevaluaciones
La evaluación inicial tiene un enfoque socioemocional con la intención de identificar el
estado de ánimo en el que se encuentra el alumno al inicio de las actividades de este
cuaderno de trabajo.
La autoevaluación está organizada en la aplicación de una rúbrica al término de cada
semana con la finalidad que los alumnos vayan accediendo a ideas y recursos cada vez
más complejos y a su vez relacionar lo que ya saben con lo que están por aprender.
Los alumnos parten del conocimiento y la valoración de las propias características. Se
pretende que ellos aprendan a concentrarse, valorarse y regular su comportamiento,
concientizándolo y estimulándolo sobre la responsabilidad que tiene sobre su propio
aprendizaje.
La evaluación es formativa, el docente irá realizando los registros pertinentes sobre los
avances que el alumno va presentando conforme avanza en el grado, acompañado con
el portafolio de evidencias.

14
4. Aprendizajes Esperados

ACTIVIDADES O
ASIGNATURA
APRENDIZAJE EJERCICIO DEL
ASIGNATURA CON QUE SE
ESPERADO CUADERNO DEL
RELACIONA
ALUMNO
PROYECTO INTEGRADOR. Me divierto aprendiendo
Formula Actividad 1. Me
preguntas para cuido para cuidar a
guiar la los demás.
búsqueda de
información e
identifica aquella
que es repetida,
complementaria
ESPAÑOL
o irrelevante
sobre un tema.
Resume
información para
redactar textos
de apoyo para
una exposición.

Conoce las Actividad 2. Aprendo


características a expresarme mejor .
de los
trabalenguas y
juegos de
ESPAÑOL palabras.
Emplear rimas
en la escritura
de trabalenguas
y juegos de
palabras.

15
Identifica Actividad 1.
fracciones “Las Fracciones
equivalentes, equivalentes”.
mayores o
MATEMÁTICAS menores que la
unidad.

Lee información Actividad 2.


explícita o “Buscando
implícita en información”
portadores
MATEMÁTICAS diversos.

PROYECTO INTEGRADOR. Fiesta de aprendizajes


Elaborar un texto Actividad 3. Conozco Historia
monográfico culturas de mi país.
sobre pueblos
originario de
México. (texto
expositivo)

Historia:
ESPAÑOL Distingue las
características y
reconoce los
aportes de las
culturas
mesoamericanas
y su relación con
la naturaleza.

Comprende el Actividad 4. Los


ESPAÑOL mensaje refranes y su
implícito y mensaje.
explícito de los
refranes.

16
Identifica los
recursos
literarios
empleados en
los refranes.

Conoce las Actividad 5. Como


características hacer un cubrebocas.
ESPAÑOL
de un instructivo
e interpreta la
información que
presenta.

Identifica Actividad 3.
ángulos mayores “La máquina de hacer
o menores que ángulos”
un ángulo recto.
MATEMÁTICAS Utiliza el
transportador
para medir
ángulos.

Compara y Actividad 4. “De 10


ordena números en 10”
naturales de
cuatro cifras a
MATEMÁTICAS
partir de sus
nombres o de su
escritura con
cifras.
PROYECTO INTEGRADOR. Me gusta jugar aprendiendo.
Identificar las Actividad 6.
características y Entrevista a papá y
la función de la mamá.
ESPAÑOL entrevista para
obtener
información.

17
Emplear el ritmo, Actividad 7. Mis
la modulación y sentimientos y mis
la entonación al emociones.
leer poemas en
voz alta, para
ESPAÑOL
darles la
intención
deseada.

Identifica los
sentimientos que
tratan los
poemas.
Identifica la Actividad 8. Grandes Geografía
función de las desastres en mi país.
distintas partes
de un texto
expositivo.
ESPAÑOL
Geografía:
Reconoce
desastres ocurridos
recientemente en
México y acciones
para su prevención.

Identifica Actividad 5.
problemas que “Desarmando
se pueden números”
resolver con una
multiplicación y
MATEMÁTICAS
utiliza el
algoritmo
convencional en
los casos en que
es necesario.
Resuelve Actividad 6. HISTORIA:
problemas que “Adivina cual sigue” Identifica la
implican duración del
MATEMÁTICAS identificar la Virreinato
regularidad de aplicando
sucesiones los términos
compuestas. década y
siglo y

18
localiza el
territorio
que ocupó.
PROYECTO INTEGRADOR. Soy feliz aprendiendo.
Reconoce Actividad 9. Leo
elementos de las textos interesantes.
narraciones
mexicanas:
estado inicial,
aparición de un
conflicto y
ESPAÑOL resolución del
conflicto.
-Establece
relaciones de causa
y efecto entre las
partes de una
narración.

Identifica la Actividad 10. ¡A


utilidad de conocer personajes
relatos interesantes!
biográficos para
conocer la vida
de personajes
interesantes.
ESPAÑOL
Recupere los
datos relevantes
sobre la vida de
un autor en un
texto y los
relaciona con su
obra.

Identifica la Actividad 11. ¡Una


organización de noticia importante!.
ESPAÑOL
la información y
el formato
gráfico en las
notas

19
periodísticas.

-Redacta notas
periodísticas
breves.

Resuelve Actividad 7. GEOGRAFÍA.


problemas que “Los números Distingue la
implican sumar o menores también se calidad de vida del
MATEMÁTICAS cuentan”. lugar donde vives
restar números
decimales. en relación con
México.

Utiliza el cálculo Actividad 8.


mental para “Adivina”
obtener la
diferencia de dos
MATEMÁTICAS
números
naturales de dos
cifras.

20
II. ORIENTACIONES Y/O SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

QUINTO GRADO PRIMARIA


Español
ASIGNATURAS Matemáticas

Formula preguntas para guiar la búsqueda de


información e identifica aquella que es
repetida, complementaria o irrelevante sobre
un tema.
Resume información para redactar textos de
apoyo para una exposición.
Conoce las características de los
APRENDIZAJES ESPERADOS
trabalenguas y juegos de palabras.
Emplear rimas en la escritura de
trabalenguas y juegos de palabras.
Identifica fracciones equivalentes, mayores o
menores que la unidad.
Lee información explícita o implícita en
portadores diversos.
Me divierto aprendiendo
PROYECTO INTEGRADOR
ACTIVIDADES
ESPAÑOL

INICIO
Bienvenida a los alumnos.
Pregunte en plenaria a los alumnos qué temas les gustaría investigar.

DESARROLLO

Establezca un diálogo con sus alumnos para plantear la siguiente pregunta: ¿Por
qué es importante buscar información en diferentes tipos de texto?

Observe el cartel y analice las preguntas que se plantean para que obtenga
información relevante. Cuaderno para el alumno. Actividad 1. Me cuido para
cuidar a los demás.
Lea en voz alta los trabalenguas. Cuaderno para el alumno. Actividad 2. Aprendo
a expresarme mejor .
Localice la rima que encuentre en cada uno de ellos y escríbala.
Lea la siguiente copla y transfórmela en un trabalenguas combinando las
palabras con las vocales (a, e, i, o y u).
Guíe la actividad para que analice correctamente el cartel y obtenga la
información que le permitirá desarrollar el guión para llevar a cabo la exposición.
Identifique la rima en cada uno de los trabalenguas.
Reconozca que la rima es una de las características de los trabalenguas.
Platique con sus alumnos sobre algunos procesos tecnológicos (por ejemplo,

21
cómo se hace el papel, el vidrio, las tortillas, etc.).

CIERRE
Propicie la reflexión y el análisis grupal de lo que aprendió en el desarrollo de las
actividades.

MATEMÁTICAS

INICIO
Bienvenida a los alumnos.
Pida a los alumnos que coloreen fracciones en diferentes dibujos de figuras de
ciertos alimentos que puedan fraccionar en partes iguales. (lleve hojas blancas y
que los alumnos dibujen un pastel, una pizza, una naranja, etc.)

DESARROLLO
Platique con el grupo lo que representa una fracción cuando un entero se divide
en partes.
Pida a los alumnos que encuentren la fracción equivalente e ilumine de acuerdo
al color que se pide en la indicación. Cuaderno para el alumno. Actividad 1. “Las
Fracciones equivalentes”.
Ubica en la recta numérica las fracciones equivalentes (mayores que la unidad),
a la fracción que se indica.
Gira y colorea las fracciones.
Propicie que el alumno utilice diferentes procedimientos de resolución.
Brinde apoyo de reforzamiento con diferentes estrategias lúdicas y haciendo uso
de material concreto con estos alumnos que presentan dificultades en la
comprensión de la solución de problemas fraccionarios.
Es importante que el alumno dé lectura a los artículos de ¿Sabías qué? Para
que obtenga información relevante sobre el tema.
Cuaderno del alumno Actividad 2. “Buscando información”

CIERRE
Es preciso que el docente, al nivelar los aprendizajes matemáticos con sus
alumnos, recupere los conocimientos previos, así como las diferentes estrategias
que utilizaron los alumnos en situaciones de problemas de fracciones.
Resuelve problemas con fracciones.

AUTOEVALUACIÓN

Mediante una rúbrica sencilla para la reflexión de los propios alumnos sobre sus
logros.

22
QUINTO GRADO PRIMARIA
Español
ASIGNATURAS Matemáticas

Elaborar un texto monográfico sobre pueblos


originarios de México. (texto expositivo)
Historia: Distingue las características y
reconoce los aportes de las culturas
mesoamericanas y su relación con la
naturaleza.
Comprende el mensaje implícito y explícito de
los refranes.
APRENDIZAJES Identifica los recursos literarios empleados en
ESPERADOS los refranes.
Conoce las características de un instructivo e
interpreta la información que presenta.
Identifica ángulos mayores o menores que un
ángulo recto. Utiliza el transportador para
medir ángulos.
Compara y ordena números naturales de
cuatro cifras a partir de sus nombres o de su
escritura con cifras.
Fiesta de aprendizajes
PROYECTO INTEGRADOR
ACTIVIDADES
ESPAÑOL

INICIO

Pida a los alumnos que le mencionen nombres de pueblos que ellos


conozcan de nuestro país y realice una lista con estos nombres para platicar
sobre el origen de algunos de los pueblos más conocidos de México.

