Está en la página 1de 7

Revista Internacional de Estudios en Educación

2002, Año 2, Nº 1, 16-22 S ESTUDIOS

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN MEDIANTE EL LENGUAJE


Y PARA EL USO DEL LENGUAJE

Silvia Balzano
CONICET, Argentina

RESUMEN
En los trabajos etnográficos tradicionales, referidos a la transmisión de las
pautas culturales de una generación a otra, pocas veces se ha prestado
atención al lenguaje como vehículo de esta transmisión. En las últimas
décadas ha habido un importantísimo aporte al tema de la socialización desde
el campo de la lingüística. Diferentes autores han señalado en dicho proceso
una doble dimensión: la socialización para el uso del lenguaje y la socializa-
ción por medio del lenguaje.
El presente artículo presenta cómo los niños van adquiriendo las habilida-
des necesarias para transformarse en miembros competentes de su grupo
social por medio del lenguaje y su adecuado uso en el contexto de la interac-
ción con otros miembros que ya han adquirido dichas destrezas. Más específi-
camente se presentan dos ejemplos en donde se advierte cómo el proceso de
socialización —en su doble dimensión— es puesto en práctica mediante el
concepto de educación dentro del contexto de interacción de una familia de
origen mexicano, residente en los Estados Unidos. En este proceso de
socialización lingüística los niños no sólo aprenden fórmulas de cortesía, sino
también adquieren un conocimiento empírico de los valores que sustenta el
grupo.

En la literatura referida a socialización felin y Gilmore, 1986 y Shieffelin y


y enculturación, en especial en las descrip- Ochs 1985) y Heath (1982, 1983), se ha
ciones etnográficas, se hace referencia a revitalizado el estudio de dichos procesos,
los procesos de transmisión del bagaje aportando al concepto de socialización
cultural de una generación a otra. Existen una doble dimensión: la socialización
excelentes descripciones de ritos de ini- para el uso del lenguaje y la socializa-
ciación, de pubertad y referencias sobre la ción por medio del lenguaje.
infancia en los pasajes atinentes al ciclo El propósito de esta presentación es
vital de un grupo. Un aspecto llamativo en ejemplificar cómo los niños van adqui-
estas descripciones es que pocas veces se riendo las habilidades necesarias para
ha prestado atención al lenguaje como transformarse en miembros competentes
vehículo de transmisión de las pautas cul- de su grupo social por medio del lenguaje
turales de un grupo dado. y su uso adecuado en el contexto de la
En las últimas décadas ha habido un interacción con otros miembros que ya
importantísimo aporte bibliográfico al han adquirido dichas destrezas. Más espe-
tema de la socialización desde el campo cíficamente se presentan dos ejemplos en
de la lingüística. A partir de los trabajos donde se advierte cómo el proceso de
de Ochs y Schieffelin (Ochs 1982, 1999; socialización –en su doble dimensión–
Ochs y Schieffelin, 1983, 1985; Schief- es puesto en práctica mediante el con-