DESARROLLO
Invite a los alumnos a que lean la monografía e identifiquen la información
que contiene. Cuaderno para el alumno. Actividad 3. Conozco culturas de mi
país.
Solicite a los alumnos que se diviertan leyendo los refranes. Cuaderno para
el alumno. Actividad 4. Los refranes y su mensaje.
Pida a los alumnos que completen la tabla sobre los refranes.
Invite al alumno a que redacte un instructivo con las imágenes y describa las
instrucciones observando el dibujo de cada recuadro. Cuaderno para el
alumno. Actividad 5. Como hacer un cubrebocas.
Guíe al alumno para que elabore un cubrebocas, resalte la importancia que
tiene el uso del mismo para evitar la propagación del COVID-19.

CIERRE
Pida a los alumnos que seleccionen un refrán que les guste y escriban un
relato atendiendo al mensaje del refrán.

23
Invite a los alumnos a hacer una exposición con los cubrebocas que ellos
elaboraron y explique de manera oral los pasos para la elaboración.

MATEMÁTICAS

INICIO
Realice con sus alumnos una pausa activa con ejercicios de sus brazos,
piernas, cuerpo para señalar los diferentes ángulos que podemos realizar
con nuestro cuerpo e indique en qué posiciones se construye un ángulo
(puede utilizar cualquier melodía para armonizar este momento).

DESARROLLO
Guíe al alumno para que reconozca los ángulos mayores y menores que un
ángulo recto, y que encuentre la similitud entre un ángulo y la hora que
marcan las manecillas del reloj; considerando que estas actividades son de
observación y razonamiento más que de memorización.
Con los materiales del anexo construye un angulator (máquina de hacer
ángulos) siguiendo el instructivo. Cuaderno para el alumno. Actividad 3.“La
máquina de hacer ángulos”
Recorta el círculo blanco y dobla para formar los ángulos que anteriormente
se señalaron anotando sus nombres.
Apoye a los alumnos en el momento en el que estén realizando trazos de
ángulos con el apoyo del transportador.
Dibuje las manecillas del reloj, según la hora que se indica y contesta.
Cuaderno para el alumno. Actividad 4. “De 10 en 10”
Ordena de mayor a menor los siguientes números anotándolos en el
recuadro de la derecha.

CIERRE
En plenaria invite a los alumnos a participar en el dibujo de diferentes
ángulos propuestos por sus compañeros. (Utilice diversos materiales:
pizarrón, papel bond, hojas blancas, etc.)

AUTOEVALUACIÓN
Mediante una rúbrica sencilla para la reflexión de los propios alumnos sobre sus
logros.

24
QUINTO GRADO PRIMARIA
Español
ASIGNATURAS Matemáticas

Identificar las características y la función de la


entrevista para obtener información.
Emplear el ritmo, la modulación y la entonación al
leer poemas en voz alta, para darles la intención
deseada.
Identifica los sentimientos que tratan los poemas.
Identifica la función de las distintas partes de un
APRENDIZAJES texto expositivo.
ESPERADOS Geografía: Reconoce desastres ocurridos
recientemente en México y acciones para su
prevención.
Identifica problemas que se pueden resolver con
una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional
en los casos en que es necesario.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones compuestas.
Me gusta jugar aprendiendo
PROYECTO INTEGRADOR
ACTIVIDADES
ESPAÑOL

INICIO
Juegue a las entrevistas con sus alumnos con la finalidad de resaltar el papel del
entrevistador y del entrevistado. (realicen la entrevista con temas actuales).

DESARROLLO
Solicite al alumno que entreviste a mamá o papá para que obtenga sus
comentarios acerca de lo que es para ellos el confinamiento social que estamos
viviendo en esta pandemia de COVID-19. Cuaderno para el alumno. Actividad 6.
Entrevista a papá y mamá.
Invite al alumno a que describa una de las actividades que realizaron en casa en el
confinamiento social, organice bien sus ideas para que le des al texto coherencia y
orden al redactar.
Lea en voz alta los siguientes poemas. Cuaderno para el alumno. Actividad 7. Mis
sentimientos y mis emociones.
Apoye a los alumnos para reconocer la intención del poeta a través del ritmo y la
correcta entonación atendiendo los signos de puntuación y comenta con tus
compañeros.
Oriente a los alumnos en la lectura de una noticia de alguno de los desastres mas
recientes en nuestro país.
Solicite al grupo que lean el texto “Un fuerte terremoto sacude a México;…”
Grandes desastres en mi país y juegue con el crucigrama que se encuentra en la
Actividad 8 del cuaderno para el alumno.

25
CIERRE
Propicie comentarios en grupo motivando la participación de los alumnos para que
compartan medidas de prevención que conozcan o hayan escuchado en sus
hogares.

MATEMÁTICAS

INICIO
Realice con sus alumnos competencias de cálculo mental en forma oral con
operaciones que impliquen el resultado del uso de las tablas de multiplicar.

DESARROLLO
Solicite a los alumnos resuelvan los problemas. Busca los resultados en la imagen
y colorea. Cuaderno para el alumno. Actividad 5. “Desarmando números”
Escribe la sucesión compuesta que corresponda al número de cuadros blancos y
negros de la figura. Cuaderno para el alumno. Actividad 6. “Adivina cual sigue”
Invite al alumno a reflexionar con preguntas como: ¿Cuántos cuadros tendría la
continuidad de la serie? ¿Serían blancos o negros?
La aplicación de las matemáticas se da en muchos ámbitos y tiene una
transversalidad con otras asignaturas como la de Historia, donde en la elaboración
de una línea del tiempo, el alumno podrá encontrar la regularidad de los años y los
acontecimientos de la Época Virreinal.

CIERRE
Resuelva en grupos las tablas proporcionales de variación directa de manera
sencilla es parte de la multiplicación.
Ubique acontecimientos en una recta numérica.

AUTOEVALUACIÓN

Mediante una rúbrica sencilla para la reflexión de los propios alumnos sobre sus
logros.

26
QUINTO GRADO PRIMARIA
Español
ASIGNATURAS Matemáticas

Reconoce elementos de las narraciones


mexicanas: estado inicial, aparición de un
conflicto y resolución del conflicto.
Establece relaciones de causa y efecto entre las
partes de una narración.
Identifica la utilidad de relatos biográficos para
conocer la vida de personajes interesantes.
Recupere los datos relevantes sobre la vida de un
APRENDIZAJES ESPERADOS autor en un texto y los relaciona con su obra.
Identifica la organización de la información y el
formato gráfico en las notas periodísticas.
Redacta notas periodísticas breves.
Resuelve problemas que implican sumar o restar
números decimales.
Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia
de dos números naturales de dos cifras.
PROYECTO INTEGRADOR Soy feliz aprendiendo

ACTIVIDADES
ESPAÑOL

INICIO
Organice con los alumnos un círculo de narraciones de cuentos y leyendas
tradicionales contadas por los alumnos.
DESARROLLO
Lea en plenaria los diferentes textos e identifiquen los personajes y el lugar en el
que se desarrolla la historia. Cuaderno para el alumno. Actividad 9. Leo textos
interesantes.
Resuelva el crucigrama después de haber leído los textos.
Lea el cuento clásico “El Gato con botas” con la modalidad de lectura compartida.
Cuaderno para el alumno. Actividad 10. ¡ A conocer personajes interesantes!
Solicite al grupo que encuentren en la sopa de letras las palabras que leyeron en
el cuento “El Gato con botas” y encierrenlas.
Solicite a los alumnos que investigen los datos biográficos del autor con apoyo
del docente.
Escriba un texto en donde incluya la información investigada, agrega un
comentario acerca de su obra (pueden obtener la información del primer
ejercicio).
Lea de manera grupal la noticia periodística. Cuaderno para el alumno. Actividad
11. ¡ Una noticia importante!.
Redacten una nota informativa de algún tema de su interés.
Organicen la información tomando en cuenta lo que aprendiste de la nota
periodística.

27
CIERRE
Realice una exposición con las notas informativas elaboradas por los alumnos.

MATEMÁTICAS

INICIO
Divierta a los alumnos con el juego titulado “cuál es la cantidad más grande”.
Se organiza el grupo en binas, se les entrega tarjetas en hojas blancas con
cantidades como ejemplo: 150, 15.0, 1/15; estas tres cantidades se entregarán
por binas y las acomodarán de menor a mayor. (Puede utilizar diferentes
cantidades para cada bina).

DESARROLLO
Solicite a los alumnos resuelva problemas usando los números decimales.
Cuaderno para el alumno. Actividad 7. “Los números menores también se
cuentan”.
Encuentre los números equivalentes en sus diferentes representaciones aditivas
del número decimal dado, y únelos con líneas de diferentes colores. (tripas de
gato)
Ubique los siguientes números decimales en el intervalo de la recta.
Juege con los alumnos a calcular mentalmente el número con el que se da
respuesta a las preguntas. Cuaderno para el alumno. Actividad 8. “Adivina”.
Complete lo que se solicita en la tabla y conteste las preguntas.

CIERRE
Oriente al alumno para que elabore y aplique estrategias de cálculo mental y
logre obtener la diferencia de dos números naturales de dos cifras.

AUTOEVALUACIÓN

Mediante una rúbrica sencilla para la reflexión de los propios alumnos sobre sus
logros.

28
QUINTO GRADO PRIMARIA
Español
ASIGNATURAS Matemáticas

Identificar las características y la función de la


entrevista para obtener información.
Emplear el ritmo, la modulación y la entonación al
leer poemas en voz alta, para darles la intención
deseada.
Identifica los sentimientos que tratan los poemas.
Identifica la función de las distintas partes de un
APRENDIZAJES texto expositivo.
ESPERADOS Geografía: Reconoce desastres ocurridos
recientemente en México y acciones para su
prevención.
Identifica problemas que se pueden resolver con
una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional
en los casos en que es necesario.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones compuestas.
PROYECTO INTEGRADOR Me gusta jugar aprendiendo

ACTIVIDADES
ESPAÑOL

INICIO
Juegue a las entrevistas con sus alumnos con la finalidad de resaltar el papel del
entrevistador y del entrevistado. (realicen la entrevista con temas actuales).