16
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN MEDIANTE EL LENGUAJE

cepto de educación dentro del contexto sobre cada estudiante y su rendimiento


de interacción de una familia de origen académico.
mexicano, residente en los Estados Como ya se mencionó, además de la
Unidos. información contenida en la encuesta
Esta investigación comenzó hacia longitudinal, se utilizaron datos etnográ-
septiembre de 1989, cuando me integré ficos recabados de cada una de las 16
al Grupo de Comportamiento Social de familias mexicanas con las que se traba-
la Universidad de California, en calidad jaría a lo largo de los cuatro años en los
de antropóloga, para trabajar en un pro- que se realizó la investigación.
yecto dedicado a estudiar el contexto La investigación tuvo lugar en la co-
social de la alfabetización entre los niños munidad de Lennox, al este del aero-
latinos del distrito de Lennox, en el área puerto internacional de Los Angeles. Se
metropolitana de Los Angeles. Uno de trata de una zona residencial de departa-
los objetivos del proyecto era tratar de mentos económicos y casas pequeñas.
entender, entre otros temas, el porqué del Según el censo de 1990, la población
alto grado de inasistencia y las altas ta- total de Lennox era de 22.750 habitantes.
sas de deserción escolar en la población De la población total, el 65% estaba con-
latina en los Estados Unidos. Dicho pro- formada por extranjeros. El 85% de la
yecto aún sigue en vigencia y los deta- población total es de origen latino, de los
lles de sus avances pueden consultarse que el 63% es de origen mexicano.
en http://www.npi.ucla.edu/homeproj Se trata, como se ha dicho, de inmi-
grantes recientes de origen mexicano,
Método proveniente de las zonas rurales de los
El proyecto de estudio longitudinal, estados de Jalisco, Michoacán y Zacate-
dirigido por Ronald Gallimore, consistía cas. Para ese entonces habían permane-
en una muestra de 121 niños entre 5 y 6 cido ya un promedio de 10 años en los
años, seleccionados al azar, de los cuales Estados Unidos y poseían un grado de
se tomó una submuestra de 30 casos para instrucción aproximado de 7 años en su
realizar estudios en profundidad. Como país de origen. Con relación a lo laboral,
parte del trabajo, fueron entrevistadas 16 la mayoría de los padres de los sujetos
de las 30 familias, y las maestras de los de la muestra trabajaban en el área de
niños, y se realizaron observaciones en servicios (30,4%), reparaciones (23,2%)
clase durante las horas de lectura. En y fábricas (34,4%). Sólo el 3,2% de di-
cada entrevista se hacían preguntas de chos padres declararon estar desemplea-
tipo abierto, relacionadas con la cone- dos (Gallimore, Reese, Balzano, Benson
xión entre la escuela y el hogar y una y Goldenberg, 1991).
variedad de otros temas, tales como los
contactos entre padres y maestros, las Resultados
definiciones de lo que es aprender, la En trabajos anteriores se hace refe-
percepción del sistema escolar norteame- rencia al concepto de educación1 susten-
ricano, las aspiraciones y expectativas tado por inmigrantes mexicanos, resi-
con relación al futuro de los hijos. Asi- dentes en los Estados Unidos (Balzano,
mismo, cada niño era observado durante 1993, 1997, 2000). Básicamente la no-
la hora de lectura, al menos tres veces ción alude al desarrollo del carácter mo-
por año. Finalmente, las maestras de los ral de la persona, pero si se ahonda en su
niños fueron entrevistadas para obtener significado, es posible advertir que los
información acerca de sus percepciones padres mexicanos enfatizan diferentes

17
BALZANO

aspectos en el proceso de educación de entre los jóvenes latinos de Los Ángeles.


sus hijos, de acuerdo con su edad. Hasta Los padres estaban convencidos de que,
los 4 años, los padres se preocupan espe- si desde pequeños, infundían en ellos el
cialmente por hacer del niño un hábil valor de la educación, sus hijos tendrían
actor social. Entre los 5 y 7 años, los menos posibilidades de transformarse en
padres empiezan a interesarse en el desa- individuos socialmente ineptos. Esto nos
rrollo moral del niño. A los 7 años, el indica que el concepto de educación
desarrollo intelectual se transforma en un también debe entenderse como la pre-
aspecto tan importante como los otros servación de los valores tradicionales
dos. amenazados por el proceso de inmigra-
La llegada de los 12 ó 13 años marca ción y la consecuente exposición a valo-
una etapa diferente. Los padres perciben res diferentes.
que es el momento cuando los niños em- En cuanto al proceso de socialización
piezan a tomar sus propias decisiones y entre los niños mexicanos en los Estados
que ellos dejan de ejercer control sobre Unidos, Eisenberg (1982, 1986), quien
sus hijos. El ejercer dicho control, es ha trabajado intensamente en el tema de
decir, el mantenerlos por el buen cami- la adquisición del lenguaje con familias
no, es una obligación que deben satisfa- mexicanas de California del Norte, ob-
cer quienes se preocupan por sus hijos. servó que los niños mexicanos son lleva-
Sin embargo, la posibilidad de que se dos a interactuar con otros desde muy
salgan del camino correcto está constan- temprana edad. Señala que, desde la
temente presente en la mente de estos perspectiva paterno/materna, no importa
padres. Esta es la razón por la cual deben tanto el contenido de la interacción, sino
estar muy atentos a la clase de amigos la interacción misma: el interés está
que sus hijos frecuentan. Las malas com- puesto en que los niños participen y que
pañías, usualmente llamados cholos2, disfruten de ella. Esto lleva a que los
son jóvenes a los que tildan de desorien- niños desarrollen un sentido de unidad
tados, de maleducados. muy fuerte con los miembros no sólo de
La percepción de esta falta de control la familia nuclear, sino también de la
se ve agudizada también por el hecho de familia extendida.
ser inmigrantes. A lo largo de los años Desde mi perspectiva, esta tendencia
de investigación en el proyecto Lennox, sociocéntrica hace que las reglas de edu-
los pros y contras respecto de su instala- cación —entendida en este caso como
ción en los Estados Unidos fueron un un modelo cultural que indica cuál es el
tema recurrente. Si bien, nadie dudaba modo apropiado para dirigirse a la gen-
de los beneficios económicos, temían te— comiencen a ponerse en práctica en
que la inmigración pudiera afectar el una etapa tan temprana de la vida. Pese
desarrollo moral de sus hijos. De su país a que los padres mexicanos sostienen
de origen añoraban fundamentalmente lo que el proceso de educación comienza
que resumían en la expresión la tradi- entre los tres y cuatro años de edad, aun
ción de los ranchos, en la que el respeto los niños que no hablan son socializados
filial, la unidad de la familia, y la pre- dentro de este modelo cultural a fin de
ponderancia del grupo por sobre los inte- que vayan transformándose en partícipes
reses individuales eran las características competentes en la interacción con su
salientes. En contraposición, la deserción grupo social.
escolar, el uso de drogas, la pertenencia Eisenberg (1982) sostiene que duran-
a pandillas eran y son moneda corriente te los primeros años de vida del niño se

18
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN MEDIANTE EL LENGUAJE

emplea la fórmula “dile X” a fin de infor- adiestra al niño en la premisa de que el