DESARROLLO
Solicite al alumno que entreviste a mamá o papá para que obtenga sus
comentarios acerca de lo que es para ellos el confinamiento social que estamos
viviendo en esta pandemia de COVID-19. Cuaderno para el alumno. Actividad 6.
Pida que elabore el reporte de la entrevista en discurso indirecto, puede utilizar
citas textuales.
Invite al alumno a que describa una de las actividades que realizaron en casa en
el confinamiento social, organice bien sus ideas para que le des al texto
coherencia y orden al redactar.
Lea en voz alta los siguientes poemas. Cuaderno para el alumno. Actividad 7.
Apoye a los alumnos para reconocer la intención del poeta a través del ritmo y la
correcta entonación atendiendo los signos de puntuación y comenta con tus
compañeros.
Solicite al grupo que lean con una lectura compartida el poema “Doña Jirafa”, al
declamar den énfasis empleando la entonación indicada por los signos de

29
puntuación, o puede organizarlos de la siguiente manera:
La mitad de grupo leerán las estrofas 1 y 3.
La otra mitad leerán las estrofas 2 y 4.
Oriente a los alumnos en la lectura de una noticia de alguno de los desastres mas
recientes en nuestro país.
Promueva la lectura de la sección un dato interesante para que aclaren sus dudas
con respecto a los términos que se mencionan en la noticia, y contesten las
preguntas.
Solicite al grupo que lean el texto “Un fuerte terremoto sacude a México;…”.
Cuaderno para el alumno. Actividad 8.
Juegue con el crucigrama que se encuentra en la Actividad 8 del cuaderno para el
alumno.
Organice a los alumnos en pares (cuidando las medidas de la sana distancia) e
invite que resulvan el crucigrama.

CIERRE
Propicie comentarios en grupo motivando la participación de los alumnos para que
compartan medidas de prevención que conozcan o hayan escuchado en sus
hogares.

MATEMÁTICAS

INICIO
Realice con sus alumnos competencias de cálculo mental en forma oral con
operaciones que impliquen el resultado del uso de las tablas de multiplicar.

DESARROLLO
Utilice los conocimientos previos y las habilidades de los alumnos para resolver un
problema; por lo que en este tema se le ofrece un procedimiento para multiplicar
por dos cifras, usando la descomposición de uno de sus factores y trabajar con
eficiencia, antes de llegar al algoritmo convencional.
Solicite a los alumnos resuelvan los problemas. Busca los resultados en la imagen
y colorea. Cuaderno para el alumno. “Desarmando números”. Actividad 5.
Los alumnos abordan situaciones de variación que se resuelven por medio de
una multiplicación.
Solicite a los alumnos resuelvan los siguientes problemas razonados.
Escribe la sucesión compuesta que corresponda al número de cuadros blancos y
negros de la figura. Cuaderno para el alumno. “Adivina cual sigue”. Actividad 6.
Invite al alumno a reflexionar con preguntas como: ¿Cuántos cuadros tendría la
continuidad de la serie? ¿Serían blancos o negros?
Observa la sucesión formada por cerillos y conteste lo que se le pide.
De los anexos, recorte las sucesiones compuestas que encuentre y péguelas es
este espacio.
Trabaje en grupo con sus alumnos la elaboración de la línea del tiempo de la

30
Época del Virreinato de la Nueva España y aproveche para identificar una
secuencia numérica que deben terminar de acuerdo a la información del tema.
La aplicación de las matemáticas se da en muchos ámbitos y tiene una
transversalidad con otras asignaturas como la de Historia, donde en la
elaboración de una línea del tiempo, el alumno podrá encontrar la regularidad de
los años y los acontecimientos de la Época Virreinal.

CIERRE
Resuelva en grupos las tablas proporcionales de variación directa de manera
sencilla es parte de la multiplicación.
Ubique acontecimientos en una recta numérica.

AUTOEVALUACIÓN
Mediante una rúbrica sencilla para la reflexión de los propios alumnos sobre sus
logros.

31
QUINTO GRADO PRIMARIA
ASIGNATURAS Español
Matemáticas

Reconoce elementos de las narraciones


mexicanas: estado inicial, aparición de un
conflicto y resolución del conflicto.
Establece relaciones de causa y efecto entre las
partes de una narración.
Identifica la utilidad de relatos biográficos para
conocer la vida de personajes interesantes.
APRENDIZAJES Recupere los datos relevantes sobre la vida de un
ESPERADOS autor en un texto y los relaciona con su obra.
Identifica la organización de la información y el
formato gráfico en las notas periodísticas.
Redacta notas periodísticas breves.
Resuelve problemas que implican sumar o restar
números decimales.
Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia
de dos números naturales de dos cifras.
Soy feliz aprendiendo
PROYECTO INTEGRADOR
ACTIVIDADES
ESPAÑOL

INICIO
Organice con los alumnos un círculo de narraciones de cuentos y leyendas
tradicionales contadas por los alumnos.

DESARROLLO
Lea en plenaria los diferentes textos e identifiquen los personajes y el lugar en
el que se desarrolla la historia. Cuaderno para el alumno. Actividad 9.
Invite a los alumnos a realizar el ejercicio del crucigrama de manera individual.
Resuelva el crucigrama después de haber leído los textos.
Analice los textos y complete el cuadro como se te pide.
Lea el cuento clásico “El Gato con botas” con la modalidad de lectura
compartida. Cuaderno para el alumno. Actividad 10. Analicen en plenaria el
cuento y respondan a las siguientes preguntas.
Apoye los alumnos para que localicen las respuestas que se plantean después
de la lectura del texto, comenten en el grupo sus contestaciones y propicie el
comentario para que argumenten sus respuestas.
Solicite al grupo que encuentren en la sopa de letras las palabras que leyeron
en el cuento “El Gato con botas” y encierrenlas.
Solicite a los alumnos que investigen los datos biográficos del autor con apoyo
del docente.

32
Escriba un texto en donde incluya la información investigada, agrega un
comentario acerca de su obra (pueden obtener la información del primer
ejercicio).
Lea de manera grupal la noticia periodística. Cuaderno para el alumno.
Actividad 11.
Propicie que los alumnos, expliquen y argumenten sus puntos de vista de lo que
se propone para concientizar a la gente; y a partir de preguntas emitan un
análisis de la noticia para localizar la información mas relevante, asi como
identificar la estructura que presenta.
Organicen la información atendiendo lo que está escrito en el recuadro de un
dato interesante.
Redacten una nota informativa de algún tema de su interés.
Organicen la información tomando en cuenta lo que aprendiste de la nota
periodística.

CIERRE
Realice una exposición con las notas informativas elaboradas por los alumnos.

MATEMÁTICAS

INICIO
Divierta a los alumnos con el juego titulado “cuál es la cantidad más grande”.
Se organiza el grupo en binas, se les entrega tarjetas en hojas blancas con
cantidades como ejemplo: 150, 15.0, 1/15; estas tres cantidades se entregarán
por binas y las acomodarán de menor a mayor. (Puede utilizar diferentes
cantidades para cada bina).

DESARROLLO
Lograr que los alumnos comuniquen e interprete cantidades con números
naturales, fraccionarios o decimales es un estándar matemático de este grado
escolar; por lo cual se presentan trabajos sencillos de ordenamiento con
números decimales.
Solicite a los alumnos resuelva problemas usando los números decimales.
Cuaderno para el alumno. “Los números menores también se cuentan”.
Actividad 7.
Es importante verificar que el alumno:
Escriba verticalmente las operaciones, alineando el punto decimal de las
cantidades para sumar o restar las cifras que tienen el mismo valor decimal.
Establecer equivalencias entre números decimales, en caso de números con
diferentes cantidades de cifras decimales.
Encuentre los números equivalentes en sus diferentes representaciones aditivas

33
del número decimal dado, y únelos con líneas de diferentes colores. (tripas de
gato)
Ubique los siguientes números decimales en el intervalo de la recta.
Observe la gráfica de población del Estado de Tamaulipas elaborada con los
datos del censo 2010. (Atlas de México. Cuarto Grado) y conteste las preguntas
que se le pide. Cuaderno para el alumno. Actividad 4.
La aplicación de las matemáticas se da en varios ámbitos y tiene una
transversalidad con otras asignaturas como la de Geografía; por lo cual se
presenta una gráfica de Población por edad y sexo que viene en el Atlas de
México Cuarto Grado para trabajar sustracciones y adiciones entre números
decimales.
El docente puede remitirse al Atlas de México Cuarto Grado. Pág. 119.
Juegue con los alumnos a calcular mentalmente el número con el que se da
respuesta a las preguntas. Cuaderno para el alumno. “Adivina”. Actividad 8.
Complete lo que se solicita en la tabla y conteste las preguntas.

CIERRE
Oriente al alumno para que elabore y aplique estrategias de cálculo mental y
logre obtener la diferencia de dos números naturales de dos cifras.

AUTOEVALUACIÓN
Mediante una rúbrica sencilla para la reflexión de los propios alumnos sobre sus
logros.

34
35
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Integral de las Escuelas de Tamaulipas (DIETAM)
Ciclo Escolar 2020-2021.

El inicio del ciclo escolar 2020-2021 plantea retos significativos derivados del periodo de
aislamiento necesario para proteger la salud de las niñas, niños, adolescentes,
maestras, maestros, padres de familia y personal administrativo y de apoyo en el
periodo de contingencia por COVID-19. En este contexto, el Gobierno del Estado a
través de la Secretaría de Educación de Tamaulipas tomó la decisión de concluir el
ciclo escolar 2019-2020 a través de cuatro relevantes medios (cuadernos de trabajo,
radio, televisión e internet) lo cual, fue posible gracias al esfuerzo incansable y alto
sentido de responsabilidad de los docentes tamaulipecos, quienes convirtieron una
situación adversa, en una posibilidad única para transformar la práctica docente.

El Diagnóstico Integral de las Escuelas de Tamaulipas (DIETAM) contiene instrumentos


de apoyo para las maestras y maestros en la recolección de datos, el periodo
contemplado para su aplicación corresponde a la primera semana de las que
corresponden a la nivelación académica.

Las NNA son el presente y futuro de Tamaulipas, por tal razón, el DIETAM se convierte
en un elemento indispensable para el arranque en las mejores condiciones del nuevo
ciclo escolar, la instrumentación permite al docente reconocerse a sí mismo como un
ente de transformación social y profesional de la educación, identificando los principales
procesos del desarrollo y aprendizaje infantil y adolescente (físico, cognitivo, social y
afectivo) facilitando su intervención en las posibilidades de aprendizaje de los alumnos
y la situación de vida familiar de los mismos así como la relación que ésta tiene con el
desempeño escolar, para apoyar de manera específica a quienes así lo requieren.

!ConTAMos Contigo para el proceso de aplicación del DIETAM!

36
Ruta del DIETAM

El Diagnóstico Integral de las Escuelas de Tamaulipas tiene una orientación con


funciones preventivas, predictivas y correctivas que buscan apoyar el desarrollo de un
proceso educativo con la única finalidad de la mejora de los aprendizajes. Constituye un
proceso de investigación aplicada en una práctica que guía la enseñanza en función de
la información que se obtiene de los estudiantes y de las situaciones que se dan en
torno a ellos para seguir aprendiendo. Es por ello, que el DIETAM se dirige con
acciones sucesivas, estructuradas e interrelacionadas en un proceso que permite
rescatar, conocer, identificar, integrar y reflexionar la información y los datos
característicos de los alumnos.

La Ruta del DIETAM indica los pasos a seguir apoyándose y haciendo uso de la
aplicación de técnicas variadas que se acompañan de instrumentos que permitirán
sistematizar y considerar la información recopilada para que sea congruente a las
necesidades educativas de los estudiantes.

37
1. RESCATO

RescaTAMos Logros

El DIETAM considera la labor desempeñada por jefes de sector, supervisores,


directores, asesores técnico pedagógico, jefes de enseñanza, maestras y maestros
durante el periodo de contingencia; en donde la modalidad de trabajo a distancia marcó
el inicio y la pauta para descubrir e implementar nuevas estrategias de trabajo, en las
cuales, el principal objetivo es brindar acciones educativas pertinentes a la situación de
salud que enfrentamos y salvaguardar los derechos de NNA a recibir educación.

RescaTAMos logros es el espacio en donde recuperaremos información sobre las


acciones emprendidas por la comunidad escolar para la elaboración y aplicación del
plan de aprendizaje en casa que diseñaron las maestras y maestros y que se vio
enormemente fortalecido por las estrategias “Aprende en casa” y “Clases en tu hogar”;
las cuales brindaron y pusieron al alcance herramientas digitales, radiofónicas y
televisivas, contando además con cuadernillos de apoyo para los alumnos en
situaciones vulnerables.

La comunicación, la atención educativa, los recursos para fortalecer a los docentes, así
como el nivel de cobertura brindada en atención a distancia a los alumnos ha generado
datos estadísticos y cualitativos que permiten ver el alcance y nivel de eficacia en cada
una de las acciones ejecutadas por los docentes de nuestro estado.

RescaTAMos Logros atiende a la información proporcionada por:

Los docentes para concentrar información de Estrategias de trabajo a distancia en


donde detallan cualitativamente y cuantitativamente la estrategia aplicada para el
desarrollo de su trabajo, además de hacer mención del medio de comunicación que
utilizaron y si es que pertenecen al grupo de vulnerabilidad en riesgo a COVIT-19. Sin
olvidar lo relevante y preciso de la información recabada durante la Sesión Ordinaria de
Cierre de Ciclo Escolar ante Covid-19.

38
Los Directivos en la estrategia ConTAMos Contigo apoyada en la herramienta Google
Form, informaron las condiciones de seguridad y salud que hay en sus planteles para el
regreso a clases donde se considera: número de intendentes, personal de plantilla que
viva en municipio distinto y si se cuenta con un médico escolar o enfermera.

Los Supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos en reportes, formularios y/o


formatos describen las actividades de seguimiento realizadas durante el periodo de
contingencia; así como los medios de comunicación establecidos para apoyar,
acompañar y proporcionar información pertinente.

2. CONOZCO

EsTAMos Listos

El proceso de aislamiento social que hemos vivido ha afectado nuestros procesos


socioemocionales, es por ello que el DieTAM proporciona una herramienta que le
permitirá al docente detectar y atender los estados emocionales de los NNA para con
ello brindar una atención integral a las habilidades emocionales que forman parte de
cada alumno y repercuten dentro del aula.

“Las emociones son un proceso adaptativo que se presentan ante los cambios de su
medio externo, entendiendo que el proceso emocional no es bueno ni malo, sino
necesario para adaptarnos y sobrevivir a dichas circunstancias” (Robert Plutchik).

Los primeros meses de adaptación a la nueva normalidad del entorno escolar son un
proceso importante para nuestras NNA y la comunidad escolar. El cómo y de qué
manera podemos las maestras y maestros brindar estabilidad en el comportamiento
será parte medular del hacer docente el presente ciclo escolar.

39
El instrumento EsTAMos Listos tiene el objetivo de orientar las acciones docentes que
apoyarán las necesidades emocionales que presenten los alumnos en el regreso a
clases siguiendo tres sencillos pasos:

1. Conocer e identificar en los niños las diversas emociones que presentan.


2. Comprender que las emociones son reacciones naturales que vivimos día con
día y todas son válidas.
3. Descubrir que causa emociones positivas y negativas para afrontarlas de una
mejor manera posible dependiendo de la frecuencia y la necesidad detectada.

EsTAMos Listos está conformado por un listado de criterios y conductas posibles que
pudieran presentarse dentro del aula por las NNA; de este modo se hará un registro en
una lista de cotejo que medirá el índice de frecuencias en las que estos marcadores
emocionales se presentan. Además, proporciona resultados en un semáforo que indica
el estado en el que se encuentran los alumnos usando términos deseables como:
Emociones Esperadas, Proceso Emocional en Desarrollo y Requiere Apoyo.

EsTAMos Listos permitirá al docente dar prioridad de atención socio emocional;


además, de poder visualizar la intervención de especialistas en caso de ser requerido.

3. IDENTIFICO

ConTAMos lo aprendido

El aprovechamiento académico de los alumnos es sin duda un factor que tiene gran
relevancia debido a los alcances de los estudiantes en los aprendizajes formales y los
conocimientos adquiridos durante el periodo de contingencia y la modalidad de
educación a distancia. Es por ello que el DIETAM atiende al plan de aprendizaje en
casa que cada uno de los docentes aplicó con el apoyo de las estrategias “Aprendo en
Casa” y “Clases en tu Hogar” para saber más sobre las actividades que permitieron
profundizar sobre los aprendizajes adquiridos; así como también saber sobre las

40
actividades que fueron más adecuadas para desarrollarse en el periodo de
contingencia.

ConTAMos lo aprendido considera el proceso de valoración de los resultados de


aprendizaje de los alumnos referentes a la evaluación del tercer periodo. Los docentes
contarán con una herramienta que les apoyará a conocerlos específicamente. Este
formato integra los Aprendizajes Esperados del tercer trimestre de cada uno de los
grados escolares del nivel básico en cada una de sus modalidades. ConTAMos lo
aprendido le permite al docente basarse en el análisis de los diversos materiales que
haya elegido para trabajar con sus alumnos. Así como también en la aplicación de un
examen de diagnóstico que conforma parte de las herramientas del DIETAM.

La identificación de estos Aprendizajes Esperados permitirá al maestro obtener


información académica de las NNA con base en lo establecido en el Plan de Estudios.
ConTAMos lo aprendido proporciona información suficiente y acertada que le permita
tomar decisiones basadas en el uso de datos que estarán señalados en un semáforo
que nos dirá el nivel y porcentaje de logro en tres indicadores: Nivel Esperado, En
Desarrollo y Requiere Apoyo. Es importante mencionar que el DIETAM considera la
aplicación y el uso de las herramientas del SISAT como elemento de consolidación. El
uso de estas herramientas favorecerá notablemente el diseño de planes de trabajo y/o
secuencias didácticas acordes a las necesidades de sus alumnos.

4. INTEGRO Y REFLEXIONO

JunTAMos Todo

El DIETAM en su último paso dentro de la ruta presenta una herramienta que nos
permitirá hacer una recopilación de la información recabada durante los tres primeros
pasos de la misma: RescaTAMos logros, EsTAMos Listos, y ConTAMos lo aprendido.
Todo esto será mediante el uso de dos instrumentos que integra la herramienta
JunTAMos todo, los cuales se definen en una cartilla de identificación por alumno que
rinda cuenta cuantitativamente de la salud mental del alumno, la identificación de los

41
aprendizajes esperados del tercer trimestre alcanzados razón de las prácticas docentes
efectuadas durante el periodo de contingencia por Covid-19. Cartilla que derivará en
concentrados de escuela y zona escolar.

JunTAMos todo también posee un texto integrador que describirá cualitativamente los
detalles del contexto de la realidad del grupo y la escuela derivados del DIETAM y sus
herramientas, siendo éstas el principal insumo para analizar y reflexionar.

RUTA DE INTERVENCIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

42
La aplicación del Diagnóstico Integral de las Escuelas de Tamaulipas considera;

Materiales y formatos digitales que integran las herramientas: EsTAMos Listos,


ConTAMos lo aprendido y JunTAMos todo, serán compartidos de manera
digital vía google drive y en forma física en los contextos que no lo faciliten.

Vídeos de cápsulas y acordeones para el llenado de las herramientas DIETAM

Los cuales se encuentran alojados en el siguiente drive


https://drive.google.com/drive/folders/1S2z1pmiM-wuFBih7T91_fg--gTkrgVMi?usp=sharing

SANOS Y SEGUROS
1. Escuelas saludables y seguras

Estimado profesor de clase en grupo:

La Secretaría de Educación de Tamaulipas, a través de la Subsecretaría de


Educación Básica reconoce su esfuerzo, responsabilidad y calidad humana en este
regreso a clases, donde los cuidados y medidas preventivas para evitar contagio
y/o propagación del COVID-19 estarán salvaguardadas gracias a los cuidados e
indicaciones que usted realice al interior de cada aula, especialmente en la primera
sesión de la jornada inicial, después de cada receso y al cambiar de aula.

La autoridad educativa federal y estatal, le sugiere desalojar de la pedagogía en


esta nueva normalidad el “Miedo al otro” porque se propiciaría la discriminación, al
contrario de manera incluyente sembrará en los jóvenes a su cargo “Yo cuido del
otro”

Recuerde que los filtros corresponsabilidad en salud escolar son tres:

2. Escuela 3. Salón de clases 1. Casa

43
Me cuido, te cuido, nos cuidamos

La rutina diaria de medidas preventivas sanitarias en el salón de clase


será cuidada por cada profesor; al iniciar la jornada de clase en la
primera sesión matutina o vespertina y con algunas variantes si le toca
en cambio a otra aula, o cuando retornen los alumnos al grupo
después de una salida.

¡Mucha atención profesor!

Las rutinas serán permanentes para asegurar las condiciones básicas de salud escolar
de la nueva normalidad; a continuación se precisan las formas de desarrollar las
actividades de prevención sanitaria en diferentes circunstancias:
Previo al ingreso al aula:
Portan su cubre bocas o pañuelo, careta y/o guantes.
Presentarse con manos lavadas y desinfectadas, en el
caso de las mujeres preferentemente con cabello
recogido.
Preparar los textos informativos de la rutina sanitaria en
el salón de clases.
Prever la marcación de la sana distancia en el piso
externo al salón para cuidar distancia de entrada e
interno para cuidar distancia de salida.
Entregar el texto de la rutina sanitaria a cada alumno que
ingresa al salón de clases (solo el primer día se entrega
conservándola al máximo).
Prever algunos cubre bocas o equivalentes para los
alumnos que presenten ausencia de dichos recursos.