marlo de lo que debe decirse en cada grupo está por encima del individuo.
situación. Agrega además que el concep- El pasaje que se presenta a continua-
to unificador en todas las situaciones en ción tuvo lugar durante la primera entre-
que se emplea esta fórmula es la ense- vista realizada en la casa de una da las
ñanza de reglas de cortesía (pp. 113- familias integrantes de la muestra. Este
114). Como se ve, la perspectiva de Ei- pasaje ejemplifica lo que ocurre con ni-
senberg alerta claramente sobre el uso de ños mayores, que ya tienen capacidad
determinadas estructuras durante el pro- para emitir sus propios mensajes. En el
ceso de socialización relativo al correcto mismo, Teresa, la madre (M) de Ángel
uso del lenguaje, pero poco dice de la (A) trata de que el niño responda a mis
socialización por medio del mismo. saludos (S). Era la primera vez que veía
Durante las observaciones en las ca- a Ángel, que tenía en ese entonces cinco
sas, se pudo comprobar que la fórmula años. El símbolo - se utiliza para indi-
era utilizada frecuentemente en los casos car a quién se dirige la conversación.
en que el niño o la niña era aún incapaz S -A: ¡Hola, hola! ¿Cómo te va?
de responder por sus propios medios. En A: [Silencio]
esos casos la madre ejemplificaba la ruti- M - A: ¡Salude, m’ijo! ¡Salude a la
na que se debía seguir, emitiendo ella señora!
misma el contenido y la forma de lo que A: [Silencio]
debía decirse, con la apropiada entona- S - A: ¿Cómo te va?
ción y calidad de voz. “Dile: ´Por fa- A: [Silencio]
vor´”, “Dile: ´Gracias´” y “Dile: ´Ho- M - A: ¡Salude!
la´” eran por cierto las fórmulas más A - S: ¡Hola! (Angel se acerca y me
comúnmente usadas. da un beso).
Desde nuestra perspectiva, como En sí, el ejemplo dado nada tiene de
grupo investigador, creemos que el em- particular. Es una instancia más de cómo
pleo de esta fórmula va más allá de ense- un agente de socialización, en este caso
ñar el uso correcto del lenguaje. Por lo la madre, indica cuál es el modo apropia-
pronto, nunca es de naturaleza diádica, do de proceder en el contexto dado. Sin
sino que al menos tres interlocutores embargo, fue escogido porque sirve para
participan de ella. Creemos, por lo tanto, hacer una interesante comparación. Dos
que, además de enseñar reglas de etique- años después, se dio una situación simi-
ta, informa a toda la audiencia partici- lar. Estaba nuevamente en la casa de
pante que el niño es un potencial interlo- Ángel y me dejaron sola por algunos
cutor y actor social, y, al mismo tiempo, minutos en el living de la casa; Teresa,
que ningún interlocutor debe ser ignora- la madre de Ángel, había ido a contestar
do, sino, más bien, tratado con deferen- el teléfono. Desde la sala podía ver a
cia. Por otra parte, pone de relieve la Ángel (A) y a su hermana Vero (V), de
importancia de la interacción con el otro apenas cuatro años, en la cocina. Como
o los otros, ubicando al sujeto en un pla- ya habíamos intercambiado saludos con
no de interdependencia con su grupo, en Ángel, dirigí mis saludos a la niña. Esta
tanto que le exige estar alerta ante cual- secuencia tuvo lugar mientras yo perma-
quier interpelación. En este sentido, el necía en la sala y los niños en la cocina.
uso de la fórmula “dile X” constituye S - V: ¡Hoooola, Vero!
también una forma de socialización por V: [Silencio]
medio del lenguaje en la medida en que A - V: ¡’Hola’, te están diciendo!

19
BALZANO