44
Ingreso al aula:
Recibir a los alumnos en la puerta del grupo
asegurándose que apliquen la sana distancia en caso de
hacer fila por llegadas simultáneas.
Permitir el acceso a los estudiantes que porten cubre
boca como requisito indispensable de acceso al aula.
Hacer limpieza a la base de su calzado en tapete
sanitizante o rociar con líquidos previstos.
Indicar a los alumnos que los bancos o sillas de uso
escolar deben estar a la sana distancia establecida (1 a
1.5 m)
Indicar a los estudiantes que evitarán las muestras de
afecto físicas para mantener la sana distancia (abrazos,
saludo de mano y/o beso)

Durante la clase:
Recomendar a los estudiantes que eviten préstamo
de artículos escolares.
Recomendar que eviten usar accesorios de joyería.
Señalar de manera categórica que para mantenerse
sano, debe evitar préstamo de su cubre boca o
careta, además de evitar tocarse los ojos, nariz y
boca.
Indicar a los alumnos que deben continuar con los
lugares definitivos asignados.

45
Al salir por cambio de aula:
Cuidar que los alumnos mantengan la sana distancia al
salir del aula apoyándose con marcas internas en el piso
si es necesario.
Verificar que los alumnos porten cubre boca.
Recomendar que eviten tocar superficies o paredes en el
trayecto.

Al retornar después de una salida.


Verificar que el estudiante porte el cubre boca y desinfecte sus manos al volver a
ingresar al aula.
Evitar tocar superficies de los bancos de otros compañeros.

Te estimo, te quiero
Fortalecer el aprendizaje de la rutina sanitaria en el salón de clases, mediante la
implementación de la estrategia “Demuestro mi afecto” que se encuentra en el
anexo de la presente guía, la cual consiste de manera general, en suplir los
saludos con abrazos y/o besos con mensajes afectivos en un buzón o pegar una
notita en el mesa banco o pupitre y más detalles que se precisan. Esta actividad
prevalece las 4 semanas; sin embargo, el primer día de clases es necesario para
hacer conciencia de que el afecto también se puede demostrar en un escrito,
con pequeños detalles y la solidaridad ante circunstancias adversas o de alegría.

46
¡Yo te cuido…Tù me cuidas!

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


Tema: Identidad personal y cuidado de sí
Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que
afecta su salud e integridad o la de otras personas.

Sesión 1

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Preguntar a los alumnos si conocen información sobre el COVID-19.
Informe la importancia del autocuidado de la salud y la higiene
personal.
15 min
Explique la importancia de mantener la sana distancia entre sus
compañeros.

Analicen los tipos de saludo y pasen al frente a realizarlos.

Cierre
Fomente el diálogo posterior a la actividad, procurando el 10 min
intercambio de ideas y opiniones entre los alumnos.
Refuerce los puntos que considere necesarios, derivados de dicha
actividad.

47
¡A lavarnos las manos!

Eje: Conocimiento y cuidado de si


Tema: Identidad personal y cuidado de sí
Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que
afecta su salud e integridad o la de otras personas.

Sesión 2

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad. 10 min
Desarrollo
Cuido mi cuerpo
Conocer la importancia del autocuidado de la salud nos dirige a una
serie de hábitos de higiene personal que se deben practicar diariamente
o las veces que sean necesarias eliminando virus y gérmenes de
nuestro cuerpo y prevenir enfermedades para conservar la salud
integral.

Ubique al alumno de forma individual en su mesa de trabajo,


conservando la sana distancia entre cada alumno.

Piensen juntos (maestro y alumno) en las rutinas de limpieza que


deben tener en cuenta en diferentes momentos del día.

Comente con los alumnos la importancia de practicar buenos hábitos


de higiene y a percibir con satisfacción la limpieza como bienestar
25 min
personal.

Que los alumnos observen con atención el video sugerido.

https://www.youtube.com/watch?v=BTVsOd_oH34#action=share

Lavo mis manos


Lavarse las manos es un hábito de higiene personal realmente
importante. Tanto adultos como niños deben entender que con las
manos tocamos objetos que otras personas han tocado y que tienen
gérmenes.
Tanto los niños como los adultos, practicar simples acciones cotidianas
nos ayuda a estar saludables y mantener los gérmenes alejados. Los
niños pequeños, pueden no comprender exactamente cómo se
propagan los gérmenes, pero sí entienden que hay ciertas cosas que
pueden hacer para mantenerse saludables, especialmente cuando las
hacen durante sus rutinas diarias en su hogar y en la escuela.

48
Comente con el alumno la importancia de practicar el lavado de
manos con frecuencia durante al menos 20 segundos,
especialmente después de toser o estornudar, después de jugar
afuera, antes de comer y después de ir al baño. Con el lavado se
deshacen de los gérmenes y virus que podrían hacer que se
enfermen.

Reafirme al alumno la técnica de lavado de manos.

Asegúrese de que los niños puedan llegar fácilmente al lavamanos


con jabón y una toalla limpia.

Ubique al alumno conservando la sana distancia entre ellos.

Cierre
Observa los dibujos

Motivar al alumno en la observación de los


pasos a seguir para un correcto lavado de manos

Qué el alumno ilumine los dibujos que se le 10 min


presentan sobre el lavado de manos.

https://www.seguridaddelpaciente.es/formacion
/tutoriales/HigieneManos/curso_capitulo_4_24.php

Material
Cuadernillo de trabajo
Lápices de colores
Sacapuntas
Hojas de papel
desechable
Pegamento
Cuadernillo de trabajo
Agua
Jabón
Toalla

49
Elaboración de Cubrebocas

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


Tema: Identidad personal y cuidado de sí
Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que
afecta su salud e integridad o la de otras personas.

Sesión 3

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad dirigida
Fomentar la importancia del uso de cubrebocas durante la jornada
escolar, como medida de prevención de la propagación del COVID-
19. 10 min
Explicar al alumno la importancia de la implementación del
cubrebocas como medida de protección sanitaria.

Desarrollo
Observar el video sugerido para la elaboración del cubre bocas.

https://www.youtube.com/watch?v=bB0zJSJu_5Y 25 min
Realizar la actividad en áreas higiénicas y con previo lavado de
manos por parte de todos los integrantes.

Cierre
Recomendar el uso higiénico de cubrebocas en casa, escuela y
comunidad.
10 min
Recomendar cambiarlo, en especial si se ensucia o se humedece.

Informar que es de uso personal, por lo tanto no se comparte.

Recomiendar evitar tocar el cubrebocas, al sujetarlo hacerlo por los


laterales.

Material
Computadora
Un calcetín limpio (se recomiendan tobilleras o calcetas cortas).
Tijeras
Regla
Lápiz

50
Reglamento “Todos a cuidarnos en la escuela y en el salón de clases”

Eje: Conocimiento y cuidado de sí.


Tema: Identidad personal y cuidado de sí.
Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que
afecta su salud e integridad o la de otras personas.

Sesión 4

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad dirigida 10 min
Desarrollo
Elaboración del reglamento: “Todos a cuidarnos en la escuela y en el
salón de clases”.
Es importante establecer las reglas que se deben cumplir tanto en la
escuela como en el salón de clases y las medidas higiénicas y sanitarias
que se deben de seguir, para iniciar la actividad pregunte al alumno:
¿Sabes lo que es un reglamento? ¿Qué es?
¿Cómo actúan, o qué hacen las personas cuando siguen un
reglamento?
¿Qué reglas conoces que deben de aplicar dentro del aula?
¿Sabes la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias?
¿Cuáles son algunas recomendaciones de salud?
¿Cuáles son las medidas de higiene que ha adoptado?
¿En tu familia todos siguen reglas de limpieza e higiene?
Explicar al alumno la importancia de elaborar un reglamento y el material
que va a utilizar.
Inicie dividiendo al grupo en binas para realizar la actividad. 25 min
Una vez que estén los equipos pida que preparen el material.

De las siguientes indicaciones:


Comenta con tu compañero una regla que se pueda aplicar dentro
del salón de clases o en la escuela.

Cada uno deberá escribir su propia regla en su cuaderno.

Pedir que cada alumno lea la regla que escribió para que todos los
compañeros la escuchen.

Los alumnos pasaran al frente a escribir en el papel bond o cartulina


la regla que escribieron, explicando por qué y que beneficio trae
aplicarla.

El docente procurará que las reglas que se planteen sean apropiadas

51
dadas las condiciones y el rango de edad del grupo. Tales reglas
podrían ser, por ejemplo:
- Mantener la sana distancia.
-Usar el cubrebocas.
-Limpiar y ordenar el material que se usa antes y después de cada
actividad.
-Mantener el aula limpia y sin papeles en el piso.
-Evitar compartir alimentos o la botella con agua.
-Evitar compartir los útiles escolares.
Cierre
Al finalizar pida a dos alumnos que ayuden a pegar el reglamento en 10 min
una parte visible dentro del salón de clases.

Material
Periódicos y revistas con tema del Covid.19.

Cuaderno, hojas de máquina

Papel bond, cartulina.

Marcadores, colores, lápices, pluma.

Salón despejado o un espacio abierto libre de obstáculos.

52
¡Juguemos al memorama¡

Eje: Conocimiento y cuidado de sí.


Tema: Identidad personal y cuidado de sí.
Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que
afecta su salud e integridad o la de otras personas.

Sesión 5

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad. 10 min
Desarrollo
Informe la importancia del autocuidado de la salud y la higiene
personal.
20 min
Invitar a sus alumnos a observar las imágenes del memorama
https://www.facebook.com/RayitodeIdeasPreescolar/photos/pcb.3242548162471574/3242547449138312/
Recortar y jugar.
Cierre
En plenaria comentar con sus alumnos las siguientes preguntas:

¿Qué conocen del coronavirus? 15 min


¿Cómo influye en su vida?

¿Qué necesita saber respecto a la Nueva Normalidad del regreso a


clases?

Material
Cuadernillo de trabajo

Memorama

53
¡Sopa de letras!

Eje: Conocimiento y cuidado de sí.


Tema: Identidad personal y cuidado de sí.
Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que
afecta su salud e integridad o la de otras personas.

Sesión 6

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad. 10 min
Desarrollo
Informe la importancia del autocuidado de la salud y la higiene
personal.
20 min
Reforzar los conceptos más comunes para la prevención del COVID-
19, con la elaboración de la sopa de letras.