V: [Silencio] del 60% de la muestra longitudinal re-


A - V: ¡Te llama! portó pedir a los niños que hicieran al-
V: [Silencio] gún tipo de tarea mientras estaban entre
S - V: ¿Veeerooo? la edad de 1 y 5 años. Sin embargo, la
V: [Silencio] idea de que no tienen entendimiento era
A - V: ¡Te llama! ¡Está esperándo- muy común en el discurso de todos los
te! (Ángel le insiste de modo desespera- padres. ¿No hay una contradicción fla-
do, urgiéndola a acudir al lugar de la grante entre la idea de no tener entendi-
interacción y responder a mi saludo). miento y el ser un participante activo en
una serie determinada de interacciones y
Discusión requerimientos?
Pese a que Ángel no fue muy exitoso Me tomó algún tiempo darme cuenta
en hacer que Vero respondiera a mis de que la contradicción flagrante no era
saludos, la secuencia muestra que, a la más que el resultado de mi propio prejui-
edad de siete años, Ángel está totalmente cio de creer que el desarrollo de un niño
entrenado para saber exactamente cuál es está centrado primariamente en su capa-
la respuesta apropiada para la situación. cidad cognitiva. La literatura etnográfica
El modelo de educación no sólo forma provee otros modelos que logran superar
parte integrante de su mapa cognitivo; este prejuicio occidental de interpretar la
también la rutina interactiva —relativa a afirmación de la “falta de entendimien-
la secuencia del acto de saludar como to” de los niños como una deficiencia en
una instancia del modelo de educación— su capacidad cognitiva. Una revisión de
ya ha sido totalmente incorporada. Por lo esta literatura muestra que la percepción
tanto, ya a la edad de siete años, Ángel del desarrollo cognitivo del niño no está
se ha convertido en un incipiente agente en absoluto separado de su desarrollo
socializador dentro de su grupo social, social o moral3.
aunque no haya desarrollado aún una Volviendo al ejemplo previo, cuando
estrategia efectiva para la transmisión de Teresa afirma que Vero “no entiende”, lo
dicha rutina. que intenta decir en realidad es que aún
Además de urgir a que su hermana no ha aprendido cuál es el comporta-
salude, otro aspecto interesante, y que miento social apropiado en la situación
refuerza lo anteriormente dicho, tiene dada y, por lo tanto, no puede haber con-
que ver con sus comentarios en el mo- secuencias sociales por esta supuesta
mento en que Teresa vuelve, luego de “falta de educación”. A la edad de cua-
concluida la comunicación telefónica. tro años no existe aún una expectativa
Angel “acusa” a su hermana de ser “una social de interacción competente, con-
maleducada” por no haberme saludado. formada a las pautas establecidas.
La madre la excusa diciendo “Vero es Como puede verse en los ejemplos
muy chiquita. No entiende todavía”. dados, el proceso de socialización de
Varias veces durante el proceso de estos niños mexicanos, enmarcado den-
trabajo de campo tuve la oportunidad de tro del modelo cultural de educación, se
observar a las madres solicitar a sus ni- pone en funcionamiento antes de que los
ños que hicieran tareas menores dentro niños puedan llegar a emitir sus propios
de la casa, tales como traer objetos, le- mensajes. En esta etapa preverbal es
vantar los juguetes tirados en el piso o frecuente el uso de fórmulas que mode-
sugerir que se sirvieran ellos mismos una lan –en forma y contenido– las pautas
fruta si tenían hambre. De hecho, más lingüísticas y de interacción aceptadas.

20
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN MEDIANTE EL LENGUAJE

Ya a la edad de siete años, los niños está dentro del camino o fuera de él. Aquellos
se convierten en incipientes agentes so- niños que desobedecen las indicaciones de los
padres "se han salido del camino".
cializadores, en la medida en que saben 2
La expresión “cholo” tiene varios significados
cuáles son las rutinas que van a seguir. según el contexto en el que se use. En términos
Sin embargo son sólo incipientes dado generales, es un joven de origen mexicano al que
que aún carecen de las estrategias que se le atribuye haber perdido los valores tradiciona-
les de la sociedad de origen. En su aspecto exte-
los miembros adultos poseen para hacer rior, un “cholo” usa ropa que está de moda. Las
efectiva la transmisión. chicas usan mucho maquillaje, medias calzas con
En este proceso de socialización lin- vestidos muy cortos. Los varones, redes en el pelo,
güística los niños no sólo aprenden el camperas negras y jeans cortajeados. Son percibi-
dos como pandilleros y drogadictos.
uso adecuado del lenguaje, sino también 3
La noción de que los niños en su primera
adquieren un conocimiento empírico de infancia “no entienden” es muy frecuente en las
los valores que sustenta el grupo. En el descripciones etnográficas. Por ejemplo, Briggs
caso específico de Ángel, se acentúa la (1979, p. 71), trabajando entre los Esquimales,
consideración por el otro, cuya presencia identifica esta falta de entendimiento como ihuma;
Shostak (1983, p. 52), entre los !Kung de Botswa-
no puede ser ignorada, y cuyos requeri- na, traduce la expresión por “no tener sentido co-
mientos no deben ser desatendidos. Esto mún”; Lutz (1993, p. 334), entre los Ifaluk del
pone de manifiesto la expectativa social Pacífico occidental, la identifica con el término
respecto de la descentralización del indi- repiy.
viduo en función de la interdependencia
con el grupo. Referencias
Balzano, S. (1993). Educación and estudios: Me-
Podemos concluir finalmente que, xican values fostering education. Tesis docto-
durante la infancia y niñez temprana, el ral, University of California at Los Angeles.
modelo de educación sustentado por Balzano, S. (1997, julio-agosto). El modelo cultu-
estos inmigrantes mexicanos tiende a ral de "educación" entre inmigrantes recientes
mexicanos en Los Angeles. Ponencia presenta-
enfatizar primariamente la competencia
da en el V Congreso Argentino de Antropolo-
social del niño por sobre cualquier otra gía Social, Universidad Nacional de La Plata,
posible competencia. Buenos Aires, Argentina.
Balzano, S. (2000, octubre). Una perspectiva
Notas antropológica sobre la construcción cultural
del desarrollo moral: El caso de los inmi-
1
Según la tradición de la Antropología Cogni- grantes mexicanos en Los Angeles. Documen-
tiva iniciada por Goodenough y Frake y continuada to presentado en las Jornadas Segundo En-
por Lakoff y Johnson, Quinn y Holland y cuentro Nacional de Docentes Universitarios
D’Andrade, los modelos culturales o folk son cons- Católicos.
trucciones culturales del mundo que están dadas Briggs, J. (1979). Never in anger: Portrait of an
por supuestas, son compartidas por los miembros Eskimo family. Cambridge: Harvard Univer-
de una sociedad de un modo no siempre consciente sity Press.
y juegan un papel muy importante en la forma en Eisenberg, A. (1982). Language acquisition in
el que el mundo es percibido y, por lo tanto, en el cultural perspective: Talk in three mexicano
comportamiento en él. Desde una perspectiva cog- homes. Tesis doctoral, Universidad de Califor-
nitiva, el modelo cultural de educación, en su es- nia, at Berkely.
quema moral, está estructurado en función de la Eisenberg, A.(1986). Teasing: Verbal play in two
metáfora de un camino o sendero. Los padres se mexicano homes: Language socialization
refieren a la tarea de educar a sus hijos con expre- across cultures. Cambridge: Cambridge Uni-
siones tales como "encaminarlos", "ponerlos en la versity Press.
buena senda", "cuidarlos de que no se descarrilen". Gallimore, R.; Resse, L. Balzano, S.; Benson, C. y
Asimismo, de los niños cuyos padres no se respon- Goldenberg C. (1991,abril). Ecocultural sour-
sabilizan por ellos, se dice que "son dejados a la ces of early literacy experiences: Job-required
aventura", "que navegan", "que se pierden", "que literacy, home literacy environments, and
no tienen rumbo". El modelo cognitivo subyacente school reading. Documento presentado en la
a estas metáforas admite dos posibilidades: o se reunión anual de la American Educational

21
BALZANO

Research Association, Chicago. Ochs, E. y Schieffelin, B. (1983). Acquiring con-


Heath, S. (1982). Questioning at home and at versational competence. London: Routledge &
school: A comparative Study”. En G. Spindler Kegan Paul.
(Ed.), Doing the ethnography of schooling: Ochs, E. y Schieffelin, B. (1985). Language ac-
Educational anthropology in action. (pp.102- quisition and socialization. En Richard
131). New York: Holt, Rinehart & Winston. Schweder y Robert LeVine (Eds.), Culture
Heath, S. (1983). Ways with words: Language, life theory (pp. 276-320). Cambridge: Cambridge
and work in communities and classrooms. University Press.
Cmbridge: Cambridge University Press. Schieffelin, B. y Gilmore, P. (1986). The Acquisi-
Lutz, C. (1993). Unnatural emotions: Everyday tion of literacy: ethnographic perspectives.
sentiments on a Micronesian Atoll and their Norwood, NJ: Ablex.
challenge to Western Theory. Chicago: Uni- Schieffelin, B. y Ochs, E. (1985) Introduction. En
versity of Chicago Press. B.Schieffelin y E. Ochs (Eds.), Language
Ochs, E. (1982). Talking to children in Western socialization across cultures (pp. 1-13).
Samoa. Language Society, 11, 77-100. Cambridge: Cambridge University Press.
Ochs, E. (1999). Socialization. Journal of Lin- Shostak, M. (1983). Nisa: The life and words of
guistic Anthropology, 9(1-2),230-233. a !Kung woman. New York: Vintage Books.

22

También podría gustarte