Cierre
Fomentar el diálogo posterior a la actividad, procurando el
intercambio de ideas y opiniones entre los alumnos. 15 min

Reforzar los puntos que considere necesarios, derivados de dicha


actividad.

Material
Cuadernillo de trabajo
Sopa de letras

54
2. Fortalecimiento socioemocional

BLOQUE I: ¡A jugar y aprender a la escuela hay que volver!

Dimensión: Autoconocimiento y Autorregulación


Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: Conciencia de las propias
emociones, Regulación de emociones y Autoestima
Indicadores de logro:

Identifica cómo se sienten las diferentes emociones en el cuerpo, la voz, la


capacidad de pensar con claridad y la conducta: analiza las consecuencias.
Identifica y aprecia sus fortalezas personales y su capacidad de aprender y superar
retos.
Utiliza de manera autónoma técnicas de regulación de impulsos provocados por
emociones aflictivas.
Identifica y aprecia sus fortalezas personales y su capacidad de aprender y superar
retos.

Sesión 1: Un diccionario de emociones

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
El conocer las emociones propias y las de los demás se consigue a
través de la observación propia y de las otras personas. Dar
nombre a las emociones: se refiere al uso de un vocabulario
emocional adecuado para designar las emociones que se
experimentan.

En equipo busca y recortar en periódicos y revistas varias


fotografías con personas expresando una emoción, cuando tengan
suficientes clasifiquen las imágenes por cada emoción. 25 min

Enseguida elijan recortes de una emoción para trabajar en forma


individual (alegría, tristeza, enfado, miedo, amor y asco).

Pega las fotografías en la página de una libreta y escribe bien


grande el nombre de la emoción que representa.

Platica con tus compañeros de grupo sobre una emoción en


concreto:

55
Cierre
¿Cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo?
¿Qué cosas nos producen dicha emoción 10 min
¿Qué pensamientos nos provoca?
¿Qué podemos hacer al sentirla?
Material
Equipo de sonido

Música relajante

Periódicos y revistas

Tijeras y pegamento

Libreta

Sesión 2: Como baño de agua tibia

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Esta actividad permite que se fortalezca la autopercepción positiva de
cada estudiante y al mismo tiempo se creen o afiancen vínculos
afectivos, ya que cuando las personas conocen y usan sus fortalezas
son más felices y cuando hay un clima afectuoso en la escuela, los
estudiantes tienen mayores niveles de bienestar.
La actividad toma ese nombre porque se siente tan rico escuchar
las frases de aprecio como un regaderazo de agua tibia.

Pida al grupo que forme un circulo grande, puede ser sentados en 25 min
el piso o en las sillas.

Todos deben sentarse viendo hacia afuera del circulo

Elija uno de los alumnos, pida que cierre los ojos y, comenzando
por su lado derecho cada uno de los compañeros va mencionando,
en orden y en voz alta, una característica que aprecia de esa
persona.

Cuando todos le han dicho lo que aprecian de ella, la siguiente

56
persona cierra los ojos y se repite el proceso hasta que todos hayan
recibido el aprecio de sus compañeros.
Cierre
Al terminar pida al grupo que comente:
¿Por qué es importante saber que las otras personas reconocen
nuestras capacidades y virtudes? ¿Hasta qué punto en el grupo los 10 min
compañeros comunican su aprecio unos por otros? ¿Qué acciones se
pueden realizar en el grupo para incluir las cualidades de todos?
Material
Salón despejado o un espacio abierto libre de obstáculos

Música de fondo.

Sesión 3: Música y emociones

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Regular nuestras emociones tiene una asociación directa con la
autoestima, el autoconocimiento, los valores y la capacidad de
relacionarse adecuadamente con otras personas. Quien regula sus
emociones y sentimientos, no sólo se beneficia a sí mismo, sino a
quienes lo rodean; es una oportunidad de resolver conflictos
fácilmente.
En esta actividad los estudiantes identificarán que una estrategia para
regular las emociones es a través de la música, sin embargo, la música
en algunos géneros y letras puede generar diferentes emociones e 25 min
incluso llevarlos a sentirse tristes, eufóricos, etcétera. Por lo que es
necesario identificar en los diferentes géneros qué tipo de emociones
se activan, para elegir el género adecuado en el momento adecuado.
Elija 4 voluntarios y pida que escriban un cartel para cada una de las
emociones básicas (alegría, miedo, tristeza y enojo), al terminar,
deberán colocar un cartel en cada esquina del salón a una altura
conveniente para que sea visible por todos. Prepare la música y brinde
al grupo las siguientes instrucciones:
Platica con tus compañeros, qué tipo de música te gusta, qué
emoción te genera cuando la escuchas, cuál es tu lugar preferido

57
para escucharla,

Pida al grupo que formen un círculo sentados en el piso al centro


del salón, de manera que al escuchar la música puedan
desplazarse hacia el cartel con la emoción que les hizo sentir esta
canción.

Cuando lleguen al cartel deberán permanecer callados y con los


ojos cerrados para que escuchen la canción con atención. Pueden
sentarse en el suelo una vez que hayan elegido la emoción que
están sintiendo.

Repita esta acción con cada canción hasta que pasen por todas las
emociones. En una segunda ocasión que realice esta actividad con
los alumnos puede pedir que en una hoja de su cuaderno dibujen
una raya continua de manera que representen a través de
diferentes formas la emoción que están viviendo en cada canción,
eligiendo cada vez diferentes colores.

Una vez finalizada la actividad pida que regresen al centro para


comentar: ¿Cómo se sintieron con la actividad, al pasar por las
diferentes emociones? ¿Todos generaron la misma emoción con
cada canción?

Cierre
Comente con el grupo…
Siempre que se pregunta a alguien por qué está escuchando esa
canción en ese momento nos daremos cuenta que todas las
respuestas vendrán acompañadas de un componente emocional, bien
porque le gusta o bien porque le hace sentir de una manera
determinada. Por esta razón, observamos que la música provoca
emociones que generan bienestar en nuestro cuerpo. “La música es
para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo” (Bisquerra, 2009, p. 10 min
187).
Se pueden generar emociones positivas o aflictivas y pueden ser
distintas emociones en una misma canción si se escucha con atención
la letra o bien si se disfruta sólo de la música aunque no se entienda lo
que quiere decir en la letra el autor. Lo importante es elegir tu música
que provoque un bienestar.

58
Material
Equipo de sonido

Carteles con las 4 emociones básicas

Cinta

Cuaderno y colores

Música:

Alegría: Las cuatro estaciones (Vivaldi), Three Little Birds (Bob Marley).
Tristeza: Pavana para una infanta difunta (Ravel), Some like you (Adele).
Miedo: 1º Movimiento de la 5º sinfonía de Beethoven (Beethoven), Psicosis
(B.S.O.).
Enojo: El rito de la primavera. Consagración (Igor Stravinsky), Misunderstood
(Dream Theater).

Sesión 4: Pasarela de cualidades

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
La autoestima se basa en una adecuada valoración e identificación de
las propias capacidades, limitaciones y potencialidades, como
individuos y como miembros de una comunidad; al hacerlo se genera
un sentido de apreciación y respeto hacia nosotros mismos y nuestras
ideas, lo cual es esencial para actuar con autonomía.
Esta actividad se trata de descubrir al menos 4 valores positivos de
uno mismo, también pueden apoyarse de los comentarios positivos
que han realizado los compañeros en las actividades anteriores.
25 min
Indique al grupo lo siguiente:

Escribe en la hoja de trabajo las características positivas que más


valoras sobre ti mismo, recórtala, decórala con papelitos de
diversos colores y coloca en tu pecho con ayuda de una cinta.

Organiza el espacio para el público y la “alfombra roja” para los


participantes de la pasarela, pueden desfilar en grupos de 4 o 5,
elijan del grupo un conductor que dará lectura a los carteles que
muestran los participantes, enseguida cambian de roles de manera

59
que todos participen en la pasarela de cualidades.

Cierre
Pida al grupo que reflexionen sobre lo siguiente:

¿Les costó trabajo encontrar aspectos positivos de sí mismos? 10 min

¿Cómo se sintieron al pegarlos en el pecho y desfilar con ellos ante


todo el grupo?
Material
Música de fondo
Papeles de colores
Cuaderno de trabajo (anexo recortable)
Pluma
Cinta

BLOQUE II: ¡Un regreso diferente!

Dimensión: Autoconocimiento, Autorregulación, Colaboración y Empatía.


Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: Expresión de las emociones,
Autoestima, Interdependencia, Bienestar y trato digno hacia otras personas.
Indicadores de logro:

Identifica cómo el pensamiento puede modificar el comportamiento que genera


una emoción y practica estrategias para reducir el estado de tensión.
Identifica y aprecia sus fortalezas personales.
Contribuye a crear un ambiente de respeto y colaboración, mostrando
disposición para ayudar a los demás.
Reconoce acciones que benefician o que dañan a otros, y describe los
sentimientos y consecuencias que experimentan los demás en situaciones
determinadas.
Sesión 1: Hago algo por mi estrés

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
25 min
Esta actividad permite identificar si los estudiantes están padeciendo

60
estrés por las situaciones que están viviendo e implementar acciones
para reducirlo o eliminarlo.
Comente a los alumnos que el estrés afecta su estado físico y
psicológico, los síntomas que se mencionan en esta actividad son
alarmas de nuestro cuerpo que son importantes atender para tener
una mejor calidad de vida.

Indique a los estudiantes que pueden buscar un lugar tranquilo y


libre de interrupciones para trabajar un momento.

Pida que Identifiquen en su cuadernillo la hoja de trabajo Actividad


1. “Hago algo por mi estrés” y respondan en el ejercicio 1 si han
experimentado alguno o varios de los síntomas de estrés: dificultad
para concentrarse, alteraciones del sueño, fatigas, dolores de
estómago, de cabeza, erupciones en la piel, comes
compulsivamente o experimentas pérdida de apetito, problemas de
respiración, tensión muscular, ansiedad excesivos pensamientos
de autocrítica, temor al fracaso, irritabilidad.

Si han experimentado más de uno de estos síntomas anteriores, es


muy probable que estén padeciendo niveles altos de estrés.
Pida a los alumnos que escriban en la hoja de trabajo “Hago algo
por mi estrés” ejercicio 2, las situaciones que generen estrés y las
actividades que podrían ayudarle a canalizarlo.

Cierre
Solicite que cada uno conserve sus respuestas del ejercicio y trate
de realizar todas las actividades que anotaron. Que las prueben 10 min
para saber si funcionan o no, recuérdeles que pueden modificarlas
cuando lo requieran.
Material
Equipo de sonido

Música relajante

Hojas de trabajo “Hago algo por mi estrés, ejercicio 1 y 2

61
Sesión 2: Mi nombre, mis virtudes.

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
La autoestima es el resultado de un proceso reflexivo mediante el cual
adquirimos la noción de persona, de nuestras cualidades y de nuestras
características. El reto es conseguir que todos construyan un concepto
realista y positivo de sí mismos considerando sus valores, intereses y
habilidades. Indique a los alumnos las siguientes acciones:
En la hoja de trabajo “Mi nombre, mis virtudes” elaborarán un
acróstico relacionando cada una de las letras de su nombre con 25 min
algunas de tus cualidades personales (trabajarán con las primeras
9 letras de su nombre).
Escriban su nombre en forma vertical con letras grandes y en
mayúsculas. En cada una de las letras busquen una virtud o
cualidad que posean y que empiece por esa letra. La escribirán en
la hoja y la compartirán con el resto del grupo. Al participar, se
mencionará la cualidad o virtud y cómo la han desarrollado o
cuándo la han puesto en práctica en su vida diaria.
Cierre
Pida que en pequeños grupos dialoguen con sus compañeros sobre
los siguientes cuestionamientos: 10 min
¿Todos tenemos fortalezas y también dificultades con ciertas tareas?
¿Cómo se sienten al identificar sus fortalezas para influir de forma
positiva en su grupo, su escuela, su casa o la comunidad?
Material
Hoja de trabajo en el cuadernillo para el alumno y lápiz

62
Sesión 3: Coopero y me divierto

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Cuando cooperamos, encontramos un equilibrio entre el interés
individual y el bienestar colectivo, así todas las personas nos
fortalecemos como comunidad escolar. Esta actividad promueve un
espacio para la construcción de actitudes de cooperación y
socialización entre los estudiantes contribuyendo al bienestar común.
Sólo necesita música de diferentes ritmos y un libro para cada alumno.
Explique al grupo que al son de la música, todos deberán
desplazarse por el espacio con un libro en la cabeza… la primera
vez será una caminata muy sencilla, después en el cambio de
música pueden bailar, o establecer consignas como pararse en un
pie, aplaudir mientras caminan, cantar la canción, etc.
25 min
A quien se le cae el libro, quedará como estatua hasta que un
compañero solidario lo apoye, recogiéndolo y volviéndoselo a
colocar, sin que se caiga el suyo.

Para finalizar, abran el libro de un compañero y elijan una palabra


al azar. Con esa palabra deberán escribir creativamente una frase
que refleje el compromiso de cooperación cuando alguien requiere
de apoyo.

Indique al grupo que forme un círculo grande y compartan con sus


compañeros la frase que construyeron, también escuchen con
atención las frases de las demás parejas.

Cierre
Comenta en grupo los siguientes cuestionamientos:
¿Qué actitudes prevalecieron en el grupo?
¿Nos resistimos a ayudar a las demás personas? 10 min
¿Qué sentimos cuando otros nos ayudaron solidariamente?

63
Material
Un espacio amplio y libre de obstáculos

Un libro o cuaderno para cada alumno

Música con diversos ritmos

Sesión 4: El bote de la comunicación

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Este es un recurso para que cada uno de los alumnos exprese sus
emociones, pueda verbalizar delante de los demás las cosas que le
gustan (y las que no) y empatice con el resto de los compañeros de
clase.
En esta actividad los estudiantes descubrirán que sus actos afectan
a los demás y que está en sus manos hacerles sentir bien con
pequeñas acciones cotidianas. Para desarrollarla indique al grupo
las acciones que se muestran a continuación:
25 min
En forma grupal tomen el acuerdo para colocar en un lugar del
salón a la vista de todos “El bote de la comunicación”.

Explique que durante una semana, diariamente se brindará el


tiempo necesario para escribir en los papelitos acciones que los
demás han hecho por nosotros y que nos han hecho sentir bien
usando la frase: "Me gustó cuando...".

Luego se reunirán una vez por semana, abrirán el bote, leerán las
frases y tratarán de identificar las personas implicadas.
Cierre
Enseguida dejarán que ellos comenten lo que pasó y cómo se
sintieron, dándoles espacio para que se expresen libremente y sientan
que les importan las cosas que les suceden y los sentimientos que 10 min
experimentan en su día a día.

64
Material
Un frasco transparente

Papelitos y lápiz

BLOQUE III ¡Con apoyo somos mejores!


Dimensión: Autoconocimiento, Colaboración y Autonomía.
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: Atención, autoestima,
Interdependencia, Iniciativa personal.
Indicadores de logro:
Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas, y calma y
enfoca la mente en momentos de estrés
Evalúa el proceso del trabajo colaborativo y contribuye de manera equitativa a
enriquecerlo.
Identifica y aprecia sus fortalezas personales y su capacidad de aprender y superar
retos
Examina y aprecia su historia personal y cultural; analiza los retos, dificultades o
limitaciones, y los percibe como oportunidades para crecer y mejorar.
Genera productos originales, artísticos o lúdicos. Distingue lo bueno de lo malo, lo
verdadero de lo falso.
Sesión 1 Práctica de atención “Contando la respiración”

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Invite a los estudiantes a sentarse en postura de “cuerpo de montaña”.
Antes de comenzar, mencione que hay varias maneras de cultivar la
atención y que esta vez contarán las respiraciones para hacerlo. Luego
guíe la siguiente práctica con voz clara y pausada:
Inhalen y exhalen, piensen en el número 1 (haga una pausa de 25 min
quince segundos). Vuelvan a inhalar y exhalar, ahora piensen en el
dos (…). Inhalen y exhalen, y piensen en el tres (…). Inhalen y
exhalen, piensen en el cuatro (…). Inhalen y exhalen, piensen en el
cinco (…). Descansen un poco y posteriormente repitan el ejercicio
(…).
Al inhalar, fijen su atención en varias partes de su cuerpo y

65
relájenlas en la exhalación. Dirijan su atención a la cara,
Inhalen y, al exhalar permitan que su rostro se relaje (…). Inhalen
nuevamente y lleven su atención al cuello, y al exhalar relajen esa
parte de su cuerpo (…). Lleven su atención a los hombros, inhalen
y, al exhalar, permitan que estos se relajen (…). Inhalen y dirijan su
atención a la espalda, y al exhalar relájenla (…). Ahora inhalen y
dirijan su atención a brazos y manos, y al exhalar relájenlos
completamente. De nuevo inhalen y lleven su atención al abdomen,
y al exhalar permitan que este se relaje. Finalmente, dirijan su
atención a las piernas y a los pies, y al exhalar relajen ambas
partes del cuerpo (…).

Dirijan su atención a cómo sienten su respiración (…) y asígnenle a


cada una un número hasta llegar al cuatro (…). Inhalen notando
cómo se siente que durante este proceso el abdomen se expande,
después exhalen y cuenten 1… hasta llegar al cuatro.
Al terminar, toque el instrumento musical y pídales que hagan tres
respiraciones profundas, que abran los ojos lentamente, muevan el
cuerpo y se estiren si es necesario.
Cierre 10 min
Pida a varios niños que respondan las preguntas siguientes: “¿cómo
sienten su cuerpo ahora: más relajado o más agitado? ¿Cuándo nos
comportamos mejor con otros: cuando estamos agitados o relajados y
atentos?
Material
Tapetes individuales

Equipo de sonido

Música relajante

Sesión 2: Submarinos de emociones

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
La construcción de la ciudadanía depende en gran medida de la
capacidad de las personas para colaborar en función de un bienestar

66
colectivo, más allá de los bienes y las necesidades individuales. En
este sentido, la solidaridad y la reciprocidad, y por lo tanto la empatía,
son claves para el desarrollo de las comunidades y de las naciones.
Aprender a colaborar permite desarrollar una conciencia más amplia
que supera el individualismo y nos hace capaces de construir una
comunidad.
La colaboración guarda una relación estrecha con la socialización y la
comunicación humana y en esta actividad los alumnos pondrán en
práctica esas habilidades a través del juego.
Organice al grupo en equipos de 4 o 5 personas para jugar en el
patio o en un espacio amplio. Estos grupos se convertirán en
submarinos. Pida que se coloquen en filas con las manos sobre los
hombros de la persona que tienen delante. La primera persona, 25 min
como es lógico, no tiene en quien apoyar sus manos así que le van
a dar una función importante: Es la dirección. Sólo hay un pequeño
contratiempo: llevará los ojos tapados. La persona al final de la fila,
que no tendrá las manos de nadie sobre sus hombros, es la
persona conductora del submarino.
Previamente distribuya obstáculos en los caminos y establezca una
meta.

Explique el idioma que usarán estos submarino: Dos golpecitos en


el hombro izquierdo dados por la persona conductora indicarán que
la dirección gira hacia la izquierda, dos golpecitos con la derecha,
evidentemente, a la derecha. Dos golpecitos con ambas manos,
seguimos de frente. Tirar fuerte hacia atrás significa parar. Todo el
engranaje del submarino que lo forman las 4 o 5 personas del
grupo tendrá también la función fundamental de que las órdenes
dadas por la conductora lleguen hasta la dirección que va delante y
lleva los ojos tapados. Después de un tiempo pueden cambiar los
puestos y probar en otro nuevo.

Recuerde que el único idioma que habla este submarino es el de


los golpecitos así que todos irán en silencio para poder
concentrarse mejor en la orden que van a recibir en el hombro y
van a tener que pasar hasta que llegue a la meta.

Un objetivo más, después de haber dado unas cuantas vueltas


para aprender el lenguaje y reconocer el territorio, será formar un
único submarino con una única persona conductora.

Cierre 10 min

67
Para finalizar, pida a los alumnos que se sienten en círculo y
comenten, ¿Cómo les llegaron las consignas? ¿Cómo se sintieron
en el juego? ¿Cuáles emociones se vivieron en el juego? ¿Todos los
miembros del equipo sintieron la misma emoción? ¿Qué pueden
mejorar la próxima vez que lo jueguen?
Los buenos equipos de trabajo se caracterizan por el respeto, la
solidaridad, el sentido de pertenencia, la colaboración, la
responsabilidad compartida y por una excelente comunicación entre
todos sus miembros. ¿Están de acuerdo con esta idea?
Material
Diferentes objetos como obstáculos (sillas, papeleras, mochilas, etc.)
Pañuelos (1 para cada equipo)

Sesión 3: Bingo

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
La autoestima se basa en una adecuada valoración e identificación de
las propias capacidades, limitaciones y potencialidades, como
individuos y como miembros de una comunidad; al hacerlo se genera
un sentido de apreciación y respeto hacia nosotros mismos y nuestras
ideas, lo cual es esencial para actuar con autonomía. Asimismo,
conocer las limitaciones propias permite buscar formas de
subsanarlas, o bien buscar apoyo y colaboración dentro de la
comunidad para lidiar con ellas. 25 min
Explique al grupo que participarán en una estrategia que consiste
en llenar todos los espacios de la hoja de trabajo “Bingo” con los
nombres de sus compañeros, según sus cualidades personales.
Pídales que caminen por todo el espacio al ritmo de la música, con
su hoja y su lápiz, al dejar de escucharla buscarán entre sus
compañeros quienes cumplen con esas cualidades, gana la
persona que logre llenar todos los espacios. Especifique el tiempo
que se dispone para conseguir el llenado.
Cierre

68
Promueva que los alumnos comenten: ¿Conocían esas cualidades de 10 min
sus compañeros? ¿Existen cualidades que no conocían? ¿Alguna
cualidad les sorprendió?

Material
Lápiz y hoja de trabajo “Bingo” del cuadernillo para el alumno
Música infantil

Sesión 4: Este soy yo…

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
El autoconocimiento requiere que explícitamente se desarrollen los
procesos de atender, ser conscientes, identificar, almacenar, recordar
y analizar información sobre uno mismo. Todos estos procesos son
críticos para el éxito académico y para la autorregulación de la
conducta.
Comente con el grupo algunos detalles de su vida, por ejemplo: el
lugar en el que nació, creció, las cualidades de su familia, la
escuela donde estudió la primaria y alguna anécdota con amigos. 25 min
Pídales escribir su historia personal, en la que destaquen las
características y fortalezas de su familia, escuela, amigos,
comunidad y cultura. Puede retomar esta guía para que elaboren
sus textos
Este soy yo…
Vengo de una familia en la que…
En mi colonia…
Mis amigos…
Cierre
10 min
Pida a algunos estudiantes que compartan sus historias con el grupo si
así lo desean.

Material
Lápiz y hoja de trabajo del cuadernillo para el alumno “Este soy yo…”

69
Sesión 5: Haikus y caligramas

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Comente al grupo que elaborarán de forma individual un caligrama con
las cualidades personales que ya han trabajado en las sesiones
anteriores.
Recuerde con ellos que:
Un Caligrama es el trabajo cuya finalidad es formar con el texto del
poema, la figura o tema central al que se refiere. Podemos decir que
se crea una especie de poesía visual, ya que las palabras dibujan
formas, personajes, animales, etc.

25 min

Haikú
Forma poética desarrollada en Japón desde el siglo XII. Se trata de
poemas breves con métrica fija de 3 versos sin rima, cada uno de 5,7y
5 sílabas, respectivamente, su intención es transmitir tranquilidad y paz
a través del mensaje corto y de la imagen que forma parte
indispensable en el trabajo. En México destacó como escritor de
haikús José Juan Tablada. En Argentina, Jorge Luis Borges y en
Uruguay, Mario Benedetti, en el tuyo acompaña la composición con un
dibujo relacionado con el texto.

70
Cierre
10 min
Al finalizar organicen en el grupo una puesta en común de los trabajos
realizados.

Material
Hoja De Trabajo
Media Cartulina
Lápiz
Colores

71
BLOQUE IV ¿Qué se hacer?
Dimensión: Autorregulación, Autoconocimiento, Empatía, Autonomía.
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: Expresión de las emociones,
Autoestima, Reconocimiento de prejuicios asociados a las diferencia, Iniciativa personal
Indicadores de logro:
Identifica como el pensamiento puede modificar el comportamiento que genera una
emoción y practica estrategias para reducir el estado de tensión.
Identifica y aprecia sus fortalezas personales y su capacidad de aprender y superar
retos.
Argumenta de qué manera las diferencias entre personas se convierten en
fortalezas y retos dentro de una familia o de un grupo.
Demuestra su habilidad para utilizar las propias capacidades y realizar acciones que
les ayuden a valerse por sí mismos de acuerdo con su edad.
Sesión 1: Relajación

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Solicite a los alumnos que adopten la posición “cuerpo de montaña”
(cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre
los muslos, ojos cerrados suavemente).
Toque un instrumento por un minuto y pida que, cuando el sonido 25 min
pare, levanten la mano.
Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Yo pienso
que (mencionar el nombre del compañero del lado derecho) es
bueno para…”
Cierre
10 min
Al terminar, acomode al grupo en círculo de manera que puedan verse
a los ojos y comentar con el compañero de la derecha las ideas o
pensamientos que se han generado en la actividad de relajación.

Material
Tapetes individuales
Equipo de sonido Música relajante

72
Sesión 2: Con acento en lo positivo

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo 25 min
Muchos hemos crecido con la idea de que no es “correcto” el
autoelogio o, para el caso elogiar a otros.
Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos
de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí.
Pida que respondan de manera individual la hoja de trabajo” Con
acento en lo positivo” de su cuadernillo
Enseguida organice al grupo en parejas donde cada uno deberá
responder a su compañero las siguientes dimensiones sugeridas:
Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo
Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
Una capacidad o pericia que me agrada de mí mismo.
Los comentarios deben ser positivos, no se permitirá ninguno
negativo.
Cierre 10 min
Pida a los alumnos que formen un círculo y comenten:
¿Cómo se sintieron durante la actividad?
¿Pueden recordar las cualidades que mencionaron sus compañeros?
¿Les costó trabajo señalar sus cualidades?
¿Por qué creen ustedes que es importante construir nuestra identidad
personal?

La Iniciativa personal es parte de la autonomía vinculada al crecimiento


personal y a la identidad, con la cual los niños demuestran su habilidad
para utilizar las propias capacidades y realizar acciones que les
ayuden a valerse por sí mismos de acuerdo con su edad.
Está también relacionada con ser capaces de determinar en libertad
los valores, los intereses y la cultura propia a través de la reflexión
crítica, encaminada a definir su identidad personal.
Material
Hoja de trabajo “Con acento en lo positivo” para cada pareja
Música relajante

73
Sesión 3: Una cuestión personal

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
(tarea para la próxima sesión)
Solicite a los estudiantes que respondan individualmente el
“Cuestionario para mí” que aparece en su cuadernillo
Indique que se llevarán de tarea el “Cuestionario para otros” para
que lo respondan dos personas cercanas a ellos. (¿Qué piensas de
mí? ¿Qué me gusta? ¿En qué soy bueno? ¿Qué cosas hago bien?
¿Qué te agrada de mí? ¿Qué te desagrada de mí?)
(Al regresar al aula)
Comente con el grupo que para ser empáticos es necesario
identificar lo que la otra persona siente o piensa, y responder a sus 25 min
pensamientos o sentimientos de una manera adecuada a las
circunstancias. Para que haya empatía es necesario el
reconocimiento y una respuesta. Ello implica poner en contacto tres
aspectos de la existencia: el yo, los otros y el mundo que
compartimos
Indique al grupo que formen un círculo. Ayúdelos a comparar las
respuestas de los dos tipos de cuestionario y a que expongan si
están de acuerdo o no con lo que las personas cercanas
respondieron sobre ellos.
Para detonar la reflexión, pregúnteles cómo se sienten o qué
piensan de lo que dijeron sus familiares y amistades sobre ellos.
Cierre
Al terminar, pida que recuerden aquello que les gusta y para lo que
tienen habilidades. ¿Son diferentes las habilidades de tus 10 min
compañeros?

Material
Lápiz y hoja de trabajo “Cuestionario para mí“
Hoja de trabajo “Cuestionario para otros” (tarea)

74
Sesión 4: ¡Detectives en acción!

Inicio Tiempos
Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad 10 min
Desarrollo
Es importante sensibilizar a los estudiantes sobre sus fortalezas y las
de los demás y animarlos a tomar una perspectiva que les permita
identificarlas y usarlas, así como a manejar un vocabulario que las
incluya.
Esta actividad implica que durante una semana tus compañeros y
tu realizarán un trabajo de detectives.

Escribe tu nombre en un papel, dóblalo y ponlo en un recipiente.

Cada uno tomará un papel del recipiente, sin decir en voz alta el
nombre seleccionado, pues el compañero que te tocó en el papelito
será a la persona que observarás cuidadosamente durante las
horas de clase. Es muy importante que la persona observada no
sepa quien la está observando.
25 min
El detective debe identificar cuáles son las fortalezas de la persona:
qué hace bien, qué habilidades tiene, para qué es más capaz, ante
qué conductas de esta persona responden positivamente los
demás, cuáles son los aspectos positivos de su personalidad, en
qué tiene éxito o qué logra resolver.

Durante la semana apunta en una hoja o cuaderno las fortalezas


que observas en la persona que te tocó

Al terminar la semana, cada detective presentará lo que observó en


la persona que le toco. La idea es resaltar las fortalezas de cada
compañero del grupo.

Es importante reconocer que todas las personas tienen fortalezas y


que a veces hay que descubrirlas. Al observar las fortalezas de
otras personas, indirectamente se observan las propias.

Cierre
10 min
Analice con el grupo:
¿Cómo se sintieron? ¿Les costó trabajo descubrir las cualidades de los
demás? ¿Por qué?

75
El sentirse capaz para realizar una tarea o actividad por sí mismo y el
poder encaminar acciones para lograr una meta específica dependen
del grado de autonomía de cada persona. La autonomía requiere no
solo considerar al estudiante en su individualidad, sino en relación con
otros y con su contexto sociocultural y ambiental, ya que ser autónomo
implica también buscar el bienestar colectivo, ser responsable,
conducirse de manera ética y moral, ser respetuoso con uno mismo,
con los demás y con el entorno que se habita
Material
Hojas
Lápices
Un recipiente

76
REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Secretaría de Educación Pública. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL


MAESTRO EDUCACIÓN BÁSICA. Cuarto grado. Ciudad de México. Primera Edición
2012

Secretaría de Educación Pública. Libro de texto del alumno Español. Cuarto grado.
Ciudad de México. Tercera Edición 2019.

Secretaría de Educación Pública. Libro de texto del alumno Desafíos matemáticos.


Cuarto grado. Ciudad de México. Tercera Edición 2019.

Secretaría de Educación Pública (2018). Libro de texto del alumno Ciencias Naturales.
Cuarto grado. Ciudad de México. Nelly del Pilar Cervera Cobos. Páginas 119-122, 131-
140.

77
78
79
80

También podría gustarte